Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N°11

MATERIA: Espacio de la Práctica Docente 1.

Práctica en Terreno.

PROFESORA: Prodan Liliana

TP. N°1: Narrar a los otros desde la educación

ALUMNOS: Cristian Elorga

Lucas López

Sergio Ballarino

Cristian Lezcano

Jonathan Nuñez

CURSO: 1er Año. Profesorado de educación Secundaria


en Ciencia Política

AÑO: 2023
INTRODUCCIÓN.

-"En Long Beach sólo importa tu apariencia, si eres Latino, Asiático o negro te pueden disparar
al salir de tu casa. Peleamos por el territorio; nos matamos por la raza, orgullo y respeto; peleamos
por lo que nos pertenece".

La película se desarrolla en la escuela Wilson, de Long Beach, California. La misma


anteriormente era para persona blancas y no permitía la inclusión de otras etnias, pero se convirtió
por una decisión política de integración. Lo cual significo que fueran aceptados diferentes grupos
sociales, generando estos entre sus directivos y docentes una concepción de baja calidad de
enseñanza y de resultados de la misma.

La escuela como es la exportadora de una misma cultura dominante, que está llena de racismo,
violencia, discriminación y prejuicios sociales. Podemos observar que cuando los estudiantes se
encuentran en el patio estaban divididos en grupos, o sea, podían estar cerca de uno de ellos
mismos pero no pertenecer a este y esto pasa en la sociedad. Es decir, que la escuela sigue
reproduciendo estas mismas pautas de conductas. Ya lo menciona un personaje "la escuela es
como la ciudad y la ciudad es como la prisión, todos divididos en grupos". En cuestión de la
educación, la maestra Erin Cruwell utilizó diferentes métodos de enseñanza para lograr que los
alumnos se interesaran en aprender y de esta manera interactuar entre ellos, tomando en cuenta
los diferentes campos de la didáctica. Se utilizaron diferentes herramientas interactivas como
canciones y juegos, de tal manera que el objetivo de la estrategia fuera conocer acerca de la vida
de cada uno. La tarea del profesional de la educación es desarrollar las diferentes experiencias del
aprendizaje ya que debe ir dirigido a la creatividad y al cambio, de tal manera, que a pesar de las
diferencias de los diferentes grupos culturales los educandos interactúen y puedan expresarse de
manera libre con el resto de la clase.

La película que es una historia real, nos demuestra que es lo que los aleja y que es lo que los une
a estos jóvenes víctima de una sociedad ensamblada que todavía no termino de dirimir sus
procesos de convivencia. A continuación pasaremos a detallar cuestiones que generaron intriga
en nuestro grupo, analizando desde nuestra propia experiencia y de lo aprendido en la lectura
complementaria, con el fin de obtener conclusiones ante esta problemática.
Desarrollo:

Una docente recién recibida asume el cargo en una escuela de integración. Ella en primer lugar
se encuentra emocionada y dispuesta a llevar su tarea con sus ideales de enseñanza, pero se
encuentra con diferentes realidades. En primer lugar la escuela, la misma cuenta con un sistema
de seguridad privada, además los directivos le insinúan que debe hacer lo mínimo e indispensable
que el “futuro de esos jóvenes ya está perdido” y que debe centrarse en los que sí tienen un nivel
alto de aprendizaje.

Antes que nada tenemos que tener en cuenta que los actores representan a niños de entre 13 y 16
años, que se sienten incomprendidos y viven en un contexto social donde reina el racismo, las
drogas, la delincuencia, pandillas y la Escuela perdió su rol educativo pasando a ser una especie
de reformatorio, donde los adolescentes están guardados un par de horas.

Ella se da cuenta que su clase es un filtro dentro del mismo establecimiento, ya que ni siquiera le
dejan usar libros de la biblioteca, porque los consideran salvajes y para aparentar le entregan
revistas usadas como si fueran niños en vez de adolescentes. Ya en el aula la profesora se
encuentra con la diferencias de sus alumnos para con ella, en primer lugar por el estereotipo al
cual representa una mujer blanca de buena familia bien vestida que utiliza perlas como portadora
de una mejor clase social alejada de las realidades que viven sus alumnos. A su vez se observa la
diferencia dentro del aula de los diferente grupos propios de sus raíces étnicas que permiten ser
heterogéneos entre si y por ultimo un alumno el cual no se siente parte del grupo por no pertenecer
a ninguna de esas tribus el “joven tímido blanco”.

La profesora con el transcurrir de sus clases trata de captar su atención por medios de diferentes
practicas didácticas las cuales fracasan correlativamente, esto genera en ella incertidumbre sobre
su capacidad docente y termina llevando esta compleja situación a su ámbito familiar generando
tensiones con su pareja. Un momento crucial en la vida áulica es cuando comienza a recorrer una
caricatura de un alumno en alusión al tamaño de sus labios, lo cual permitió a la maestra intervenir
con un ejemplo y una enseñanza sobre las pandillas y sus trágicas historias. Esta reflexión acerca
de una caricatura, en forma de burla de un grupo de estudiantes hacia otro estudiante, dando una
respuesta a un conflicto multicultural dentro del salón de clases, fomentando el respeto por la
diversidad. A pesar de ser una maestra que recién inicia su carrera demostró su enorme capacidad,
no sólo de acción, sino de creatividad para poder motivar la unión, el respeto y por sobre todo el
aprendizaje.
La maestra a lo largo de la película se enfrenta a respuestas o reclamos tales como:

¿La tenemos que respetar porque es maestra?

¡Odio a los blancos! Al final lo único que importa es el color (una estudiante contó como policías
blancos mataron a su papá por ser negro)

¡Lo que Ud. nos enseña, afuera no nos sirve!

¡Llegue a la preparatoria sin ser detenido! (lo cuenta un estudiante como si eso fuera todo una
proeza)

La docente utiliza toda su capacidad para crear espacios y nuevos métodos donde los estudiantes
comienzan a reflexionar sobre las cosas que tienen en común. Una de las escenas más emotivas
es donde dibuja una línea en el suelo y les hace notar por lo que pasaron uno y cada uno de los
alumnos, dejando a la vista las cosas en común que tienen entre ellos.

Como así también el sentido de pertenecía que logra generar dentro del grupo. Al finalizar el año
a sabiendas de que no continuara a cargo del grupo, la maestra descubre que sus alumnos ante
esta noticia reaccionan de una manera frustrada ante el sentido de abandono por parte de la misma
y del sistema escolar que no permite que los proyectos pedagógicos perduren en el tiempo. El
aula 203 se convirtió para ellos en más que un lugar de aprendizaje era en su clase donde se sentía
contenidos y podían ser ellos mismo sin aparentar ser pandilleros un lugar donde podían soñar un
futuro. Esto sin dudas no solo hizo que la profesora se movilizara para lograr continuar con ellos
además género que alumnos de otros cursos quieran pertenecer a el aula 203.

Al final las historias escritas en esas tareas reflexivas, se convirtieron en un libro, el cual genero
un movimiento literario y un movimiento curricular y de adaptación para el sistema educativo en
escuelas de inclusión.

Conclusión. (Sergio Ballarino, Mayo 2023)

El estilo de vida que exige un espacio tan complejo y diverso como la ciudad se manifiesta en
fenómenos sociales propios de los entornos urbanos, un fenómeno importante, en relación con las
ciudades, es la creación de subculturas, tribus urbanas, grupos de personas con un conjunto
distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la
que forman parte, puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros, las
cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales
o una combinación de ellas. Según lo observado en el film, se puede ver como la escuela no es
ajena a estos fenómenos culturales, no se puede negar que la escuela está dentro de la cultura
dominante, y se retroalimenta con el entorno, manifestando así similares características entre sus
habitantes a nivel macro y micro, las ciudades, las escuelas, las cárceles replican y retroalimentan
estas divisiones, que reafirman las diferencias en una elíptica de la violencia.

Según la mirada de Duschatzky y Skliar “Los nombres de los otros”, se puede identificar
claramente en casi todo el film como se ponen de manifiesto las tres formas en que es enunciada
la alteridad, ya sea como “El otro como fuente de todo mal”, “Los otros como sujetos plenos de
una marca cultural”, o como “El otro como alguien a tolerar”, formas que no son mutuamente
excluyentes y coexisten en diferentes partes de la historia y sus personajes.

La protagonista del film identifica esta problemática y por medios didácticos logra que los
alumnos noten que no son tan distintos mostrándoles que tienen muchas cosas en común, luego
por medio de la escritura logra que los alumnos comiencen a sanar sus heridas. Tal vez así tal
como lo hizo la docente, recreado a una escala mayor su técnica, se pueda conseguir lo mismo a
nivel sociedad en su amplio sentido, siendo estos alumnos los portadores de ese cambio que logre
romper ese círculo vicioso de violencia, disgregación y sufrimiento social. Logrando ir más allá
de las tres formas de la alteridad, actuando directamente sobre los problemas sociales y
estructurales de fondo.

CONCLUSIÓN PERSONAL DE CRISTIAN ELORGA

Los problemáticas generalizadas dentro de nuestra sociedad en los que estamos insertos en la
rutina diaria hace que se manifiesten en el interior de un misma ciudad o de un mismo centro
urbano el fenómeno de la multiculturalidad, caracterizado por una serie de internas con la creación
de subculturas como tribus urbanas (grupos de personas con rasgos característicos de acción,
conductas, creencias, valores y sentimientos, aceptados por el resto de sus integrantes como
normas de convivencia). Al mismo tiempo, dentro de los cuales existen caracteres distintivos que
los caracterizan como son el grupo etario, el tipo de género y la clase de etnia de sus miembros,
etc. Según lo observado en la película "Escritores de la libertad", se puede ver que la escuela está
dentro de la cultura dominante, ya que forma parte de estos paradigmas culturales por ser
considerada como una institución que es el fiel reflejo de la sociedad.

Según la mirada de Duschatzky y Skliar en "Los nombres de los otros", se identifica en la película,
que se expresan las tres miradas acerca del "otro" o de las distintivas de la alteridad, que son el
otro como "fuente de todo mal", el otro "pleno de una marca cultural" y como "alguien a quien
tolerar”. Cada una de estas formas de la otredad tiene una interacción directa en distintos
momentos de la historia y sus personajes entre sí.
Conclusión Cristian Lezcano

Los escritores de la libertad no solo fue un grupo de jóvenes con dificultades sociales y de
adaptación fue también la prueba empírica de que con acompañamiento y un método pedagógico
y de contención los resultados se logran, y nos demuestra que la educación sin oportunidades no
es posible de ser. ¿Qué pasa cuando el otro? Es igual que yo, ¿qué sucede cuando yo me doy
cuenta que soy el otro?

Porque si bien a lo largo de la película aparece esta problemática, en primer lugar fue la maestra
quien ocupo ese lugar, como el sistema corrompe a las relaciones sociales y nos hace sentir
extraño en un lugar llamado a ser de inclusión. Como el individualismo y la propia supervivencia
nos aleja del modelo de igualdad y de hermandad.

Conclusión. (Lucas A. López, Mayo 2023)

A lo largo de la película “ESCRITORES DE LA LIBERTAD” en especial al comienzo y en su


desarrollo se puede evidenciar como las diferencias sociales, culturales y étnicas (El otro como
fuente de todo mal Duschatzky y Skliar) en un simple salón de clases, pueden ser, no sólo un
obstáculo para la convivencia estudiantil, sino también una gran barrera para el aprendizaje. Este
film presenta diferentes miradas acerca de cómo se narran los otros en la educación, que pueden
relacionarse con las tres miradas que plantea Skliar en su obra "Las Otredades". A continuación,
se presentan algunos ejemplos y cómo se relacionan con las distintas miradas: - La mirada de la
otredad como diferencia: En la película se observa la discriminación y el prejuicio que algunos
estudiantes tienen hacia otros por pertenecer a distintas etnias o grupos sociales. Por ejemplo, en
una escena vemos cómo una estudiante recibe insultos racistas por parte de sus compañeros,
quienes la llaman "china". Esta mirada se enfoca en señalar las diferencias entre los estudiantes,
destacando las características que los separan. - La mirada de la otredad como alteridad: Al
principio de la película, la protagonista Erin Cruwell se enfrenta a la dificultad de conectar con
sus estudiantes, quienes provienen de contextos muy diferentes al suyo. Con el tiempo, logra
establecer un vínculo con ellos y comprender sus problemáticas, lo cual le permite ayudarlos de
manera más efectiva. Esta mirada busca comprender al otro en su particularidad, sin juzgarlo ni
intentar homogeneizarlo. - La mirada de la otredad como paradoja: En la película se evidencia la
tensión que existe entre la necesidad de "enseñar" a los estudiantes (siguiendo ciertos estándares
curriculares) y la necesidad de "aprender" de ellos, tomando en cuenta sus propios saberes y
experiencias. La protagonista, por ejemplo, se da cuenta de que los libros que les interesan a sus
estudiantes no son los que ella había previsto, y decide adaptar sus planes en consecuencia. Esta
mirada busca entender la educación como una relación de ida y vuelta, donde tanto el docente
como el estudiante son agentes activos y creativos. En cuanto al profesor de literatura compañero
de la protagonista, se podría decir que sus expresiones se circunscriben mayormente a la mirada
de la otredad como alteridad. En varias ocasiones, él señala la importancia de conocer las
particularidades de los estudiantes para poder involucrarlos en el aprendizaje, y defiende la idea
de que todos tienen algo que aportar. Por ejemplo, en una escena le dice a Erin: "Hay que abrir
los ojos y ver lo que los estudiantes tienen, para poder decir ‘sí, definitivamente me estás luchando
por esto, y así me doy cuenta de que realmente estás luchando por mí’".

Conclusión Jonathan Nuñez

En base a lo visto en la película "Escritores de la Libertad" podemos observar que la escuela no


es ajena a la sociedad está dentro de ella y es repetidora de la cultura dominante, vivimos en un
mundo sumamente multicultural donde la gente se segmenta en sub grupos de personas definidos
por afinidades (como pertenecer a la misma etnia), los educadores somos una herramienta
indispensable a la hora de romper con esto y lograr acercar las brechas que nos diferencian a
través de la pedagogía y la didáctica dentro de las aulas día a día.

También podría gustarte