Está en la página 1de 8

Universidad Regional de Guatemala, sede San Juan

Ciencias Jurídicas y Sociales


Quinto semestre

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES

Guatemala, 10 de mayo del 2023


INTRODUCCIÓN

Las funciones que tienen las obligaciones en el aspecto civil, son las de buscar el
cumplimiento de un acuerdo o contrato llegado con otra persona. Es interesante el factor
de que en las obligaciones civiles se busca el cumplimiento de manera voluntaria y no
impuesta mediante coacción, el ARTICULO 1592 del Código Civil son indica: Son
condicionales los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso
incierto o ignorado por las partes;
Obligaciones condicionales

Concepto de Condición

Se definen como aquellas cuya eficacia o fenecimiento depende de la realización o no de


un hecho futuro. Se da el nombre de condición al hecho al cual se subordina la eficacia o
la extinción de ese contrato.

En el lenguaje popular, suele llamarse condiciones a todas las cláusulas que forman el
contenido de un contrato.

 Ejemplo:

Cuando se habla de las condiciones de un contrato de compra y venta, se alude a lo


convenido sobre el precio, lugar de pago, momento de ejecución, entre otras.

Obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la realización de


una condición, entendida como un hecho futuro e incierto. La eficacia de la relación
jurídica es incierta, pues sus efectos pueden no llegar a producirse si la condición no se
cumple o desaparecer cuando la condición se resuelve.

Características

 Tienen un carácter futuro


 Son inciertas
 Por libre voluntad de las partes se subordina la eficacia del negocio al
cumplimiento o no del hecho

Clasificación de las obligaciones condicionales:

 Condición suspensiva: obligación condicional que consiste en la suspensión de la


adquisición de un derecho hasta que su cumpla la condición. - Condición
resolutoria: obligación condicional que consiste en la adquisición de un derecho
que se extingue cuando la condición se cumple.
 Condición positiva: consiste en el acontecimiento de dar (conlleva como prestación
esencial la de entregar uno varios bienes) o hacer (realizar una o varias
actividades o servicios) determinada prestación. - - Condición negativa: consiste
en que el acontecimiento de dar o de hacer algo no se realice.
 Condiciones potestativas: cuando la condición depende de la voluntad del
acreedor o deudor. Consiste no solo en la manifestación de la voluntad del
interesado, sino en el cumplimiento de un acto.
 Condiciones causales: cuando el acontecimiento futuro depende de la voluntad de
un tercero.
 Condiciones mixtas: es una combinación de las condiciones potestativas y mixtas,
en la que puede depender tanto de la voluntad de un tercero, como, de la voluntad
del acreedor o deudor, el acontecimiento futuro e incierto.

Pluralidad de condiciones

La eficacia o la extinción de un contrato no solamente puede depender de una condición


singular, sino que la misma, se puede hacer depender de varias condiciones.

Ya sea en forma acumulativa en aquellos casos en que deben producirse varios hechos
para que juntos generen los efectos jurídicos queridos por las partes o alternativamente y
en ese evento, las consecuencias que los contratantes han querido darles, se producirán
cuando ocurran uno de estos varios hechos

Hecho positivo o negativo

La positiva es aquella que consiste en que algo que puede o no puede suceder, deberá
suceder y ese hecho genera la eficacia o la extinción de la obligación.

 Ejemplo: "Si llueve"

La negativa es aquella que consiste en que algo que puede o no suceder, no deberá
ocurrir y esa ausencia del suceso hace depender la eficacia o la extinción de la obligación.

 Ejemplo: "Si no es elegido un determinado candidato".

Posibilidad y licitud de la condición

Es necesario que la condición este fundamentada en un hecho que puede llegar a


suceder. Si los efectos del contrato quedan supeditados a un suceso que ocurrirá
ciertamente, no es jurídicamente una condición, no suspende la obligación y equivale un
término para cumplirla.

También es necesario para que una condición sea válida, que no está basada en la
realización de un hecho que es imposible, ilícito o contrario a las buenas costumbres.
En cuanto a las condiciones imposibles Pérez (1988) opina que: "La condición es
imposible cuando no puede verificarse por obstáculos materiales, físicos, naturales,
porque tienden a la verificación de un hecho irrealizable (si es positiva) o evitar un hecho
necesario (si es negativa), todo ello de acuerdo con las leyes naturales al momento del
negocio (...)".

Asimismo, el autor menciona que: "Pero es válida y válido si el negocio, si la condición es


de no hacer una cosa imposible, tratándose de suspensiva o de hacer una cosa imposible
si es resolutoria"

En las obligaciones con condiciones suspensivas se produce el efecto jurídico una vez
que la condición se ha realizado; mientras que en las resolutorias se extiende el derecho
con la realización de la condición, el cual ha surgido desde el momento en que nació el
vínculo jurídico.

Elementos de la condición

Para que la condición cumpla su función dentro de una obligación condicional, debe ser:

 Futura: porque debe suceder en un momento posterior a la celebración del


contrato.
 Incierta: la incerteza es la característica particular de la condición, pues las
condiciones contractuales son hechas para el futuro, pero solamente la condición
indica incertidumbre.
Ejemplo: "Te pagare si llega el barco tal"
 Convencional: porque debe estar convenida expresamente por las partes en el
contrato. Es la voluntad la que hace depender el nacimiento o la extinción de una

Características del Plazo:

Es un hecho futuro: Este requisito se entiende en relación con el momento en que nace el
derecho, el de la celebración del contrato, o también con el momento del otorgamiento del
acto que establece el plazo. - Ser cierto: Es decir, que pueda saberse dentro de las
previsiones humanas que seguramente se realizará el hecho que lo constituye, así, una
fecha futura.

Clases de plazo:
1. Plazo determinado e Indeterminado: - Es determinado si se sabe cuándo ha de llegar. -
Es indeterminado si no se sabe cuándo ha de llegar.

Plazo legal, convencional y judicial:

 Legal: Es el establecido por la ley.

 Convencional: Es el que resulta del acto o contrato como el que fijan las partes
para el cumplimiento de una obligación.

 Judicial: Es el que señala el juez en casos especiales que las leyes designen.

Plazo expreso o tácito:

 Expreso: Es el que se señala en términos explícitos. - Tácito: es el cual no


existe plazo expreso, pero resulta de la naturaleza y circunstancia de la
obligación.

Plazo suspensivo y extintivo:

 Suspensivo: cuando el plazo suspende el ejercicio de un derecho.

 Extintivo: extinga el derecho mismo.

Extinción del plazo:

El plazo se extingue por vencimiento, por renuncia y por caducidad.

 Vencimiento: Tiene lugar cuando el hecho futuro y cierto ocurre.

 Renuncia: Es la facultad que la ley otorga al deudor de renunciar al plazo


establecido, sea cual fuera este. Esta norma implica la presunción legal de que el
plazo se establece, por regla general a favor del deudor y que únicamente por
excepción, se establece a favor de ambas partes o del solo acreedor.

 Caducidad: forma de extinguir el plazo, que existe cuando este no se ejecuta en el


tiempo establecido.

Diferencia entre el plazo y la condición:

El plazo fija el tiempo en que se ha de cumplir la prestación, la condición depende de un


acontecimiento futuro e incierto para el nacimiento o pérdida de los efectos jurídicos. - El
plazo es renunciable, la condición es irrenunciable. - El plazo es cierto, la condición es
incierta. - El plazo surte sus efectos a futuro, la condición suerte sus efectos de forma
retroactiva o a futuro.
CONCLUSIONES

Tiene dos notas esenciales tales como: 1.- Debe consistir en un hecho futuro: requisito
que se entiende en relación con el momento en que el derecho normalmente deberá
nacer de no haber intervenido la modalidad. 2.- El hecho debe ser incierto: Es decir, que
no se pueda saber si se realizar o no. De tales características se puede deducir que no
constituyen verdaderas condiciones lo siguiente: 1.-Los hechos pasados ni presentes,
pues si no existen o no han existido el derecho no nace. 2.- Los hechos futuros que
necesariamente han de producirse, tampoco constituyen condición sin plazo.
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/169286092/OBLIGACIONES-CONDICIONALES

https://es.scribd.com/search?query=obligaciones%20condicionales%20

También podría gustarte