Está en la página 1de 244

Atención de enfermería

en malformaciones
Congénitas quirúrgicas
Digestivas
INTEGRANTES
- Chavez Heredia Sharon Guadalupe
- Gutierrez Talledo Nikol ASESORA:
- Ramirez Morales Miriam
- Sandoval Rivas Yuliana
Lic. Carolina Gonzales Ramírez
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de
patologías, que incluyen: la aparición de atresias y estenosis del tubo digestivo, duplicaciones
del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que
pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia.

La mayoría de las malformaciones digestivas se presentan únicas, aunque muchas de ellas


asocian alteraciones en otros órganos o sistemas, o bien síndromes o alteraciones genéticas,
que condicionan el pronóstico de la enfermedad del niño con malformación.

Muchas de las malformaciones digestivas se diagnostican prenatalmente; si bien, en


ocasiones, no se identifican hasta el nacimiento o incluso más tarde. En el presente capítulo,
se van a tratar las malformaciones digestivas más frecuentes, como: Ano imperforado y
Hernia diafragmática, así como el diagnóstico prenatal de las mismas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Brindar información a las alumnas de la ● Identificar la fisiopatología, etiología,
Escuela Profesional de Enfermería sobre la sintomatología y tratamiento en cada una de
atención de enfermería en malformaciones las presentes malformaciones congénitas a
congénitas quirúrgicas digestivas: ano tratar.
imperforado y hernia diafragmática. ● Informar acerca de la valoración, diagnóstico
y cuidados de enfermería en cada una de
estas malformaciones.
GENERALIDADES
La mayoría de las anomalías digestivas congénitas provocan algún tipo de
obstrucción intestinal, manifestándose por dificultades alimentarias,
distensión y vómitos en el momento del nacimiento o en el término de 1 o
2 días. Algunas tienen buen pronóstico sin embargo otras no.
El tratamiento inmediato consiste en descompresión intestinal
(aspiración nasogástrica continua) y derivación a un centro de cirugía
neonatal. El recién nacido debe estar en óptimas condiciones, por lo cual
tenemos que: mantener la temperatura corporal, prevenir la
hipoglucemia con dextrosa al 10% y electrolitos por vía IV y prevenir o
tratar la acidosis y las infecciones.
ANO
IMPERFORADO
ANO IMPERFORADO

● El ano imperforado es una


enfermedad congénita, que se
caracteriza por ausencia de una
abertura anal normal. El ano
imperforado es más común en
varones que mujeres.
FISIOPATOLOGÍA
● La cloaca es primero formada alrededor del
día 21 de gestación, tiene forma de una U, con
el alantoides al costado anterior y el intestino
posterior por detrás. El septum en el medio
crece hacia abajo, fusionándose con los
pliegues laterales hasta que se une con la
membrana cloacal.
● La membrana cloacal se rompe en la séptima
semana de gestación, así creando dos
aperturas: la urogenital y la anal. Los músculos
que rodean el recto se desarrollan al mismo
tiempo y se ven en la sexta y séptima semana
de gestación.
ETIOLOGÍA
El ano imperforado puede ocurrir de varias maneras:

El recto puede terminar en Algunas veces el


un bolsillo que no se ano imperforado
conecta con el colon se produce
como parte de
un síndrome
El recto puede tener
aberturas hacia otras
estructuras Los factores
ambientales
también pueden
Puede haber desempeñar un
estrechamiento o papel en esta
ausencia del ano. afección.
SÍNTOMAS
● Si no hay ano, no existe la abertura para que el
organismo pueda sacar el desecho que viene en
forma de heces fecales después del nacimiento
Esto puede ser causa de vómito y de dilatación y
agrandamiento del abdomen.
Cuando la imperforación es alta o hay ausencia de ano, el bebé no podrá evacuar y
puede presentarse lo siguiente

Deshidratación y desequilibrio de Obstrucción


Dolor Fiebre sales minerales Intestinal

Peritonitis Sepsis
Cuando el Ano imperforado es bajo y hay fístulas, el bebé puede evacuar algo por la
fístula pero si no se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico, también puede
complicarse y el bebé puede presentar:

Dolor Infecciones de la uretra, El bebé no quiere Deshidratación


vejiga y el periné comer

Lesiones e infecciones en la
Pérdida de peso
piel
CLASIFICACIÓN
Baja o Imperforación Alta o Imperforación
Anal Baja Anal Alta

Se define así a aquellas


Cuando el recto atraviesa lesiones del recto que se
completamente los encuentran por encima de los
músculos elevadores del músculos elevadores del ano.
ano.
ANO IMPERFORADO EN UNA NIÑA
Corte transversal de una anatomía Ano imperforado, lesión
femenina normal mostrando las Ano imperforado, alta: el recto termina en
posiciones relativas de la vejiga, el lesión baja. un saco ciego
útero/vagina y el recto.
ANO IMPERFORADO EN UN NIÑO
Corte transversal de una anatomía Ano Ano imperforado, lesión
masculina normal mostrando las imperforado, lesión alta
posiciones relativas de la vejiga, la baja
uretra y el recto.
CONSECUENCIAS
Defectos en la columna
Lamentablemente, la mitad
Manos, brazos, pies y piernas
de los bebés con ano malformados.

imperforado pueden sufrir


Para las niñas, defectos en la
uno o más de estos vagina, el útero y los ovarios.
problemas
Fístula traqueoesofágica

Defectos del corazón


Ensuciamiento: Síntoma de constipación
grave en pacientes que habían
desarrollado defecación voluntaria en el ● Incontinencia fecal
postoperatorio. ● Incontinencia urinaria
Después de que las ● Problemas con la
malformaciones función sexual

anorrectales han sido


tratadas con cirugía Constipación: Es esperable luego del
cierre de la colostomía.
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN FÍSICA

● Presencia o ausencia de ano.


● Presencia de orificio uretral y vaginal.
● Presencia y localización exacta de la
fístula.
● El tamaño de la fosa anal y la línea
media.
● Presencia de masa presacra.
● Examen completo en busca de otras
anomalías asociadas.
● Observar membrana anal.

Se debe tener en cuenta que en el 51% de los neonatos elimina meconio en las primeras 12 horas de edad,
el 76% cerca de las 24 horas y el 97% en las 48 horas. En los bebés nacidos por cesárea, la eliminación del
meconio puede estar retardada en 71% hasta las 24 horas y en los pre términos en 81% hasta las 24 horas.
EXÁMENES POR IMÁGENES

Radiografía toracoabdominal frontal y Ultrasonido abdominal y de la


lateral: Para descartar anomalías espina: son útiles para examinar
asociadas. el tracto urinario y la columna
vertebral.

Radiografía sacra en proyección


AP y lateral, para valorar
alteraciones y tamaño del sacro.
Radiografía simple lateral (en
recién nacidos): con el paciente en
posición prono y pelvis elevada por 3
minutos y con rayo tangencial para Ecocardiograma
demostrar el bolsón rectal.
TRATAMIENTO
Si no existe orificio anal y es clasificación Baja

El cirujano especialista realizada un proceso


llamado “anoplastía perineal”, es decir, creará
este orificio para que el bebé pueda evacuar y
reposicionará el saco rectal y lo sutura en el
nuevo orificio anal.
Si el ano imperforado es de clasificación Alta

Primera etapa
Segunda etapa
Colostomía de Emergencia, hasta
esperar que el bebé tenga más de Período postoperatorio se
seis meses para realizar la realiza dilataciones diarias del
anoplastia. nuevo ano.

Finalmente
Se cierra la colostomía entre los
nueve a doce meses de edad
empezando entonces éste a utilizar
el nuevo ano.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Los profesionales de enfermería deben actuar como nexo de unión entre los diferentes miembros de la familia
para facilitar el ajuste a la nueva realidad. La participación temprana y sostenida de los padres en el cuidado del
niño ayudará a aceptar la nueva situación.

VALORACIÓN
Lo más importante es el diagnóstico precoz, el cual será el resultado de una adecuada
valoración ya sea durante la exploración física del recién nacido, reconociendo los
signos y síntomas, o por medio de una valoración utilizando los Patrones Funcionales
de Gordon e incluso las Necesidades Funcionales de Virginia Henderson.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor postquirúrgico m/p alteración de los movimientos torácicos

Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c alteración de la ingesta de líquidos debido al régimen terapéutico.

Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c colostomía temporal m/p dificultad para defecar y disminución de la
circulación gastrointestinal.

Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la tolerancia a la actividad m/p malestar.

Deterioro de la integridad cutánea r/c colostomía temporal m/p Interrupción de la superficie de la piel.

Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

Riesgo de infección r/c Motilidad gastrointestinal disfuncional por procedimiento invasivo.

Riesgo de cansancio del rol de cuidador(a) r/c alta domiciliaria con importantes necesidades de cuidado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados al nacimiento Cuidados preoperatorios

Cuidados Postoperatorio de Anorrectoplastía Cuidados Postoperatorios de Colostomía


sagital posterior primaria (sin colostomía)

Cuidados postoperatorios de
Cuidado de la ostomía Anorrectoplastia sagital posterior con
colostomía

Cuidado de la dilatación del neo-ano


Cuidados al nacimiento
● Realizar examen clínico perineal en busca de referencias anatómicas
de MAR y descartar otras malformaciones asociadas.
● Colocar una SOG de gran calibre para evitar la distensión abdominal.
Administrar oxígeno si fuera el caso.
● Valorar la presencia de meconio.
● Colocar un colector de orina para buscar la presencia de meconio en
la misma.
● Asistir en la realización de estudios complementarios como
invertograma, colostograma y/o genitografía..
Cuidados preoperatorios
● Mantener en ayuno.
● Colocar SOG a gravedad.
● Colocar 2 vías endovenosas: 1 catéter central de inserción
periférica y 1 vía periférica.
● Mantener hidratación endovenosa adecuada.
● En casos de realizar colostomía: ampicilina / gentamicina o
ampicilina/sulbactam, en casos de anorrectoplastia sagital
posterior primaria: amikacina – metronidazol.
● Monitorización del recién nacido.
● Realizar riesgo quirúrgico cardiológico.
● Informar a los padres sobre manejo, tratamiento y pronóstico del
estado del recién nacido, hacer firmar consentimiento informado
para la cirugía.
Cuidados Postoperatorio de
Anorrectoplastía sagital posterior
primaria (sin colostomía)
● NPO por 7 a 10 días, luego inicio de VO
● SOG a gravedad
● Terapia Antibiótica EV
● Colocación de sonda vesical para intraoperatorio.
● Nutrición parenteral por el tiempo que RN permanecerá en NPO
● Cuidados de neo ano: higiene con suero fisiológico cada 3 horas y mantener seco. Se puede
aplicar antibiótico (mupirocina) tópico como ungüento en herida operatoria a criterio del
cirujano.
● De persistir con eliminación de meconio por el neoano se puede agregar loperamida a dosis
de 0.1mg/k a 0.3mg/k/dosis vía oral hasta tres veces/día. No exceder de 2m/gdosis.
Cuidados Postoperatorios de Colostomía
● NPO por 24 horas, luego iniciar vía oral según restitución de tránsito intestinal y
protección de herida operatoria.
● Sonda orogástrica a gravedad
● Nutrición parenteral total condicional a evolución.
● Cuidados de colostomía:
- Valorar coloración de la mucosa intestinal
- Observar la presencia o no de sangrado, dehiscencias, estenosis, granulomas, etc.
- Higiene con agua y jabón neutro.
- Puede usar a criterio del cirujano mupirocina en zona periostomal y
puente de piel de la ostomía.
● Cuidado de la ostomía:

● Valorar la coloración de la mucosa intestinal. La misma deberá


ser rosada indicando una adecuada perfusión tisular.
● Detectar signos de infección periostomal así como cantidad y
características del exudado.
● Evaluar la necesidad de colocar un apósito o bolsa colectora
sobre el estoma de acuerdo a la cantidad y las características de
las deposiciones.
● Utilizar productos llamados “de barrera” para evitar la
irritación/lesión de la piel periostomal. Los mismos no deberán
contener alcohol.
● Elegir el sistema colector de acuerdo a cada ostomía y paciente,
● La piel deberá higienizarse con agua tibia pudiendo utilizar
jabón neutro.
● Evaluar la presencia de cólicos, distensión abdominal así como
la ausencia de deposiciones por la ostomía.
Cuidados postoperatorios de
Anorrectoplastia sagital posterior con
colostomía

● Mantener al RN en NPO por 4 a 6 horas luego LMD


● Terapia antibiótica EV, según indicación médica
● En caso de uretroplastia por presencia de fístula recto uretral, mantener
sonda vesical por 14 días mínimo con bolsa colectora de orina
● Cuidados de neo ano: mantener limpieza prolija de zona operatoria, higiene
con suero fisiológico cada 3 horas y mantener seco
● Iniciar dilataciones anales en el 14º día Postoperatorio
Cuidado de la dilatación del neo-ano
● Realizar las dilataciones anales. Se comenzará con las mismas a los 15 días
aproximadamente de la cirugía con el fin de evitar su estenosis.
● Se comenzará utilizando el mismo calibre que en la cirugía.
● Valorar la presencia de sangrado del neo-ano pudiendo éste sangrar durante
las primeras 48 h. Se lubricará la bujía con vaselina.
● Se buscará que el periodo de dilataciones sea lo más corto posible para evitar el
disconfort.
● Realizar dilataciones dos veces al día, durante un minuto. De ser necesario
deberá realizarse entre dos personas: una sostendrá al niño y la otra realizará la
dilatación.
● Instruir a los padres en su realización, momento que se aprovechará para
exponer dudas.
HERNIA
DIAFRAGMÁTICA
DEFINICIÓN
Es el desplazamiento del contenido
abdominal dentro del tórax a través de un
defecto diafragmático.

La hernia diafragmática congénita ocurre


entre 1 en 2,000 a 1 en 5,000 recién
nacidos vivos.
FISIOPATOLOGÍA
● Se presenta en el desarrollo fetal entre la
tercera y octava semanas de gestación.
Un 90 % de los casos se presenta del
lado izquierdo, ya que el canal
pericardio-peritoneal es mayor en dicho
lado. ● Las estructuras más
● Dependiendo del tamaño del defecto, el comúnmente herniadas
intestino ocupa la cavidad torácica son: intestino delgado,
implicada y puede producir hipoplasia estómago, parte del colon
pulmonar bilateral; descendente, riñón
● Se puede encontrar entre 10 % y 20 % de izquierdo y lóbulo
tejido normal en el pulmón izquierdo y izquierdo del hígado
entre 60 % y 70 %, en el derecho .
ETIOLOGÍA

● Los investigadores creen que


algunos casos de esta afección
podrían ser causados por anomalías
en los genes del bebé. Un gen es
una parte del ADN (las
instrucciones genéticas en todos los
seres vivos).

● En 20% de los casos se ha


presentado polihidramnios y es de
mal pronóstico.
Condiciones asociadas:
Malrotación Anomalías renales y
Cardiopatía congénita
intestinal genitourinarias

Pentalogía de
Hidrocefalia
cantrell
Síntomas:
● Problemas graves para respirar debido a que
sus pulmones son pequeños y no funcionan
bien (hipoplasia pulmonar).

● Un tipo de presión arterial alta que afecta a


las arterias de los pulmones y al lado
derecho del corazón (hipertensión
pulmonar).

● Problemas con el desarrollo del corazón.

● Daños en los intestinos, el estómago, el


hígado y otros órganos abdominales, si
pasan por la hernia hacia el pecho.
CLASIFICACIÓN
● La hernia diafragmática se clasifica de acuerdo al sitio
donde se localiza el defecto:

- La mayor parte ocurre en la región


posterolateral del diafragma en el orificio de
Bochdalek.
- 5 veces más frecuente del lado izquierdo, son
las más grandes y se asocian más
frecuentemente con hipoplasia pulmonar
severa.
- 1% son bilaterales y son fatales.
- 2% se presentan en el orificio anterior o de
Morgagni.
- Las restantes son hernias a través del hiato
esofágico.
CONSECUENCIAS
● Problemas pulmonares.
● Problemas estomacales,
intestinales y hepáticos.
● Enfermedades cardíacas.
● Infecciones recurrentes.
● Pérdida auditiva.
● Cambios en la forma del
pecho y de la curva de la
columna vertebral.
CONSECUENCIAS

● Reflujo gastroesofágico: ácido


estomacal que sube hacia el
conducto llamado esófago, que
conecta la boca con el
estómago.
● Problemas con el crecimiento y
el aumento de peso.
● Retrasos en el desarrollo y
discapacidades de aprendizaje.
● Otros problemas presentes
desde el nacimiento.
DIAGNÓSTICO
Por lo general, la hernia diafragmática congénita se descubre con una ecografía fetal de rutina que se hace antes de que
nazca el bebé. Durante una ecografía prenatal, se usan ondas sonoras para producir imágenes del útero y del bebé.

Ecografía prenatal
-Primera ecografía fetal durante el primer trimestre del
embarazo (esto confirma que estás embarazada y muestra la
cantidad y el tamaño de tu bebé o bebés).
- Otra ecografía durante el segundo trimestre de embarazo.
(se controla el crecimiento y desarrollo de tu bebé, el tamaño
y la ubicación de los pulmones, el corazón y otros órganos).
-Si tu bebé muestra signos de hernia diafragmática
congénita, se harán ecografías con más frecuencia para ver
la gravedad de la hernia diafragmática congénita y si está
empeorando.
Otras pruebas:
Resonancia
Resonancia
magnética
magnética
(IRM)(IRM)
fetal fetal Ecocardiograma fetal Pruebas genéticas

Utiliza un campo magnético y Utiliza ondas de sonido para


ondas de radio generadas por Pueden identificar síndromes u otros
producir imágenes del corazón
computadora para crear imágenes cambios genéticos que suelen
del bebé mientras late y bombea
detalladas de los órganos y asociarse con la hernia
sangre.
tejidos del cuerpo del bebé. diafragmática congénita.
TRATAMIENTO PRENATAL
Cirugía fetal- FETO (inserción fetoscópica de balón traqueal)
Primer Segundo
procedimiento procedimiento
Se realiza al principio del tercer trimestre.
Se hace una pequeña incisión en el abdomen Se realiza después de 4 a 6 semanas después.
y el útero, e inserta por la boca del bebé una El globo se extrae para que el bebé esté listo
sonda especial con una cámara en el extremo para respirar con los pulmones una vez que
(endoscopio fetal), hasta llegar a la tráquea. nazca.
Se coloca un pequeño globo en la tráquea del
bebé y se infla. El líquido amniótico, entra y
sale de los pulmones del bebé por la boca.
TRATAMIENTO POSTNATAL
Cuidados intensivos
neonatales
Si se sospecha una hernia diafragmática en un
recién nacido con dificultad respiratoria, se debe
realizar la intubación endotraqueal inmediata y
establecer la ventilación del recién nacido ya en la
sala de partos.
La hernia diafragmática es una enfermedad que
pone en peligro la vida y requiere atención en una
unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI).
ECMO
Reemplaza la función del corazón y los
pulmones: aporta oxígeno al torrente
sanguíneo y bombea la sangre al cuerpo. Este
sistema puede utilizarse transitoriamente
mientras el recién nacido se estabiliza y mejora.
REPARACIÓN DE HERNIA
DIAFRAGMÁTICA O CIRUGÍA

El niño está bajo anestesia general (dormido y sin


poder sentir dolor). El cirujano por lo general hace
un corte (incisión) en el abdomen, debajo de las
costillas inferiores. Esto permite llegar a los órganos
en esa zona. El cirujano jala suavemente estos
órganos hacia abajo hasta su lugar a través de la
abertura en el diafragma y hacia la cavidad
abdominal.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Objetivo principal: conseguir la estabilización hemodinámica y clínica
antes de la reparación quirúrgica

Valoración
La valoración inmediata del profesional de
enfermería al momento de realizar los
cuidados del RN es una herramienta
importante para detección precoz de la
Hernia diafragmática no diagnosticada.
EN SALA DE PARTO
● Preparar y organizar el material para una intubación endotraqueal, se debe evitar la
ventilación con bolsa y máscara, ya que produce un colapso del pulmón contralateral.
● Fijar el tubo endotraqueal minuciosamente. Un extubación accidental puede ser
determinante de mayor hipertensión pulmonar, hipoxia y acidosis
● Colocación de sonda orogástrica, la aspiración orogástrica continua con una sonda de doble
luz impide que el aire deglutido progrese por el tubo digestivo y causan compresión
pulmonar aún mayor
● Administración de surfactante prematuramente.
● Controlar la temperatura del ambiente y del recién nacido, para evitar acidosis y aumento
del consumo de oxígeno.
● Cuidados generales.
● Ingreso en U.C.I.N.
EN UCI
En cuidados intensivos desde que se avisa del ingreso de un paciente con H.D.C. se pondrán en marcha
los preparativos para su recibimiento.

Preparación de la Preparación de mesas de Preparación del monitor de (F.C.),


incubadora canalización de arteria y (F.R.), Sat.O2 p, Presión arterial
vena umbilical, vía central invasiva (P.A.I.)
percutánea. 50%

Preparación para material para


extracción de analítica.
Cuidados respiratorios
❖ Mantener permeable y en posición correcta el TET.
❖ Mantener la humedad y temperatura adecuada de los gases inspirados.
❖ Evitar aspiraciones y desconexiones innecesarias.
❖ Aspirar sólo : si se auscultan secreciones, si disminuye la saturación de
O2, si disminuye Volumen tidal (V.T.) ó DCO2, que son buenos
indicadores de obstrucción del TET.
❖ Vigilar constantes vitales, especialmente durante y tras cualquier
manipulación.
❖ Vigilar movilidad, simetría y diámetro del tórax; y desacoplamientos del
paciente
Cuidados hemodinámicos
❖ Generalmente un paciente con HDC necesita soporte hemodinámico con drogas vasoactivas (DVA) que
se administran a través de catéter venoso central. El cambio diario de las perfusiones se hará con
extremo cuidado y rapidez; ya que queda momentáneamente interrumpido el ritmo de infusión y puede
desestabilizar al RN.
★ Control de la PA (presión arterial invasiva si tiene canalizada la arteria umbilical)
- TA alta puede indicar: dolor o mal ajuste de las DVA.
- TA baja puede indicar: mal ajuste de drogas
★ Vigilar FC, si se altera investigar la posible causa:
- Taquicardia: mala tolerancia a las DVA, pérdida de sedación y/o dolor, hipertermia, anemia, etc.
- Bradicardia: roce del TET en carina
★ Control de diuresis. Para evitar el globo vesical producido por la relajación y sedación, se sondará al
paciente.
Cuidados prequirúrgicos
- Suspender vía oral.
- Cooperar en la realización de complementarios.
- Mantener vigilancia estricta de las complicaciones
preoperatorias.
- Brindar apoyo psicológico a los familiares.

1. Preoperatorio en la unidad quirúrgica:


- Unidad quirúrgica con temperatura adecuada.
- Operar al recién nacido en cuna térmica.
- Cubrir la cabeza del paciente y las extremidades para evitar la
pérdida de calor.
- Medidas de observación: monitorización del pulso, presión,
temperatura y saturación de oxígeno.
Cuidados postquirúrgicos
La HDC no es una urgencia quirúrgica, el paciente debe estabilizarse antes de ser intervenido

Recibiremos al paciente a su llegada de quirófano,


acomodándolo de nuevo a su cuna térmica y anotaremos Realizar cura de herida quirúrgica según
las funciones vitales y aspecto del apósito de la herida y protocolo.
drenaje (si lo trae).

Realizar balance de entradas y salidas


riguroso como mínimo en cada turno
Control de glucemia
Cambios posturales (en prevención de
Dieta absoluta hasta después de la intervención.
escaras y atelectasias por acúmulo de
Cada niño iniciará la alimentación según su evolución
secreciones).
a través de OG, por lo que es importante estimular la
succión.

La higiene en la fase crítica será mínima y se limitará a: Vigilar signos de pérdida de sedación y/o
pliegues (cuello, axila y pliegue retroauricular), zona dolor:
perianal y genital, asepsia ocular (con instilación de
lágrimas artificiales) y de la cavidad bucal (con aplicación Aumento de la FC, PA e hiperglucemia al
de vaselina en los labios). estrés.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Deterioro del intercambio gaseoso R/C inmadurez de los pulmones E/P SatO2: 75%, cianosis, disnea

Riesgo de función respiratoria ineficaz R/C hipoplasia e hipertensión pulmonar

Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C incapacidad para alimentarse por vía enteral

Riesgo de alteración del bienestar R/C inmovilidad

Riesgo de infección R/C intervención quirúrgica


DRENAJE
TORÁCICO
El drenaje de líquido, aire o sangre de la cavidad pleural es un procedimiento de práctica frecuente y a menudo de emergencia
en los recién nacidos internados en UCIN.
Los profesionales de enfermería son responsables de la anticipación a cualquier necesidad potencial, la preparación del
equipo adecuado y la valoración continua del funcionamiento del drenaje y dispositivos de recolección una vez colocado.
OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
Facilitar la salida de líquido, sangre y/o aire
del espacio pleural. Restaurar la presión negativa del espacio
pleural.

Evitar la entrada de aire atmosférico en el Promover la re-expansión del pulmón


espacio pleural. colapsado.

Aliviar la dificultad respiratoria asociada con


el colapso pulmonar.
INDICACIONES
Diagnóstico y tratamiento de Procedimiento de UCI neonatal
neumotórax y colecciones (cuidados intensivos).
líquidas

Diagnóstico y tratamiento de Recién nacido que presenta


urgencia de neumotórax a sintomatología secundaria al
tensión caracterizado por neumotórax con un test de
compromiso respiratorio y/o Silverman >4 pero:
hemodinámico brusco y ● No presenta enfermedad
severo. pulmonar subyacente.
● No precisa ventilación
Después de algunas mecánica a presión
intervenciones quirúrgicas se positiva
abre la cavidad torácica. ● No tenga fuga continua de
aire
MATERIAL
➔ Guantes estériles, gorro, mascarilla.
➔ 1 paquete quirúrgico (1 mandil, 3 campos chicos, 1 campo fenestrado).
➔ 1 catéter de drenaje torácico con trocar para RN de 8 o 10 French.
➔ 1 sistema para drenaje torácico de una cámara de 2000cc
➔ 1 frasco de suero fisiológico de 1000cc
➔ 1 bisturí.
➔ 1 hilo de sutura seda 3-0
➔ 1 Lidocaína al 2%.
➔ 1 Aguja Nº 25 (para infiltración).
➔ 1 Jeringa de 1 y 3 cc.
➔ 2 Tegaderm.
➔ Gasas.
➔ Equipo instrumental (porta aguja, tijera, pinzas baby mosquito, mango
de bisturí
➔ Antiséptico
SISTEMAS DE DRENAJE

Principios básicos:
• Gravedad: hace que el líquido o aire salga de un nivel alto a uno más bajo;
por eso el frasco o sistema siempre debe estar en posición más abajo del
paciente.

• Presión positiva: creada por el aire o líquido en la cavidad pleural (>762


mmHg) buscará salir a una presión menor bajo el sello de agua (761 mmHg).

• Aspiración: si se agrega aspiración se reduce aún más la presión


subatmosférica, logrando que el aire o líquido se mueva más rápidamente
de la mayor a la menor presión.
1. Sistemas de frasco bitubulado único:
Este actúa como válvula de una dirección, de manera que el aire que sale
del espacio pleural no regresa.

• Previo a la conexión al paciente, se realizará el sello de agua. La varilla larga


conectada al tubo torácico del RN se coloca 2 cm por debajo del nivel del
líquido.

• La varilla corta está abierta a la atmósfera y permite la salida del aire


drenado.

• El aire de la columna del frasco bitubulado tiene fluctuación con la


respiración del paciente, que cesa si el pulmón se expande, si el tubo se
encuentra tapado, acodado o no hay aspiración.

• Cuando hay una lesión activa o neumotórax, el aire saldrá al frasco y se


visualizará el burbujeo.

• Inconvenientes: Si se eleva el frasco bitubulado se modifica la presión, si


aumenta la cantidad de líquido en el frasco, por el líquido drenado, mayor es
la presión intrapleural que se debe ser generada para poder evacuar.
1. Sistemas de dos frascos bitubulados
2. Sistema de tres frascos
Consiste en un sistema con dos frascos
Consiste en un sistema de tres frascos unidos. El
unidos. El primer frasco recolecta líquido
primero recolecta líquido o aire, el segundo
drenado y aire y el segundo es el sello de agua. funciona como sello de agua y el tercero permite
No hay variaciones de presión en el sello de el control de la aspiración. Tiene la ventaja que
agua por acumulación de líquido. Tiene el brinda al RN, un sello de agua estable, permite el
inconveniente que si es necesario colocar registro del drenaje y una aspiración controlada.
aspiración continua no se puede regular la Tiene el inconveniente de dificultar el traslado
presión de aspiración. del paciente y su movilización.
COMPLICACIONES
Hemorragia.
Traumatismo
Laceración o
pulmonal
perforación

Lesión nerviosa Compromiso


cardíaco
Oclusión del
drenaje Infecciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
● Explicar a la familia del RN sobre lo que es un drenaje torácico.
● Realizar monitorización de los signos vitales en forma continua mientras tenga
el drenaje torácico, para detectar precozmente signos de descompensación.
● Valorar permanentemente los cambios clínicos de su estado general.
● Visualizar modificaciones de coloración, tono y actividad del recién nacido.
● Administrar analgesia y valorar signos conductuales y fisiológicos de dolor.
● Valorar y registrar el funcionamiento del drenaje, documentando la hora de
comienzo y las valoraciones posteriores.
● Medir la longitud del tubo de drenaje una vez por turno, para corroborar su
ubicación.
● Disponer de material para sellar el sitio de inserción si se sale accidentalmente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

● Contar con un clamp o pinza Kocher en la unidad del paciente.


● Valorar el sitio de inserción y posible deslizamiento del tubo.
● Valorar la permeabilidad del tubo pleural y el drenaje.
● Mantener el drenaje por debajo del nivel del paciente, evitar
acodamientos del drenaje, evitar el pinzamiento durante el traslado ya
que tiene sello de agua.
● Realizar cuidados del sitio de inserción de la herida quirúrgica, realizar
protección de la piel y detectar precozmente signos de infección.
● Contabilizar el débito en el balance hidroeléctrico.
● Realizar registros en la hoja de enfermería acerca del tipo de drenaje,
ubicación, tipo de exudado y permeabilidad del mismo.
Preguntas
1. ¿ Cómo se clasifica el ano imperforado?
2. Mencione 3 de los cuidados de enfermería en
ano imperforado
3. ¿Por qué , se debe evitar la ventilación con
bolsa y máscara en la hernia diafragmática?
4. Menciona 5 consecuencia de la hernia
diafragmatica.
1 Baja o Imperforación Anal Baja

Cuando el recto
atraviesa
completamente los
músculos elevadores
del ano. Alta o Imperforación Anal Alta

Se define así a aquellas


lesiones del recto que se
encuentran por encima de
los músculos elevadores
del ano.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
2
Cuidados al nacimiento Cuidados preoperatorios

Cuidados Postoperatorio de Anorrectoplastía Cuidados Postoperatorios de Colostomía


sagital posterior primaria (sin colostomía)

Cuidados postoperatorios de
Cuidado de la ostomía Anorrectoplastia sagital posterior con
colostomía

Cuidado de la dilatación del neo-ano


3
Porque produce un mayor
compromiso de la ventilación al
llenar y distender el estómago y el
intestino de aire, colapsando el
pulmón contralateral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Malformaciones congénitas digestivas [Internet]. Pediatría integral. 2019 [citado el 12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-09/malformaciones-congenitas-digestivas/
2. Cochran WJ. Generalidades sobre las anomalías digestivas congénitas [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-digestivas-cong%C3%A
9nitas/generalidades-sobre-las-anomal%C3%ADas-digestivas-cong%C3%A9nitas
3. Pohl JF, Jolley C, Gelfond D. Guía De Práctica Clínica Para El Diagnóstico Y Tratamiento De La Malformación Anorrectal
.[Internet]. Minsa; 2014. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/18_GU%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICA%20CL%
C3%8DNICA%20PARA%20EL%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20LA%20MALFORMACI
%C3%93N%20ANORRECTAL.pdf
4. Wood RJ, Levitt MA. Malformaciones anorrectales (ano imperforado) [Internet]. Instituto Nacional de Diabetes y
Enfermedades Digestivas y Renales. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/problemas-ana
tomicos-parte-inferior-del-aparato-digestivo/malformaciones-anorrectales
5. Florentino KL, Ramos AC, Gambini LB. Malformaciones Ano Rectales [Internet]. calameo.com. [citado el 11 de julio de
2023]. Disponible en: https://www.calameo.com/read/00558396652c096d0a06f
6. Briceño Y. Ano Imperforado [Internet]. Scribd. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:
https://es.scribd.com/presentation/347559257/Ano-Imperforado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Ano imperforado – Infogen [Internet]. Org.mx. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.infogen.org.mx/ano-imperforado-atresia-anal/
8. Cincinnati MB. Malformaciones anorrectales/ano imperforado [Internet]. Cincinnatichildrens.org. [citado el 11 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.cincinnatichildrens.org/health/a/anorectal-malformations
9. Año imperforado – Infogen [Internet]. Org.mx. [citado el 12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.infogen.org.mx/ano-imperforado-atresia-anal/
10. Miguel LMS. Cuidados al recién nacido con malformaciones anorrectales [Internet]. Org.ar. [citado 12 de julio de 2023].
Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2013/08/3-Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con-malformacione
s-anorrectales.pdf
11. Investigación RS. Plan de cuidados en un neonato con atresia de ano. Caso clínico [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. 2021 [citado 12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-en-un-neonato-con-atresia-de-ano-caso-clinico/
12. 1. Sonia L, Rodas B. Cuidados de enfermería en recién nacidos con hernia diafragmática congénita (HDC) [Internet].
Archive.org. [citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://ia802301.us.archive.org/12/items/cuidados-de-enfermeria-en-recien-nacidos-con-hernia-diafragmatica-congenita/Cui
dados%20de%20enfermer%C3%ADa%20en%20reci%C3%A9n%20nacidos%20con%20hernia%20diafragm%C3%A1tica%20co
ng%C3%A9nita.pdf
13. Default - Stanford Medicine Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=herniadiafragmtica-90-P05466
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14. Hernia diafragmática congénita [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/congenital-diaphragmatic-hernia/diagnosis-treatment/drc-20544259
15. CDC. Información sobre la hernia diafragmática [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2023 [citado el 12 de julio
de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/diaphragmatichernia.html
16. Kalczynski LV, Chattás LG, Quiroga LA. Revisando técnicas: Drenaje pleural [Internet]. org.ar. [citado el 16 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2012/12/Revisando-tecnicas-Drenaje-pleural.pdf
17. Salud DE. Gob.pe. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/procedimiento/7_GU%C3%8DA%20DE%20PROCEDIMIENTO%20DE
%20DRENAJE%20TORACICO.pdf
18. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete [Internet]. Chospab.es. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/cardiologia/drenajeToracico/drenajeToracico.htm
19. Científico C, De Holguín M, Original T, Cruz González E, Pastor Martínez N, Fernández Martínez FO, et al. Trabajo Original
[Internet]. Sld.cu. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no154/pdf/ori03.pdf
GRACIAS
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Atención de enfermería en
malformaciones congénitas
quirúrgicas digestivas: Onfalocele,
Gastrosquisis y Atresia esofágica
Integrantes:
- Medina Villegas Kiara
- Rosales Tenorio Tatiana
- Sandoval Pozo Pierina
Asesora:
Mg. Esther Garcia Santos
Introducción
Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de
patologías, que incluyen: la aparición de atresias del tubo digestivo, onfalocele, gastrosquisis,
entre otras. Tienen en común la alteración de la formación del tracto digestivo y la pared
abdominal durante el desarrollo embrionario y fetal con diferentes causas etiológicas. Las formas
más graves precisan de tratamiento y soporte neonatal y diferentes abordajes quirúrgicos. Si no
se reciben los cuidados necesarios, estas patologías provocan un gran desequilibrio en la
estabilidad cardiorrespiratoria, nutricional, hidroelectrolítica y térmica precisando intervención
quirúrgica en el periodo neonatal.
Se diferencian entre ambas por su distinta anatomía y la diferente coexistencia de anomalías
asociadas relacionándose con un pronóstico diferente cada una.
Como futuros profesionales de enfermería , debemos conocer qué son estas enfermedades y
cómo debemos actuar ante cada una de ellas; por esta razón presentamos a continuación el
desarrollo de cada una con todo su contenido.
Objetivos
OBJETIVO OBJETIVOS
GENERAL ESPECÍFICOS
● Conocer los conceptos básicos de cada patología.
Dar a conocer a las alumnas de
● Identificar los signos y síntomas de cada
enfermería del VII ciclo, la
patología.
atención de enfermería en
malformaciones congénitas ● Identificar los factores de riesgo de cada
quirúrgicas digestivas: Onfalocele, patología.
Gastrosquisis y Atresia esofágica. ● Diferenciar un onfalocele de un gastrosquisis.
● Identificar los posibles diagnósticos de enfermería
para cada patología.
● Reconocer cómo brindar cuidados de enfermería
cuando se presente alguna de estas patologías.
INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR

Organos Esófago 2da mitad del duodeno ⅓ distal del colon


Estómago Yeyuno e íleon transverso
Hígado Ciego Colon descendente
Vesícula biliar Colon ascendente Colon sigmoideo
Páncreas ⅔ proximales del colon Recto
1era mitad del duodeno transverso Porción cefálica anal

Arterias Tronco celiaco: arteria Mesenterica superior: Mesenterica inferior:


esplénica, gástrica arteria ileocólica, cólica arteria cólica izquierda,
izquierda y hepática derecha y cólica media ramas sigmoides y rectal
común. superior.

Mesenterio Omento menor


ventral Ligamento falciforme
Ligamentos
- -
coronarios/triangulares

Mesenterio Omento gastroesplénico Mesenterio Mesocolon sigmoideo


dorsal Omento esplenorrenal Mesoapéndice
Omento mayor Mesocolon transverso
Fascia de Toldt I y de
Treitz
01
ATRESIA ESOFÁGICA
ATRESIA
ESOFÁGICA
La atresia esofágica es un defecto congénito, en el
que parte del esófago del bebé, no se desarrolla
adecuadamente.
En los bebés que presentan atresia esofágica, el
esófago tiene dos secciones separadas que no se
conectan entre sí.
Epidemiología
● La incidencia de la AE es aproximadamente de 1 por cada 3500
recién nacidos.
● Es más frecuente en varones primogénitos e hijos de madres de
piel blanca.
● Existe mayor riesgo de presentarse si la edad materna es avanzada.
● Se asocia en un alto porcentaje a la prematuridad y bajo peso.
● Está relacionado a polihidramnios en un 60% de los casos.
● El riesgo de recurrencia entre los padres de un niño con AE es de
0,5 a 2 %, lo que aumenta hasta el 20 % cuando más de un hijo se
ha visto afectado.
Etiología
La etiología de este trastorno en la embriogénesis es hasta la
fecha desconocido, el esófago y la tráquea tiene origen común
de una estructura tubular llamada intestino primitivo anterior
que aparece a los 19 días de vida y comienza dividirse el día 22,
entre la cuarta y sexta semanas la separación entre tráquea y
esófago debe estar completa.

También puede ser causada por mutaciones genéticas,


que impiden que el esófago crezca adecuadamente.
Además, aproximadamente el 50 % de los pacientes con
AE tendrán anomalías congénitas asociadas que incluyen
VACTERL.
Fisiopatología
El esófago, estómago, tráquea y pulmones
provienen de una estructura denominada Embrión tiene unos 8 mm
intestino anterior. de largo

El tabique traqueoesofágico los convierte en dos tubos


separados: la tráquea por delante, que luego desarrolla
anillos cartilaginosos y los primordios pulmonares, y el
esófago por detrás, que se extiende desde la faringe hasta
el estómago.

Por razones desconocidas, en ocasiones la separación del


tubo esofágico se realiza de manera incompleta, lo que da
lugar a la atresia.
Clasificación
Atresia AE con Fístula AE con Fístula AE con doble Fístula TE
Esofágica Pura TE superior TE inferior fístula aislada

I III V
II IV (3-5%)
(8-10%) (75-89%)
Factores de riesgo
Ingesta de alcohol
Etnia europea
durante el embarazo

Edad materna avanzada Obesidad

Diabetes materna Tabaquismo

Exposición a ciertas drogas durante el


embarazo.
Signos y síntomas neonatales
Tos o arcadas al
alimentarse

Incapacidad para
deglutir

Regurgitaciones

Disnea

Cianosis

Sialorrea

Distensión abdominal
Diagnóstico
Polihidramnios

Prenatal: ecografía prenatal


No sé encuentre la burbuja
del estómago fetal

Postnatal: colocación de sonda


nasogástrica o sonda orogástrica y
radiografía.
Tratamiento
Sin un tratamiento temprano, la atresia esofágica podría causar aspiración,
es por ello que estos bebés necesitarán cirugía poco después del
nacimiento para conectar los dos extremos del esófago y que el bebé
pueda respirar y alimentarse adecuadamente. Mientras tanto este debe
recibir nutrición a través de un catéter intravenoso.

Quizás sean necesarias varias operaciones y otros procedimientos


o medicinas, especialmente si el esófago reparado se vuelve
demasiado angosto para que los alimentos pasen a través de él; si
los músculos del esófago no funcionan lo suficientemente bien
como para mover la comida hacia el estómago; o si los alimentos
digeridos regresan al esófago constantemente.
Complicaciones

Inmediatas

La dehiscencia de la anastomosis
esofágica es una de las
complicaciones del posquirúrgico
inmediato, la que se manifestará por
neumotórax y acumulación de
líquido (saliva) en el hemitórax
derecho. Pueden ocurrir además
complicaciones pulmonares como
neumonía y atelectasia..
Complicaciones
Tardías

El reflujo gastroesofágico se presenta en más del 50% de


los pacientes con AE corregida.

Traqueomalacia, se presenta en casi todos los pacientes


con AE pero, en general, son casos leves; se cree que se
debe a la compresión crónica de la tráquea por el cabo
esofágico superior distendido.
Atención de enfermería
Pre-quirúrgicos
● Monitorización de constantes vitales.
● Canalización de dos accesos vasculares. Uno de acceso central; y el otro,
un acceso periférico.
● Posición incorporada 30-45º.
● Aspiración de secreciones orofaríngeas cuando precise
● Colocación de una sonda Replogle. Consta de una luz para aspiración
continua; y otra luz para irrigación con suero salino fisiológico si es
preciso.
● Oxigenoterapia o intubación si precisa. Es preferible la no colocación de
CPAP nasal.
● Administración de antibioterapia según protocolo del hospital.
● Realización de cambios posturales, higiene e hidratación adecuada para
favorecer su descanso y confort.
Postoperatorio
inmediato

● Control de la glucemia por mayor predisposición a la


hiperglucemia y balance hídrico diario.
● Aspiración de las secreciones de la boca de forma suave
introduciendo la sonda no más de 3 centímetros para evitar
dañar la anastomosis.
● Especial cuidado en el manejo del cuello evitando la
extensión brusca del esófago. La posición aconsejada es
decúbito supino con cabeza en línea media y con un ángulo
de 30º, cuello semiflexionado, para evitar la hiperextensión
del cuello y la extubación accidental.
● Mantenimiento de la sonda transanastomótica abierta para
evitar la acumulación de aire en el abdomen y los intestinos.
Diagnósticos de enfermería

Patrón respiratorio ineficaz r/c Desequilibrio nutricional por


inmadurez de la musculatura defecto r/c malformación a nivel
traqueoesofágica s/a prematurez r/c tracto gastrointestinal m/p poca
taquipnea, uso de accesorios para ganancia ponderal.
facilitar la ventilación.

Limpieza ineficaz de vía aérea Riesgo de glicemia inestable r/c


r/c malformación esofágica prematuridad, estrés metabólico
m/p presencia de incrementado secundario a
secreciones orofaríngeas proceso quirúrgico e infección
densas blanquecinas. sistémica.
Diagnósticos de enfermería
● Riesgo de aspiración r/c disminución de la motilidad
gastrointestinal.
● Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c
régimen terapéutico.
● Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de
la piel.
● Riesgo a deterioro de la vinculación r/c neonato
prematuro hospitalizado.
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS(NOC)
ENFERMERÍA

PUNTUACIÓN DIANA
° DOMINIO 4: RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
AUMENTAR
ACTIVIDAD/REPOSO MANTENER
° CLASE 4:
RESPUESTAS (041501) Frecuencia 1. Desviación grave del
respiratoria rango normal.
CARDIOVASCULARES/ 2. Desviación sustancial
PULMONARES (041502) Ritmo del rango normal.
respiratorio 3. Desviación 2 4
(00032) Patrón respiratorio DOMINIO II: Salud (041532) Vías aéreas
moderada del rango
fisiológica normal.
ineficaz r/c inmadurez de la CLASE (E): despejadas
4. Desviación leve del
musculatura Cardiopulmonar rango normal.
(041508) Saturación
5. Sin desviación del
traqueoesofágica s/a RESULTADOS: de oxígeno
rango normal.
prematurez e/p taquipnea, (0415) Estado Respiratorio.
1. Grave
uso de accesorios para (041510) Uso de 2. Sustancial 3 4
músculos accesorios 3. Moderado.
facilitar la ventilación.
4. Leve
(041513) Cianosis 5. Ninguno
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

DOMINIO II: Fisiológico complejo CLASE I: Control respiratorio

(3350) Monitorización respiratoria (3390) Ayuda a la Ventilación

INTERVENCIONES INTERVENCIONES

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
● Se vigila frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las ● Se coloca al neonato en posición semifowler de tal
respiraciones. forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios
● Se anota el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización y facilite la ventilación / perfusión.
de los músculos accesorios y retracción de músculos ● Auscultar ruidos respiratorios.
intercostales y supraclaviculares. ● Mantener una vía aérea permeable.
● Se observa si se producen respiraciones ruidosas, como sonidos ● Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según
estertores. prescripción.
● Se observa si hay fatiga muscular diafragmática ● Controlar periódicamente el estado respiratorio y de
● Se observa si hay disnea y sucesos que mejoran o empeoran la oxigenación.
estabilidad del paciente.
02
ONFALOCELE
Definición
El onfalocele (del griego omphalos ombligo
y kele hernia o “tumor”).
Es un defecto congénito de la pared
abdominal anterior, a través del cual se
hernia el contenido abdominal, cubierto por
una membrana de tres capas (peritoneo,
gelatina de Warthon y amnios).
Epidemiología

Su incidencia es de 1/4.000 nacimientos.


Frecuentemente se asocia a otras anomalías,
debiéndose descartar alteraciones estructurales y
cromosómicas, debido a muerte intrauterina y
terminación espontánea y provocada del embarazo.
Etiología
01
Falla en el retorno del intestino
medio a la cavidad abdominal
después de las 10-12 semanas,

02 03
El fracaso en el cierre de la Detención en el desarrollo
región mesodérmica lateral embriológico normal de la pared
que impide un plegamiento abdominal( pliegue cefálico,
central pliegue caudal y el plegamiento
lateral)
Etiología
04
Cambio en los genes o
cromosomas del bebé.

05
Los elementos con los que entre
en contacto la madre dentro del
ambiente, o lo que coma o beba, o
ciertos medicamentos que use
durante el embarazo.
Fisiopatología
¿Qué ocurre normalmente?
Herniación fisiológica Retracción de las asas herniadas

Durante la 6ta - 10ma semana de desarrollo, la cavidad En el transcurso de la semana 10 del


abdominal se vuelve demasiado pequeña para alojar desarrollo, las asas intestinales herniadas
todas las asas intestinales, de manera que entran en la empiezan a retornar a la cavidad abdominal.
cavidad extraembrionaria a través del cordón umbilical. Factores implicados
- Menor crecimiento del hígado
- Expansión de la cavidad abdominal
¿Cómo ocurre el onfalocele?

Se produce cuando las partes del tubo intestinal, que


normalmente se hernian e introducen el cordón umbilical
entre las semanas 6 y 10 no regresan a la cavidad
abdominal.

Después, las asas del intestino y otras vísceras, como el


hígado pùeden herniarse hacia la alteración.

Puesto que el cordón umbilical está cubierto por una


prolongación del amnios, está capa epitelial recubre la
anomalía.
Factores de riesgo
02
Algunos medicamentos: SSRI
01 03
Alcohol y tabaco Obesidad

04 03
Edad materna > 30 años
Clasificación
Onfalocele pequeño Onfalocele grande

Se observa asas intestinales Se observa hígado incluido en


en saco. el saco del defecto.
Cuadro clínico

El onfalocele es evidente en el
exámen físico al identificar una masa
abdominal en la línea media anterior
en el sitio de inserción del cordón
umbilical cubierta por una membrana.
Diagnóstico
Durante el embarazo Después del parto

Hay pruebas de detección que se En algunos casos, el onfalocele


hacen durante el embarazo (también podría no diagnosticarse hasta
llamadas pruebas prenatales) para ver después de que nazca el bebé.
si hay defectos de nacimiento y otras Este defecto se puede observar
afecciones presentes. inmediatamente al momento
del nacimiento.
- Prueba de detección en suero o
sangre
- Ecografía
Tratamiento
El tratamiento para los bebés con onfalocele
depende de varios factores, incluidos:

- El tamaño del onfalocele


- La presencia de otros defectos de nacimiento o
anomalías cromosómicas.
- La edad gestacional del bebé.
Tratamiento
Un onfalocele pequeño

- Los onfaloceles pequeños a menudo se


corrigen fácilmente.
- El bebé necesitará someterse a una cirugía
inmediatamente después del nacimiento.
- En la cirugía, los órganos del bebé se
colocarán en el abdomen de nuevo y el
cirujano cerrará la abertura de la pared
abdominal.
Tratamiento
Un onfalocele grande

Si la mayoría de los órganos abdominales del bebé se ven


afectados, se someterá a un tratamiento en etapas.:
- Se coloca una lámina protectora estéril sobre los órganos
abdominales del bebé.
- Al realizar la cirugía, si su abdomen es pequeño y no está
completamente formado, es posible que no pueda mantener
todos sus órganos a la vez. El cirujano volverá a colocar
lentamente los órganos dentro del abdomen. Esto puede
tardar varios días o semanas.
- El cirujano cerrará la pared abdominal una vez que todos los
órganos estén en el interior.
Complicaciones
Después de la cirugía, el bebé todavía puede Los onfaloceles pequeños no suelen
estar en riesgo de tener problemas a largo plazo. causar problemas a largo plazo.
Las probabilidades de que su bebé tenga
problemas en el futuro dependen de lo Los bebés con daños en los órganos
siguiente: abdominales pueden tener problemas
a largo plazo como problemas con la
- El tamaño del onfalocele digestión y las evacuaciones
- Si una parte del intestino u otros órganos intestinales, infecciones o daño al
perdió suministro de sangre órgano.
- Otros problemas de salud
Atención de enfermería
- Monitorizar signos vitales.
- Ayuno preoperatorio.
- Valorar la necesidad de ventilación mecánica e intubación inmediata
al nacimiento por el riesgo de desarrollar insuficiencia respiratoria.
- Monitorizar el estado neurológico (nivel de conciencia).
- Monitorización hemodinámica. Vigilar hipotensión por pérdida de
líquidos a través de la malformación.
- Control de glucemia.
- Colocación del recién nacido en incubadora para control de la
humedad disminuyendo la pérdida de líquidos
- Controlar las entradas y salidas, a través de un BH. Prestando
atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
- Fomentar el consumo de líquidos. Por indicación médica.
Atención de enfermería
- Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos y
síntomas de la afección causante de la fiebre.
- Colocación de sonda orogástrica para evitar el paso de aire al intestino distal y
facilitar la descompresión gástrica.
- Canalización de una vía venosa central, preferiblemente en miembros superiores.
- Canalización de un catéter vesical para disminuir la presión vesical sobre el defecto
facilitando el ritmo urinario y el manejo de líquidos.
- Vigilar la aparición de posibles complicaciones como insuficiencia respiratoria,
infecciones sistémicas y locales en la herida quirúrgica.
- Observar aparición de signos de infección en la herida quirúrgica (rubor, calor, dolor).
- Valorar los puntos de presión (omóplatos, talones, codos, sacro, trocánteres, rodilla y
cuero cabelludo).
Atención de enfermería

Intervenciones con el familiar del paciente:


Cuando el paciente es dado de alta, informar al familiar sobre:
- Eventos de manejo y control en casa
- Cuidados de la herida operatoria
- Indicaciones médicas
- Dieta
- Próxima consulta
Diagnósticos de enfermería
● Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c efectos de la cirugía.
● Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c anomalía anatómica.
● Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c
incapacidad para ingerir o digerir los alimentos.
● Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c cirugía abdominal.
● Interrupción de la lactancia materna r/c procedimiento quirúrgico.
● Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso quirúrgico.
● Deterioro de la integridad cutánea r/c procedimientos invasivos.
● Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS(NOC)
ENFERMERÍA

PUNTUACIÓN DIANA
° DOMINIO 4:Eliminación e RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
MANTENER AUMENTAR
intercambio

° CLASE 4:Función DOMINIO II: Salud fisiológica (101501) Tolerancia 1. Gravemente


gastrointestinal alimentos/alimentación comprometido.
CLASE K: Digestión y
(101504) Frecuencia de las 2. Sustancialmente
Nutrición deposiciones comprometido.
Motilidad gastrointestinal RESULTADOS: (101504) Color de las 3. Moderadamente 2 4
disfuncional r/c efectos de Función gastrointestinal deposiciones comprometido.
la cirugía e/p alteración de (101506) Ruidos abdominales 4. Levemente
los sonidos intestinales, (101514) Distensión abdominal comprometido.
5. No comprometido.
distensión abdominal,
vómitos, regurgitación.
DOMINIO II: Salud fisiológica 1. Desviación grave del
(100401)Ingesta de nutrientes rango normal.
CLASE K: Digestión y
2. Desviación sustancial
Nutrición (100402) Ingesta de alimentos del rango normal.
RESULTADOS: 3. Desviación moderada 2 4
(100408) Ingesta de líquidos del rango normal.
Estado nutricional
4. Desviación leve del
rango normal.
5. Sin desviación del
rango normal
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

DOMINIO II: Fisiológico complejo CLASE I: Apoyo nutricional

(1150) Monitorización gastrointestinal (1160) Monitorización nutricional

INTERVENCIONES INTERVENCIONES

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
- Control y monitoreo de signos vitales. - Iniciar terapia de nutrición/alimentación según indicación
- Valorar función gastrointestinal. médica.
- Mantener SNG en aspiración o comprobar drenaje por gravedad de - Disminuir el aporte de NPT hasta su completa retirada
contenido gástrico las primeras horas post-IQ. Valorar características según tolerancia enteral.
y volúmenes del contenido drenado. - Aumentar los volúmenes de nutrición enteral o ingesta
- Controlar la eliminación intestinal: anotar la primera deposición de oral progresivamente según tolerancia.
características meconiales. - Comprobar tolerancia digestiva a la terapia de
- Valorar características de las deposiciones. alimentación.
- Controlar si existen vómitos. - Cuidados de la herida quirúrgica, según técnica de cierre.
- Valorar distensión abdominal e inicio de peristaltismo intestinal - Favorecer el vínculo entre padres y recién nacido: visitas al
RN, método madre canguro, participación en cuidados.
- Educar en cuidados básicos a los padres del RN.
- Apoyar a los padres durante la fase de recuperación de su
hijo.
03
GASTROSQUISIS
Definición

La gastrosquisis es un defecto de espesor total de la


pared abdominal paraumbilical que generalmente se
asocia con la evisceración del intestino y, a veces, de
otros órganos abdominales.
Las posibles secuelas de la gastrosquisis incluyen
restricción del crecimiento (30 a 60 por ciento de los
casos), parto prematuro espontáneo (30 a 50 por
ciento) y muerte fetal (3 a 6 por ciento).
EPIDEMIOLOGÍA

La gastrosquisis y el onfalocele son los defectos de la pared abdominal fetal


más comunes: la prevalencia de cada uno es de aproximadamente 3 a 4 por 10
000 nacidos vivos más muertes fetales/mortinatos/interrupción del embarazo,
aunque un estudio contemporáneo informó tasas ligeramente más bajas de
onfalocele (2 por 10 000 nacidos vivos).

En jóvenes embarazadas (es decir, menores de 20 años) tienen una tasa varias
veces mayor de hijos con gastrosquisis que la población obstétrica general.

El tabaquismo, uso de drogas recreativas, consumo de alcohol, bajo índice de


masa corporal, mayor frecuencia de infecciones genitourinarias
ETIOLOGÍA
La causa exacta de la gastrosquisis no se conoce por completo, pero se cree que es
multifactorial. Se ha asociado con factores genéticos, ambientales y nutricionales. Sin
embargo, la mayoría de los casos se consideran esporádicos y no están vinculados
directamente con una predisposición genética heredada.
FISIOPATOLOGÍA
Varias hipótesis para explicar la patogenia de la gastrosquisis; todos implican formación
defectuosa o ruptura de la pared del cuerpo en el período embrionario, con la
subsiguiente hernia del intestino. Las principales hipótesis incluyen:

●Falta de mesodermo para formarse en la pared del cuerpo.

●Ruptura del amnios alrededor del anillo umbilical

●Involución anormal de la vena umbilical derecha que conduce al debilitamiento de la


pared del cuerpo

●Interrupción de la arteria vitelina derecha con daño subsiguiente de la pared del


cuerpo

Los polimorfismos genéticos que interactúan con factores ambientales, como fumar,
pueden desempeñar un papel en la patogénesis.
FACTORES DE RIESGO
A) FACTORES GENÉTICOS: 32 polimorfismos de nucleótido sencillo (SNP) de genes candidatos
de riesgo para desarrollar GQ. genes NOS3 (sintasa de óxido nítrico 3), NPPA (péptido
natriurético auricular), ADD1 (alfa aducina 1) e ICAM1 (molécula de adhesión celular 1)
B) FACTORES AMBIENTALES:
a) Edad materna prom: 21 años 14-19 mas riesgo
b) Edad paterna: 20-25 años
c) Etnia: caucásicas e hispanas
d) Estrato socioeconómico.
e) Fármacos durante el embarazo: analgésicos, antigripales
f) Tabaquismo
g) Alcohol
h) Drogas durante el primer trimestre
i) Factores nutricionales: IMC bajo
j) Infecciones maternas: trasmisión sexual y tracto urinario
k) Exposición quimica laboral.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
La ecografía usualmente después de las 18
Cuando el feto muere es importante realizar
SDG debido a que, antes de la semana 14, el
una necropsia con el fin de evaluar el
proceso de herniación fisiológica del
tamaño y la localización tanto del defecto
intestino medio aún no se ha completado.
como del anillo umbilical, la presencia o no
de anomalías primarias o secundarias
asociadas además de evaluar la estructura e
integridad de la pared abdominal y valorar el
epitelio amniótico en busca de vacuolas
lipídicas.

La medición de AFP (alfa-fetoproteína) en


suero materno entre las 16 y 18 SDG es útil
para la detección de defectos de la pared
abdominal
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES

Las complicaciones asociadas con la


gastrosquisis pueden incluir:

● Infecciones
● Problemas con la función intestinal
● Hernias
● Obstrucciones intestinales
● Dificultades nutricionales.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
● Vigilar la alteración de los signos vitales, enfatizando en la temperatura.
● Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos. Permanentemente.
● Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre.
● Aspirar secreciones traqueobronquiales. Cada 4 h o antes si fuese necesario.
● Observar características de las secreciones traqueobronquiales (color, olor, consistencia). En cada aspiración.
● Monitorizar el estado de oxigenación del paciente, estado neurológico (nivel de conciencia, presión intracraneana, presión
de perfusión cerebral y estado hemodinámico). Antes, durante y después de la succión.
● Brindar fisioterapia respiratoria. Cada 4 h.
● Mantener al paciente a 30 grado sobre el plano de la cama. Permanentemente.
● Cura de los bordes de la pared abdominal. Diariamente.
● Observar aparición de signos de infección en la herida quirúrgica (rubor, calor, dolor). Diariamente.
● Detectar reacciones adversas a los medicamentos. Permanentemente
● Valorar los puntos de presión (omóplatos, talones, codos, sacro, trocánteres, rodilla y cuero cabelludo). Permanentemente.
● Detectar cambios de coloración de piel y mucosas (cianosis, palidez). Permanentemente.
● Medidas antitérmicas (compresas húmedas) en caso de fiebre.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
● Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con anomalía anatómica.
● Deterioro de la ventilación espontánea relacionado con procedimiento quirúrgico.
● Patrón respiratorio ineficaz relacionado con proceso quirúrgico.
● Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con procedimiento quirúrgico prolongado.
● Interrupción de la lactancia materna relacionado con procedimiento quirúrgico.
● Deterioro de la integridad cutánea relacionado con venipuntura.
● Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con efectos de la cirugía.
● Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado con incapacidad para ingerir o digerir los
alimentos.
● Deterioro de la integridad hística relacionado con herida quirúrgica abdominal.
● Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con procedimiento postquirúrgico.
● Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con efectos secundarios al tratamiento.
● Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con cirugía abdominal.
● Riesgo de úlcera por presión relacionado con inmovilidad física.
● Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.
● Riesgo de retraso en el desarrollo relacionado con nutrición inadecuada
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS(NOC)
ENFERMERÍA

PUNTUACIÓN DIANA
° DOMINIO 11 : Seguridad/ RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
Protección. AUMENT
° CLASE 2: Lesión física MANTENE AR
R

(110113)Integridad de 1. Gravemente
Integridad de la piel DOMINIO II: Salud
la piel comprometido 2 4
deteriorada r/c malformación fisiológica
2. Sustancialmente
congénita en la pared (110115)Lesiones
CLASE L: Integridad comprometido
abdominal e/p eventración cutáneas
Tisular 3. Moderadamente
visceral en la región para
comprometido
umbilical RESULTADOS:
4. Levemente
Integridad tisular: piel y comprometido
membranas mucosas 5. No comprometido
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

DOMINIO II: Fisiológico CLASE L: Control de la piel/heridas


complejo

INTERVENCIONES

(3590) Vigilancia de la piel

ACTIVIDADES:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (p. ej., escala
de Braden).
- Vigilar el color y la temperatura de la piel. Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la
piel.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
CONCLUSIONES

● Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un conjunto de alteraciones,


asociadas en su mayoría a otros órganos o sistemas, o bien a síndromes o alteraciones
genéticas, desarrolladas tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia.

● La educación prenatal y postnatal a la madre resulta importante, para detectar y prevenir los
factores de riesgo que pueden desencadenar cualquiera de estas patologías del tracto digestivo.

● La atención de enfermería tanto en el pre y post operatorio es indispensable en el cuidado del


niño y de la familia, desde la preparación del paciente hasta el alivio del dolor y la ansiedad de
padres e hijos para que se logre el alta hospitalaria en las mejores condiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- El onfalocele [Internet]. Ucsd.edu. [citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/DiseasesConditions/Pediatric/90,P05118
- Manejo de Enfermería ante neonato con defecto de la pared abdominal [Internet]. Ocronos - Editorial
Científico-Técnica. 2021 [citado el 13 de julio de 2023]. Disponible en:
https://revistamedica.com/manejo-enfermeria-neonato-defecto-pared-abdominal/
- Proceso de atención de Enfermería en un paciente con onfalocele[citado el 15 de julio de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000201743
- Díaz C, Copado Y, Muñoz G, Muñoz H. MALFORMACIONES DE LA PARED ABDOMINAL. Rev médica Clín Las
Condes [Internet]. 2016;27(4):499–508. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300591
- CDC. Información sobre la atresia esofágica [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020
[citado el 14 de julio del 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/esophagealatresia.html#:~:text=La%20atresia%20esof%C
3%A1gica%20es%20un%20defecto%20de%20nacimiento%20del%20es%C3%B3fago,inferior
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- MED QX. Cirugía pediátrica - Atresia de Esófago [Internet]. YouTube. 2022 [citado el 14 de julio del 2023].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kuO_4FVU9Kw
- Igaku. Atresia Esófago [Internet]. YouTube. 2020 [citado el 14 de julio del 2023]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZbTbvkgoCgU
- PERÚ MINISTERIO DE SALUD [Internet]. [citado el 14 de julio del 2023]. Disponible en:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/5_GU%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICA%20
CL%C3%8DNICA%20PARA%20EL%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20ATRESIA
%20DE%20ESOFAGO.pdf
- Marrero H, Manuel R, Luis C, Gonzáles Álvarez, Goar, Eduardo, Quintana R, et al. Guía de Práctica Clínica en
atresia esofágica. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2022 [citado el 14 de julio del 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000300009
- García H, Franco Gutiérrez, Mario. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago. Boletín
médico del Hospital Infantil de México [Internet]. 2014 [citado el 14 de julio del 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600010
MUCHAS
GRACIAS
Ate󰈝󰇸󰈎ón 󰇷󰇵 E󰈞fe󰈸󰈛󰈩rí󰇽 e󰈝
ma󰈗󰇿󰈡r󰈚󰇽󰇸i󰈡n󰇵󰈻 󰇸on󰈇é󰈞󰈎t󰇽󰈻
qu󰈎󰈸ú󰈹g󰈏󰇹a󰈼 d󰈩 󰈗󰈢󰈼 de󰇾󰈩󰇸t󰈢󰈻 de󰈗
tu󰇼󰈡 󰈞󰇵ur󰈀󰈗
INTEGRANTES:
° Farías Tejero Analucia
° Ipanaqué Chuquicusma Angie
° Machacuay Jiménez Brigitte
° Ramos Lachira Valerie
ASESORA:
° Lic. Lidia Zapata Periche
In󰉃󰈹od󰉉󰇹󰇸󰈏ón
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que
en todo el mundo mueren anualmente 303 000 recién
nacidos en sus primeros 28 días de vida por ésta causa.
Además, los trastornos congénitos provocan la muerte de
otros 170 000 niños de entre 1 mes y 5 años de edad. Entre
los defectos al nacimiento más comunes se encuentran los
defectos del tubo neural que son complejas anomalías o
malformaciones congénitas que se manifiestan en etapas
muy tempranas del desarrollo embriológico, entre la
tercera y cuarta semana de gestación.
Ob󰈑e󰉄󰈎v󰈢 Ge󰈝󰈩󰈹󰇽l
Brindar información sobre la patología de malformaciones
congénitas quirúrgicas del tubo neural y conocimientos acerca de la
atención de Enfermería en pacientes con DTN a las alumnas del VII
Ciclo de Enfermería - UNP

Ob󰈑e󰉄󰈎v󰈢󰈻 E󰈼pe󰇹ífi󰇸󰈡s
● Describir la embriología, fisiopatología y epidemiología del tubo
neural.
● Reconocer la clasificación de los defectos del tubo neural.
● Identificar los factores etiológicos relacionados con el desarrollo
de defectos del tubo neural.
● Conocer la importancia de los cuidados de Enfermería y
prevención de casos de DTN.
● Conocer el diagnóstico y tratamiento en pacientes con DTN.
¿Qué 󰈩s 󰈗󰇽 a󰈞󰈡m󰇽󰈗ía 󰇸󰈡n󰈇é󰈞󰈏ta 󰇷󰈩󰈘 t󰉊󰇼o 󰈞󰈩󰉊ra󰈗?

Los Defectos del Tubo Neural


(DTN) o
encéfalo-mielo-disfagia son un
grupo de enfermedades o
alteraciones que aparecen de
forma congénita y que pueden
producirse en el cerebro, la
médula espinal o la columna
de un feto, es decir que ya
están presentes al nacimiento,
afectando el cerebro, la
médula espinal y las
estructuras que los engloban.
Em󰇼󰈹i󰈡l󰈢󰈇ía
La formación del tubo neural desde el
cual se desarrollan el cerebro y la
médula espinal comienza en el
embrión humano aproximadamente
a los 21 días de gestación (y
generalmente se completa antes de
los 28 días de gestación)
FI󰈠󰈾󰈭󰇴AT󰈮󰈴󰈭󰉁ÍA
DE󰉇󰉋󰉎T󰈭󰈠 󰉌EL 󰈜󰈖󰉔󰈭 NE󰈖󰈤󰉚󰈳

C󰈤A󰈯󰉋󰉚L
ES󰈪󰈾󰈯󰉚L


Cla󰈻󰈎fi󰇸󰇽ció󰈝 󰇶󰈩 l󰈢󰈻 󰇶ef󰈩󰇹󰉄󰈢s 󰇷e󰈘 t󰉉󰇼󰈢 󰈞e󰉉r󰇽󰈗
Cra󰈝󰈩󰇽󰈘

Exe󰈝󰇸󰈩f󰇽󰈗i󰈀
Ane󰈝󰇸󰈩f󰇽󰈗i󰈀

Ini󰈩󰈝󰇸󰇵fa󰈗󰈎󰇽
En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩
>> AN󰉋󰈰󰉎󰉈FA󰈴󰈾󰉚<<
Es uno de los defectos del
tubo neural poco común
pero el más grave.
A medida que el tubo neural
se forma y se cierra, ayuda
con la formación del encéfalo
y el cráneo del bebé, la
médula espinal y los huesos
del espinazo.
>> EN󰉑󰉋󰉆󰉚LO󰉑󰉋󰈳󰉈<<
Es un trastorno poco
frecuente que se produce
cuando el tubo neural no
se cierra completamente
durante el embarazo. El
resultado es una
herniación del cerebro y/o
meninges a través de un
defecto óseo del cráneo
Exi󰈻󰉄󰈩n 6 󰉃󰈏󰈦os 󰇷󰈩 󰇵󰈞ce󰇾󰈀󰈘󰈢ce󰈗󰈩󰈼 s󰇵󰈇ú󰈞 su 󰈗󰈡󰇸󰇽li󰉛󰈀󰇸󰈏ón:

En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩
En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩 f󰈸󰈢󰈞ta󰈗 En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩
Nas󰈡󰇾󰈹󰈢n󰉃a󰈘
oc󰇹󰈎󰈦󰈏ta󰈗

En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩 En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩
En󰇹e󰇿󰈀l󰈢󰇹e󰈘󰈩 n󰇽󰈻a󰈘.
pa󰈸󰈎󰇵󰉄al or󰇼󰈎󰉄󰇽ri󰈡
Exe󰈝󰇸󰈩f󰇽󰈗i󰈀 In󰇹e󰇿󰈀l󰈏a
Este defecto del tubo Se conceptúa como incefalia la
neural es poco frecuente herniación de la masa cerebral y las
y se da con meninges a través de un defecto de
malformaciones del fusión de las vértebras iniciales de la
cráneo y del cuero columna. Por otra parte, suele faltar
cabelludo en dónde el también parte de la escama del
encéfalo se exterioriza occipital con agrandamiento del
anormalmente de la agujero occipital.
bóveda craneal como
una masa vascular
esponjosa debido a la
degeneración del tejido
nervioso.
>> ES󰈪󰈾󰈯󰉚L <<
Es un defecto ocasionado por el cierre inadecuado del
neuroporo posterior, que se manifiesta como una falta de
fusión de los arcos vertebrales al nivel de la línea media y
que habitualmente se limita a una sola vértebra

Es󰈥i󰈞󰈀 Bífid󰇽
- Espina Bífida Oculta

Se divide en:
- Espina Bífida Quística:
- Meningocele
- Mielomeningocele
>>Mi󰈩l󰈢󰈻󰈬u󰈎s󰈏󰈻<<
El tipo más grave de espina
bífida es la mielosquisis o
raquisquisis, ya que se produce
antes de los 28 días de
gestación. En ocasiones los
pliegues neurales no se elevan y
persisten
en la forma de una masa
aplanada de tejido nervioso.
>>Hol󰈡󰈸󰇽󰈬u󰈎s󰈫󰉊i󰈼󰈎s<<

Es la forma más grave de las


anomalías del tubo neural, en
la que tanto el cerebro como
la médula espinal
permanecen abiertos.
>>Cra󰈝󰈩󰈢󰈹ra󰈫󰉉󰈏󰈼qu󰈎󰈻󰈏󰈼<<

La falta de cierre de todo el


tubo neural produce una
malformación denominada
craneorraquisquisis total que
sólo se ha identificado en
embriones mal desarrollados
procedentes de abortos
espontáneos.
>>Fac󰉃󰈡󰈹󰇵s 󰇷e 󰈹󰈎󰇵s󰈇o<<
Hasta la fecha, los defectos del tubo neural se han vinculado
con varios factores de riesgo, entre los que cabe mencionar los
siguientes:

➔ Condición socioeconómica

➔ Plomo en el agua potable

➔ Uso de analgésicos o de antipiréticos durante el embarazo


➔ Gripe

➔ Ocupación del padre

➔ Obesidad materna

➔ Estado de nutrición de la madre

Asimismo, se ha demostrado que un factor


nutricional, el ácido fólico, tiene un papel
preponderante en la aparición de defectos del
tubo neural.
Epi󰇷󰈩󰈛󰈏ol󰈡󰈇í󰇽
Los defectos más prevalentes son las
malformaciones del sistema circulatorio
(15.377.000), del sistema musculoesquelético
(10.812.000), del sistema digestivo (9.711.000),
urogenitales (7.172.000) y del tubo neural
(5.782.000)

En el 2013 el Instituto Nacional Materno


Perinatal, evidenció que por cada 10.000
neonatos se presentan 8,7 casos de defectos
del tubo neural

En el Perú, los defectos del tubo neural son la


segunda malformación congénita más
común en los neonatos.
DI󰉝󰉂󰈯ÓS󰈜󰈽󰉎OS 󰉍󰉋 󰉎󰉚SO󰈠 󰉌󰉋 P󰉚󰉑I󰉋󰈯T󰉈󰈠 󰉎ON
DE󰉇󰉋󰉎T󰈭󰈠 󰉌EL 󰈜󰈖󰉔󰈭 NE󰈖󰈤󰉚󰈳
DI󰉝󰉂󰈯ÓS󰈜󰈽󰉎OS DI󰉝󰉂󰈯ÓS󰈜󰈽󰉎OS
P󰈤E󰈯󰉝T󰉚󰈴E󰈟 PO󰈠󰈙N󰉝󰈜󰉚󰈳ES

● Cribado del ● Exploración física


segundo trimestre ● Pruebas de
del embarazo diagnóstico por la
● Ecografía prenatal imagen adicional
T󰈤A󰈙󰉝M󰈽E󰈰󰈙󰈮 D󰉈 󰈪A󰉎󰈾󰉈N󰈜E󰈟 C󰈮󰈰
DE󰉇󰉋󰉎T󰈭󰈠 󰉌EL 󰈜󰈖󰉔󰈭 NE󰈖󰈤󰉚󰈳

Estos defectos del tubo neural NO


TIENEN CURA ACTUALMENTE,
cualquier daño producido en los
nervios o cualquier pérdida de
función es permanente y muchos
de los afectados necesitarán una o
más intervenciones quirúrgicas.

Cirugía: Los defectos del tubo neural, por lo general,


se cierran quirúrgicamente.
● Mielomeningocele, se acostumbran a reparar
poco después del nacimiento.
Cu󰈎d󰇽󰇷o󰈼 d󰈩
En󰇾e󰈹m󰈩󰈸í󰇽 e󰈞
pa󰇹󰈎󰇵󰈞te󰈻 󰇸󰈡n
de󰇾󰈩󰇸t󰈢󰈻 e󰈞 󰈩l 󰉃󰉊󰇻o
ne󰉉󰈸󰇽󰈘
Cu󰈎d󰇽󰇷o󰈼 󰈩n 󰇵󰈗 󰈦er󰈎󰈢󰈥e󰈹󰈀t󰈢󰈸i󰈡
○ Valorar la estabilidad térmica, la glucemia y oxigenación.
○ El control de la glucosuria y de la glucemia.
○ Monitorizar funciones vitales en todo momento, esto
ayudará a evitar cualquier complicación del RN, más aún
la PA.
○ Evaluar los cambios conductuales y fisiológicos, como
llanto, gemido, agitación, cambios en la frecuencia
cardiaca y saturación de oxígeno.
○ Realizar y monitorizar el BHE en todo momento para
calcular las necesidades basales, control de peso diario y
flujo urinario.
○ Observar signos de deshidratación: turgencia de la piel,
mucosas y diuresis.
○ Evaluar las características de la orina.
○ Colocar al RN en posición decúbito obligado debido a la patología que presentan,
por ejemplo, un RN con un mielomeningocele debe permanecer en decúbito
ventral para evitar que el defecto se lesione.
○ Observar si hay signos de infección sistémica.
○ Cambiar los pañales cuando es necesario.
○ Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características de aparición/duración, frecuencia, intensidad o severidad del dolor y
factores desencadenantes.

○ Administrar tratamiento farmacológico, según


prescripción médica.
○ Brindar información al cuidador sobre los cambios
normales en la orina y heces del recién nacido, así
como la higiene y cambio de pañales.
○ Registrar todo en las notas de enfermería.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Cu󰈎d󰇽󰇷o 󰇶󰈩 l󰇽 󰉃e󰈹m󰈡󰈸󰈹󰇵gu󰈗󰈀󰇸󰈏ón

- Controlar la temperatura del recién


nacido hasta que se estabilice

- Envolver en campos estériles al


recién nacido después del
nacimiento para evitar la pérdida de
calor.

- Colocar al neonato en incubadora o


servocuna.

- Precalentar los objetos situados


cerca de lactante en la incubadora
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Cu󰈎d󰇽󰇷o 󰈋󰈩m󰈢󰇷i󰈞ám󰈎󰇹󰈢

- Control del medio


interno.

- Control de signos vitales.

- Vigilar signos de alarma.


CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Cu󰈎d󰇽󰇷o 󰈞󰉉t󰈸󰈏󰇸i󰈡n󰇽󰈗
- Evaluar la deglución.

- La alimentación por vía enteral es la primera


elección, y conservarla hasta la instancia
quirúrgica es una medida nutricional
apropiada, en tanto no haya dificultades con
la tolerancia.

- La infusión endovenosa de líquidos y


electrolitos se reserva para el momento
prequirúrgico previo a comenzar con el
ayuno

- Balance hídrico.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Cu󰈎d󰇽󰇷o 󰇶󰈩 l󰇽 󰈥i󰈩󰈘

- Mantener limpias las zonas


afectadas por los defectos del
tubo neural

- Conservar los glúteos y


genitales del niño limpios y
secos.

- Realizar cambios de posición


constante.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Con󰉃󰈹󰈡l 󰇷󰇵 i󰈞f󰈩󰇹󰇸󰈏on󰈩󰈻

- Evitar colocar pañales si el defecto se


encuentra en la parte baja de la
columna.

- Mínima manipulación de zonas internas


expuestas.

- De colocarse un apósito evitar que este


se adhiera al saco y lo lesione.

- Valorar signos de infección.


CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈪󰈣󰉋Q󰈓I󰈤Ú󰈣G󰈾󰉑󰈭󰈟
● Apo󰉘󰈡 󰇽󰈘 cu󰈎󰇷󰇽󰇶or

- Proporcionarle a los
familiares información
básica sobre el
tratamiento y responder
sus dudas.

- Animar a los padres a que


participen en los
cuidados de los niños
desde el inicio.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈾󰈰󰈙R󰉚󰈨U󰈾󰈣ÙR󰉂󰈽󰉎O

- Monitorizar los signos


vitales y la saturación en
forma permanente como
es habitual en cirugía
neonatal.
- Cuidado de las heridas:
Limpieza de la zona con
antiséptico, según
protocolo de la unidad.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈾󰈰󰈙R󰉚󰈨U󰈾󰈣ÙR󰉂󰈽󰉎O

- Cuidado de la
termorregulación.
- Realizar balance hídrico
estricto de los volúmenes
ingresados para el manejo
cuidadoso de líquidos.
- Cuidado del sitio de incisión:
Tras el cierre de la herida
quirúrgica es importante
mantenerla limpia
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈾󰈰󰈙R󰉚󰈨U󰈾󰈣ÙR󰉂󰈽󰉎O

- Realizar curación de la herida


manteniendo las medidas de
asepsia
- Cambio de posición
- Asegurarse de que el personal
del quirófano viste las prendas
adecuadas, abrir los
suministros e instrumentos
estériles utilizando técnicas
asépticas.
CU󰈾󰉍󰉚󰉌OS 󰈾󰈰󰈙R󰉚󰈨U󰈾󰈣ÙR󰉂󰈽󰉎O

- Trasladar en incubadora de
transporte con monitorización
y medidas para minimizar la
pérdida de calor.
- No suspender las infusiones
durante el traslado a la UCIN,
continuar administrando las
soluciones por bomba.
Cu󰈎d󰇽󰇷o󰈼 d󰈩 󰈗󰇽 󰈋er󰈎󰇷󰇽 󰈬u󰈎rú󰈸󰈈󰈏ca
● Observar los signos de alarma y la presencia de signos de
infección.
● Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo en la
piel o mucosas.
● Se deben realizar estrictas medidas de asepsia para el
manejo de la herida.
● Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
● Lavado de la herida con abundante solución fisiológica y
secado con gasa estéril, luego se cubre la herida con gasa
estéril y se fija la curación a la piel sana, para ello, se utiliza
un apósito autoadhesivo semipermeable para la fijación.
● Al realizar el retiro del apósito se humedece los bordes del
apósito y se tensa ejerciendo suave presión para evitar
desprender los lechos de la piel.
● Registrar el estado de la piel diariamente.
● Cambio de pañal frecuente.
● Higiene adecuada de la zona y valoración del sello de los
bordes de la curación así como la presencia de suciedad
o humedad en la misma.
● Determinar si hay pérdida de líquido cefalorraquídeo,
que implicaría lesión en el tejido neural y la consecuente
reparación quirúrgica.
● Contar una unidad preparada para recibir al neonato
con un monitor multiparamétrico que brinde
información acerca de todos los signos vitales, valores de
frecuencia cardiaca, respiratoria, saturación y tensión
arterial.
● El tratamiento farmacológico del dolor es importante en
un post quirúrgico inmediato; la vía endovenosa es la
primera elección en esta instancia para administrar
drogas analgésicas en neonatología.
● Mantener la temperatura adecuada y eso en sí
mismo constituye una medida de confort.
● El balance de ingresos y egresos con ritmo
diurético es fundamental para adecuar el aporte de
líquidos. BH
● Una vez superada la etapa de estabilización
postanestésica y previa valoración del abdomen se
comienza con alimentación por vía enteral de
preferencia con leche materna y se disminuye
progresivamente el aporte endovenoso, de
acuerdo a la tolerancia. La succión, el contacto
materno y los cuidados de confort, contribuyen en
gran medida a disminuir el estrés y el dolor post
quirúrgico.
● Realizar movimientos corporales
mediante el cambio de posición
cada 2 horas al paciente para
favorecer la exposición
quirúrgica y reducir el riesgo de
molestias y complicaciones.
● Enseñar los cuidados básicos
para su hijo enfatizando el
cuidado de la herida quirúrgica,
sondaje vesical y signos de
alarma específicos según las
necesidades individuales.
CO󰈲󰇴L󰈾󰉑󰉚󰉎I󰈮N󰉈󰈠
El 80% de casos con
Escasa movilidad y Nervios raquídeos
mielomeningocele
afección de esfínteres dañados.
presenta hidrocefalia.

1 2 3 4 5
Meningitis, Malformación Parapasia, luxación de
de Chiari II, anclaje cadera, escoliosis, cifosis,
medular y siringomielia pie equino, lesiones por
presión
P󰈤E󰈍󰉋N󰉑󰈽Ó󰈯

Áci󰇷󰈡 󰇿ól󰈏󰇹o
Obtener suficiente ácido
fólico antes y durante el
embarazo puede prevenir
defectos congénitos
importantes en el cerebro
y la columna vertebral del
bebé.
En󰉃󰈹e l󰈡󰈻 󰇽󰈘im󰈩󰈝󰉄󰈢s 󰈫u󰈩 󰇸󰈢n󰉃i󰈩󰈞󰇵n á󰇹i󰇶󰈡 fó󰈗󰈏󰇸o s󰈩
en󰇹󰉉󰇵󰈞t󰈸a󰈞
Vegetales de hojas Guisantes secos,
verdes chícharos y nueces

1 2 3 4

Panes enriquecidos,
Frutas cereales y otros
productos hechos con
granos
Con󰇹󰈘󰉉s󰈏o󰈝󰈩󰈼
● Para reducir la frecuencia de determinados trastornos congénitos como
los defectos del tubo neural es importante brindar información sobre las
medidas preventivas como la ingesta preconcepcional de ácido fólico,
buena alimentación, entre otros ya que ayudarán a reducir factores de
riesgo o reforzar los factores de protección.

● Los defectos del tubo neural incluyen una amplia gama de


manifestaciones clínicas de distinta gravedad, que van desde la
anencefalia a la espina bífida oculta, por lo tanto el manejo integral y
urgente de estos pacientes es muy importante para disminuir el riesgo de
infecciones y mejorar el pronóstico.
RE󰉇󰉋󰈣󰉈N󰉑I󰉝󰈟 B󰈽󰉗󰈳I󰈮G󰈤󰉚󰉆ÍA
1. Organización Mundial de la Salud. Trastornos congénitos [Internet].
Who.int. [citado 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/birth-defects
2. Giraldo-Villegas E, Jaimes-Montaña IC. Malformaciones congénitas:
incidencia y prevalencia en el departamento de Caldas, Colombia
2016-2017. Medunab [Internet]. 2022;25(2):193-216. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395967/4129-ao-malformacion
es-congenitas-caldas-espanol-ingles.pdf
3. Mejias Quintero Mileidy Egleet, Salem Salem Haidar. Defecto amplio del
tubo neural: A propósito de un caso. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet].
2017 Oct [citado 2023 Jul 21] ; 63( 4 ): 635-639. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-5132201
7000400018&lng=es.
1. Diana Cuenca Gómez M. Qué son los defectos del tubo neural [Internet]. Natalben. 2017
[citado 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.natalben.com/antes-del-embarazo/que-son-los-defectos-del-tubo-neural
2. Anomalía congénita del tubo neural [Internet]. Cigna.com. [citado 15 de julio de 2023].
Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/anomala-congnita-del-tubo-neural-
stn166112
3. De los M de PEP la VE. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de
la Salud Dirección General de Epidemiología [Internet]. Wordpress.com. [citado 15 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2013/08/09_2012_manual_deftuboneural.p
df
4. Congenitas M. www.neurorgs.com - Unidad de Neurocirugía RGS [Internet].
Neurorgs.net. [citado 15 de julio de 2023]. Disponible en:
https://neurorgs.net/wp-content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/5Curso/Curso5-T
ema1-Malformaciones-Congenitas-CEU.pdf
5. CDC. Información sobre la anencefalia. Centers for Disease Control and Prevention. 2023
[citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/anencephaly.html
6.
1. Maestría en Epidemiología TPP la O del T, de Salud G y. P. Estudio epidemiológico sobre
defectos de cierre del tubo neural. Detección del polimorfismo C677T en pacientes con
mielomeningocele, del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, sus madres y población
general, entre los años 1999 y 2001. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/05702_Montanari.pdf
2. Cabrera H, Claramunt J. Anencefalia. Bol Soc Chil Obstet Ginecol. 2013 [citado el 17 de
julio de 2023]; Disponible en:
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P05699
3. Juárez A, Durán MA, González-Atencio Y, Chávez L, Olvera J, Rivera AM, et al. Exencefalia,
malformación severa y mortal, diagnóstico prenatal y autopsia fetal. Clin Invest Ginecol
Obstet. 2014 [citado el 24 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articu
lo-exencefalia-malformacion-severa-mortal-diagnostico-S0210573X10001127
4. CDC. Información sobre el encefalocele. Centers for Disease Control and Prevention.
2023. [citado el 24 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/encephalocele.html
5. CDC. Vigilancia de anomalías congénitas, atlas de algunos defectos congénitos. 2021.
[citado el 24 de julio de 2023]. Disponible en:
http://file:///D:/Users/Downloads/atlas%20de%20DTN%20(1).pdf
GRACIAS
CUIDADO DE
ENFERMERÍA AL NIÑO
Y ADOLESCENTE CON
DOLOR
ASESORA : Lic. Idalia Lajo

● Camacho Mendo Lesly Lorena


INTEGRANTES :
● Pingo Paico Alice Lizbeth
● Purizaca Marquez Maria Mercedes
● Rivas Medina Lizeth Alexandra
Introducción
El dolor es el síntoma más frecuente de consultas en
pediatría debido a que acompaña a innumerables
patologías .
Es un fenómeno multidimensional que guarda relación
con distintos factores personales, emocionales,
ambientales, influenciado por la escasa capacidad de
comunicación en el paciente pediátrico, dificulta la
valoración del mismo y dirige a diagnósticos erróneos y
tratamientos inadecuados. Esto ha llevado a acumular
diversas creencias sociales y prejuicios en relación a que
el niño a causa de la inmadurez del sistema nervioso no
percibe el dolor en la misma forma e intensidad que el
adulto, la rápida recuperación de los niños aun cuando no
existía tratamiento analgésico y la difícil evaluación y
medición del síntoma en esta edad conlleva a olvidar el
establecimiento de una pauta terapéutica de tratamiento
del dolor en esta etapa.
Objetivos
General Especificos

Informar sobre utilización de ● Explicar la fisiopatología del dolor del


herramientas adecuadas para el paciente pediátrico.
manejo del dolor en recién nacidos, ● Informar acerca de los distintos métodos de
niños y adolescentes . valoración del dolor ajustándose a la edad del
niño.
● Describir los métodos más adecuados en el
tratamiento del dolor infantil y si son
utilizados correctamente por el personal de
enfermería.
● Mencionar las medidas de reducción o
eliminación del dolor más utilizadas en el
paciente pediátrico.
Definición del dolor
El dolor es una sensación subjetiva difícilmente
mensurable, especialmente en lactantes y niños
pequeños que no se expresan de forma verbal. Pese
a la dificultad, es fundamental tener un método para
cuantificar y medir el dolor, ya que su evaluación
permite una planificación terapéutica racional.
PRINCIPIOS GENERALES
Existen una serie de principios generales en la prevención y manejo del dolor en los
neonatos que son esenciales a tener en cuenta por el equipo multidisciplinar que atiende
a los RN en las Unidades de Hospitalización Neonatal.

Comparando la expresión de dolor en


La analgesia debe ser prescrita neonatos y en niños mayores, en los
como parte del cuidado médico primeros ocasiona efectos más
de los neonatos ya que estos prolongados.
sienten dolor.

Si un procedimiento es doloroso en
adultos lo es también el RN
pretérmino o a término.
PRINCIPIOS GENERALES

El adecuado manejo del dolor Evitando factores negativos


en los RN se asocia a menor ambientales y el uso de analgésicos se Sedar a los recién nacidos NO les
índice de morbimortalidad. reduce o elimina el dolor neonatal en proporciona alivio para el dolor
los procedimientos terapéuticos a los
que son expuestos.

Los profesionales en materia de Las Unidades de hospitalización Muerte digna :Cuando está parezca
salud tienen la responsabilidad Neonatal,deben desarrollar guías inevitable de deben mantener las
de prevenir, valorar, tratar y paliar clínicas y protocolos de actuación medidas de confort hasta el final.
el dolor en los RN. para el manejo del dolor en los RN.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR.
TRANSDUCCIÓN
Cuando se produce una lesión tisular, se La expresión del dolor
estimulan los nociceptores depende del desarrollo
Se encuentran las fibras Aδ y C. del sistema de
respuestas al estrés.

TRANSMISIÓN

Dolor es transmitido desde la periferia hasta la corteza


somatosensorial por tres neuronas: las interneuronas
intralaminares, las neuronas interlaminares y las neuronas
nociceptivas tipo 2.

MODULACIÓN

El sistema de modulación endógena del dolor está


conformado por neuronas intermedias dentro de la capa
superficial de la médula espinal y tractos neurales
descendentes; los cuales pueden inhibir la señal del
dolor.
DESARROLLO EVOLUTIVO Y DEL ENTENDIMIENTO DEL
DOLOR EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
SNC está desarrollado para procesar la sensación nociceptiva antes del nacimiento.

0-2 años

Nacimiento: 6 meses: 18 meses:


Se tienen La respuesta al estímulo doloroso se El niño puede
percepciones basa en conductas anticipatorias verbalizar su dolor e
confusas centradas manifestadas con agitación, aumento indicar su
en la piel y en la zona de la tensión arterial, hipoventilación e localización.
oral hipoxemia.
Etapa preoperacional (2-7 años)
Se adquiere un lenguaje completo para explicar lo que sucede.

2- 3 años:
A esta edad, puede describir lo que le
sucede pero no puede definir el tipo de
dolor o su intensidad.
3-5 años:
El niño puede indicar brevemente la
intensidad del dolor. Empieza a usar
adjetivos descriptivos y términos
emocionales para describirlo.

5-7 años:
Puede diferenciar mejor el nivel de
intensidad de su dolor.
Generalmente, se muestran no
cooperadores e irritables, intentando
alejar el estímulo doloroso y buscando
a sus padres para que les den apoyo.
Etapa de pensamiento
Etapa de operaciones operacional formal
concretas (7-11 años) (> 11 años)
Definen el dolor como una sensación.
Pueden explicar el dolor y sus
Además, a los 9 años, ya pueden
causas. Es necesario explicarles
explicar cuál es su causa.
las intervenciones que se van a
Es muy común que tienda a conductas
realizar y el motivo, haciéndoles
dilatorias como “Ahora no, más tarde”,
partícipes en las decisiones.
“No estoy preparado”, “Espera”.
ETIOLOGÍA
Clasificación según el tipo de
evolución

Irruptivo Hiperagudo Agudo Crónico


Forma súbita y Provocado por Duración limitada Dolor que perdura
transitoria. procedimientos en el tiempo; más allá de 3-6
Gran intensidad y terapéuticos y/o finaliza cuando meses sin causa
corta duración. diagnósticos. cesa la lesión o orgánica que lo
causa. justifique.
Según
mecanismo
etiopatogénico
Dolor nociceptivo
Somático Visceral

Superficial Profundo Originado por


estímulos de
Ocasionado por Resulta de la nociceptores de
estimulación de estimulación de órganos internos.
nociceptores de los nociceptores Dolor difuso o
piel, tejido de los huesos, mal localizado
subcutáneo o músculos,
mucosas. articulaciones y
tejido conectivo.
Dolor neuropático Dolor psicológico Dolor mixto
Aquel producido por Es aquel en el que Aquel que posee rasgos del
estímulo directo del predomina la dimensión dolor nociceptivo y
sistema nervioso central o afectiva emocional, sin neuropático
de vías nerviosas causa orgánica que lo
periféricas. justifique.
Dolor según localización

Localizado Reflejo Irradiado Referido


Dolor limitado al Es aquel que tiene Originado por la Dolor percibido a
sitio de origen de la su causa en una compresión de una distancia de su
lesión lesión que se raíz nerviosa que origen, pero en este
encuentra a produce dolor. caso, las vías
distancia de la zona nerviosas no se
que duele. encuentran
comprimidas ni
lesionadas.
Dolor según localización

Dolor contínuo: Persiste a lo largo del día Dolor intermitente: Aparece y


y no desaparece. desaparece.

Dolor irruptor: Aparece una exacerbación


Dolor incidental: Aparece con una causa
transitoria del dolor, sin causa incidental
determinada y evitable.
que lo provoque.
Según características

● Cólico ● Pulsátil
● Lancinante
● Punzante
● Terebrante
● Quemante ● Sordo
● Opresivo
● Gravativo
Según intensidad

Leve Moderado Intenso


Menores de 2 años
No tienen concepto del tiempo y
presentan dificultades para entender
el dolor
2 a 7 años
Concepción egocéntrica del mundo,
e interpretan que alguien es
responsable
7 a 11 años
Pensamiento lógico.

Mayores de 11 años
Su actitud puede modificar el dolor,
Cuadro clínico
Expresión Expresión Expresión
psico-emocional autonómica hormonal
Taquicardia, taquipnea,
Llanto, movimientos
hipertensión arterial,
faciales, mueven las Incremento de cortisol,
diaforesis, midriasis,
cejas, aprietan los ojos, catecolaminas, glucagón,
palidez, tensión
arrugan el área nasolabial endorfinas y aldosterona
muscular, resistencia
y separan los labios. y disminución de insulina.
vascular pulmonar
incrementada,
disminución de la presión
arterial de oxígeno o de la
saturación por oximetría
de pulso.
Muestras de dolor en el
recién nacido

CRITERIO OBSERVACIÓN
Expresión facial Muecas frecuentemente, marcadas y prolongadas.
Contracción de músculos faciales. Rostro fijo.
Cuerpo Agitación permanente.
Rigidez de miembros.
Sin movimientos/motricidad pobre.
Sueño Despertar espontáneo/sueño agitado.
Imposibilidad de dormir.
Interacción con el medio Contacto difícil/grito ante estímulos leves.
Contacto imposible. Malestar ante estímulos.
VALORACIÓN DEL DOLOR EN
NEONATOS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Es necesaria la utilización por parte de enfermería
de una herramienta que valore el dolor,
confirmando su presencia y midiendo su gravedad
e intensidad. También debe permitir establecer el
tipo de analgesia adecuada y valorar su eficacia,
ajustando el tratamiento, en caso necesario y
evitando la experiencia dolorosa que
condicionarán el miedo y rechazo a la atención
sanitaria en la vida adulta.
Existen diferentes métodos de
valoración:
● Fisiológicos
● Conductuales o comportamentales
● Auto Valorativos o subjetivos. La elección del método siempre
será determinada por la edad y el
nivel cognitivo del niño. Una vez
valorado, es fundamental
registrarlo para poder establecer
un correcto plan de actuación.
Métodos
conductuales
Estos métodos son muy útiles
en etapas preverbales y en niños
no colaboradores. Entre las
escalas más utilizadas,
encontramos la Escala de
FLACC y la Escala de NIPS:
Escala de FLACC

(face, legs, activity, cry,


consolability): es muy común su
uso entre los 0 y 3 años y en
aquellos que presentan
alteraciones cognitivas.
Escala de NIPS
(Neonatal Infant Scale Pain): se
utiliza para medir el dolor secundario
a procedimientos en recién nacidos.

La puntuación máxima es de 7, si la
puntuación es de 0, no existe dolor, si es
de 7, se considera que el dolor es grave.
(The Children's Hospital of Eastern
Escala de CHEOPS Ontario Pain Scale), evalúa el dolor
postoperatorio en niños de 1 a 7 años.
(Neonatal Facial Coding Scale), valora el
Escala de NFCS dolor en procedimientos invasivos hasta
los 4 meses de edad.
Escala de PIPP (Premature Infant Pain Profile), útil para valorar el dolor provocado
por procedimientos clínicos o el dolor postoperatorio en prematuros.

Puntaje máximo: 21
Donde:
Dolor severo: > 12
Dolor moderado: 7-12
Dolor mínimo: < 6
Escala CRIES
(Cry, Requires oxygen, Increased
vital signs, Expression,
Sleeplessness), Utilizado para
valorar el dolor postoperatorio.

Valoración máxima: 10 puntos


Donde:
Dolor significativo: 4
Necesario administrar analgesia:
>o=5
Métodos auto
valorativos
Cuantifican el dolor a través de
lo que el propio niño nos
manifiesta. Estos métodos
requieren de cierto grado de
desarrollo psicomotor, por lo
que se aplican a mayores de 3
años, dependiendo de su grado
de comprensión.
1. Métodos proyectivos
Existen diferentes tipos de métodos Otro tipo de pruebas se basan en
proyectivos. Uno de los más comunes la selección de colores, dibujos,
es la interpretación de los dibujos del interpretación de caricaturas, etc.
niño, ya que estos pueden ser una forma
de expresión de su dolor.
2. Entrevistas estructuradas

1. “Nombra tres cosas que te hayan causado dolor”


2. “Rodea las palabras que describen el dolor (se entrega
una lista de palabras al niño)”
Se utilizan en niños mayores
y tratan de conocer las 3. “¿De qué color es el dolor?”
características del dolor y su 4. “¿Cómo te sientes con ese dolor?”
localización. La más 5. “Acuérdate del peor dolor que has tenido, ¿cómo fue y
empleada es “The Pediatric cómo te sentiste?”
Pain Questionnaire” que 6. “¿Qué es lo que te ayuda a sentirte mejor cuando tienes
consta de 8 preguntas: dolor?”
7. “¿crees que el dolor tiene algo bueno?”
8. “¿Sientes dolor ahora? (en caso afirmativo, se le entrega
un dibujo del cuerpo humano para que indique su
localización)”.
3. Métodos escalas Escala numérica
a) Escalas numéricas Se aplica a mayores de 7 años. Consiste en

verbales un segmento dividido en unidades en la que


deben evaluar su dolor del 0 (ausencia de
este) al 10 (máximo dolor posible).

Valoran la intensidad del dolor a través


de una escala con diferentes
expresiones o cuantificando del 1 al
10. Entre estas encontramos:
Escala de Likert: Termómetro del dolor:
Consiste en un dibujo de un termómetro
sobre el que el niño debe colorear el grado
Esta escala tiene 5 niveles, nada de de dolor que padece.
dolor, poco, medio, bastante y
máximo. El niño debe indicar el grado
que percibe.
b) Escalas visuales Escalas faciales:
analógicas
Dolor de Wong-Baker

Estas herramientas se usan para


ayudar a una persona a evaluar la
intensidad de ciertas sensaciones
y sentimientos, como el dolor.
Escala de Oucher:

El niño puede utilizar las


fotografías o las cifras
para expresar el grado
que padece,
dependiendo de su
desarrollo cognitivo.
Escala visual En esta escala aparece una línea de
10 cm. En cada uno de sus extremos

analógica (EVA) se sitúa “nada de dolor” y “máximo


dolor posible”. En esa escala, el niño
debe indicar la intensidad que siente.
TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas de reducción del dolor
Manejo no farmacológico del dolor en el recién nacido

Mamá canguro o
Amamantamiento
contacto de piel a piel
El efecto analgésico de la leche
Permitir que la madre esté presente
materna fue superior comparado
durante el procedimiento y coja o
con la succión no nutritiva y la
acaricie al niño proporciona
sucrosa, y disminuyó el tiempo de
estabilidad fisiológica y disminuye el
llanto en un 98 %.2
dolor tras procedimientos menores.
Medidas no farmacológicas de reducción del dolor
Manejo no farmacológico del dolor en el recién nacido
Musicoterapia
y contacto
Succión no nutritiva Sucrosa
La música y sus componentes
(estructuras rítmicas, escalas,
La succión con y sin sucrosa actúa La administración de sucrosa tonos, etc.) producen patrones
aliviando el dolor a través del requiere prescripción y seguimiento ; de actividad coherente, en forma
aumento de endorfinas endógenas ha mostrado ser segura y efectiva de emociones. La música para
que modulan el procesamiento de para el alivio del dolor en los neonatos debe ser simple,
la nocicepción. procedimientos individuales. fluida pero lenta, con un ritmo
. apacible y regular.
Medidas no farmacológicas de reducción del dolor

Manejo no farmacológico del dolor en pediatría

La participación Aplicación de
Proporcionar información
de los padres calor y frío

-Se ha de realizar con un lenguaje y Para la participación familiar se debe


informar correctamente a los padres y -El calor ayuda a disminuir dolor
terminología apropiada a la edad del y espasmos musculares. Aplique
paciente. evitar por su parte conductas de
crítica,negativistas hacia el paciente. calor al área por 20 a 30 minutos
-Debe englobar todos los pasos a realizar cada 2 horas por los días que se
del procedimiento lo indicaron.
-Disminuye la ansiedad de los
progenitores que ayudará también a . -El hielo ayuda a disminuir la
mejorar el miedo de los pequeños. inflamación y el dolor. El hielo
-Este tipo de intervención no es muy también puede contribuir a evitar
eficaz a la hora de disminuir la ansiedad el daño de los tejidos.
y/o dolor de los niños por debajo de los
dos años.
Medidas farmacológicas de reducción del dolor

Analgesia sistémica:

La OMS diseñó en 1987 un


método efectivo para asegurar
un tratamiento adecuado del
dolor; la escala analgésica de la
OMS hace una división en tres
niveles: leve, moderado y
severo.
Medidas farmacológicas de reducción del dolor

Analgesia sistémica:

Dolor severo
Dolor leve Dolor moderado
-
AINE Y COADYUVANTES OPIOIDES DEBILES, AINE Y OPIOIDES POTENTES, AINE
COADYUVANTES Y COADYUVANTES
-Via de elección endovenosa.
-Vías de elección oral y -Vías de elección oral e intravenosa. -Se utilizan opioides mayores,
rectal. -En aquel sin componente inflamatorio,
-El analgésico más los más empleados son la
los fármacos empleados son opioides morfina y fentanilo pudiendo
utilizado es el paracetamol débiles como la codeína (sola o asociada
y el ibuprofeno, en caso de ser asociados a otros
a paracetamol), metamizol o el tramadol fármacos para mejorar la
que tenga componente y cuando haya componente inflamatorio,
inflamatorio . calidad de la analgesia .
AINE, principalmente el ibuprofeno .
Anestesia tópica y local
Ante la realización Anestésicos tópicos
de procedimientos
EMLA, gel LAT, cloruro de
terapéuticos
Etilo y tetracaína tópica.
Anestesia local
lidocaína y bupivacaína
Analgesia inhalatoria

● El óxido nitroso es un medicamento gaseoso


compuesto de un 50% de oxígeno medicinal
y de un 50% de protóxido de nitrógeno
medicinal.
● Útiles en el alivio sintomático transitorio de la
ansiedad o del dolor en todo paciente mayor
de un año de edad en el que se va a realizar un
procedimiento diagnóstico o terapéutico
doloroso de corta duración.Este gas debe
administrarse durante 4 a 5 minutos antes de
comenzar el procedimiento e inhalarse
durante todo el proceso
DIAGNÓSTICO-TAXONOMÍA NANDA
DOLOR AGUDO
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
con daño tisular, aparición repentina o lenta de cualquier
intensidad desde leve a grave con un final anticipado o
predecible, y con una duración inferior a 3 meses.

Factores relacionados:
● Agente de daño biológico.
● Uso inadecuado de agente químico.
● Agente de lesiones físicas.
Características Resultados NOC
definitorias

● Dolor referido ● Ritmo


● Cambio de apetito ● Duración. ● Tensión muscular
● Diaforesis ● Frotar el área afectada. ● Pérdida de apetito
● Evidencia de dolor. ● Gemidos y gritos. ● Intolerancia a los
Expresiones faciales alimentos.
● Comportamiento expresivo ●
Inquietud ● Frecuencia
● Expresión facial de dolor. ●
respiratoria
● Agitación
● Dilatación de pupila ● Irritabilidad ● Frecuencia cardiaca
● Informa la intensidad. ● Muecas de dolor ● Presión arterial
● Informa las características. ● Lágrimas ● Sudoración.
● Diaforesis
Intervenciones
Realizar una
Evaluar con el
valoración
01 exhaustiva del
04 equipo la eficacia
de las medidas Monitorizar
dolor. Observar
claves no verbales.
pasadas.
08 constantes
vitales.

02
Asegurarse de que
el paciente reciba 05 Utilizar métodos de
valoración
adecuado
Integrar a la
los cuidados familia y
analgésicos
09 proporcionar

06 Controlar los información


Determinar el factores acerca del dolor
impacto de la ambientales
03 experiencia del
dolor sobre la
calidad de vida 07 Uso de técnicas no
farmacológicas
10 Utilizar la
distracción
IMPACTO DEL DOLOR A LARGO PLAZO

Los RN están particularmente en


riesgo de presentar efectos
adversos al estrés, porque su
cerebro está en un período de
desarrollo rápido, en el cual se
realiza la programación de los
sistemas de respuesta a este.
El dolor temprano y repetido puede
contribuir a alterar la programación
del eje hipotálamo adenohipofisario.

Lo cual influiría en la conducta


relacionada con el estrés por
largo tiempo en los prematuros.

La activación prolongada de este eje puede


conducir, a largo plazo, a cambios
hormonales (glucocorticoides) que afectan
el crecimiento, fisiológicos (metabólicos e
inmunes) y de comportamiento de
internalización (ansiedad, depresión).
Conclusiones
● Los niños y los adultos comparten el mismo mecanismo fisiopatológico de dolor, pero en los infantes este va a ir
madurando con el tiempo y aunque la percepción depende de diferentes factores, es imprescindible identificar la
presencia, severidad del dolor y el manejo indicado independientemente de la edad.
● Cada paciente en pediatría tiene su propia manera de sentir y manifestar el dolor es por ello que la buena valoración es
fundamental para poder brindar las intervenciones necesarias y de manera oportuna, tomando en cuenta la edad y las
características individualizadas de cada paciente, haciendo uso de las diferentes herramientas que permitan clasificar
el dolor y elegir un plan de tratamiento que ayude a mejorar la salud del paciente.
● El manejo del dolor en pediatría ha venido teniendo grandes avances en las últimas décadas, y paulatinamente ha ido
desmintiendo ciertos mitos en el abordaje del dolor en las áreas de hospitalización, por lo que resulta indispensable
contar con los instrumentos necesarios para cuantificarlo, pues dependiendo de los resultados de las escalas y a la
ayuda de herramientas diagnósticas , se podrá elaborar un plan de atención dirigido a reducir o eliminar el dolor en el
niño.
● Existen numerosos instrumentos de medida que permiten recoger las respuestas cognitivas, comportamentales y
psicofisiológicas que emite el paciente infantil ante el estímulo doloroso. La elección de estas debe ser decidida por el
profesional de salud en función de su experiencia y del objetivo buscado.
Referencias bibliográficas
● del Arco, J. (2015). Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología, clasificación y tratamiento farmacológico. Farmacia
profesional (Internet) , 29 (1), 36–43.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-dolor-tema-X0213932415727485
● Suárez Sanz, S. (2002). Dolor en pediatría. Enfoque terapéutico. Farmacia profesional (Internet) , 16 (9), 82–87.
https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dolor-pediatria-enfoque-terapeutico-13038266
● Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria : Nuberos Científica : El dolor en neonatología y práctica profesional . (Dakota del
Norte). Enfermeriacantabria.com. Recuperado el 23 de julio de 2023, de
https://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/9/62
● Pabón-Henao T, Pineda-Saavedra L-F, Cañas-Mejía O-D. Pathophysiology, assessment and management of acute pain in
pediatrics [Internet]. Bvsalud.org. [cited 2023 Jul 21]. Available from:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/994909/03_vol01_num02_2015.pdf
● Hernández Hernández AR, Vázquez Solano E, Juárez Chávez A, Villa Guillén M, Villanueva García D, Murguía de Sierra T. Valoración
y manejo del dolor en neonatos. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2004 [cited 2023 Jul 21];61(2):164–73. Available from:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462004000200009
● Llorente Pérez L.M. Manejo del dolor infantil por el profesional de enfermería. Uva.es. [Internet]. 2015. [cited 2023 Jul 21]. Available
from:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17953/TFG-H466.pdf;jsessionid=6BC9B46064D4DB8FEFA6D972B0D9EB96?s
equence=1
● Dolor [Internet]. Top Doctors. [cited 2023 Jul 23]. Available from: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dolor
● Martín M. Valoración y manejo del dolor agudo en pediatría. [INTERNET].com. 2022. [Consultado el 08 de Julio del 2023].
Disponible en:
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2022/05/2022_Valoracion-y-manejo-del-dolor-agudo-en-Pediatria.pdf
● SEUP. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. [INTERNET].org. 2021. [Consultado el 09 de julio
del 2023]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/28_Dolor_urgencia.pdf
● Children´s. Dolor en niños. [INTERNET].org. 2022. [Consultado el 12 de julio del 2023]. Disponible en:
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/d/pain#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20m%C3%A1s%
20peque%C3%B1os%20lloran,bien%2C%20o%20quieran%20dormir%20mucho.
● Morales, P. Escala de valoración del dolor neonatal más adecuada para ser aplicada en pacientes sometidos a
procedimientos invasivos del servicio de neonatología del hospital de Curicó [Consultado el 10 de julio del 2023]. Disponible
en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12625/3/2021A000304.pdf
● Enfermería ilustrada. Escala NFCS. [INTERNET].com. 2023. [Consultado el 09 de Julio del 2023]. Disponible en:
https://enfermagemilustrada.com/escala-nfcs-neonatal-facial-coding-system-avaliacao-da-dor-em-rn/
● Preciado, A. Valoración del dolor en neonatos: propuesta de un modelo de registro en la unidad de neonatología del complejo
hospitalario de Navarra. [Internet].com. 2013. [Consultado el 09 de julio del 2023]. Disponible en:
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8035/Grado%20Enfermeria%20Amaia%20Preciado.pdf?sequence
=1
● Quiles Mª. J., van-der Hofstadt C. J., Quiles Y.. Instrumentos de evaluación del dolor en pacientes pediátricos: una
revisión (2ª parte). Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2004 [Consultado el 09 de Julio del 2023]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000600005&lng=es.
● Grupo de Trabajo de Dolor en Neonatología, Comité de Estudios Feto-Neonatales (CEFEN). Manejo del dolor en
Neonatología. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019;117(5):S180–S19. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_manejo-del-dolor-en-neonatologia--89.pdf
● Jonusasb, Silvia Fernández, et al. "Manejo del dolor en Neonatología." [Internet]. 2019 [Consultado el 10 de Julio del
2023]. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_manejo-del-dolor-en-neonatologia--89.pdf
● Narváez M. Tratamiento del dolor en niños. [INTERNET].org. 2010. [Consultado el 12 de julio del 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752010000100015
● Gonzáles F., Nivela I. Plan de cuidados estandarizado de enfermería para el manejo del dolor agudo en el recién nacido.
[INTERNET].com. 2021. [Consultado el 12 de julio del 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-estandarizado-de-enfermeria-para-el-manejo-del-dolor-
agudo-en-el-recien-nacido/
● Jonusasb, Silvia Fernández, et al. "Manejo del dolor en Neonatología." [Internet]. 2019 [Consultado el 10 de Julio del
2023]. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_manejo-del-dolor-en-neonatologia--89.pdf
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik.

También podría gustarte