Está en la página 1de 2

CABRA SANTANDEREANA

La cabra santandereana es un importante recurso genético de Colombia, que cuenta con alta
variabilidad, con señales de flujo entre las poblaciones y adecuada estructura poblacional.
“La cabra ha jugado un papel en el desarrollo de la cultura santandereana como
representatividad y como ícono de la especie animal en nuestro departamento, porque es
parte de la economía familiar de los pequeños productores”, explica José Orlando Pérez,
productor caprino y vocero de Corpoica.
Al ser una región con condiciones geográficas variadas gracias al Cañón del Chicamocha,
esta especie caprina ha evolucionado genéticamente para permanecer y sobrevivir en esta
zona del departamento y en terrenos un poco agrestes.
A pesar de encontrarse en zonas que rondan los 40 grados centígrados, la cabra
santandereana se multiplica, tiene buena fertilidad y bajas tasas de mortalidad.
“Son animales que se llevaron a la zona y se adaptaron perfectamente. De toda la
conjugación de razas y paisajes, nació la única raza de cabra colombiana conocida, que es
la cabra santandereana. Viven en verano constante, con solo piedras y cactus. Son un
orgullo de Santander”,

Estándar racial:
Es una raza de apariencia vivaz, la cabeza es liviana y armónica, perfil rectilíneo, hocico
ligeramente puntiagudo, labios y mucosas pigmentadas. Las hembras se prefieren con
cuernos, estos van dirigidos hacia atrás en forma de lira mientras que los machos deben
poseer cuernos, los cuales van dirigidos hacia atrás en forma de espiral, las orejas son
medianas tanto en hembras como en machos, predominantemente horizontales y
ocasionalmente semierectas dirigidas ligeramente hacia adelante, los machos presentan
chivera mientras que las hembras pueden o no poseerla. Cuello largo, fino y descarnado en
las hembras. Cuerpo en forma tubular, de líneas refinadas a nivel de cabeza, cuello, tronco
y extremidades, tamaño mediano, estrecha de pecho, anca más larga que ancha, con una
amplitud a nivel de los isquiones de 9 a 12 cm dependiendo de la edad, con inclinación
aproximada de 45º. La ubre es pequeña, bien insertada tanto en su parte anterior como
posterior evidenciándose un ligamento medio fuerte. Extremidades finas de hueso delgado,
bien orientadas en su tren anterior, en su tren posterior se cierran a nivel de corvejones,
pero nunca perdiendo el balance de los animales.
La longitud del cuerpo de las hembras en edad adulta tiene promedio de 69 cm y los
machos de 77 cm y alzada a la cruz en promedio 65 cm en hembras y 72 cm en machos.
Policroma, predominando:
Color Rojo cerezo: que va desde tonalidades rojas claras (similar a un amarillo quemado)
hasta tonalidades rojas oscuras (similar a café rojizo), esta tonalidad se encuentra en todo su
cuerpo, encontrándose a veces un lucero blanco en el tupé.
Color Pejo: esta tonalidad presenta una capa oscura (negro o café) en todo su cuerpo
presentándose manchas de colores claros que contrastan con la capa predominante (blancos
y /o amarillos).

También podría gustarte