Está en la página 1de 2

1. ¿Qué diferencia hay entre derogación de una norma e inaplicación?

Como manifiesta Miriam Henríquez Viñas (2017), la derogación es un


acto normativo, fruto de una decisión política que está relacionada con la
vigencia de las normas, tiene como fundamento dar respuesta los
cambios que se suscitan en el sistema jurídico, ya sea para sustituir una
norma por otra o para eliminar una norma; no obstante la inaplicación es
una acción o recurso que se instituye para resolver conflictos normativos
de jerarquía que se presentan en el sistema jurídico con la aplicación de
normas a casos concretos y tutelar derechos fundamentales.

Ahora bien, el mismo Tribunal nos aclara el panorama entre ambas


figuras cuando hace referencia al principio de preeminencia el cual
establece que ante la existencia de casos de incompatibilidad entre la
norma comunitaria y una norma de orden interno, se debe preferir la
primera; sin embargo, con ello no se pretende derogar la norma de
orden interno, sino que solo sea inaplicada por el país miembro.

De esta manera, en este orden de ideas podemos establecer que con la


derogación lo que se pretende es dejar sin efecto una norma jurídica, es
decir, pierde su vigencia; mientras que al referirnos a la inaplicación está
dirigida a dejar de aplicar una norma para determinado caso en el que,
como indica el TJCAN existe incompatibilidad, más no se descartaría
que esta norma que dejo de ser aplicada en un caso concreto pueda ser
aplicada en un caso diferente en la cual sea más pertinente su aplicación
para dilucidar un conflicto.

2. ¿Dónde se encuentra regulado el principio de aplicación inmediata en el


derecho comunitario andino y como se define por la jurisprudencia del
Tribunal Andino?

Este principio se encuentra regulado en el Artículo 3 del Tratado de


Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, el cual
establece que: las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores o de la Comisión y las Resoluciones de la
Secretaría General serán directamente aplicables en los Países
Miembros a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del
Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha posterior. Cuando
su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán de incorporación al
derecho interno, mediante acto expreso en el cual se indicará la fecha
de su entrada en vigor en cada País Miembro.

Asimismo, en muchas ocasiones se ha hecho referencia a este principio


en la jurisprudencia del mencionado Tribunal, es así que, dicho principio
consiste en que la norma comunitaria adquiere, de manera automática,
estatuto de derecho positivo en el orden interno de los Estados Miembro;
es decir, la norma comunitaria va a tener efectos en el orden interno sin
que sea necesario la incorporación de esta norma en el derecho
nacional por acto interno, por lo que va a genera en todo juez nacional la
obligatoriedad de aplicar la norma comunitaria.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el principio de aplicación inmediata y el
principio de efecto directo de acuerdo al derecho comunitario andino y la
jurisprudencia respectiva?

El principio de efecto directo se encuentra prescrito en el Artículo 2 del


Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, el
cual indica que: las decisiones obligan a los Países Miembros desde la
fecha en que sean aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina. Es así
que, desde la fecha de aprobación de las decisiones, de los órganos ya
mencionados, los ciudadanos de los países miembros tienen la facultad
de exigir que se cumpla con la normativa comunitaria promoviendo las
acciones que correspondan ante los tribunales competentes. Ello en
cuanto a cómo define e interpreta el TJCA este principio.

Por otro lado, la jurisprudencia del Tribunal señala que, el principio de


aplicación inmediata está referido a la norma en sí y a los efectos de
esta en el orden interno; mientras que el principio de efecto directo está
relacionado con las acciones que pueden ejercer los ciudadanos en
defensa de sus derechos a fin de que se dé una debida aplicación de la
norma comunitaria. Esto es, que sus efectos generan derecho y
obligaciones para los particulares del mismo modo como sucede en las
normas del derecho interno, accediendo a la posibilidad de que puedan
exigir de manera directa su observancia ante los tribunales competentes.
De esta manera tanto el principio de aplicación inmediata y de efecto
directo afianza la vinculatoriedad y exigibilidad de la normativa
comunitaria.

También podría gustarte