Está en la página 1de 10

Aplicación de la normativa de

Contrataciones del Estado en el tiempo

2022
Marco constitucional sobre la aplicación de las normas en el tiempo
Artículos 103 y 109 de la Constitución

“(…) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley (…)”

“La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.
Principio de aplicación inmediata de las normas
“Toda norma es obligatoria a partir del momento en que empieza su vigencia hasta su derogación”

Conforme a los criterios vertidos mediante diversas Opiniones, como las N°033-
2022/DTN y la N°080-2021/DTN, entre otras:

“En materia de la aplicación de las normas legales en el tiempo, en nuestro


ordenamiento jurídico rige lo que la doctrina denomina “teoría de los hechos
cumplidos”, esto es, que la ley es obligatoria desde su entrada en vigencia, la cual se
produce desde el día siguiente a su publicación en el diario oficial y se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, salvo disposición
contraria de la propia ley que postergue su vigencia en todo o en parte”.
Excepciones a la regla general
La aplicación de las normas en el tiempo tiene dos excepciones a la regla general:

(i) la misma ley puede establecer la postergación de su entrada en vigencia, en todo


o en parte, o incluso prever que la legislación anterior (la derogada) siga
produciendo efectos (es decir, que aplique ultractivamente), de acuerdo con lo
establecido en el artículo 109 de la Constitución, y

(i) en materia contractual, conforme a lo establecido en el artículo 62* de la


Constitución, que dispone la invariabilidad –en principio- de los términos
contractuales con motivo de la entrada en vigencia de leyes posteriores a la
celebración del contrato, estableciéndose así la regla de la inmutabilidad de los
términos contractuales.
* El primer párrafo del artículo 62 de la Constitución establece que “La libertad de contratar garantiza que las
partes puedan pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase (…)”.
Consideraciones adicionales en materia contractual

El Tribunal Constitucional señala que en los casos en los que una ley posterior
puede alterar los términos contractuales –cuando ello fuera necesario para evitar
la afectación del interés general o del interés público- debe demostrarse que la
aplicación inmediata de la ley al contrato supera el test de proporcionalidad, toda
vez que el cambio de régimen legal tiene que justificarse en la protección,
optimización o realización de algún bien, principio o derecho constitucional que
podría oponerse a la libertad de contratación.

A mayor abundamiento respecto del test de proporcionalidad, se recomienda revisar la Opinión N°156-
2018/DTN.
Opinión N°156-2018/DTN: sobre el test de proporcionalidad
• Según el Tribunal Constitucional (TC), dicho test está compuesto de tres sub principios (sub test) sucesivos:
análisis de idoneidad, necesidad y proporcionalidad estricto sensu o ponderación.

• En relación al procedimiento que debe seguirse para la aplicación del test de proporcionalidad, el TC ha
establecido lo siguiente: que "(...) la decisión que afecta un derecho fundamental debe ser sometida, en
primer término, a un juicio de idoneidad o adecuación, esto es, si la restricción en el derecho resulta
pertinente o adecuada a la finalidad que se busca tutelar; en segundo lugar, superado este primer análisis,
el siguiente paso consiste en analizar la medida restrictiva desde la perspectiva de la necesidad; esto
supone, como hemos señalado, verificar si existen medios alternativos al adoptado por el legislador. Se
trata del análisis de relación medio-medio, esto es, de una comparación entre medios; el medio elegido por
quien está interviniendo en la esfera de un derecho fundamental y el o los hipotéticos medios que hubiera
podido adoptar para alcanzar el mismo fin. Finalmente, en un tercer momento y siempre que la medida
haya superado con éxito los test o pasos previos, debe proseguirse con el análisis de la ponderación entre
principios constitucionales en conflicto. Aquí rige la ley de la ponderación, según la cual “cuanto mayor
es el grado de la no satisfacción o de la afectación de un principio, tanto mayor tiene que ser la
importancia de la satisfacción del otro".
Sobre la aplicación de la normativa de Contrataciones del Estado en
el tiempo
La Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley establece que "Los
procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en vigencia de la
presente Ley se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria." (El
subrayado es agregado).

De esta manera, la Ley establece una disposición transitoria que tiene por objeto que los procedimientos de
selección iniciados antes de su entrada en vigencia, continúen rigiéndose por las normas vigentes al momento
de su convocatoria, permitiéndose de este modo la aplicación ultractiva de la anterior Ley, siempre que se haya
convocado el respectivo procedimiento de selección bajo dicho marco normativo.
La referida disposición configura una excepción a la regla de aplicación inmediata de la ley desde su entrada
en vigencia.

En consecuencia, si la convocatoria de un procedimiento de selección se llevó a


cabo durante la vigencia de la anterior Ley y del Reglamento, su desarrollo debe
realizarse empleando la anterior normativa, con la finalidad de mantener
inalterables las condiciones de selección, generando seguridad jurídica, y así
promover una mayor participación de proveedores.
¿Cuál de las Leyes de Contrataciones del Estado y sus respectivos Reglamentos son aplicables a un arbitraje
iniciado en el contexto antes reseñado?”.

• La Ley permite que el contrato –derivado de un proceso de contratación– se rija conforme a la normativa que correspondía a dicho
proceso, que para la materia en consulta se refiere a la normativa vigente al momento de su convocatoria.

• Asimismo, durante la ejecución contractual pueden presentarse una serie de controversias, como por ejemplo, las referidas a la
ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, las cuales se resuelven mediante
conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes, tal como lo dispone el artículo 45 de la Ley. Así, antes de la culminación del
contrato y dentro del plazo fijado en el Reglamento, las partes pueden iniciar algunos de los medios de solución de controversias
antes citados, entre ellos el arbitraje.

• En tal sentido, a efectos de solucionar las controversias producidas durante la ejecución del contrato, deben aplicarse las
disposiciones previstas en dicho documento contractual, el mismo que se perfeccionó en el marco de la normativa vigente al
momento de la convocatoria del correspondiente procedimiento de selección, sin perjuicio de aquellas disposiciones
procedimentales que en el marco de un arbitraje iniciado resulten aplicables al desarrollo del mismo.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte