Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ÍNDICE

VÍDEO N° 1: CINCO LECCIONES DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 2


VIDEO Nº 2: DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PERIODISTAS 10
VÍDEO N° 3: REFLEXIONES EN EL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN 12
VIDEO Nº 4: AUTONOMIA PROCESAL EN LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES 15
VÍDEO N° 5: TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE 18
VÍDEO N° 6: CIEN AÑOS DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES 21
VIDEO Nº 7: SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE OMISION LEGISLATIVA 25
VÍDEO N° 8: EL AMPARO: LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS CONCEPTOS AFINES Y
SOCIALES 27
VIDEO Nº 9: TRANSVERSALIZACIÓN Y POSMODERNIDAD EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL
31
VÍDEO N° 10: LA CONSTITUCIÓN COMO LA CAUSANTE DE LOS MALES Y LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA. UNA FALACIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES 34
VÍDEO N° 11: LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA EXPERIENCIA DE
MAGISTRADO DEL TC DEL PERÚ 37
VÍDEO N° 12: AMPARO DIGITAL, REFLEXIONES PROVISIONALES DEL MUNDO DEL MAÑANA 39
VÍDEO N° 13: LA INCONVENCIONALIDAD POR OMISIÓN 46
VIDEO N° 14: HACIA UNA CODIFICACIÓN PROCESAL CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA
50
VIDEO Nº 15: REMUNERACIONES DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL 62
VIDEO Nº 16: REFLEXIONES SOBRE LA CONSTITUCION 66
VIDEO Nº 17: ENCUENTRO DE JUSTICIA MILITAR DE LA UNIÓN 67
VIDEO Nº 18: CINCO PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL 69
VIDEO Nº 19: UNA NUEVA CATEGORÍA CONCEPTUAL: EL ESTADO DE COSAS
INCONVENCIONALES 73
VIDEO Nº 20: ÁMBITOS DE COMPETENCIA DEL JUEZ CONSTITUCIONAL A CIEN AÑOS DE SU
EXISTENCIA 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VÍDEO N° 1: CINCO LECCIONES DEL DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

Resulta indispensable revisar los fundamentos históricos del surgimiento del derecho
procesal constitucional para comprender el proceso de amparo, habeas corpus, habeas
data, proceso de inconstitucionalidad. Frente a esto debemos ubicarnos entre la primera
y segunda guerra mundial y reflexionar si “toda constitución es cosa buena”,
definitivamente no se admite discusión. Las constituciones surgieron principalmente
para racionalizan el ejercicio legítimo del poder político y afirmar la vigencia
efectiva de los derechos fundamentales.

A. Respuesta democrática: la justicia constitucional de Hans Kelsen.


– Defensa de la legalidad constitucional por medios jurídicos en lugar de
métodos políticos. El defensor de la constitución debe ser un órgano distinto
a la división del Estado (no le compete ni al Poder Ejecutivo, Legislativo o
Judicial)
– El Tribunal Constitucional como legislador negativo: “Anular una ley
equivale a establecer una norma general”. La anulación por parte del
Tribunal Constitucional de una ley no se configura, como una violación del
Poder Legislativo sino como una repartición del mismo.
– La anulación de una ley se produce en aplicación de las normas de la
Constitución (la libre creación que caracteriza a la legislación no se presenta
en la anulación).
– La función del Tribunal Constitucional es verdaderamente jurisdiccional: se
asemeja a la de cualquier otro tribunal, constituye principalmente aplicación
del Derecho, y solamente en una débil medida, creación del Derecho.
– Plantea la eliminación de las cláusulas vagas, genéricas e imprecisas de los
textos constitucionales para evitar que el Tribunal Constitucional acabe
suplantando al Parlamento.

B. Respuesta antidemocrática: el Jefe del Estado como defensor de la


Constitución según Carl Schmitt.

 Niega la posibilidad de configurar a la justicia como defensora de la


Constitución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Afirma que es preciso acudir al Gobierno, y dentro de él al Jefe del Estado


como único defensor, real y eficaz, de la Constitución del Estado. El Jefe del
Estado es la encarnación de la unidad del Pueblo y la Constitución es
expresión de esa unidad. No tiene sentido atribuir esta facultad a un
Tribunal de Justicia.

Héctor Fix Zamudio, manifiesta que toda constitución debe establecer sus propios
mecanismos de defensa, además plantea que la defensa de la constitución
comprende:
1. Presupuestos de la protección de la constitución:
 División de poderes
 Constitución económica (se debe establecer la propiedad y régimen
del presupuesto)
 Mecanismos de participación popular (la democracia semidirecta:
remoción, revocación, rendición de cuentas)
 Supremacía de la constitución
 Reforma constitucional

2. Garantías Constitucionales: Toda constitución tiene que establecer


mecanismos de autodefensa, es decir, mecanismos de naturaleza
procesal.

Orígenes Históricos Y Científicos Del Derecho Procesal Constitucional


Orígenes

a. Orígenes históricos:
 1679: Aparición del Acta de Enmienda Habeas Corpus: comprende
un subjuntivo imperativo de ”Traerlo en cuerpo".
 1803: Sentencia caso Marbury vs Madison: sistema judicial de
control constitucional de las leyes.
 1841: Figura jurídica del Amparo: Surgió en Yucatán, primera figura
jurídica de
 protección de garantías constitucionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 1920: Constitución de Austriaca: creación de Tribunal Constitucional


como órgano especializado del control constitucional.

b. Orígenes científicos:
 1928-1942: El aporte de Hans Kelsen al derecho procesal
constitucional con su ensayo "Garantía Jurisdiccional de la
Constitución".
 1944-1947: Alcalá-Zamora y el bautizo de la disciplina. Bautizó
la defensa del Derecho procesal Constitucional.
 1946-1948: Couture y las garantías constitucionales del proceso
civil. Elabora todo lo relacionado con el debido proceso.
 1950-1956: Calamandrei y su contribución dogmática procesal
constitucional. Establecimiento 19501 de la corte
constitucional. Desarrolló la ilegitimidad constitucional y la
corte 956 constitucional.
 1955: Cappelletti y la jurisdicción constitucional de la libertad.
 1955-1956: La tesis conceptual, sistemática y moderna de Fix-
Zamudio.

Autonomía Procesal De Los Tribunales Constitucionales

A. Concepto: Posibilidad que tienen los Tribunales Constitucionales para crear o


recrear reglas procesales o procedimentales. La creación puede ser producto de
la dinamización de la legislación procesal constitucional preestablecida; o
creación propia del Tribunal Constitucional.

B. Modalidades:

1. Autonomía procesal autárquica o paralegislativa:


 Son reglas que desarrolla el Tribunal Constitucional, comprende una
innovación. Autonomía en donde el Tribunal Constitución crea, recrea e
innova figuras procesales a través de su jurisprudencia, muchas veces
contra legem. Cuestionada en el sentido de que afecta el principio de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

legalidad y se interrumpe la función del legislador.

2. Autonomía procesal interpretativa o delegada:

 Interpretación y desarrollo instituciones y reglas procesales que existen en


el Código Procesal Constitucional, pero que el Tribunal Constitucional,
ha venido realizado algún tipo de interpretación, dotándoles de una
dimensión dinámica
 Pacífica, reglas procesales o procedimentales, sobre bases de lo que
nuestra legislación ha previsto. Surge de la propia legislación procesal
positiva, y a eso le denominamos autonomía, es por eso que se le
denomina autonomía procesal delegada.

Límites a la autonomía procesal

 Principio de Seguridad Jurídica: compre el principio de Legalidad, brinda de


predictibilidad en el sentido que es una cualidad del ordenamiento que produce
certeza y confianza en los justiciables y en los ciudadanos sobre lo que es el
Derecho en cada momento y sobre lo que posiblemente será en el futuro.
 Principio de corrección funcional: supone exigir al juez constitucional que, al
realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias
que el Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de
modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como presupuesto
del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantiza.
 Principio de la prescripción de la arbitrariedad: si se realizan innovaciones
procesales estas no deben generar arbitrariedad.
 Máxima protección a los derechos fundamentales: siempre se tiene que
asegurar la vigencia efectiva de los derechos humanos y la supremacía
constitucional, entre otros temas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

BLOQUE CONSTITUCIONAL: CONJUNTO DE NORMAS Y


PRINCIPIOS SUPERIORES CON LAS QUE SE COTEJAN LAS
DISPOSICIONES QUE SE SOMETEN AL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD.
FRANCIA PERÚ
 Constitución Francesa  Constitución Política del Perú
 Declaración Universal de los  Leyes Orgánicas
Derechos del Hombre y del  Tratados de derechos humanos
Ciudadano de 1787
 El preámbulo de la anterior
Constitución a la de 1958

I. Aplicación de la autonomía procesal delegada o interpretativa

Tipología de las sentencias interpretativas


 Consiste en no declarar inconstitucional una ley sino en su lugar emitir una
ley interpretativa. Ejemplo en el Perú: legislación terrorista.

Reglas para la adecuación de los procesos de amparo a proceso contenciosos


administrativo
Establecimiento de reglas para el reencauzamiento de los procesos de amparo a
los procesos contencioso-administrativos. Cuando se trate de derechos
fundamentales de configuración legal donde se requiere actuación probatoria se
deberá tramitar mediante el proceso contencioso-administrativo (caso de
pensiones). El proceso de amparo solo procede cuando se afecta el contenido
esencial o constitucional del derecho.

Los requisitos del mandamus en el proceso de cumplimiento


El proceso de cumplimiento no tiene un derecho constitucional líquido sino
estamos ante una situación fáctica donde una autoridad o funcionario no quiere
cumplir lo que ordena una norma o un acto administrativo. El Tribunal
Constitucional establece ciertas reglas procedimentales y requisitos para su
admisibilidad, que a la larga resulta difícil su admisión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El iura novit curia y la suplencia en la queja deficiente


El iura novit curia significa que, si el demandante plantea una demanda y se
equivoca en el postulatorio (parte sustantiva), el juez no debe declarar
desestimativa la demanda; por el contrario, siendo el conocedor del derecho,
debe aplicar lo que corresponda.
Se llama queja deficiente cuando el querellante plantea el postulatorio de amparo
o de hábeas data y se equivoca constituyendo un error de naturaleza procesal, en
este caso el juez no debe desestimar la demanda, más bien solo debe suplir los
errores procesales.

La suplencia en la queja deficiente se encuentra subsumido dentro del iura novit


curia y se diferencian en que en la queja deficiente hay errores procesales del
demandante y en el iura novit curia procede cuando hay errores sustantivos. En
ambos casos el juez está obligado a aplicar lo que corresponda.

La actuación inmediata de la sentencia en el amparo


Su finalidad se sustentada en hacer efectiva la tutela de sus derechos
constitucionales, consiste en que, si un demandante de amparo gana en primera
instancia, el juez del amparo está obligado a ejecutar, en los propios términos, la
sentencia de primera instancia, aunque la contraparte haya apelado.

Presupuestos Procesales:
 No irreversibilidad
 Proporcionalidad
 No será exigible el otorgamiento de contracautela

La represión de actos homogéneos

Mecanismo de protección judicial de derechos fundamentales frente a actos que


presentan características similares a aquellos que han sido considerados en una
sentencia previa como contrarios a tales derechos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Resuelto en un proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales no


agota sus efectos con el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia respectiva,
sino que se extiende hacia el futuro, en la perspectiva de garantizar que no se
vuelva a cometer una afectación similar del mismo derecho.

Fundamentos: Evitar el desarrollo de un nuevo proceso constitucional y


garantizar la obligatoriedad de las sentencias ejecutoriadas.

II. Aplicación de la Autonomía Procesal Autarquica:

Estado de cosas Inconstitucionales


Consiste en extender los efectos de una decisión a personas que no fueron
demandantes ni participaron en el proceso que dio origen a la declaratoria
respectiva, pero que se encuentran en la misma situación que fue identificada
como inconstitucional. Busca extender los alcances inter partes de las sentencias
a todos aquellos casos en que de la realización de un acto u omisión se hubiese
derivado o generado una violación generalizada de derechos fundamentales de
distintas personas.

El recurso de agravio constitucional a favor del precedente


La Constitución establece como condición procesal para interponer el recurso de
agravio ante el Tribunal una resolución denegatoria. No es sólo denegatoria de la
pretensión del demandante, como es su sentido literal, sino que es también
resolución Denegatoria de justicia constitucional, en sentido objetivo, es decir
una resolución que niega tutela constitucional al apartarse del precedente
vinculante.

La figura del amparo contra amparo


No procede un proceso constitucional firme contra otro proceso constitucional.
Así lo establece el referido Código. Pero, antes de que lo regulara el Código, el
Tribunal Constitucional planteó la figura de que el amparo contra amparo es una
modalidad específica del amparo contra resoluciones judiciales; aunque lo
restringía a supuestos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

excepcionales, y con la sentencia 4853, emitida después de publicado el Código


Procesal Constitucional, se ha ampliado la figura a varios supuestos.

El partícipe en el proceso de inconstitucionalidad


Cuando se plantea una demanda de inconstitucionalidad, debe haber una
pluralidad de intérpretes constitucionales; es así que cuando se cuestiona una
norma el Tribunal Constitucional puede llamar a un órgano o entidad (por
ejemplo: miembros del JNE, BCRP) para expresar su parecer u opinión y lo
incorpora no como parte o litis consorte, sino como un participe.

La adecuación del proceso de cumplimiento para el control de la


inconstitucionalidad por omisión
El TC ha dispuesto que, el proceso de cumplimiento (aunque no es la vía creada
por el constituyente para el control de las omisiones legislativas
inconstitucionales), puede ser adecuado o redimensionado, de cara a efectivizar
determinados mandatos constitucionales o que se encuentren contenidos en
tratados internacionales sobre derechos humanos, y que han sido desatendidos
por el legislador o la autoridad reglamentaria correspondiente, durante un lapso
bastante amplio, produciendo a su vez un resultado inconstitucional.

El cómputo del plazo razonable:


El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable es una garantía que
encuentra sustento o reconocimiento expreso en Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos, los mismos que han sido ratificados por el Perú y que, por
tanto, ostentan rango constitucional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VIDEO Nº 2: DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PERIODISTAS

El fenómeno constitucional, que significa


paidomenus que es lo que aparece, lo que
¿QUÉ ESTUDIA EL acontece; y a partir de ahí se presenta la
DERECHO realidad a través de fenómenos de los
CONSTITUCIONAL? ¿CUÁL problemas del legislativo, ejecutivo, los
ES SU OBJETO DE problemas de un país, de cada país, y esa
ESTUDIO? realidad envuelve hechos noticiosos se
procesan fáctica y axiológicamente y bota un
producto que es el hecho periodístico.

El derecho constitucional tiene por objeto de estudio el fenómeno constitucional que


tiene implicancia en el mundo del derecho constitucional, realidad que tiene tres
dimensiones.

1. Componente factico o realidad

2. Componente normativo o mundo jurídico: dice la constitución habilita que el


Tribunal Constitucional enmiende la plana al consejo nacional de la magistratura y
nombre o no nombre a unos fiscales que fue uno de los temas entre este choque de
trenes. Una cosa es la norma, la constitución y todas las leyes que complementen a
la constitución que es el “bloque de constitucionalidad” y otra cosa es la realidad
por ejemplo el golpe de estado del 3 de oct. De 1968, ese es un hecho, ese es un
fenómeno.

3. Componente axiológico

Derecho Constitucional:

El derecho constitucional disciplina tiene tres clases.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. Teoría constitucional o derecho constitucional general que estudia los grandes


conceptos las grandes categorías.
2. Derecho constitucional nacional o D. constitucional peruano, que estudia nuestra
constitución positiva escrita vigente.
3. Derecho constitucional comparado, donde hay regímenes uni/monocameral o
bicamerales

El derecho constitucional hay una eclosión del derecho constitucional, que ha generado
otras disciplinas como: la teoría general de los derechos fundamentales o derechos
humanos que pretende estudiar una compleja gama que se viene desarrollando como
consecuencia de la segunda guerra mundial para adelante; teoría del derecho
internacional de los derechos humanos lo que ocurre en las guerras internacionales
cuando se trata de los problemas del ius inverium que es el derecho de guerra, entonces
se aplica aquí los convenios de ginebra de año 47 y los protocolos de año 77, eso se
llama derecho internacional de los derechos humanos que es la explicación de los
derechos fundamentales de las personas que son caídos, a los prisioneros, a los heridos
en mar tierra y aire que desarrolla esta disciplina que es parte del derecho constitucional
en su momento. Tenemos una teoría de la constitución económica que es una de las
bases de la constitución del país, hoy se habla de una constitución económica y hay toda
una disciplina que regula desarrolla y explica toda esta teoría. Y también hay una suerte
de una teoría del derecho parlamentario, que es todos los entresijos que ocurre interna o
externamente en todos los regímenes parlamentarios, donde se examina el reglamento
interno del congreso.

¿Qué es el derecho constitucional?

Es una disciplina jurídica que pretende regular los fenómenos jurídicos. Pretende desde
una perspectiva jurídica regular, enjaular, encapsular la praxis política bajo cánones
normativos que entrañan valores de un deseo. Para poder entender el derecho
constitucional nacional, en el Perú están asomando recién politólogos, la ciencia política
desde a vieja tipología de la UNESCO que en 1945 que lanzo los contenidos de la
politología eso ya se ha superado.

Estudian la realidad en términos descriptivos sin desarrollar pautas de cómo debería ser
ni dar pautas correctivas, porque si no se convirtiera en sociólogo político quienes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

diagnostican males y establecen correctivos. Para eso hay que saber teoría del estado,
que era una disciplina científica que provenía del pensamiento germano occidental de
Alemania y estudiaba el estado. Pero se ha dicho que hoy la teoría ya no existe porque
no tiene objeto epistémico. Derecho político, es sinónimo de derecho constitucional
ahora, porque esta subsumido también en el derecho constitucional. A los periodistas
hay un derecho constitucional que le asiste objeción de conciencia, para discrepar que
no obedecerá que publique algo que no se ajuste a la realidad ni a sus criterios de
conciencia.

Constitucionalización del ordenamiento jurídico

En los últimos tiempos a raíz de la presencia de las salas y cortes constitucionales, a


partir de estos fallos se ha empezado a desarrollar la tesis que el neo constitucionalismo
que es una corriente dentro del derecho constitucional, viene planteando que todo el
ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado. Por ejemplo, si alguien plantea un
proceso laboral y pierde, en ese proceso de repente hubo algún problema del proceso,
puede plantear inmediatamente un proceso de amparo.

VÍDEO N° 3: REFLEXIONES EN EL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN

El hombre puede llegar a conocer todo el horizonte cognitivo de la realidad, al respecto


una corriente llamada postmodernidad, la cual es una crítica a la modernidad. La
modernidad, a su vez, se sustenta en meta relatos (trata de conocer en su complejidad y
a partir de eso trata de entender la existencia del humano en la tierra. Lyotard predica
que la posmodernidad no es en principio un “invento” de filósofos, artistas, teóricos o
académicos, sino que es el actual horizonte de los tiempos presentes. Viene hacer una
crítica a la modernidad. La modernidad pretende tratar de legitimar, justificar la
existencia humana:

 Meta relatos: cristianismo(Dios); iluminismo (concepción acerca de ciertas


normas elevadas cerrado a Rango constitucional, cómo sería las constituciones
van a ser las reguladoras de las relaciones humanas); racionalismo y socialismo.

Karl Loewenstein realiza una tipología de las constituciones: a) constituciones


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

normativas (las que se cumplen), b) constituciones nominales (se cumplen a medias), c)


constituciones semánticas (las que hacen los legisladores para legitimar lo ya hecho)

La constitución también se presenta como un meta relato (estatuto de poder y estatuto


de las libertades).
 Estatuto de poder y estatuto de libertad: Esto significa, superando las viejas
polémicas entre Marcel Prelot que planteaba que el Derecho Constitucional sólo
debe regular el fenómeno de la autoridad; y por otro lado Mirkine Guetzevich,
quien postulaba que el Derecho Constitucional sólo era una técnica de la
libertad. Fruto de estas posiciones vendría luego André Hauriou y en una postura
conciliadora llegó a señalar que el Derecho Constitucional es esencialmente la
técnica de la conciliación de la libertad con el poder, entroncado en el marco del
Estado. Y es que la democracia, efectivamente gira en torno al poder y a la
libertad.
Hipermodernidad negativa: se presenta en la prensa, la cual se está convirtiendo en
Fuente del derecho.

Algunos problemas contemporáneos del Derecho Procesal Constitucional

A. ¿Tendrían los Tribunales Constitucionales tanto las salas como las cortes,
una autonomía procesa?

Autonomía procesal interpretativa o delegada: es la que normalmente


cotidianamente todos los jueces realizan porque sobre la base de la legislación
procesal ellos pueden en forma dúctil maleable jugar con esas reglas procesales
sin que realmente sea una postura jurisdiccional sensu contrario a lo que está
establecido bajo el principio de legalidad.

Algunas manifestaciones:

Actuación inmediata de sentencias impugnadas, diferencia entre iura novit curia


y suplencia de queja, represión de actos homogéneos.
Autonomía procesal para legislativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Amparo contra amparo el propio código lo prohíbe, pero sin embargo esta
figura se desarrolla.
 Recurso de agravio a favor del precedente solamente quién plantea el
recurso de agravio debe ser el demandante perdidoso y no el demandado,
pero sin embargo el propio tribunal debido que había casos relacionados al
tema del narcotráfico o lavado de activos o terrorismo y ganaban en segunda
instancia los demandantes y los procuradores impugna al final el tribunal
tuvo que matizar un poco la figura del recurso de agravio favor del
precedente.
 Estado de cosas inconstitucionales: consiste en que cuando hay una
conducta sistemática por acción u omisión de autoridades o funcionarios del
estado en donde desencadena la afectación de los Derechos difusos
colectivos de mucha gente.

B. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad

El control de convencionalidad supone que la Corte Interamericana realiza un


control bajo los parámetros de su bloque de convencionalidad de tal manera que
cualquier producto jurídico de un estado llámese acto de gobierno, acto
jurisdiccional, pueden ser contrastados cotejados con el bloque de
convencionalidad de tal manera que sí ese producto jurídico interno no
compatibiliza con las normas externas heterónomas (bloque de
convencionalidad) la Corte Interamericana lo declara inconvencional. Por eso se
plantea la idea de que hay un control vertical y un control horizontal.

Un juez así sea de primera instancia puede desaplicar un fallo de la corte siempre
y cuando ese producto normativo va contra los principios del Corpus Iuris
latinoamericanos y la propia Corte Interamericana ha señalado los pasos a seguir
que un juez debe realizar.
La Ley Orgánica forma parte del bloque de constitucionalidad en ese marco:

¿puede el presidente de la república haber pedido cómo exigencia la cuestión de


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

confianza para reformar el estatuto de los miembros del tribunal constitucional?,


es decir la Ley Orgánica del tribunal constitucional. Si la Ley Orgánica forma
parte del bloque de constitucionalidad, el presidente no pudo porque es una ley
de materia reservada (parlamentaria, indelegable por facultades legislativas al
ejecutivo). El Ejecutivo no puede reformar una Ley orgánica, lees vetado y por
lo tanto no podía haber planteado la cuestión de confianza.

C. Normas constitucionales inconstitucionales y normas constitucionales


inconvencionales

La constitución puede tener en sus propias cláusulas intra-sistemáticas normas


que atenten contra su propia estructura sistemática, es decir, una constitución
puede tener algunos artículos inconstitucionales. Un ejemplo es la regularización
de la pena de muerte. Esto es inconstitucional y a la vez inconvencional. las
normas constitucionales inconvencionales, la corte puede pedir que se reforme
esas cláusulas sin violar el principio de autodeterminación de los pueblos
(pueblo soberano).

D. La inconstitucionalidad por omisión y la inconvencionalidad por omisión

La inconstitucionalidad por omisión proviene de algunas cláusulas del texto


constitucional que son las cláusulas programáticas, hay tres tipos de cláusulas en
la constitución: normas programáticas, no normas operativas, y normas
declarativas. las normas declarativas son aquellas que establecen principio de
buen gobierno, no son líricas, sino que entrañen principios constitucionales; las
cooperativas son aquéllas de autocumplimiento; y, las cláusulas programáticas
son aquellas que requieren Legislación ordinaria.

 Ejemplo tratado de convenio OIT 169 que regula la consulta previa

VIDEO Nº 4: AUTONOMIA PROCESAL EN LOS TRIBUNALES


CONSTITUCIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La autonomía procesal

Puede entenderse como aquella capacidad discrecional que tienen los miembros de los
tribunales, salas o cortes constitucionales, para crear o recrear reglas procesales o
procedimentales.

Problemas de interpretación

 Critica a la modernidad y a que esta se ha sustentado en grandes meta relatos que


han intentado darle una concepción del mundo a los seres humanos de la tierra y
los encapsula en el cristianismo, iluminismo, capitalismo y socialismo.
 Jean Fransua Sotar a fines de los 70 escribió el libro “La condición pos moderna
y la pos modernidad para niños”, en el cual para tocar la pos modernidad
pretende hacer una crítica a la modernidad y que esta se ha sustentado en
grandes meta relatos que han intentado darle una concepción del mundo a los
seres humanos de la tierra y los encapsula en el cristianismo, iluminismo,
capitalismo y socialismo; sustentados en una suerte de teología que refiere a
profecías no cumplidas, uno de ellos es la concepción de Dios.

Constitución y pos modernidad

La constitución se ubica dentro de los metarelatos que sale de los predios del
iluminismo, como concepción racionalista, donde los constituyentes edifican un
constructo normativo y piensan que se va a cumplir. Carl Eistein realiza una tipología
de las constituciones desde el punto de vista ontológico:

 Normativas: las que se cumplen.


 Nominales, su cumplen a medias
 Semánticas, las que se hacen los legisladores para legitimar lo ya hecho.
1. Autonomía procesal interpretativa o delegada: criticada por aquellos que
creen que quita seguridad jurídica.
Ejemplo en Perú:
- La tipología de las sentencias interpretativas
- Iura novut curia (error sustantivo) y la suplencia de la queja deficiente
(reconvención procesal).
- Distinción entre precedente constitucional (que tiene efectos normativos y
requisitos: vacío normativo, antinomia, sentencias contradictorias,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

anarquía) y la doctrina jurisdiccional (los casos que comúnmente se ven en


los tribunales y que surge efecto entre las partes).
- La actuación de sentencia impugnada (pese a que la parte apele, el juez
ordena el cumplimiento de la sentencia de primera instancia, requisitos: el
efecto sea irreversible, garantiza la tutela de urgencia).
- Represión de actos homogéneos (las mismas partes, caso similar, sentencia
resarcitoria, escrito, se homologa).

2. Autonomía procesal autárquica o para-legislativa: posibilidad donde los


tribunales innovan, recrean sobre la base de lo ya establecido por la constitución,
pero hay una dinamización, un matiz y es delegada de la legislación procesal
constitucional.

Críticas a la autonomía procesal:


 En relación a las críticas a la autonomía procesal mencionamos las
siguientes: vulneración del orden legal y la generación de una autarquía,
teniendo tribunales tiranos que cambian las reglas de juego lo que supone
afectación a la seguridad jurídica.
 Por otra parte, los que están a favor de la autonomía procesal, entienden
que la hípermodernidad plantea a los micro-relatos y la autonomía
autárquica constituye una contestación frente a la híper-legislación que
se produce. Sin embargo, deben tener límites como:
 Corrección funcional
 Proscripción a la arbitrariedad, primando la armonía entre lo
nomológico, es decir lo regulado, y lo diquelogico, es decir lo
establecido en base a la justicia, lo legitimo y deseable.
 Máxima protección de los derechos ius fundamentales.
 Se afecta la seguridad jurídica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ejemplos emblemáticos de la autonomía procesal autartica en la legislación


comparada:

3. Consejo constitucional francés


que crea el bloque
1. La creación de Iulia Review, La constitucionalidad: constitución de
sentencia de Marshall en el caso 2. La introducción del Amparo en 1958, Declaración de los Derechos
Marbury vs Madison (si una ley Argentina por sentencia y en del Hombre y el Ciudadano,
colisiona con la constitución, el posterior fue regulada por la ley de preámbulo de la constitución de
juzgador debe preferir a esta amparo. 1949, leyes ordinarias que
última). regulaban derechos fundamentales,
todas estas, tiene jerarquía
constitucional.

4. La corte constitucional de Italia


5. Estados Unidos con el estado de
que crea las sentencias
cosas inconstitucionales
interpretativas.

VÍDEO N° 5: TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE

Conceptualización de Constitución

Desde las primeras constituciones que surgen en el mundo, la Norteamericana (1787) y


la francesa (1791), hasta el periodo entre guerras ha venido primando el concepto
político de constitución que suponía que este era el gran documento redactado por
políticos para regular los problemas políticos, sin embargo este empieza a
redimensionarse luego de la Segunda Guerra Mundial, haciendo que empiece a
regularse como una norma jurídica que legitima el sistema jurídico de una nación,
convirtiéndose así en la teoría que prime sobre la naturaleza política.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La constitución tiene dos grandes aproximaciones conceptuales:


A. De naturaleza política, ha venido primando a lo largo de la historia.
B. Una norma fundamental del sistema jurídico.

Conceptualización de poder constituyente


Se trata de aquel poder que va a tener la voluntad política de dar por vez primera una
Constitución; o aquel poder que decide suprimir una Constitución por otra en el marco
de su soberanía y dentro de los linderos territoriales de ese estado, expresa la soberanía
y autodeterminación de los pueblos para darse la normatividad que crea conveniente y
apuesta por la esperanza hacia el futuro, siendo así un proyecto de la nación.

Clases de poder constituyente

1. Originario: Aquel poder, normalmente de facto, que va a dar por vez primera
una constitución donde no ha existido, o habiendo existido decide sustituirla de
otra, pero de facto.
2. Derivado: Aquel poder que deriva su legitimidad de la propia constitución, pues
esta establece sus mecanismos de reforma.

Poder constituyente, poder constituido y poder revisorio:

PODER
PODER CONSTITUIDO PODER REVISORIO
CONSTITUYENTE

Surge para elaborar Es el fruto de la creación Es el poder legislativo


una constitución. Es el de una constitución, esta cuando se necesita una
creador. forma por todos los reforma parcial de la
órganos que conforman constitución.
la estructura de un
estado. Es lo creado.

Sujeto titular del poder constituyente

Hay un sujeto moral que es el pueblo, el cual es el legitimador de la constitución.


Incluso una Constitución que nace de un gobierno de facto puede ser legitimizada por el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pueblo si este así conviniese.

Teoría del cambio constitucional

El poder constituyente se encuentra enmarcada dentro de la teoría del cambio


constitucional, significa que una constitución nace, dura un tiempo y fenece por haber
finalizado su ciclo de vida política. Esta teoría recopila todos los incidentes y accidentes
que puede sufrir la Constitución.

a) Reforma Constitucional Parcial o Total.

b) Mutación Constitucional: Significa darle un sentido distinto a la norma.

c) Suspensión Constitucional, sucede cuando uno o varias cláusulas de la


constitución se suspenden por situaciones excepcionales como Estado de
Emergencia o Estado de Sitio.
d) Quebrantamiento de la Constitución Temporal.

e) Supresión de la Constitución.

f) Infracción Constitucional: Concepto Indeterminado sujeto a criterios de orden


valorativo de quien es quien va a hacer una acusación constitucional.

Asamblea Constituyente y Congreso Constituyente

ASAMBLEA CONSTITUYENTE CONGRESO CONSTITUYENTE

Es la expresión constitucional de Es la expresión constitucional de


poder constituyente originario. poder constituyente derivado.
Puede elaborar la Constitución Puede hacer una reforma parcial o total
pero no leyes ordinarias. y paralelamente, puede ratificar
jueces, directores de BCR, etc.

Reforma de la constitución

Toda Constitución debe aspirar a la perdurabilidad, las reformas para adecuar la


constitución a la realidad pueden ser:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a) Parcial: Cuando se quiere reformar un artículo, inciso, párrafo o capitulo, o del


mismo modo crear o adicionar algo nuevo.
b) Total: Si el parlamento decide hacer este cambio se debe convocar este cambio
a un referéndum.

Límites de la reforma constitucional

1. Sustancial: Hay clausulas pétreas irreformables


2. Temporal: Cuando en la misma constitución se señala que se tendrá que esperar
cierto número de años para reformar la misma.
3. Circunstanciales: Debido a que la dinámica puede presentar contingencias no
previstas que disponen una reforma pero que las circunstancias no lo permiten.

Algunos problemas que pueden presentarse en los estados constitucionales

Una constitución no es convocada


necesariamente por un gobierno de iure, puede
ser convocada de facto.

El congreso puede convertirse en un poder


constituyente derivado.

Una norma constitucional puede ser


paradójicamente inconstitucional.

Una norma constitucional puede ser


paradójicamente inconvencional.

VÍDEO N° 6: CIEN AÑOS DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

La Constitución y los tribunales constitucionales son temas omnicomprensivos. Cuando


hablamos de tribunales constitucionales surge otra vertiente disciplinaria mucho más
modernas que se guía de la teoría procesal clásica: el derecho procesal constitucional, y
cuando hablamos de tribunal constitucional y los juntamos con la Constitución surge el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tema de los derechos fundamentales y el subtema de la racionalización del poder y por


tanto tiene que ver con la teoría general del proceso y la ciencia política, filosofía
política, sociología política, etc.

Descripción Morfológica de la Constitución:

 Clásicamente se le asigna que tiene dos partes:

a. Parte Dogmática: regula el enunciado de una serie de derechos


fundamentales, es decir, los derechos de la primera, segunda y tercera
generación, además del principio que están subyacentes.
b. Parte Orgánica: pretende estructurar al estado, Trata de racionalizar el
ejercicio legítimo del poder político, el poder político tiene ciertas
atribuciones, competencias y a su vez límites.
 Precedida por un preámbulo. El preámbulo pretende reivindicar algunos
aspectos históricos de la identidad de ese país (contiene el aspecto teleológico o
finalista).
 Al final, normalmente los textos pueden tener disposiciones transitorias. Por otra
parte, la teoría constitucional moderna, asigna la parte de la constitución
económica, la cual está conformada por el presupuesto, régimen de propiedad,
los temas de moneda y banca, la libertad de empresa, industria, comunidades
campesinas. Es una parte dispersa, no está sistematizada.
 “Toda constitución tienen un techo ideológico”, significa que cuando se elaboró
el texto constitucional (acto constituyente) la mayoría de los legisladores
constituyentes como postura política tuvieron una determinada cosmovisión
política del mundo e inyectaron su creencia, posturas políticas, es decir lo que se
conoce como ideologías.
 Toda constitución es fruto de un órgano legislativo “sui generis”, es elaborado
por un órgano al que en la teoría constitucional se le suele denominar: Poder
constituyente.
 El poder constituyente se bifurca en:

a) Poder Constituyente originario:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Cuando el poder social(pueblo) decide darse una constitución donde


nunca ha existido.
 Cuando existiendo una constitución y estados, ese estado decide
cambiar una constitución por otra.
 Cuando se reforma el texto constitucional en todo o en parte. Pero
cuando lo reforma el parlamento, que deriva de las facultades que le
establece la constitución, sería una expresión del poder constituyente
derivado
b) Poder Constituyente Derivado

Algunos aspectos sobre las teorías de la Constitución

Manuel Garcia Pelayo: fue nombrado presidente del Tribunal Constitucional. Publicó
un célebre libro que se llama: “El derecho Constitucional Comparado”. Identifica 3
tipos de constituciones:
a. Constituciones Racional Normativa: Metarelato, profecías que no se
cumplen. Validez
b. Constitución Sociológica: recogen como fuente la estructura de la realidad de
un país que pretende normar ese texto fundamental. Vigencia de los hechos.
c. Constitución Histórica: es la que recoge parte de la idiosincrasia de lo que es
la cultura, la autenticidad, las tradiciones, costumbres.

Derecho Constitucional e Instituciones Políticas


Tener presente una dinámica política distinta muchas veces a lo que se predica en la
norma racionalista, he aquí la importancia del politólogo como asesor del
constitucionalista para hacerle ver que hay otras instituciones políticas que no se
encuentran en la norma, que no son deseados: grupos de poder, grupo de tensión, golpe
de estado, corrupción.

La constitución como instrumento de control

Su razón de ser es que ella nace para controlar al poder político Aquí se desarrolla el
control horizontal y el control vertical.

 El control horizontal se desarrolla entre los mismos órganos del estado


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Controles intra-órganos (el propio órgano del estado se controla así


mismo), ocurre clásicamente con el bicameralismo, y los inter-órganos,
cuando un órgano del Estado controla a otro órgano del Estado (por
ejemplo, el Legislativo frente al Ejecutivo, o el Tribunal Constitucional
frente al Legislativo)
 Controles inte-órganos (un órgano del estado controla a otro órgano del
Estado)
 El control vertical, Remoción, revocación, iniciativa popular de la formación de
las leyes, referéndum.
Como se podrá apreciar la democracia presupone, para su existencia, instrumentos de
control; de allí que Manuel Aragón sostenga que el control es un elemento inseparable
del concepto de Constitución y de la propia democracia.

Jurisdicción Constitucional y procesos constitucionales

Concepción abierta de la constitución:

 Karl Poper: “sociedad abierta y sus enemigos”


 Evolución del pensamiento de la humanidad y desarrollo de una sociedad abierta
a partir de las reflexiones filosóficas.
 La constitución es una entidad abierta con una concepción ya no cerrada como
en la religión sino abierta (antropocéntrica)

Constitución como sistema de valores:


El texto constitucional contiene valores de orden laico que se expresan en principios
como la división de poderes, impartición de justicia a partir de la razonabilidad,
proporcionalidad, dignidad humana, los cuales son usados para solucionar los
problemas que se presenten en la sociedad.

Función unificadora:

 Existe una hiperprodución legislativa que dificulta, enrarecen la administración


de justicia.
 El legislador ya no es el “señor del derecho”, ahora lo es el Juez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Los Tribunales Constitucionales

 Esencia y Naturaleza de los Tribunales Constitucionales: es de naturaleza


jurisdiccional.Supremo interprete de la constitución
 El Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional que forma parte de la
jurisdicción constitucional de la libertad (a través de procesos constitucionales
como habeas corpus, amparo) cuando la jurisdicción ordinaria en un caso
específico a denegado.
 Controla el exceso de poder (conflicto de poderes)
 Sus sentencias generan cosa juzgada constitucional
 Los miembros del Tc tienen la responsabilidad y obligación de resolver (hay
cosas donde varios de inhiben)
 Tienen una especie de función normativa (legislador negativa)

VIDEO Nº 7: SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE OMISION


LEGISLATIVA

La Inconstitucionalidad por omisión tiene tres vertientes.

- Sensun estricto
- Provenientes de las sentencias exhortativas
- Convencionalidad por omisión

1. En sentido estricto
Toda constitución es cosa buena, la constitución se impetra en nosotros de
acuerdo a sus valores irradiados, para que tenga vigencia.
Factores:
 Internos: mecanismos remediales cuando es menoscabada (garantías
constitucionales)
 Externos (protección de la constitución)

Tesis:

 Amplia: el poder constituyente deja un testamento histórico a los


constituidos para que lo honren con políticas legislativas, ejecutivas y
judiciales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Restrictivo: solo es inconstitucionalidad por omisión cuando dimana de


cláusulas programáticas (necesita un desarrollo legislativo)

Los remedios antiguamente eran:

 Demanda de Inconstitucionalidad ante el Órgano Legislativo de la Ex


Yugoslavia.
 Moras del legislador (Portugal)
 Intimación (ejecutivo intima al legislativo) (Brasil)
 Intimación (ejecutivo intima al legislativo)
 Sala Constitucional traza los lineamientos que deben hacerse

Presupuestos: Existencia de un mandato constitucional de regulación normativa

- Clausula programática desarrollada por el legislador (si no, es


Inconstitucionalidad por Omisión)
- Llega al TC una demanda por Inconstitucionalidad. Declara fundada, pero
impone la sentencia exhortativa una vacatio sentenciae, para que el legislativo
desarrolle la ley. -Si es rebelde, allí también habría Inconstitucionalidad por
Omisión.
- Todas las sentencias del TC son órdenes que deben cumplir los poderes del
Estado.

¿Toda sentencia exhortativa es obligatoria?

Sentencia exhortativa: cuando el tribunal conoce una demanda de Inconstitucionalidad.


Lo declara Inconstitucional, pero si emite nulidad genera efectos nocivos.

 Deber del Congreso de emitir la norma dentro del plazo concedido por el TC
 Deber de no emitir una norma idéntica a la declarada inconstitucional
 Deber de emitir la norma dentro del plazo siguiendo las directrices del TC si
estuviera en la sentencia

Desarrollo Jurisprudencial:

- 00006-2008-PI/TC: Gobierno Regional: hoja de coca: patrimonio cultural. El


presidente interpone demanda de Inconstitucionalidad, argumento; el gobierno
central es el competente, y no el regional. El TC le da la razón. El TC ordena
que desarrollen la ley, pero nada. Un nuevo gobernador declara la hoja de coca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

como patrimonio cultural. Pero esta vez, el TC prevé la posibilidad de que el


supla la inercia legislativa.
- 03133-2011-PI/TC: desarrollo de la Inconvencionalidad por omisión.

VÍDEO N° 8: EL AMPARO: LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS


CONCEPTOS AFINES Y SOCIALES

El Derecho Procesal Constitucional, existe desde siempre, no podemos remontar a John


Marshall con su famosa sentencia de 1803 (Caso Marbury contra Madison) en donde
crea la teoría del control constitucional. En el Mundo Romano-Germánico, el detonante
es Kelsen y esto se refleja en la Constitución Española de 1931 en donde se considera,
como competencia del Tribunal de Garantías Constitucionales, la Acción de Amparo. A
partir de esto, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, comienza a pensar sobre lo que pasaría
en este Tribunal, publica sobre el Amparo y señala que es un proceso, es decir,
comienzo en algo y termina en algo. Fue así como, en su Programa de Derecho Procesal
de 1933, al tratar de las competencias del Tribunal de Garantías Constitucionales, habla
de una disciplina que se llama Derecho Procesal Constitucional. Es aquí en donde
aparece el Nomem Iuris. Por diversas circunstancias, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo
sale de España en 1935 y llega a Buenos Aires, se conecta con la Escuela Procesal
Argentina. En los años de 1933 hasta 1939, en una serie de ensayos, habla de
Legislación Procesal Constitucional y de Procesos Constitucionales y los publica en un
libro llamado Ensayo de Derecho Procesal Civil, Penal y Constitucional en el año de
1944. Posteriormente, en colaboraciones de la Revista de Procesal, habla de 2
situaciones:
 De que apareció una nueva disciplina que se llama Derecho Procesal
Constitucional ya que no es posible que en un código procesal civil se trate el
amparo y que tampoco es posible que en un código procesal penal se trate el
habeas corpus.
 Además, nos señala la necesidad de codificar y legislar los procesos
constitucionales que serían la materia de estudio de la disciplina llamada
Derecho Procesal Constitucional.
En 1946, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, llega a México y se dedica a renovar el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Derecho Procesal en México. En este país, Héctor Fix-Zamudio se puso en contacto con
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Héctor Fix- Zamudio publica su tesis de licenciatura
llamada La Garantía Jurisdiccional de la Constitución Mexicana.

Ahora bien, a partir de Fix-Zamudio que el Derecho Procesal Construccional existe


como disciplina procesal autónoma necesaria. Con él se entra a la tercera etapa llamada
la cimentación y sistematización. En esta etapa se habla Jurisdicción Constitucional,
pero con la tendencia de que la Jurisdicción Constitucional nos llevaría al Derecho
Procesal constitucional, a esto se llama cimentación y esto se extendió en Argentina,
Perú.

EL Derecho Procesal Constitucional, tiene, al menos, dos capítulos esenciales: La


Magistratura Constitucional y los Procesos Constitucionales.

La Magistratura Constitucional, se encarga de la siguiente pregunta: ¿Quién es el


mejor interprete y mejor aplicador de la constitución? En el escenario
Iberoamericano, podemos distinguir 3 fuentes principales: La Jurisprudencia de la Corte
Suprema de EE. UU., las ideas Kelseniana y la Revolución Cubana.

La Jurisprudencia de la Corte Suprema de EE. UU., con el caso madison vs Marbury


institucionaliza la figura del control Jurisdiccional de constitucionalidad, la cual no
figura en la Constitución Norteamericana, pero enmarcaría una figura en donde los
jueces podrían aplicar la constitución.

Las ideas Kelseniana plasmadas en la constitución de Checoslovaquia y Austria. Kelsen


primaba la Supremacía de la constitución, pero desconfiaba de los Jueces Comunes para
hacer control de constitucional. Kelsen pretendía que los Jueces que realizaban el
control de constitucional fueren especializados en la materia y concentraran sus
funciones en un Tribunal Único. De ahí la necesidad de una justicia constitucional
concentrada, especializada con facultades de derogar las normas calificadas como
inconstitucionales, de ahí que el Tribunal Constitucional se le puede considerar como un
Legislador Negativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En síntesis, ¿Qué pasa hoy en Iberoamérica en materia de justicia constitucional?


Distinguimos 6 grandes sistemas, uno de ellos los mixtos de 3 variables: El sistema
Judicial Difuso o Concentrado, liderado por Estados Unidos y Argentina; El sistema
parecido al Kelseniano, en Chile, España, Portugal y Andorra; El Sistema Judicial
Concentrado en la Cúspide del Órgano Máximo del Poder Judicial, en Uruguay y
Panamá (Los jueces no hacen control represivo de constitucional, lo hace lo hace la
Corte Suprema de Justicia); El Sistema Judicial Biconcentrado o Paraguayo, en donde el
control de inconstitucionalidad radica en una sala constitucional de la corte; El Sistema
Mixto, puede ser monótono, por ejemplo: El Control Judicial total o parcialmente difuso
en manos de los jueces, pero con más control concentrado en un órgano no
absolutamente especializado, ubicado en el poder judicial, El Control Judicial Total o
parcialmente difuso con más control concentrado en un órgano del poder judicial
especializado en lo constitucional, sea en una sala de la corte suprema, como Costa
Rica, sea en un tribunal constitucional ubicado en la rama judicial, como lo es en El
Salvador, Venezuela o Colombia, El Control Judicial Difuso con más de un Control
Concentrado constitucional en un órgano extrajudicial, como el caso de Perú: y el
ultimo Sistema, El Cubano, caracterizado por el régimen autoritario.

Fix-Zamudio Degolló el mito de que el amparo era de naturaleza político y reestructuro


una base o cimentó una base en donde se puede decir que el Derecho Procesal
Constitucional entra en un rigor epistémico.

 El Derecho Procesal constitucional, hoy, tiene como consenso que tiene tres
objetos de estudio: Jurisdicción Constitucional, Magistratura Constitucional y
Procesos Constitucionales. Este tríptico de materias es el núcleo duro de esta
materia. Dentro de los Procesos Constitucionales, el que brilla con mas fuerza es
el Proceso de Amparo, la cual existe en 31 países del mundo. Es un proceso de
naturaleza constitucional que tiene como fin exclusivo y excluyente, tutelar un
derecho que es distinto de una naturaleza ordinaria que se ve regulado en los
procesos civiles. El amparo tutela una naturaleza Sui Generis especiales y son
Derechos de extirpe Ius Fundamentales o Constitucionales.

 El Amparo tutela los Derechos fundamentales, pero aquí existe dos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

vertientes o dos modalidades de su acogimiento: La vertiente tesis o modelo


de que el amparo protege todos los Derechos Fundamentales, aquí tenemos a
Venezuela, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Perú, Guatemala, El Salvador,
Bolivia, Honduras, Nicaragua y Brasil Y El Modelo o Sistema que protege el
amparo a ciertos Derechos Fundamentales, así tenemos a España, Chile y
Colombia.

 La Legitimidad Procesal: La Legitimación activa, la puede plantear cualquier


persona natural o Jurídica y el Agraviado. Además, se suma los siguientes:
Argentina, Defensor del Pueblo y Asociaciones Registradas de acuerdo con Ley;
Bolivia, Ministerio Publico y Defensor del Pueblo; Brasil, Partidos Políticos,
Organizaciones sindicales y asociaciones; Ecuador, Defensor del Pueblo;
Guatemala, Ministerio Publico; Perú, Personas Jurídicas y Defensor del Pueblo;
Uruguay, Personas Jurídicas Públicas o Privadas Y Venezuela, Defensor del
Pueblo. La Legitimación Pasiva, aquí existe una oposición bajo el signo de que
solo puede ser emplazada las autoridades públicas o también los particulares.
Contra autoridades públicas o privadas procede contra cualquiera autoridad o
funcionario, incluso contra particulares, como en Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Entidades que solamente puede ser emplazadas las entidades
públicas, admite una corriente que solo debe emplazarse a unas ciertas
autoridades públicas, así tenemos a Chile, El Salvador, Honduras, México,
Nicaragua y Panamá.

 Los motivos de Protección es el Acto Lesivo, Acto Reclamado o Agravio


Constitucional. Aquí se puede plantear diversas variantes: El amparo frente
a particulares, frente a leyes y el amparo frente a sentencias. Con respecto al
Amparo frente a Leyes, existen modelos que prohíben el amparo contra leyes,
existe variantes que el amparo prospera contra leyes, siempre y cuando, se
distinga leyes de naturaleza auto-aplicativa de las leyes hetero- aplicativa. El
Amparo contra leyes se encuentra en Venezuela, México, Perú, Guatemala,
Honduras y Costa Rica, El sistema que lo prohíbe son Argentina, Brasil,
Uruguay, Colombia y España. Sobre el Amparo contra sentencia, no procede en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Argentina, Uruguay, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua Y


la tesis permisiva, la que si lo permite, se divide en Permisiva Débil y Permisiva
Fuerte: La Permisiva Débil, se aplica cuando se viola el debido proceso y no la
tutela judicial, y se aplica en Perú (en parte), Venezuela, Guatemala, Honduras,
Colombia y Brasil (si no existe un recurso contra la sentencia); La Permisiva
fuerte, se aplica ante cualquier tipo de resolución y se aplica en México y
España.

VIDEO Nº 9: TRANSVERSALIZACIÓN Y POSMODERNIDAD EN EL


DERECHO CONSTITUCIONAL

El desarrollo probablemente más firme de la transversalidad lo encontramos en los


filósofos Guilles Deleuze (1925-1995) y Félix Guattari (1930-1992), ambos autores han
dotado de contenido posmoderno a la transversalidad, sobre todo, a partir de sus obras
fundamentales que publicaron en su momento.

Desde la óptica de “transversalización” se viene desarrollando políticas públicas de


género, justicia, desigualdad, etc. La transversalización “es la integración sistemática de
una perspectiva en los niveles relevantes, políticas, estructuras, programas, proyectos y
cultura organizacional de los actores normalmente involucrados en su adopción e
implementación de programas y proyectos”

¿Cómo afecta el movimiento de Transversalización al campo del derecho


constitucional?

Los tiempos actuales son los tiempos que por los años 70 se habla de extra
posmodernidad que significaba una postura crítica al meta relatos y a las grandes
concepciones omnicomprensivas que había desarrollado la filosofía y hoy la
posmodernidad a través de diversos paradigmas como: el multiculturalismo, la igualdad
de género y la transversalización vienen haciendo una postura crítica de entender la
realidad en sus distintos laberintos cognitivos.

Esto hace que los que imparten justicia deben ser conscientes de que un fallo es un fallo
que transversaliza muchas situaciones y está implicado muchas diversidades de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

situaciones, es por eso que los magistrados y los asesores deben tener una concepción
transversal, qué significa dos variantes:

 Asumir la transversalización intradisciplinario e interdisciplinaria. Esta


concepción de transversalización interdisciplinaria implica no solamente tener
un conocimiento del mundo del derecho constitucional, de la teoría general, de
los Derechos Humanos, o del derecho Procesal Constitucional sino que tiene que
tener una cosmovisión más amplia y profunda de otras disciplinas jurídicas
como la ciencia política, social sociología, y la filosofía política, historia entre
otras disciplinas para que a partir de estos escenarios omnicomprensivos pueda
dar una fortaleza argumentativa en un caso concreto.
 El operador intérprete tiene que estar al tanto de las nuevas concepciones
contemporáneas.
 El paradigma actual de la transversalización está decayendo, ahora existe un
control difuso de convencionalidad, hay tribunales supranacionales qué pueden
enmendar la plana de los tribunales constitucionales locales.

¿Cómo impacta esta transversalización de la justicia constitucional Al resto del


ordenamiento jurídico?

 Está referido a la transversalización interdisciplinaria, es decir, la


constitución traspasa todo el ordenamiento jurídico de ahí que se puede
hablar de un derecho: civil-constitucional, penal-constitucional, laboral-
constitucional; es lo que la corriente del neo constitucionalismo denomina: la
constitucionalización del ordenamiento jurídico
 La Constitución es la cabecera del todo ordenamiento jurídico, por lo tanto,
significa que todo el ordenamiento jurídico se encuentra irradiado por los
principios y valores que la norma fundamental establece a todo el
ordenamiento jurídico.
 ¿Por qué se da este fenómeno?
El ordenamiento jurídico había estado separado y era una suerte de
archipiélagos autóctonos o autárquicos, es así que cada área del derecho
realizaba su propia disciplina. Ahora nada queda fuera del control
constitucional, por eso cualquier procedimiento civil o penal puede ser
revisado por un control constitucional Ejemplo: mediante la figura del
amparo contra resoluciones judiciales se confirma la tesis de que el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ordenamiento jurídico sea constitucionalizado y por lo tanto el tribunal


verifica si se ha violado el debido proceso, entre otros.

¿Qué es lo que determina que un ordenamiento jurídico, el derecho de un país esté


constitucionalizado?

Esto lo planteó Guastini cuando hablaba de constitucionalización del ordenamiento


jurídico en Italia, y estableció dos presupuestos que son requisitos sine qua non y los
demás son contingentes:

 Que exista una constitución como norma, la Constitución hoy se entiende


como un concepto normativo que fue la concepción que, en el año 1958 con
Rangel, 1980 Eduardo García y 1996 Germán Bidart, tres grandes autores
que generaron la concepción de la Constitución como norma; antes imperaba
el concepto político de constitución. Pero, a partir de la Segunda Guerra
Mundial para adelante se concibe que la Constitución es norma: fuente de
fuentes del sistema jurídico que vincula a los gobernados y gobernantes.
 Que exista una garantía jurisdiccional de la constitución, esto te podría
llamar una hipermodernidad, en donde el señor es el juez.

¿Por qué importa para el ciudadano estos cambios de paradigmas en el campo del
derecho de justicia constitucional?

El interés principal del ciudadano es tener un bienestar general, es así que cuando se
encuentre en una situación en donde sus derechos fundamentales son afectados deciden
acudir a los tribunales constitucionales (que son los que cumplen el rol de enmendar y
suplir estas carencias de un estado que se excede en sus atribuciones).

¿Cuáles serían los retos que presupone para el Tribunal Constitucional el aplicar
estas nuevas teorías o paradigmas en función de las realidades y las carencias que
tenemos en sociedades como las latinoamericanas?

Latinoamérica en estos últimos tiempos viene asumiendo un nuevo proyecto político


que se le llama: “El IUS constitucional latinoamericano”, qué es un proyecto político,
pero no un proyecto político de gobernabilidad. sino donde se asienta el diálogo
académico y jurisdiccional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Dialogo Académico: 1 974-se funda el Instituto iberoamericano, donde se


reúnen juristas para reflexionar y aportar conocimiento con la finalidad de
dar firmeza a la democracia y la vigencia efectiva de los Derechos Humanos,
de esta forma se evita el autoritarismo (dictaduras).
 Dialogo Jurisdiccional: son los tribunales constitucionales y el de la corte
Interamericana. Se divide a su vez en dos áreas:
a) el dialogo jurisdiccional horizontal que son diálogos entre las cortes
b) el dialogo académico
 El diálogo académico más el diálogo jurisdiccional funciona y sirve para
que el ciudadano tenga Paz, trabajo, gobernabilidad, en otras palabras,
establece bienestar.

¿Hay algún nivel de participación en las estructuras jurisdiccionales menores:


¿Tribunales de instancia, tomando en cuenta que el propio poder judicial también
tiene un rol en la protección?

Definitivamente sí. La corte iberoamericana a delineado el control difuso de


convencionalidad, en puede ejercer la labor de la Corte Interamericana y se convierte en
el Guardián del bloque de constitucionalidad es decir el derecho, pudiendo de desaplicar
Una sentencia de la Corte Suprema si está. En la práctica en Lima y en México se ha
empezado a utilizar el control difuso de convencionalidad.

VÍDEO N° 10: LA CONSTITUCIÓN COMO LA CAUSANTE DE LOS MALES


Y LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA. UNA FALACIA
POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES

Jonathan Smith, en su libro “El arte de la mentira política” desarrolla que la mentira
debe desarrollarse bajo los escenarios de un arte para darle verosimilitud a lo que
realmente se desea, entonces el arte de la mentira se convierte así en el arte de la
construcción de lo verosímil, es el arte que enmascara lo pertinaz presencia de lo
mendaz que es lo engañoso. Este dato es lo que se debe tener en cuenta en la esencia y
naturaleza de la política.

La esencia de la política fue definida por el célebre pensador alemán Carl Schmitt,
cuando publicó su libro “El concepto de lo político”, y lo político presupone la relación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

bilateral sinalagmática de amigo-enemigo, esto es, cuando se ejerce la política los


contendores se abrazan en la lucha (metafóricamente), entonces, todo lo político en el
desarrollo del acceso al poder siempre será de naturaleza contenciosa, discutible, todo
tiene que estar prevenido o establecerse ciertas sutilezas en el manejo del trabajo.

Esto nos lleva a una reflexión que es el apoderamiento de las falacias en el debate
político, pues el debate político a nivel globalizado se viene utilizando como arma las
falacias, y estas constituyen un razonamiento incorrecto, pero con apariencia de
razonamiento correcto, un argumento engañoso o erróneo, pero que pretende ser
convincente por lo que quienes desarrollan las actuaciones políticas y pretenden acceder
al poder, observamos que apelan al tema de las falacias. Es necesario señalar que,
mientras las falacias las desarrolla una persona por ignorancia o error, en cambio en el
sofisma quien esgrime argumentación lo hace con interés o dolo para poder reducir su
mínima expresión al contendor.

Falacias que se suelen utilizar:

 Una de las falacias que suelen utilizar los contendores es el argumento ad


verecundiam o falacia de la autoridad, que consiste en que el sujeto que predica
algo no lo dice porque le nazca del alma, sino que esgrime porque lo dijo una
gran autoridad sea cierto, por ejemplo, Carl Marx, Federico Engels, etc.
 Otra falacia que suelen utilizar los contendores es la falacia ad hominem o del
ataque personal, que consiste en descalificar al oponente y quien esgrime este
argumento no refuta, sino que lo descalifica en términos de estigma o prédica
inmoral.

En los últimos tiempos se desencadenó un fenómeno llamado “la posverdad”, concepto


que forma un tópico de reflexión en la sociología contemporánea y en la filosofía,
consistiendo en que los medios de comunicación junto a las redes sociales desarrollan
una suerte de medias verdades o mentiras; entonces, la posverdad implica una suerte de
propaganda política interesada, acompañada por la mentira dada la existencia de
expertos que impulsan en la función política estas mentiras modernas, y cumple un rol
de crear la manufactura del consenso que necesita el gobierno para la toma de decisión
política.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Entonces, la tesis es la siguiente, quienes propugnan que la Constitución, en cualquier


país, es la causante de la etiología de los males y su cambio significaría la solución de
los problemas de la República, incurren en una falacia.

Primero, quienes asumen ese planteo, asumen una concepción de Constitución como
taumatúrgica, teniendo como pensamiento que su supresión total significaría el inicio de
un nuevo derrotero donde la República tendría una nueva normatividad y se desarrolle
solucionándose esos males; esta concepción es absurda, pues es una idea o postura
ideológica que no tiene sustento empírico de que ello sea la mejor solución.

Un dato a añadir es que, el profesor Manuel García Pelayo, primer presidente del
Tribunal Constitucional de España, en su clásico libro “Derecho Constitucional
Comparado” desarrolló la triple clasificación de Constitución:

CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN


RACIONALISTA HISTÓRICA SOCIOLÓGICA

Provienen de la Donde el alma de la La realidad es la que debe


concepción racionalista, nación es la que debe ser ser el elemento que
donde el humano al el elemento que desencadene una
concebir ese constructo desencadene en el regulación normativa de
mental un proyecto legislador el insumo para naturaleza fundamental a
racional de norma que elaborar el texto partir de lo que es el
pretende regular la constitucional, esto es, el escenario ontológico del
realidad se piensa que, por alma popular, por tanto, ser de la realidad de un
haber elaborado ese texto ese texto debe reivindicar país.
constitucional, ya se va a esta idiosincrasia cultural.
cumplir.

En síntesis, la coyuntura para poder cambiar de Constitución no es el momento


adecuado, ello no significa que la Constitución actual sea inmodificable porque se
puede impulsar reformas constitucionales, y quienes insisten en el cambio de
Constitución incurren en la falacia porque piensan que por el solo hecho de cambiar esta
se va a solucionar los problemas, pero por ignorancia no saben que ello no será así; la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

idea es comprensible, sin embargo, el país no vive un escenario constituyente donde no


puede elaborar una nueva Constitución.

Entre la Constitución y su aplicabilidad, esto es la dinámica política, desde el punto de


vista del derecho constitucional y la ciencia política, está conformado por una tensión
entre la norma y la realidad que desencadena tres factores o elementos:

LAS VIGENCIAS CONSTITUCIONALES:


LAS MUTACIONES LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN:
aquellas cláusulas constitucionales que CONSTITUCIONALES:
tienen vigor o que se cumplen, esto aquí encontramos una serie de factores
esta es una técnica en donde la norma donde hay conductas gubernamentales
supone facticidad, pero cuando esa
que se pretende aplicar se realiza, pero que violan expresamente la
vigencia supone la aplicación de una
desnaturalizándose, se le da un sentido Constitución, hablamos de golpes de
norma y se aplica mal ya deja de ser
distinto a lo que hizo el legislador estado, fraude electoral, corrupción,
vigencia constitucional, pasamos a la
histórico del poder constituyente. genocidio, terrorismo, etc.
mutación constitucional.

VÍDEO N° 11: LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN


LA EXPERIENCIA DE MAGISTRADO DEL TC DEL PERÚ

Experiencia como magistrado del tribunal constitucional

Una cosa es el mundo académico y otra el mundo jurisdiccional. En este ultimo la gente
quiere que se le resuelva ya su controversia y hay veces que algunos magistrados, que
vienen de los predios académicos, tratan de establecer algunas obsesiones académicas
en sus fallos.

Esa experiencia fue enriquecedora y le permitió ver que el marco teórico es un marco
menos complicado, así como la carga psicológica de resolver situaciones vida,
libertades, honores, y todo eso como derechos fundamentales que llegan al tribunal
constitucional. Tras cada proceso constitucional hay toda una tragedia y en
consecuencia el juez del tribunal constitucional debe tener un poco más de misericordia
en sus resoluciones. Así como un sacerdote no cree en Dios, un juez constitucional
(sobre todo si está en una alta corte) no puede resolver procesos constitucionales si es
angostico/escéptico a los derechos humanos.

Lo que observa en los tribunales constitucional latinoamericanos es un retroceso al


garantismo a partir del influjo de otras presuntas altas cortes como la de Alemania y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

España a partir de la categoría de relevancia o trascendencia constitucional que ha


significado cerrar las compuertas de las jurisdicciones de los tribunales constitucionales
y rechazar sendos procesos de amparo porque, presuntamente, no tiene relevancia
constitucional. Reflexionando, lo que existe en la sociedad de la posmodernidad es
seguir con la concepción formal de los derechos humanos, es decir, solo refutar los
derechos humanos si tienen sustento formólógico en la constitución, y la persona asuma
una concepción material, que no importa de donde provengan los derechos humanos
(norma constitucional, ley o jurisprudencia) pero que este en juego una tragedia y el
juez no tiene que acusar un mero formalismo. Lo que quiere la ciudadanía es la
celeridad y resolución de ese conflicto.

Las garantías se han relativizado en términos restrictivos.

A que se debe esa tendencia de importar, de otras legislaciones, solo una parte de
la interpretación del amparo (objetivación del amparo)

Se debe a la estructura de la composición de los magistrados, al fin y al cado un tribunal


está conformado por personas de carne y hueso y de ellos depende la ruta de su
cartografía de interpretación de derechos humanos.

Es preocupante porque el dialogo académico debe ser enriquecedor pero los tribunales
(en lo que se encuentra Perú) han recepcionado pasivamente que deben estimar un
amparo siempre que tenga el presupuesto de esa dimensión objetiva, pero cuando
alguien plantea un amparo es porque tiene un agravio real y directo. Por lo tanto, es lo
que debe primar pues hay violación concreta de una indebida motivación, de una
interdicción a la arbitrariedad en sede judicial, hay una prisión arbitraria, etc.

Lo que preocupa es que la justicia en los últimos tiempos (posmodernidad) se ha


espectacularizado. Muchos magistrados temen ser estigmatizados por la prensa, y para
parecer políticamente correctos emiten muchos fallos en función al humor mediático de
la prensa. Si esto es así, pues no son buenos magistrados. El magistrado debe tener
postura de valentía. A diferencia de Norteamérica en donde “la suprema corte no lee
periódicos”, acá los jueces antes de emitir un fallo primero ven como están las noticias y
dependiendo de eso se enderezan a tal o cual resolución.

Ese es uno de los problemas que se genera porque la sociología contemporánea a


empezado a hablar de las noticias falsas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Sobre la eutanasia y el suicidio asistido

A diferencia de la eutanasia donde no es la propia persona la que decide su destino o


muerte, sino que la decisión es tomada por sus familiares; en el suicidio asistido, es la
persona misma la que hace uso de su llamado “derecho a la muerte”. Sobre este es que
los Estados deben tomar medidas legislativas para poder tener en consideración las
decisiones de la propia persona por las circunstancias que atraviesa, solo ocurriendo
cuando ya no puede soportar los dolores físicos en contexto determinado, todo
conforme a la dignidad humana.

VÍDEO N° 12: AMPARO DIGITAL, REFLEXIONES PROVISIONALES DEL


MUNDO DEL MAÑANA

Tomás sostuvo esenciando los entresijos teóricos de esta obra de que el mundo en el
campo científico vive dos escenarios un escenario del Estado normal Y un escenario del
Estado anormal. El estado normal es cuando la comunidad de científicos mantiene una
cartografía de ruta. Esa cartografía de ruta que es la cuña la palabra paradigma es que
los científicos para resolver los problemas tienen una cartografía de ruta que es una
estructura cognitiva que le da a significar a ellos solucionar los problemas, por ejemplo,
en el campo de la medicina los médicos, tienen ya paradigmas para solucionar algunas
patologías. Pero este profesor dice que muchas veces los paradigmas en la propia
evolución de la civilización humana ya no responden a la solución de los problemas
porque se intentan nuevas contingencias nuevos hechos nuevos fenómenos en la línea
de la evolución del tiempo diacrónico. 

En consecuencia, algunos científicos empiezan a cuestionar el paradigma porque no les


resulta saludable seguir utilizándolo y otros empiezan también a hacer eco de eso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ya ese paradigma se cae ya no sirve adviértase aquí a una cita al pie de página que
cuando Tomás con acuñó la palabra paradigma en esa obra muchos académicos, fueron
escépticos y hasta envidiosos o recelosos porque le criticaron el fraseo del paradigma,
entonces este buen filósofo de la historia de la ciencia en una segunda edición por los
años sesenta y ocho a criterio y a pedido de un discípulo de él que fue un japonés,
publica una segunda versión y él en el en la venda Acuña, la matriz teórica que sustituye
el paradigma, pero quiero que quede claro que paradigma viene a ser pues esa ruta que
mantienen la comunidad de científicos para caso la comunidad de juristas, la comunidad
de abogados, la comunidad de los órganos que integran la justicia y por lo tanto el
paradigma cuando no solucionan los problemas decae en el mundo científico. Él decía
que se generaba una revolución científica cuando cae ese paradigma se inicia una
transición y se reconstruyen nuevos paradigmas.
Por los años setenta un profesor francés llamado Jean françois, publicó otro magnífico
trabajo que también es libro que hay que leer antes de morir se llama “la condición de la
posmodernidad. Replanteaba la tesis criticando a la modernidad. Y él sostenía que la
posmodernidad viene a ser una crítica a la modernidad. Y él sostenía que la modernidad
se sustenta en grandes metas relatos y que estos metarelatos constituyen profecías no
cumplidas, Leotar enumera cuatro el cristianismo el iluminismo el liberalismo y el
socialismo y ninguno de ellos se patentizado en la realidad empírica lo que ellos
pregonaban incluyendo el pensamiento cristiano y por lo tanto él replanteaba que
debería haber nuevos paradigmas que surgen a partir de la posmodernidad.

Isaías Berlín que así lo pronuncio yo que es un gran filósofo contemporáneo publicó
otro libro que hay que leer antes de morir: El Erizo y la zorra Berlín utiliza un poema de
un poeta arquíloco que está citado por heródoto en su trabajo de historia y utiliza parte
de un poema que está un poco encriptado. Por lo ignoto del fraseo, dos puntos comillas
o cursivas muchas cosas sabe el zorro. Más punto aparte el Erizo sabe una pero grande. 

Eso ha llevado y ahí les recomiendo la versión que es el prólogo que hace Mario Vargas
llosa a plantear que en estructura cognitiva de los humanos sobre todo los que han
reflexionado sobre el quehacer del humano en este planeta tierra hay personas que
tienen un derrotero cognitivo muy concreto y son impávidos y son por lo tanto erizos
porque saben una verdad Y es inmensa y es inconmensurable grande. En cambio, el
zorrito o la zorrita picotea pequeñas verdades sabe pequeñas verdades, Mario Vargas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

llosa se atribuye que en esos ritos, césped de zorrito pero los filósofos antiguos son
erizos.

Eso llevó a que Isaías Berlín replanteara esto y hoy la posmodernidad o la


hipermodernidad que habla chileli povesti, que también es otro filósofo contemporáneo.
Que hay que leerle vienen señalando que estos escenarios de la actual civilización
humana han generado nuevos derroteros en la cartografía de ruta de las civilizaciones en
la que trata de seguir persistiendo no solamente en el pensamiento de qué hacemos en
este planeta tierra sino como se sobrevivir a él y como legitimar nuestra vivencia
nuestra conducta nuestra búsqueda de la felicidad y se han empezado a desarrollar estos
esto que se llama nuevos paradigmas. Más que pequeñas lecturas de lo que hablaba que
es prácticamente los pequeños meta relatos que trepan actualmente la sociedad
contemporánea y en ese contexto es que Cabe señalar aquí que vivimos actualmente una
cuarta revolución industrial. Esta cuarta Revolución Industrial quería hablar de que la
revolución normalmente cuando uno revisa Ana harén sobre la revolución siempre la
revolución ha estado vinculado al campo político. Y Kant lo vinculó al campo científico
se atribuye a can haber utilizado el fraseo revolución científica en el segundo prólogo de
la crítica de la razón pura, pero de sea de la Revolución política o la revolución
científica, hoy se ha trasladado a la revolución industrial y la Revolución Industrial
viene a ser una serie de acontecimientos de fenómenos que están vinculados en el
campo de la economía en el campo de la industria donde se desarrolla heurística
humana.

Heurística: es el arte de saber inventario crear nuevas tecnologías nuevas máquinas


para producir en serie muchas cosas y sobre todo porque hay una filosofía crematística
de la del utilitarismo y en ese contexto desde el punto dieciocho hasta siglo se vienen
realizando ya revoluciones industriales.

El amparo virtual, el amparo digital o como quiera llamársele en estos momentos, hay
una serie de onomaturgias, onomaturgias, es la capacidad de crear o inventar términos y
aquí ha empezado a desarrollarse una serie de conceptos que están desde el pensamiento
inglés, se están españolizando a partir de muchas no menores que están entrando en el
mundo del derecho, cuarta Revolución Industrial tiene impacto no solamente en el
mundo industrial y el mundo económico en el mundo económico en el mundo de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ingleses, se están españolizando a partir de muchas no menores que están entrando en el


mundo del derecho, porque la cuarta Revolución Industrial tiene impacto, no solamente
en el mundo industrial y el mundo económico en el mundo de las relaciones cotidianas,
sino también en el mundo del derecho y en ese contexto es que surge la presencia de los
expedientes judiciales electrónicos que parte del presupuesto paradigma contemporáneo
de una sociedad de la información y una sociedad del conocimiento en donde se ha
creado un nuevo derecho fundamental y este presupuesto paradigma contemporáneo de
una sociedad de la información y una sociedad del conocimiento en donde se ha creado
un nuevo derecho fundamental y esto aquí lo cito que es prácticamente lo que ha creado
ya las Naciones Unidas a partir de lo que es el derecho fundamental al acceso a la
internet actualmente ya se habla del derecho al internet y por lo tanto este acceso. Viene
a ser una posibilidad como presupuesto para que se desarrolle este Amparo digital.

Pedro Sahues tiene un trabajo previo se va a generar una despapelización de la justicia,


el principio de inmediación ya no va a ver la inmediación en físico sino a partir de una
era digital o virtual tres los abogados de las partes en conflicto van a tener posibilidad y
dicha de desarrollar sus informes orales en cualquier latitud del planeta precisamente
como anécdota no bien. 

La jurisdicción constitucional de la libertad:


Palabra que acuñó Mauro capeletti para la tutela de las libertades. Debería replantearse a
nivel de la legislación procesal contemporánea la existencia de una audiencia única
virtual para agilizarla, no la tenemos el Perú con el nuevo código se lo ha incorporado.
Se puede admitir fallos en la propia audiencia, pero sería bueno que no se pronuncie la
sentencia no bien se haya debatido porque requiere que haya una debida motivación y el
juez no va a dominar en ese impacto inmediato las controversias o la disputas, otro en
línea generales como balance de estos procesos digitales.

Cuarta revolución:
La era de la conectividad de esta cuarta Revolución Industrial se nos presenta en forma
dinámica para firmar principios para firmar la tutela, pero también tiene un lado oscuro
que aquí brevemente voy a iniciar que son los aspectos negativos uno los riesgos
cibernéticos en parte está dicho la aplicación de las tecnologías de la información y la
comunicación para firmar principios para firmar la tutela, pero uno los riesgos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

cibernéticos en parte está dicho la aplicación de las tecnologías de la información y la


comunicación si bien dinamizarán la justicia constitucional que brindan esta plataformas
de esta cuarta Revolución Industrial eso ellos no está exenta de muchos riesgos.

 Por ejemplo, la alteración de la información cuando se realizan cambios en el


contenido de una base de datos dos ataques avanzados de amenazas persistentes
y ataques a inyecciones de códigos tres fallos en la seguridad de la información
cuatro fallos de los intercambios de información cinco hackeos en las sesiones
de las videoconferencias para el sabotaje.

Se habla de una sociedad la transparencia pero es que es un nuevo paradigma pero en


ese contexto puede ocurrir que mucha información que está colgada en los soportes
informáticos del poder de los tribunales del poder judicial va a haber información
sensible y esa información sensible es prácticamente va a tener acceso muchas terceras
personas y eso es sumamente peligroso porque va a afectar el derecho a la intimidad
entre otros aspectos, no uno de los problemas que no está definido es el tema de las
pruebas virtuales, no la justicia digital no se encuentra también exenta de estar entre
comillas conectada y hasta hiperconectada, lo cual puede generar en el marco, habla la
maldad líquida si en estos momentos sin sin proceso judiciales virtuales, hay bullying. 
Aquí va a haber prácticamente un cibernético que forma parte ya de la sociedad del
riesgo ese es un poco el problema de lo que genera el amparo digital. Leerles que es una
última reflexión breve y puntual no demandará tres minutos. La era digital ha
desencadenado, una serie de paradigmas entre los que está la sociedad de información y
la sociedad del conocimiento uno presupone a lo otro, para que exista una sociedad de
conocimiento se requiere una sociedad de la información y en este aspecto. Los
gobiernos contemporáneos deben generar una sociedad de la transparencia y todo
ello es parte de la globalización que nos presentan diversas consecuencias humanas
de diverso calibre.

La ligereza palabra de Sultán quien es la tendencia dominante de nuestra época en todos


los ámbitos y en ellos la cuarta Revolución Industrial viene generando la Big Data que
en el campo de la justicia ya no será reflexiva, sino ligera los datos registrados en la era
virtual de la justicia comprometerán una justicia digital supeditada acaso al peso de los
datos estadísticos de la jurisprudencia en los sistemas de justicia constitucional de hecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

los modelos de sistema de justicia constitucional están colapsados por una litigiosidad
masiva apelan a estándares de fallos como con una cartografía previsible donde un fallo
clona repetitivamente en serie a cientos y acaso miles de resoluciones ellos evidencian
en la justicia ordinaria como en la constitucional es parte de la ligereza, la civilización
de lo ligero que ha penetrado en la justicia y es nefasto después de todo lo ligero es lo
que pesa poco o es poco denso o espeso y ahí tenemos el resultado de los fallos que
llevan poca cantidad de lo que se expresa es decir, una motivación ligera breve. El reto
es clonar fallos y eso es una indebida motivación. 

Era de la inteligencia artificial:


Influirá sobremanera en la justicia a nivel planetario lo que por ahora es un lastre de
millones de expedientes en todos los países de los cuales los sistemas de Justicia no se
dan abasto, pues la rémora de los procesos pasan por largas articulaciones procesales
aun cuando los procesos de tutela de los procesos de tutela de derecho fundamentales
debe regir la tutela de en un futuro no muy lejano que los futuro no muy lejano que los
expedientes quedarán a cero las articulaciones procesales aun cuando los procesos de
tutela de derecho fundamentales debe regir la tutela de urgencia, podrá avizorarse en un
expedientes quedarán a cero en la carga procesal.

La presencia de un robot que le suministra un casos y el robot en fracción de segundos


emite proyecto una Sentencia, ya se habla del ordenador cuántico, la teoría de los
algoritmos jugará una pieza clave en el sistema de justicia en los tiempos que se
avecinan a partir de tomar como base la fuente del derecho a través de la producción de
sus sentencias debidamente sistematizadas y marcando la posición doctrinaria
sistemática permanente que le suministrará ya no solo la base de datos manejados por
los órganos de justicia sino con ayuda probablemente de esta era digital que ya empieza
a vislumbrarse en otras esferas de la vida por otro lado combinado no es el más fuerte
de las especies, el que sobrevive tampoco es el más inteligente el que sobrevive es
aquel, que es más adaptable al cambio: Charles Darwin, este planteo de Darwin refleja,
el actual escenario del mundo en que vivimos, lo que implica Que en el campo de la
justicia debe haber un recambio y adaptación tecnológica, pero las grandes bases de
reflexión del mundo del derecho expresado en el Arsenal cognitivo se mantiene y será
progresivamente evolucionando por los por lo menos en el campo de los procesos
constitucionales finalizo con medio minuto. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

No cabe duda que los seres humanos somos seres de ritos, extra cotidianidad se
presentan permanentes ritos, no solo de orden religioso, sino laboral, educativo,
deportivo y de un sinfín de prácticas que comprometen la institución de la vida de los
humanos en el campo del derecho siempre existen ritos procesales como el de postular
una demanda confeccionada normalmente, los despachos de los estudios jurídicos estos
escritos que constituyen el postulatorio de una pretensión se expresa a través de toda
una gama de documentos que son recaudados suscritos y firmados por las partes y sus
correspondientes abogados o defensores estos ritos en el tiempo, o sea que apenas se
divisa van a ir quedando sin efecto puesto que la era virtual y digital que desencadenan
las revoluciones industriales despapelizan la disputa jurídica igual las resoluciones
judiciales ya no serán normalmente notificadas en los domicilios procesales que son los
domicilios de los abogados de las partes las notificaciones ya no son digitales en los
correos electrónicos de los defensores hoy todo gira en torno en la actualidad de los
datos la presencia galopante de los expedientes electrónicos entre los que se encuentran
ahí los amparos digitales entre otros procesos de la libertad se dan una manifestación de
la desaparición de los ritos procesales que han existido en el mundo antiguo y
contemporáneo hoy como apunta como con aliento comida los ritos son acciones
simbólicas, transmiten y representan aquellos valores y órdenes que mantienen
cohesionada una comunidad generan una comunidad sin comunicación mientras que lo
que predomina hoy es una comunicación sin comunidad. los ritos como costumbres o
actos que repiten que se repiten de modo invariable a nivel de los procesos judiciales
evidencia hoy un giro que progresivamente cambiará la forma de la impartición de
Justicia no siempre los escenarios de los procesos judiciales digitales.

La era de la justicia electrónica y justicia virtual:


Traerá la garantía de cohesionar a la comunidad de los que integran los sistemas de
Justicia ya no habrá ritos clásicos aunque la escena de un alto tribunal se vea bajo la
asequible mirada de los jueces que desde sus casas ejercen el colegiado jurisdiccional a
la distancia lejos del estrado judicial imponente de una corte y termino si la
digitalización desmaterializa y descorporea el mundo,  si el orden terreno está siendo
hoy sustituido por el orden digital y si lo digital desnaturaliza las cosas del mundo
informatizándolas no cabe duda que los procesos constitucionales digitales como los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

expedientes judiciales electrónicos están pasando de cosa a la no cosa en la reflexión del


filósofo coreano,  porque tiene un librito que se llama también no cosas. 

La digitalización acaba con el paradigma de las cosas, la internet lo convierte en


terminal de información las impresoras 3D invalidan el ser de las cosas esta era virtual
está llevando a que el orden digital desfactifica la existencia humana, no acepta ninguna
indisponibilidad fundamental del su ser su divisa es el ser esa información. 

Hay un filósofo que hace más de cuatrocientos años planteó una predicción: “El mundo
marcha en un doble progreso hacia el bien y hacia el mal”, probablemente el uso de
todas estas estructuras tecnológicas dependerá cómo se use, porque un bisturí como
quieran pronunciarse en manos de un malandro puede asesinar a una persona, pero de
un buen cirujano y aquí tenemos al médico que es de este consorcio universitario. 

La transhumanización:
La justicia establece a través de la teoría de los algoritmos un hecho, lo colocan un
soporte informático de un operador cuántico y sale ya inmediatamente el resultado El
Gran reto, es la Inteligencia artificial, superará la condición humana y lo personal
pienso que no y hay que tener mucho cuidado.

VÍDEO N° 13: LA INCONVENCIONALIDAD POR OMISIÓN

La inconvencionalidad por omisión es una categoría conceptual, que formaría parte de


la posmodernidad y que constituye un concepto que se viene consolidando en los
predios del derecho público, que, si bien se desarrolla por el derecho procesal
constitucional, también por el derecho internacional de los derechos humanos y el
derecho público internacional.

Una primera etapa de reflexión es que, la inconvencionalidad por omisión constituiría


un salto cualitativo del primer concepto abordado en los años 70, en la ex Yugoslavia,
donde se establecía la figura de la inconstitucionalidad por omisión, de la cual la
inconvencionalidad por omisión recoge conceptos, principios y categorías.

Por la inconstitucionalidad por omisión, se entiende que la Constitución establece dos


grandes marcos trascendentes en la convivencia humana, esto es la regulación del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

estatuto del poder y la regulación de los estatutos de la libertad, que muchas veces no
solo es violentada cuando se producen leyes contrarias a ella, sino también cuando se
establecen políticas legislativas que deben ser desarrolladas por los sucesivos poderes
constituidos, los que sin embargo no cumplen con ello, y por ello es que se genera una
inconstitucionalidad por omisión por no desarrollar esas cláusulas que pide la norma
constitucional. También es de hacer mención que, este fenómeno se establece en
función a la naturaleza de las cláusulas constitucionales, esto es, en todo texto
constitucional existen cláusulas operativas, programáticas y principistas o declarativas.

CLÁUSULAS CLÁUSULAS
CLÁUSULAS OPERATIVAS
PROGRAMÁTICAS DECLARATIVAS

Están en el texto Requieren o están Aquellas que desarrollan


constitucional y se condicionadas para que los grandes principios
cumplen en lo cotidiano; los Estados y gobiernos constitucionales
serán aquellas por las que las desarrollen a través de
se establece el manejo de leyes, para que tengan
lo que es la parte vigencia requieren de una
orgánica de la ley complementaria, sin
Constitución, es decir, la embargo, en sucesivos
propia Constitución regímenes cuando hay
regula la funcionalidad una omisión en no
del poder político; en desarrollar esas cláusulas,
campo de derechos generando así el
fundamentales, son los fenómeno de
derechos de primera inconstitucionalidad por
generación, es decir los omisión.
derechos civiles y
políticas, no requieren
leyes o reglamentos de
intermediación.

Entonces, se puede señalar que la inconstitucionalidad por omisión es un fenómeno


patológico en los Estados constitucionales porque se afecta la Constitución a través de
una silenciosa forma donde los gobernantes no impulsan las normas que exige la Carta
fundamental. La diferencia es la siguiente, la inconstitucionalidad por omisión son
problemas internos de la soberanía de cada Estado, pero la inconvencionalidad por
omisión es un problema donde el Estado que ha suscrito determinados tratados están
obligados también a desarrollar las cláusulas establecidas en el corpus iuris
latinoamericano, como es la Comisión americana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Hay dos variantes de inconvencionalidad por omisión:

- Inconvencionalidad por omisión lato sensu: se expresa a través de dos


variantes:
o Inconvencionalidad por omisión de actos políticos o de gobierno: esta
se prefigura cuando el gobierno teniendo un conjunto de normas que
regulan el derecho internacional de los derechos fundamentales o
derechos humanos, por discrecionalidad o por decisión política no les
conviene, no complementan lo que impone el Pacto de San José de Costa
Rica, basándose en el principio de la libre autodeterminación de los
pueblos.
o Inconvencionalidad por omisión indirecta: surge cuando no se
desarrolla le bloque de convencionalidad a través de tres subvariantes:
 Ilegalidad por omisión: se refiere a que al Tratado Internacional
sería dado una ley complementaria, pero luego esta requiere a su
vez de un reglamento que desarrolle la declaración del contenido
del pacto, y sin embargo no se realiza por determinada razón o
circunstancia.
 Por omisión de actos administrativos: no falta la ley o
reglamento, sin embargo, el acto administrativo que debe ser el
que lo desarrolle simplemente no se realiza y no se da el
cumplimiento, por lo que la administración pública tiene una
grave responsabilidad en no impulsar.
 Omisiones de la función jurisdiccional: se da cuando por
ejemplo el poder judicial, a través de sus fallos ha afectado el no
cumplimiento de una cláusula que está en el bloque de
convencionalidad.
- Inconvencionalidad por omisión stricto sensu: nos encontramos ante Tratados
que requieren del desarrollo de una ley para que a su vez pueda tener su fase de
cumplimiento y simplemente no fue desarrollado.

La inconvencionalidad por omisión cuenta con determinados presupuestos:

a. Que el no acatamiento de una norma internacional en materia de derechos


humanos derive de una cláusula expresa específica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

b. Que esa cláusula convencional no sea exigible por sí misma, es decir, no sea de
naturaleza operativa, sino programática
c. Que en el ordenamiento interno concreto de cada país no se impulsen medidas
que lleven a ser legislativas, administrativas, gubernamentales que lleven a ser
exigible esa cláusula.

La inconvencionalidad por omisión tiene dos variantes, que son:

- Inconvencionalidad por omisión total: cuando la norma del bloque de


convencionalidad no se ha desarrollado
- Inconvencionalidad por omisión parcial: cuando se ha desarrollado a través de
una ley, pero se ha distorsionado.

Entre la inconstitucionalidad por omisión y la inconvencionalidad por omisión hay


coincidencias y diferencias:

- Ambas características conceptuales identifican una inercia del legislador, es


decir, en la Constitución hay cláusulas que requieren el desarrollo
complementario de una ley ordinaria, lo propio en el bloque de
convencionalidad, pero dentro de la política interna del Estado no se desarrolla.
En otras palabras, hay un deber de legislar, pero simplemente ello no ocurre.
- Por un lado, la inconvencionalidad por omisión requiere también de una
situación que lleve a que el Estado desarrolle lo que es en el campo de los
derechos humanos, en cambio en la inconstitucionalidad por omisión, debe
desarrollar no solo temas sobre derechos fundamentales, sino también alguna
otra cláusula distinta. Es decir, en la Constitución se regulan los derechos
fundamentales o constitucionales o algún otro lineamiento programático, en el
bloque de convencionalidad se regulan los derechos humanos.
- Mientras que en la inconstitucionalidad por omisión se trata de afectaciones de
derechos constitucionales y que motivan a que la persona afectada sea un
agraviado, la persona afectada por una inconvencionalidad por omisión viene a
ser una víctima.

Se proponen las siguientes tipologías:

a. Inconvencionalidad por omisión proveniente de normas que requieren de


leyes ordinarias: habiendo deber de legislar en el ordenamiento interno de cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Estado, y el gobernante de ese momento no desarrolla estas cláusulas


programáticas entonces ahí estamos ante esta inconvencionalidad por omisión
típica que requiere de esta complementariedad.
b. Inconvencionalidad por omisión que requieren de cláusulas principistas:
esto es, ante Tratados cuya estructura morfológica es de naturaleza principista,
donde hay principios que fundamentalmente son los derechos civiles y políticos
donde se pide al Estado una abstención y sin embargo, el Estado al no
desarrollar este tipo de cláusulas se genera un fenómeno de inconvencionalidad.
c. Inconvencionalidad por omisión proveniente de la jurisprudencia
convencional.
d. Inconvencionalidad por omisión proveniente de opiniones consultivas de la
Corte Interamericana
e. Inconvencionalidad por omisión proveniente de mutaciones convencionales:
donde el cumplimiento o ejecución se distorsiona por una interpretación
perversa de los Estados llamados a cumplir las normas internacionales de
derecho.

VIDEO N° 14: HACIA UNA CODIFICACIÓN PROCESAL CONSTITUCIONAL


EN AMÉRICA LATINA

Se me había sugerido un tema y yo propuse la codificación procesal constitucional en


América Latina y voy a tratar de dar algunas ideas de lo que viene ocurriendo en el Perú
y en América Latina y cuáles son las tendencias sobre lo que es pro y contra de una
eventual codificación porque también se habla de una codificación procesal como un
código procesal constitucional tipo para América Latina, pero antes que nada
recordemos los orígenes de la codificación se remontan al siglo XVIII.

El fenómeno jurídico expresado en normas recién se codifica ya en el siglo XVIII bajo


la inspiración de lo que podría denominarse el derecho natural racionalista. El derecho
natural o naturalismo tuvo dos vertientes el iusnarismo y un naturalismo cristiano en
versión agustiniana y tomistas, San Agustín y Santo Tomás de Aquino y la versión del
ius naturalismo racionalista subyace en ella la idea de que este existen derechos
anteriores y posteriores al Estado, dos que los derechos no requerían estar positivizados
y tres que surgen del núcleo irreductible de la condición humana, pero el asunto es que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ya con la presencia del régimen de Napoleón Bonaparte empieza ya esta Revolución


copérnicana a regular en un código sistemático las reglas civiles que imperaban por esas
épocas y es así como poco a poco empieza a desarrollarse. Y por último se vuelve un
tema a nivel planetario la codificación, estamos hablando de los sistemas romanistas y
del pensamiento occidental.

Hablar ahora de la codificación procesal constitucional tiene dos rutas. una a favor y
otra en contra.

Lo que ha propuesto en algún momento Néstor Pedro sahúez que es un personaje tan
igual como Domingo García belaúnde, Héctor fix Zamudio: los grandes estos
pensadores del procesal constitucional contemporáneo, no bien este en primer lugar
tenemos los argumentos a favor que podríamos sintetizarlo, básicamente en tres
razones:

2. Es bueno que haya un código procesal constitucional por razones de seguridad


jurídica y ello, ¿por qué? Porque si nosotros echamos cuenta de la legislación
procesal por lo menos latinoamericana. encontraremos que toda es una
legislación procesal dispersa, heterodoxa, desarrollada y producida en tiempos
distintos y con concepciones ideológicas del legislador de la época con
variados matices y a ellos se suma, pues algunos jueces con distintas posturas
también ideológicas y que van siendo objeto de cambio y todo esto podría
conjurar con la seguridad jurídica que supone predictibilidad previsibilidad y
por lo tanto es mejor que exista un código.
3. Un código procesal constitucional significa coronar el perfeccionamiento y la
eficacia de las normas porque se reunifican las tendencias jurisprudenciales la
doctrina jurisprudencial y todo esto con confluye en lo que en los últimos
tiempos se habla de una especie de derecho constitucional común
latinoamericano y podríamos decir que el ius constitucional de comunes
latinoamericano confluiría en un código procesal constitucional.

Pilares del Derecho Constitucional:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DIÁLOGO ACADÉMICO
DIÁLOGO JURISDICCIONAL
JURISDICCIONAL

a. Vertical: sería prácticamente todo lo


que dice la Corte Interamericana o la
corte del tribunal de Estrasburgo en
Europa
b. Horizontal

3. El robustecimiento académico del derecho procesal constitucional porque un


código va a significar también que este nuestra disciplina los predios del
derecho procesal constitucional que en su momento había sido capital
diminutivo, hoy se ha convertido en primus inter pares, porque hoy por hoy
sumado al fenómeno de la constitucionalización del ordenamiento jurídico o a
un enfoque de lo que se podríamos denominar dentro de los actuales momentos
de la posmodernidad como es el paradigma de la transversalización del derecho
constitucional ha llevado a que todo esto se constitucionalice.

Fisuras que padece:

 Sería prácticamente un perjuicio a las partes que tengamos que ver ceñido la
regulación procesal a partir de ciertos vacíos de ciertas antinomias de ciertas
contradicciones fruto de esa política legislativa.
 La regresión que consiste en la petrificación del desenvolvimiento de la
dinámica jurisdiccional porque la dinámica provisional.
 Conflicto que se puede presentar frente a disputas ya superadas de institutos
procesales a lo mejor el legislador que produce el código genera al crear o
reconocer institutos procesales que siguen siendo opinables o discutibles en
lugar de armonizar va a generar posturas divergentes tanto en los abogados de
las partes en conflicto como de los propios jueces cuando se habla a nivel de que
van a tener posturas disímiles y también se habla de una escerotización.

La heurística
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La heurística el arte saber qué inventar cosas y por lo tanto va pues nuevamente a
petrificar a esclerotizar a momificar la dinámica dúctil que debería ser la interpretación
de los derechos fundamentales a partir de los carriles de los procesos constitucionales,
por eso es que, por ejemplo, el siguiendo aquí la experiencia Argentina, recuerda de que
en la provincia Federal de salta y Jujuy se han prohibido la reglamentación legislativa
de las del Amparo y del hábeas Corpus.

El gran dilema que se presenta es en quién confiar en el legislador que codifique el


procesal constitucional o en los jueces porque hay un dicho de qué sirve un buen código
si tenemos malos jueces o puede haber malos jueces frente a un excelente código.
Entonces ese es un dilema que no quiero entrar, sino simplemente cualquier tipo de
argumento sigue siendo válido y útil, pero ninguno es mejor que el otro porque puede
que haya un código o una legislación procesal dispersa y hay buenos jueces y esa
producción aparentemente caótica que existe en América Latina respecto a la
legislación procesal constitucional, simplemente el juez como señor del derecho unifica
ese esa energía procesal constitucional o también puede que el problema se presente al
revés un excelente código en las manos de un juez puede ser la Biblia en mano de
Atahualpa, discúlpeme de ironía y entonces este cualquier argumento es atractivo y
altamente útil cualquiera de las dos posturas, no? Entonces este se ha hablado de las
rutas de la codificación que habría una ruta que es la de la consolidación y la otra que es
la codificación.

La consolidación es la que existe en estos momentos en América Latina, que consiste


simplemente en tratar de unificar este y promocionar esa legislación dispersa. Pero sin
tratar de subsumirle un código sino tratar de mantenerla como una especie de texto
único ordenado porque se parte de supuesto que esa legislación preexistente es no es
mala, es buena, pero por lo tanto hay que aprovecharla unificando y consolidándose.

La corriente de la codificación que constituiría pues una empresa de largo aliento, una
empresa de gran envergadura porque aquí se trata de subsumir todas las reglas
procesales dispersas en materia de lo que son los principios, los institutos, las categorías
del derecho procesal constitucional ya a través de una regulación intra, sistemáticamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

coherente unificada positivizada en un código al cual se podríamos llamar “Procesal


constitucional”:
 El Perú fue el primer país del mundo en haber creado el primer código procesal
constitucional
 Hay que reconocer en función a la justicia de las de los antecedentes que Costa
Rica hubo una ley que fue promulgada el 11 de octubre de 1989 que es la ley de
jurisdicción constitucional ley setenta y uno treinta y cinco. Esta ley es
materialmente fue el primer código procesal constitucional. Esto ocurrió, pues a
raíz de la Reforma que se desencadenó a partir del artículo diez de la
Constitución Política de Costa Rica que creaba una sala especializada dentro de
la Corte Suprema de Justicia, entonces ese fue prácticamente una ley fue un
código procesal constitucional, pero se le sigue denominando simplemente ley
de jurisdicción constitucional, entonces no es un código como tal
 En segundo lugar tenemos el código procesal constitucional de tucumán que fue
aprobado en 1995 redactado en 1992 por Sergio Díaz Richie, y prácticamente
entró en 1999 no, esta ley inclusive superaba a una ley antigua que fue este la
que se desarrolló en la provincia de Entre Ríos en 1990, la provincia Entre Ríos
dictó una ley de Procedimientos constitucionales que fue la ley 83 69, pero el
código de tucumán es sistemáticamente un código extraordinario, pero no es, no
existe como tal para el Estado Federal de Argentina solamente rige para la
provincia Federal de tucumán, ergo por tanto no Argentina no tenía un código
procesal constitucional y en ese contexto.
 Luego ya existen otras tendencias como son básicamente en El Salvador hay una
corriente para impulsar una constitucional del Salvador que supere al actual ley
de procedimiento de constitucionales que es de 1970.
 En Brasil Don Paolo Benavides que acaba de fallecer en este año en septiembre
de 2015 el propuso un código procesal constitucional al Consejo Federal de la
orden de Los Defensores de Brasil y Andrés Ramos tabares y marina, un código
de proceso constitucional de para Brasil que es un colectivo donde hay muchas
ponencias que se han publicado
 Proyecto de Panamá que es el código procesal constitucional para Panamá que
se ha presentado el 2017 al poder legislativo, el poder ejecutivo ha presentado
esa iniciativa y también a nivel académico, por ejemplo Osvaldo gozaini,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Entonces sobre la base de ello podríamos decir que el Perú ya en noviembre de este el
primero de diciembre de este año cumple 17 años de vigencia, el código procesal
constitucional que fue promulgado en el 2004. Fue desarrollado por un grupo de ilustres
académicos dirigidos por Domingo García Belaúnde entre otros de Juan Monroy,
Francisco de Samuel adayupanqui, Jorge ganó Ordóñez,, pero ese código ha sido entre
comillas suprimido por un nuevo código lo que se realizó es simplemente una reforma
al código procesal constitucional primigenio de tal manera que sigue siendo el mismo
código y que se han establecido una estructura de reformas muchas provenientes
muchas alambicadas de la creación pretoriana jurisprudencial del tribunal constitucional
de tal manera que este código no podríamos denominar lo nuevo código procesal penal
Sería bueno que en algún momento el legislador. Derogue una disposición que dice
deroga es el código procesal penal ¿por qué? Porque sigue siendo el mismo código y
además porque de algunas cositas que podríamos los peruanos en el mundo académico
enorgullecernos es el código elaborado por este estos ilustres académicos y del cual en
su momento lo hicieron suyo un grupo multipartidario de legisladores y salió
promulgado en el 2004.

¿Qué debería tener un código procesal constitucional por lo menos para todos los
países de nuestra América Latina Centroamérica y el Caribe?
Pues lo que corresponde no en primer lugar si diseñáramos una estructura morfológica
de los contenidos como un código tipo, podríamos que pedir que o reflexionar que debe
haber un título preliminar Hoy casi los códigos modernos tienen siempre un título
preliminar que es un exordio es un preámbulo que establece las grandes directrices
hermenéuticas para que puedan los operadores de esa norma de esa materia que se
regula atenerse las consecuencias sistémicas de ese de ese título preliminar de ese
código.

 Un título preliminar regularía los grandes principios que rodean, por ejemplo a
los procesos constitucionales establecería su interpretación en torno a los
derechos fundamentales Entonces más o menos en el en el título preliminar
podríamos hablar que debe establecerse una norma que establezca los fines de
los procesos constitucionales y también modernizar el discurso lexical
normativo ya no se debe decir garantías, garantías constitucionales que es un
término anfibológico multívoco porque alude a temas procesales y a temas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

sustantivos, sino más bien sustituir el fraseo de garantías que la elección de


Amparo todo eso por procesos constitucionales que es el discurso mucho más
riguroso y eso es lo que realmente trajo el código procesal nuestro no entonces
en estos entonces en estos fines debería establecerse dos grandes derroteros que
los fines de los procesos constitucionales básicamente es afirmar la vigencia
efectiva de los derechos fundamentales, derechos humanos, libertades públicas,
derechos constitucionales. Se trata de esa parte dogmática de la constitución, y
por otro lado afirmar la supremacía de la Constitución al decirse a que afirma la
supremacía la Constitución está denunciando en términos totalizadores, digamos
aspectos que tienen que ver con la regulación de los conflictos de la estructura
del poder, o sea los procesos de inconstitucionalidad los conflictos de
competencia. En este título preliminar también debería establecerse los grandes
principios que subyacen en el control difuso de constitucionalidad irregular
también ya en ese título preliminar dos derroteros: control difuso de
constitucionalidad y control difuso de convencionalidad y finalmente cerrar con
el tema de la interpretación de los Derechos Humanos a partir del bloque de
constitucionalidad luego en todo el archipiélago del código debe estar disperso
pero debe regularse lo que Mauro capeletti terminó la jurisdicción constitucional
de la libertad y la jurisdicción constitucional orgánica, es decir para América
Latina nosotros en América Latina y obviamente a nivel mundial existen
procesos que hunden sus raíces desde: El Viejo Mundo desde el oscuro mundo
antiguo como es por ejemplo el Habeas Corpus pero hablemos más
pedagógicamente en un código procesal constitucional tiene que regularse la
jurisdicción constitucional de la libertad.
 Debe establecerse los órganos competentes de la justicia de la jurisdicción
constitucional debería también regularse sobre todo el régimen de la sentencias
no sea como sentencias ordinarias y en un capítulo específico seguramente
derivar a eventuales sentencias atípicas, por ejemplo: República Dominicana a
ha declarado una serie de que lo ha tomado como fuente de la doctrina las
famosas sentencias atípicas no y luego este hacer un deslice de la de los
precedentes vinculantes o precedentes constitucionales que son sentencias
excepcionales que solamente deberían presentarse cuando hay una laguna, una
antinomia, una contradicción o las conductas jurisdiccionales interpretan en
sentido contrario a lo que ha establecido el alto órgano de Justicia constitucional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Esta es una categoría conceptual que la desarrolló el profesor Mauro capeletti gran
discípulo de Piero calamandrei que fuera el mentor de la alta corte constitucional de
Italia. Entonces Mauro capeletti desarrolló ahí los contenidos y en este caso para
América Latina básicamente habeas Corpus que es el proceso más antiguo en la
arqueología procesal constitucional que es un subjuntivo imperativo que significa
“traerme el cuerpo” y que pues tiene una larga tipología.

 Básicamente existe el proceso de habeas Corpus que es el proceso más antiguo


en la arqueología procesal constitucional.
 El habeas Data que sirve para tutela de los de acceder a la información de la
reparticiones públicas y para preservar la autotutela de la información
personalizada ya queda información sensible el proceso de Amparo que es el
proceso estrella porque tutela todo lo demás derechos fundamentales en algunos
países como por ejemplo, Colombia tenemos otro proceso que forma parte de
esta jurisdicción constitucional de la libertad, como es el proceso de
cumplimiento que no quieren volcarla porque no tiene un derecho constitucional
líquido, sino que se trata de un proceso para enervar una conducta omisiva con
tu más renuente de una autoridad funcionario que no dispone el cumplimiento de
una norma de un acto administrativo no básicamente eso y luego debería estar
también regulado en la llamada colisión constitucional orgánica que son los
procesos que regulan la el estatuto del poder sobre todo Qué cosa los procesos
de inconstitucionalidad que en América Latina tiene distintos no menures
inconstitucionalidad recursos de inconstitucionalidad, es el control abstracto de
las normas que violan el principio de constitucionalidad y también el conflicto
de competencia y de atribuciones que se da en dos niveles entre los órganos del
estado y a nivel entre las entidades gubernamentales según el régimen del
gobierno de cada país.
 Luego tenemos este que deberá precisarse, por ejemplo, la naturaleza jurídica de
los procesos que forman parte de la jurisdicción constitucional de la libertad, por
ejemplo, este un proceso de Amparo debe mantenerse como prima ahora que es
este subsidiaria o residual o debe también permitirse que sea optativa o
alternativa que consiste en que si alguien se le se le agrave un a un derecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

fundamental puede optar por utilizar un amparo por decirlo así o irse a una vía
alterna paralela idónea.
 Debe también ya quedar allí explícitamente desarrollado, también si los procesos
constitucionales les deberían tener una para que la justicia se produce sobre el
fondo del asunto debe tener una relevancia constitucional o puede que en el
código se establezca ya implícitamente una Concepción no formal de la tutela de
los derechos fundamentales sino una concepción material porque lo que está
primando en estos momentos en todos los tribunales de América Latina y eso ha
llevado a que los tribunales hayan retrocedido en el garantismo latinoamericano
es que a partir de la influencia del tribunal constitucional español que a su vez lo
tomó del mundo del tribunal constitucional alemán de que para que se pronuncie
un alto tribunal sobre un proceso de Amparo tiene que tener relevancia o
trascendencia constitucional, eso ha llevado a muchos tribunales como el Perú y
de muchos países de América Latina a que la mayoría de amparos estén
desamparados.

¿Por qué? Porque a su libre discrecionalidad, entonces es un tema que hay que
ajustar. ahí en una eventual aunque haya legislación dispersa, pero hay que
hacerlo en la legislación dispersa o en un nuevo código que pero eso también
tiene que ver con la forma cómo se concibe los derechos fundamentales porque
una concepción formal recuerdo que Germán Vidal Campos Cuando estaba vivo
mucho enfatizaba y ha dejado legado también de muchos trabajos de doctrina
sobre teoría general de los derechos humanos y era asumida la concepción
material que sostenía que no interesa de dónde provenga la fuente de regulación
de un derecho fundamental o un derecho humano puede provenir de la
constitución, puede provenir de un tratado internacional, puede provenir de una
regulación legal ordinaria o puede provenir de una creación pretoriana
jurisprudencial lo importante que tenga que ver con el núcleo irreductible de la
dignidad humana, y a partir de ahí se palmea, se transversaliza de que puede ser
tutelado vía un proceso de Amparo por decir un tema de regulación legal
ordinaria.
 En esta ruta de la legislación procesal constitucional debería establecerse
también la regulación de los medios impugnatorios los plazos y también este ver
regular el tema de la sentencia su ejecución y también prácticamente la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

actuación, por ejemplo aquí en el Perú se ha rescatado en forma más enfática la


actuación de sentencia impugnada que consiste en que si un juez del amparo en
primera instancia declara, fundado una pretensión en favor del justiciable y
aunque la contraparte impune se puede pedir que se ejecute no, que es distinto a
la ejecución de la sentencias que en este caso es cuando ya esa sentencia tiene la
condición de res judicata y como tanto su ejecutabilidad tiene que estar rodeada
de un garantismo de eficacia porque muchas veces hay sentencias que se tornan
en líricas inejecutables, sobre todo cuando son los emplazados el estado y sobre
todo cuando el estado tiene que resarcimientos económicos de deudas por
ejemplo de temas previsionales y se da una un una dilación procesal este terrible
y muchos justiciables son personas de la tercera edad Que cuando ya van a gozar
de ciertos beneficios, ya es cadáver el justiciable.
 Un código procesal constitucional debe regular las tipologías de los procesos
constitucionales, por ejemplo podría un código procesal regular las tipologías en
materia de habeas Corpus en forma explícita o en forma implícita nosotros lo
tenemos en forma implícita a partir de las tipologías que la doctrina a nivel
latinoamericano, ya lo ha desarrollado y lo tienen todos los tribunales, salas o
cortes constitucionales.

Néstor Pedro Sahuez, ha hecho reflexión académica sobre todo en eso Néstor Pedro ha
hecho muchísimos aportes al mundo académico, no, por ejemplo también tipología
sobre el habeas Data pues debería regularse el habeas Data puro , el habeas data Data
impuro y dentro del habeas Data puro que a su vez tiene dos vertientes, el habeas Data
de cognición y el habeas data manipulador debería establecerse que lo que es un
avioneta informativo habeas Data inquisitivo:

 Habeas Data teleológico, habeas Data de ubicación o habeas Data manipulador:


que significa preservar la autotutela de la información personalizada
 Habeas Data impuro: que consiste en el derecho de acceso las entidades públicas
y habría que públicas y habría que precisar ahí si también debería regularse el
emplazamiento desvinculador cifrador, cautelar y el indemnizatorio y habría que
precisar ahí, si también debería regularse el emplazamiento como sujeto pasivo
de la demanda a entidades privadas que cumplen servicios públicos que es la
creación pretoriana que ha hecho, por ejemplo el tribunal constitucional peruano
a lo largo de sus años Y luego viene también todo un archipiélago de diversas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

categorías este sobre legitimidad activa y pasiva, los plazos para la interposición
las causales de improcedencia y luego después de la regulación de este de esta
parte que la jurisdicción constitucional de la libertad regular los otros capítulos
relacionados a la jurisdicción constitucional orgánica como son los procesos de
inconstitucionalidad contra normas, ¿Qué tipo de normas? ¿Cuánto es el plazo?
¿Quiénes son las personas legitimadas procesalmente?, y eventualmente, ¿qué
tipo de Sentencia se puede pedir si son solamente sentencias típicas o podrían
también establecer sentencias atípicas en su vertiente de sentencias? ¿Sentencias
interpretativas o a su vez sentencias manipulativas? O a lo mejor eso lo dejamos
reservado para la doctrina.

Hasta el código procesal constitucional son diez normas dispersas heterodoxa con ritmo
de tiempo distintos:

 En Bolivia existen dos normas la ley del tribunal constitucional plurinacional y


el código procesal constitucional que es del 2012.
 Brasil tiene cinco normas que regulan desde la del mandato de seguridad, de la
del tema del habeas Data del proceso de inconstitucionalidad, entre otros, hay
una legislación extensa.
 Chile, tiene su decreto con fuerza de ley número cinco que fija el texto refundido
y sistematizado de las de su Ley Orgánica del tribunal constitucional y luego el
auto acordado de la Corte Suprema para la tramitación y fallo de los recursos de
protección que es el amparo y el auto acordado que realmente el procedimiento
de acción indemnizatoria,etc.
 Luego Colombia que tiene solamente cuento cinco normas dispersas
 Costa Rica su Ley Orgánica de colisión
 Cuba que tiene la ley de Procedimientos Penales en donde regula el hábeas
Corpus, hago énfasis en que no puede regular más porque ahí democracia no
existe.
 Ecuador que regula dos normas
 El Salvador que tiene su ley procedimientos concejales, España que tiene su Ley
Orgánica del tribunal constitucional en donde se encuentra subsumido las
normas procesales y sustantivas.
 Guatemala que tiene y ya por el regusto histórico la ley de Amparo y exhibición
personal y de constitucionalidad que no lo reforman por el regusto histórico de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ser esa norma uno de los que reguló primigeniamente el habeas data como decía
este un ilustre magistrado que fue que acaba de fallecer.
 Honduras que tiene su ley de sobre justicia constitucional
 Nicaragua su ley de del poder judicial
 Amparo de Panamá que tiene su código judicial de Panamá.
 Paraguay que tiene dos normas
 Puerto Rico a su vez que tiene dos normas
 República Dominicana que tiene su Ley Orgánica del tribunal constitucional
 Uruguay lo propio una ley general de procesos una acción de Amparo y una Ley
Orgánica de judicatura
 Venezuela que tiene su Ley Orgánica del tribunal supremo de justicia y su Ley
Orgánica de amparos sobre Derechos y garantías constitucionales.

La tendencia existente es prácticamente la no codificación. Y creo que ya dependerá de


la decisión política que impere y de la postura académica de profesores influyentes en el
sistema político de su patria, pero a ellos se suma también otro aspecto y con esto ya
quiero ir cerrando para no complicarles el tiempo este que independientemente de que
exista un código procesal constitucional o no este eso no garantiza la eficacia la
eficiencia y la idoneidad de la impartición de Justicia sobre todo en materia de procesos
constitucionales.

Porque a ellos se suma que los tribunales constitucionales con legislación procesal
unificada o sin ella echa en mano, aunque no lo digan de lo que es la autonomía
procesal. y recordemos que la autonomía procesal en su momento lo delimitó también el
tribunal constitucional de Alemania lo recepciona también España y se expandió de
muchos países de nuestra Latinoamérica la autonomía procesal consiste en la
posibilidad de que los tribunales constitucionales cuando yo digo tribunales son salas o
cortes constitucionales

¿Pueden crear o recrear reglas procesales y o procedimentales?

Muchas de estas reglas son prácticamente fruto de creación pretoriana, o sea, son reglas
de cosecha de los tribunales y no están previstas en la legislación preestablecida. Y hay
muchas reglas que inclusive son contrarias a lo que establece esa legislación y hay otras
reglas procesales que constituye una dinamización de lo que está preestablecido de ahí,
que podríamos decir que habría dos tipos de autonomía procesal:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. Autonomía procesal autárquica o para legislativa: el tribunal crea o reinventa


reglas procesales distintas a las que están en la legislación preestablecida, por
ejemplo, en estos momentos el flamante código procesal pensional que ha
entrado en vigor el 23 de julio ha establecido por ejemplo que cuando el tribunal
debe emitir un precedente vinculante se requiere cinco votos. Siempre han sido
cinco votos para que pueda el tribunal emitir una sentencia de esta naturaleza
como precedente vinculante por la característica que va a tener un efecto
normativo ese tipo de sentencias, y para cambiar de precedente igual cinco
votos, pero acaba hace menos de una semana el tribunal constitucional actual de
simplemente no acatar y ha dicho que ellos van a seguir emitiendo con cuatro
votos. Cuatro votos no con cinco no, entonces el tema de la autonomía procesal
es un tema también discutible y opinable, pero si es que va a ser. Si se va a echar
mano de crear ciertas reglas procesales. Deben hacer para firmar lo que
precisamente invita a este instituto guatemalteco que es este de un que debería
ser para firmar un derecho garantista pero no puede echar mano de crear reglas
procesales contrarias al proceso constitucional.
2. Autonomía procesal interpretativo delegada: consiste en que los tribunales
reinventan reglas, pero sobre la base de lo que ya está preestablecido. Entonces
ahí no hay una creación pretoriana, sino que sobre la base de lo que ya está
positivizado como reglas procesales, lo redimensionan lo tornan más dúctil y los
reacomodan, pero ceñiéndose a lo que está preestablecido.

La idea es que la corriente de américa latina requiere un código con las reglas claras
para afirmar defender y restituir la esencia de las libertades públicas, se garantiza las
libertades públicas y garantizar el régimen de cómo debe desarrollarse el estatuto del
poder coherente sistematizado, se plantea la necesidad legítima de que debería
implementarse en cada país un código procesal constitucional con los institutos clásicos
y nuevas situaciones como el estado de cosas inconstitucionales.

VIDEO Nº 15: REMUNERACIONES DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER


JUDICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En el poder judicial se hacen coordinaciones y siguen con que es inminente, planteo que
es ver la posibilidad de que se solucione este tema con una propuesta factible,
empezamos por la primera discusión

Se debería plantear frente a la estructura de la homologación, cuál sería el proceso a


seguir un contencioso administrativo o cumplimiento, si nos atenemos a sentencias del
tribunal, el máximo intérprete de la constitución refiere a que el que va a tratar de
homologar, subir, etc., se debería tramitar en un contencioso administrativo, no en un
amparo o cumplimiento. Sin embargo, si lo vemos a detalle no cabe tramitar un
contencioso administrativo porque daría lugar a que se individualice un petitorio de
cada uno de ustedes, cada quien plantearía entonces un proceso que es largo y agotador
entonces lo que pienso que se puede plantear es un proceso constitucional de
cumplimiento. Recordar como historia que en Chiclayo en su momento un grupo de
magistrados plantean una demanda de cumplimiento, algunos extremos fueron fundados
y los que no, fueron directamente al TC, fue allí donde se declaró fundada el
cumplimiento.

Tenemos una norma concreta que es el artículo 186 de la ley orgánica del poder judicial,
entonces se puede plantear esa demanda en concordancia con el artículo 146, 4 de la
constitución.

¿Contra quién se plantea?

Aquí puede existir un tema de discusión, pero por la experiencia que tenemos,
sugerimos que sea al titular del pliego del poder judicial con el consejo ejecutivo del
poder judicial y simultáneamente contra el titular del Ministerio de Economía, porque
de que sirve que el consejo ejecutivo acepte si a pesar que en el año siguiente el MEF
hace caso omiso de un requerimiento.

Cuando se plantea una demanda de cumplimiento hay que precisar el propio código dice
los requisitos de la sentencia fundada del proceso de cumplimiento.

El artículo 59 del código procesal constitucional “ cuando la judicatura constitucional


conoce un proceso de amparo habeas corpus habeas data de cumplimiento que forma
parte de la jurisdicción constitucional y el sujeto emplazado es una entidad del estado, la
repartición es consejo ejecutivo del poder judicial y MEF, al haber caso omiso que es de
10 días, si no establece la estructura de la homologación acorde con lo que ya existe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

como proyecto simplemente el juez de ejecución apela algo que a la fecha no se ha


utilizado en los últimos 15 años del código : la ampliación de sentencia: el juez de
ejecución sustituye al órgano emplazado a cumplir y amplía la sentencia disponiendo su
ejecutabilidad.

Surge el artículo 8 que establece la responsabilidad del emplazado que no cumple con lo
dictado en una sentencia, en este caso puede quedar el titular de economía atrapado en
el artículo 99 de la Constitución siendo objeto de una acusación constitucional.

Entonces cuando se emplaza al estado, el estado siempre es renuente en temas de


estructura económica y presupuestal tal así que el propio tribunal en el caso de Chiclayo
el tribunal estableció: a pesar que el mandado del proceso de cumplimiento contenido
en la presunción materia de este proceso estaría sujeto a una condición la disponibilidad
presupuestal, debemos considerar que este tribunal ya ha establecido previamente en
otras sentencias que este tipo de condiciones es razonable así la invocada disponibilidad
presupuestal no puede ser un obstáculo ni considerar la condicionalidad en los términos
que establece el precedente vinculante que sigue siendo una norma expresa, legal que no
esté condicionada, entonces ya el tribunal ya ha establecido ello que legitimizaria una
demanda de cumplimiento

El contencioso al ser largo, el proceso de cumplimiento establece la posibilidad de


plantear… Aquí el código ha hecho un distingo entre los derechos colectivos de los
difusos y como saben los difusos son supraindividuales, transindividuales, colectivos
que tienen que ver con un número indeterminado de personas que pueden ser afectados
por el mismo tema que puede ser el impacto ambiental, educación, salud, etc, pero los
derechos colectivos es un número indeterminado pero finito de personas. Aquí es el
universo de magistrados, en esa línea, los jueces desde el paz letrado hasta el vocal
superior porque los supremos están debidamente remunerados, están habilitados para
que la asociación de magistrados se arroguen la titularidad bajo la teoría de los derechos
individuales homogéneos, esta teoría permite que cuando un grupo determinado de
personas tiene un común denominador, cualquiera puede arrogarse la titularidad, pero
debe ser representatividad.

La sentencia tiene dos componentes:

 La sentencia con multiplicidad de decisiones


 La sentencia con unicidad de decisiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En la demanda cumplimiento hay dos vertientes en los derechos individuales


homogéneos. Por ejemplo, la gente que ha sufrido daños como la que ocurrió en el tema
del gas, si se tratara de una demanda colectiva de ellos deberían ver la individualidad
del daño de cada uno de años para la reparación.

El tribunal constitucional estableció un requerimiento de acuerdo a la ley orgánica del


poder judicial, el presidente del congreso en ese entonces Fredy Otarola, sacaron una
ley que recorta lo que se establece, entonces aparte de la homologación como tal tienen
otro proceso distinto. Hay una serie de conceptos que no se han pagado estos años, es
más, desde la existencia de que están como magistrados les corresponderían una
remuneración que ganaban, entonces tienen tres escenarios de reclamos que
tranquilamente pueden usar.

Entonces hay tres rubros:

1. El tema de la homologación que es lo más prioritario.


2. Desde que se dictó la ley hay un rubro de la remuneración disminuida.
3. Cada uno es magistrado cada uno debe hacer una recapitalización de las deudas
que se tienen.

¿Y que se tiene que hacer?

 Para la homologación basta una demanda mediante la asociación que mencione


debidamente inscrita en registros públicos a fin de que interponga la demanda
previamente con las cartas notariales emplazando al consejo ejecutivo del poder
judicial, al MEF, darle los días necesarios según ley y arrogarse posteriormente
la titularidad de todos los magistrados del Perú.
 Si no hay cumplimiento el juez puede poner comunicación a la comisión
permanente y esta comunica al pleno para que haga una acusación constitucional
contra el ministro de economía, entonces ese es el escenario estrictamente
constitucional.
 Los otros rubros podrían ser transitados por la individualidad de un proceso
contencioso administrativo y podría también plantearse la nueva ley procesal del
trabajo que establece legitimación especial colectiva de una organización
sindical, una asociación si está asociada a proteger derechos fundamentales.
Ya inclusive existe un proceso que es el proceso de cumplimiento y el de
conflicto de competencias lo que yo sugeriría es que este articulo 18 seria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

aposteriori de lo que sería la demanda de cumplimiento si se hace con poca


agilización, en 3 meses podría estar terminado.

En síntesis, uno: demanda de cumplimiento, emplazados: consejo ejecutivo del poder


judicial, ministerio de economía y finanzas presidente de la república, dos: Normas a
invocar el artículo 186, 5 b de la ley orgánica del poder judicial con el 146, 4 de la
constitución.

Contra ese proceso contigencialmente el MEF puede plantear un amparo contra el


proceso de cumplimiento hay que ver esos escenarios, pero mientras surten efectos ese
proceso de cumplimiento y se pide actuación de sentencia impugnada, para que se
ejecute y allí el juez dispone que se ejecute y sino simplemente se da comunicación al
congreso y se pondría en evidencia al gobierno.

Si no se realizan este tipo de acciones, se mantendrá el poder judicial arrodillado y el


ministerio de economía bien parado, pero si se plantea esta demanda con estos
escenarios la situación seria en igualdad de armas y quien estaría postrado sería el
ministerio de economía.

VIDEO Nº 16: REFLEXIONES SOBRE LA CONSTITUCION

En todo estado constitucional van a haber fechas y nombres y momentos emblemáticos,


en América latina en los últimos años se celebran los bicentenarios de las
independencias, me cupo el honor de estar en el bicentenario de la independencia de
México y en el centenario de la revolución, ahora estamos celebramos el centenario de
la constitución de Querétaro.

¿QUÉ SIGNIFICA QUERÉTARO PARA AMÉRICA LATINA?

 En primer lugar, Querétaro viene a ser el fruto y solución de la


primera revolución del siglo XX en la que se desangró esta nación
latina.
 Querétaro afirma un pacto social y uno de los contenidos pioneros a
nivel cosmopolita, es que con dicha constitución de 1917 se inicia la
constitucionalización de los derechos de orden social que son los
derechos prestacionales que en términos de las naciones unidas son los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

económicos sociales y culturales.


 Reafirma entre otras cosas un sistema de garantías que es otro de los
grandes aportes que ha desarrollado el pensamiento normativo y jurídico
de México referente a su emblemático proceso que se denomina el juicio
de amparo y que ha influido en todo el orbe, en todos los continentes
existe este proceso constitucional que cayó como aerolito del
firmamento azteca y se ha consolidado para la tutela de los derechos
fundamentales.
 México, en estos momentos, significa un arquetipo un modelo para
afirmar un constitucionalismo que signifique integración y lucha
para superar la pobreza, que signifique igualdad, que signifique
muchas cosas para que en el reino de este mundo todos los seres
humanos afirmen su proyecto de vida y felicidad en términos
individuales y colectivos. Eso es México, eso es Querétaro eso es el
centenario de esta legendaria constitución Indo iberoamericana.

VIDEO Nº 17: ENCUENTRO DE JUSTICIA MILITAR DE LA UNIÓN

En los últimos tiempos los tribunales, salas y cortes, como constitución jurisdiccional
vienen planteando la posibilidad de que los órganos puedan realizar, enervar las
resoluciones, no solo del Poder Judicial sino también de los tribunales electorales y
tribunales militares, en este marco situacional se ubican dos grandes tesis:

1. La negativa: que es la que plantea que no se deben plantear procesos de habeas


corpus, amparo, acción de tutela, o resoluciones judiciales. Aplicada en
Argentina.
La parte esencial de estos argumentos de esta tesis negativa es:
a) Respeto a la definitividad y la inmutabilidad de la cosa juzgada: esto
significa que cualquier resolución judicial firme que dimane de un
tribunal de justicia militar o de un poder judicial o tribunal electoral no
podría ser revisado, en tanto y en parte esa resolución es reutilizada, es
cosa juzgada, emanaría un proceso diferente con un órgano distinto que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

resuelva dejar sin efecto lo que se ha adquirido en el mérito de este


proceso.
b) Respeto a la seguridad jurídica: esto presupone que una resolución ha
de generar seguridad jurídica, entonces hablamos de credibilidad de las
partes que emitan esta resolución y tribunal militar, y por lo tanto no
podría ser cuestionado por un proceso paralelo.
c) Respeto a la competencia: para resolver irregularidades o anomalías por
la forma o por el fondo que provenga de un tribunal militar, en ese
mismo proceso debe hacerse prevalecer las irregularidades, por lo tanto,
ahí existen los medios impugnatorios y no tratar de apelar a un proceso
de amparo.
d) Carácter sumario: todos los procesos constitucionales, habeas corpus,
habeas data, etc. Todos son procesos que no tienen actuación probatoria y
si es esto así, cómo es posible que un proceso constitucional breve
pretenda anular una resolución firme emanada de un supremo tribunal
militar.
e) Respeto a la Jerarquía de los Órganos Jurisdiccionales: un juez de
primera instancia o un juez de un amparo no podría emitir una sentencia
que cuestione lo que habría emitido un colegiado superior.

2. La permisiva: en mérito del cual es factible plantear procesos constitucionales


para poder enervar sentencias en los tribunales que afectan el debido proceso a
la tutela jurisdiccional. Aplicado en nuestro país y Colombia.

Tesis agresiva:

Que es apodícticamente factible que un proceso constitucional revise, enerve o anule


una sentencia que a lo mejor se había emitido en el marco de la relación de ciertos
aspectos como puede ser el caso de un proceso de tutela judicial.

Y lo argumentos son los mismos, pero al revés.

1. La relatividad de la cosa juzgada: la Teoría General de los Derechos


Humanos, se habla del núcleo que es el límite y el contenido esencial, todo
Derecho fundamental tienen un límite, por lo tanto, en ese caso la cosa juzgada
es relativo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. La Procedencia de la Demanda de Amparo: en el horizonte contemporáneo


del Derecho Procesal Constitucional, todo proceso constitucional puede ser
enderezado contra cualquier autoridad, funcionario o persona, si emana de una
resolución judicial de los Tribunales Militares, si es factible realizar esa revisión.
3. No deben existir zonas exentas del control constitucional: lo que emita un
Tribunal o colegiado Militar podría ser revisado sensu contrario podría quedar
como un órgano que se convertiría en una zona en la cual sus resoluciones no
podrían ser revisadas.
4. El carácter sumario del Amparo: se trata de tutela de un derecho fundamental
del debido proceso o tutela judicial, los procesos de Amparo y Habeas Corpus, si
podría enervar un proceso.

El control de constitucionalidad es el control previo al control de Convencionalidad. El


control de constitucionalidad surge desde que surgieron las constituciones en todo el
mundo.

Mauro Cappelletti:

Jurisdicción Constitucional, este concepto tiene 3 grandes contenidos:

1. Jurisdicción constitucional de la Libertad: instrumento que existen en cada


país para restituir ciertos derechos fundamentales que han sido violados por
actos lesivos u otros provenientes de las resoluciones de las resoluciones
judiciales. En América Latina tenemos el Habeas Corpus y el Amparo.
2. Jurisdicción Constitucional Orgánica.
3. Jurisdicción Constitucional Supranacional

El Tribunal Constitucional Peruano

 Ha ejercido el control de constitucionalidad a partir de 6 casos sobre proceso de


inconstitucional, en materia de Justicia Militar.
 Hay 4 procesos de inconstitucionalidad en materia de delitos de función. Y de
tutela en procesos de Habeas Corpus de 50 a 100, vía Corpus o Amparo contra
resoluciones Militares.
 ¿Es posible que un Tribunal Constitucional declare inconstitucional un
artículo constitucional?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- Sí, es factible que un texto intrasistemático, haya alguna norma que


pueda ser cancerígena, que no sea armónica.

La Corte Interamericana

Existen protocolos en materia de derechos Humanos vinculados a la Jurisdicción o


justicia Militar, sería bueno que este tipo de planteos se empiece a interesar a hacer
reformar legislativa en cada país, de lo contrario, estaríamos generando un nuevo
fenómeno, la inconvencionalidad por omisión, que sería homogéneo a lo que se llamó
anteriormente como inconstitucionalidad por omisión.

VIDEO Nº 18: CINCO PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DEL DERECHO


PROCESAL CONSTITUCIONAL

La presunta autonomía procesal de los tribunales constitucionales:

 La interrogante: ¿Tendrían los tribunales constitucionales, salas, cortes una


autonomía procesal? Esto es pueden los tribunales constitucionales crear o
recrear reglas procesales o procedimentales distintas a la legislación procesal
que esta positivizada en cada modelo de jurisdicción constitucional, es la
primera pregunta

Definición de Autonomía Procesal

Conceptualmente podemos decir que por autonomía procesal habría que encontrar dos
grandes variantes o modalidades en cómo se presentaría esta autonomía procesal:

Clases de Autonomía Procesal

Autonomía procesal cuestionable criticable que es la autárquica o paralegislativa,


y la otra que podríamos llamarla autonomía procesal aceptada, pacifica, tranquila
que es la autonomía procesal interpretativa o denegada, conceptualmente que
significa cada una de ellas.

1. Atonomia procesal autárquica o paralegislativa: Entiéndase por


autárquica o paralegislativa a la posibilidad de los magistrados, miembros de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

un tribunal o corte constitucional para hacer heurística procesal, es decir,


inventar, crear o recrear reglas procesales o procedimentales no solamente de
las que están previstas en la legislación por lo que el tribunal crea y no
solamente ello, crea reglas procesales muchas de ellas contrarias
explícitamente a lo que está legislado. Es una especie de creación que se
opone a lo ya positivizado, ambas vertientes configuran la autonomía
procesal autárquica o paralegislativa porque habría una suerte de paralelismo
a la legislación ósea el legislador es el que crea las reglas procesales, pero
sin embargo los tribunales procesales tribunales se despachan a su gusto e
innovan, recrean, esa es la autonomía procesal autárquica
2. La autonomía procesal interpretativa o delegada: es pacifica porque se
trata de recrear sobre la base de la propia legislación prestablecida ósea en el
Perú tenemos un código procesal constitucional, de igual manera Bolivia y
Republica dominicana tiene su ley de jurisdicción constitucional, entonces
sobre la base de esa legislación pueden haber algunas innovaciones pero
sobre la base de lo que ya está allí y lo que el tribunal simplemente hace es
recrear sobre situaciones implícitas o hacer una hermenéutica procesal pero
de lo que ya está establecido, no hay una creación paralegislativa, entonces
ese es uno de los grandes temas que comprometen los tribunales latinos, ¿se
debe o no se debe hacer autonomía procesal?

Límites de la Autonomía Procesal

Al respecto quienes cuestionan la autonomía procesal al final reconocen que si existe


por lo que imponen límites. Hay ciertos límites:

 El principio de corrección funcional: los tribunales constitucionales aun


pudiendo crear que traten de limitarse.
 Luego también si hay autonomía que no genere una situación de inseguridad
jurídica porque si hay una regla procesal prestablecida y un tribunal las cambia
después, se viola este principio. Eso significa los limites subyacentes a la
autonomía procesal

Casos de Autonomía Procesal:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 El Perú tiene muchos casos de autonomía procesal tanto autárquica o


paralegislativa como de interpretativa o delegada, solo les voy a poner un caso
emblemático de autonomía de autonomía procesal autárquica que Perú y
Colombia lo tiene. No existe por ejemplo en nuestro ordenamiento jurídico el
estado de cosas inconstitucionales, sin embargo, hay una práctica en los
tribunales constitucionales, en que consiste esta figura.
 La situación de estado de cosas inconstitucionales lo crea la Corte de Colombia,
significa una conducta sistemática que proviene de una autoridad y esa conducta
sistemática afecta derechos difusos, supraindividuales, transindividuales,
colectivos es decir de x cantidad de personas se tiene mismo problema, se le
homologa a determinada persona y simultáneamente afecta a todos por lo que
los tribunales constitucionales a partir de un solo caso declaran que esa sentencia
tiene efecto de estado de cosas inconstitucionales y su fallo va a tener efecto más
allá de las partes que si es un abuso o no ya queda en la corriente axiológica o
valorativa pero su uso es positivo, podemos por ejemplo desarrollar la figura de
la actuación inmediata de la sentencia en el amparo:
 Si hay una sentencia que el juez del amparo en primera instancia lo
declara fundado y el juez del amparo de primera instancia ha
declarado, ordenado hacer algo y la contraparte apela, sube a la sala
civil o de revisión, aunque la contraparte apelo, el juez debe ejecutar
en sus propios términos el fallo de primera instancia, eso dice el
tribunal constitucional peruano y se denomina actuación de sentencia
impugnada.

Ahora respecto a la autonomía procesal autárquica o paralegislativa hay figuras como el


amparo contra amparo, nuestro código procesal constitucional prohíbe el amparo contra
amparo pero sin embargo hoy se acepta que si alguien gana un amparo, contra ese
primer amparo se puede enervar con otro proceso de amparo, eso ha devenido en
normal pero en los últimos tiempos se han dado habeas corpus y alguien plantea ese
habeas corpus contra otro habeas corpus o alguien plantea un amparo contra un habeas
corpus ósea se generó una situación inusitada que tiene que ver con la dinámica del
tribunal constitucional en el Perú, que son situaciones excepcionales.

Control de constitucionalidad y control de convencionalidad


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El control constitucional es un concepto genérico, largo que supone un control, las


constituciones sirven para controlar el poder y garantizar la vigencia de los derechos
fundamentales pero el concepto ha quedado como sinónimo de jurisdicción de
constitucional y este último, es todo procedimiento jurisdiccional que tiene como fin
directo la observancia de la constitución

¿Qué tema tiene que ver con el tema del control de constitucionalidad con el
control de convencionalidad? Ha venido desarrollándose un poco en dos vidas
paralelas pero el primero es un concepto antiguo y el otro es modernísimo. El
primero hay que señalar que es un concepto de origen pretoriano, en algún
momento el profesor Sergio García Ramírez un procesalista mexicano que fue
presidente de la corte interamericana lo acuña ese fue en el caso Mirna Mchine en
el 2003 en un voto fundado hablaba del control de convencional pero la corte
interamericana lo hace suyo en el 2006 en el caso arrellano, el colegiado acepta este
concepto, este concepto de control de convencionalidad más o menos podemos
señalar a que órgano jurisdiccional supranacional que va a controlar la adecuación
de esas normas internas, hechos, actos, conductas, fallos, cualquier tipo de orden
interno, si estas se adecuan o no al bloque o control de convencionalidad.

VIDEO Nº 19: UNA NUEVA CATEGORÍA CONCEPTUAL: EL ESTADO DE


COSAS INCONVENCIONALES

El estado de cosas inconstitucionales forma parte del control de constitucionalidad; en


cambio el estado de cosas inconvencionales forma parte del control de
convencionalidad, entonces tanto el control de constitucionalidad como el control de
convencionalidad presentan un desarrollo paralelo de una serie de conceptos.

 Por ejemplo: bloque de constitucionalidad y bloque de convencionalidad,


parámetro de constitucionalidad y parámetro de convencionalidad, jurisdicción
constitucional y jurisdicción supranacional, interpretación constitucional e
interpretación convencional, cosa juzgada constitucional y cosa juzgada
convencional, control concentrado de constitucionalidad y control concentrado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de convencionalidad , control difuso de constitucionalidad y control difuso de


convencionalidad y por último el estado de cosas inconstitucionales y estado de
cosas inconvencionales.

ESTADO DE COSAS ESTADO DE COSAS


INCONSTITUCIONALES INCONVENCIONALES

El estado de cosas inconstitucionales El parámetro es el bloque de


tuvo sus antecedentes, en lo que convencionalidad como, por ejemplo,
habría señalado en varias la convención americana, sus
oportunidades la Suprema Corte de protocolos; es decir todo lo que
Estados Unidos, de ahí proviene, del conforma la convención, sus
pensamiento norteamericano; por protocolos adicionales, las diversas
lo tanto, esta aproximación sentencias que emite como cosa
conceptual de lo que estamos juzgada convencional y las opiniones
describiendo sobre esta figura, constructivas. Lo propio cuando se
indica que hay un núcleo de trata del bloque de convencionalidad
personas con su condición de internacional se trata de todos los
población vulnerable que se ve tratados que ha emitido las naciones
envuelta por conductas sistemáticas unidas. Esto permite un pluralismo
de autoridades o funcionarios que internacional supranacional, que
intermitentemente por acto lesivo precisamente son los tratados en
de acción o por omisión, donde hoy por hoy los
desencadenan un conjunto ordenamientos jurídicos, las
heterodoxo de derechos conductas que desarrollan los
fundamentales que se ven órganos y las autoridades estatales
menoscabados, por este tipo de tienen que ceñirse al respecto de ese
personas. El parámetro es el bloque bloque que constituye el parámetro,
de constitucionalidad. como son los tratados
internacionales en materia de
derechos humanos

Características

 Los sujetos pasivos tienen la condición de víctimas: Son poblaciones


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

vulnerables

 El concepto de población vulnerable identifica a un universo de un


sinnúmero de personas: Significa que estamos ante un conjunto de hechos
vinculados al riesgo, peligro y la amenaza en torno a situaciones de personas que
llevan esa vulnerabilidad y pueden ser, por ejemplo: pueblos originarios,
poblaciones carcelarias, menores, mayores o de la tercera edad , mujeres
embarazadas, niños, personas con discapacidad mental, poblaciones desplazadas
por conflictos internos, personas analfabetas migrantes, poblaciones LGBT,
personas discapacitadas, personas en pobreza extrema y otros colectivos que las
circunstancias de las emergencias llegan a identificar este status iure de
poblaciones vulnerables y que son sujetos pasivos; entonces para ellos no basta
declarar que hay un estado de cosas inconvencionales, sino que se requieren
actuaciones complementarias de las autoridades

 El estado de cosas inconvencionales se trata de un mecanismo que puede


echar mano de los tribunales constitucionales o la judicatura ordinaria y la
corte interamericana: Las altas cortes constitucionales aplican esta técnica,
para poder apreciar que hay una realidad concreta, esa realidad envuelve una
serie de elementos constitutivos que vienen a identificar el enunciado conceptual
de estado de cosas inconvencionales, porque hay autoridades o funcionarios
como sujetos activos que desencadenan conductas, y esas conductas pueden ser
con dolo o por negligencia , impericia imprudencia, dejadez, y por otro lado ese
tipo de acto lesivo, que se vertebra en una acción o una omisión, va a generar un
hecho lesivo que viola, ya no solo los derechos fundamentales que están
establecidos en las constituciones de cada ordenamiento interno, sino que violan
derechos humanos que están regulados en el bloque de convencionalidad o
también de interpretaciones en torno a los derechos humanos, que ha hecho la
corte interamericana, sustentada en las sentencias que son prácticamente cosas
juzgadas convencional, o también por las opiniones consultivas que han hecho o
ha emitido la corte interamericana.

Por otro lado, los derechos violentados en los estados y cosas inconvencionales,
expresan una doble dimensión:

1. Subjetiva: En tanto el menoscabo es de una persona real, concreta, que


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tiene el agravio, y que siente en carne propia esta afectación a sus


derechos humanos, ya no constitucionales.
2. Objetiva: Es decir, que se supone que en un estado constitucional debe
haber un minino de garantías, para que se establezca una convivencia
humana, con garantías que exprese la condición de dignidad humana de
todas las personas.

Podemos señalar también sobre el punto anterior, que hay una convergencia entre el
estado de cosas inconstitucionales y el estado de cosas inconvencionales es decir,
pueden haber posibilidades de que al declararse un estado de cosas
inconstitucionales ,de hecho también los actos lesivos afectan no solamente las
cláusulas de la constitución, sino tratados internacionales como la convención
americana de derechos humanos, y en ese sentido puede haber una mixtura en donde
bien cabe señalar que una contingencial o eventual posibilidad, de que una alta corte de
américa latina, emita un estado de cosas inconstitucionales, a su vez puede significar la
declaratoria de un estado de cosas inconvencionales, lo que pasa es que los efectos son
diametralmente distintos, porque mientras un estado de cosas inconstitucionales la
responsabilidad es en el ordenamiento interno, en cambio la declaratoria del estado y
cosas inconvencionales, ahí hay el circuito de lo que se levanta la corte interamericana y
observa si realmente hay este tipo de situaciones que lleven a que haya una fiscalización
a través de las sentencias que podría emitir en este caso la corte interamericana.

Finalmente, entre el estado de cosas inconstitucionales y el estado de cosas


inconvencionales, el concepto más omnicomprensivo y totalizador, resultaría ser el
estado de cosas inconvencionales, porque viola derechos humanos por conductas de
hacer o de no ser Omisivas por comisión, y qué la justicia a partir de esa declaratoria va
a significar solucionar al golpe de una sola sentencia a las posibilidades de que a nivel
programático los gobiernos empiecen a desarrollar y solucionar esos agujeros negros
que forman parte del bosque negativo de los estados en los tiempos contemporáneos.

 Ejemplo: Yo he manejado un ejemplo concreto en donde patentemente


encontramos el estado de cosas inconvencionales, el donde la sobrepoblación
carcelaria en américa latina cuyo hacinamiento, ya no convierte el sistema
penitenciario en un sistema para rehabilitar, resocializar, reincorporar el penado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a la sociedad, sino que simple y llanamente constituye una compleja maquinaria


perversa, indignante, en donde el humano es un número más, en donde va
destrozando su condición humana, y no solamente eso, sino porque la
infraestructura carcelaria no permite darle un mínimo de avituallamiento y de
dignidad en lo que es salubridad ,trabajo, recreación, cultura, para que
presuntamente dentro de las políticas axiológicas que persigue el derecho
penitenciario y las reglas penitenciarias, es el de rehabilitar a una persona que
infraccionó el ámbito penal, y en ese contexto ya han habido casos muy
puntuales en donde por ejemplo en EE.UU hubo un célebre caso en donde se
declaró el estado de cosas inconvencionales a partir de una sentencia que emitió
la Suprema Corte Norteamericana, ese caso significaba que se depure o se
establezca política, es el caso Brown vs Plata, la Suprema Corte de Estados
Unidos declara de estado de cosas inconstitucionales y obliga a las autoridades
del estado de california a reducir su población carcelaria al 137.5 % de
capacidad de diseño, dentro de dos años, por lo tanto, estos son los nuevos retos
que emprende, tanto la jurisdicción constitucional como la jurisdicción
convencional, apelar a este tipo de técnicas para que se trate de afirmar el
sentido de la convivencia humana y existan en los estados constitucionales.

VIDEO Nº 20: ÁMBITOS DE COMPETENCIA DEL JUEZ CONSTITUCIONAL


A CIEN AÑOS DE SU EXISTENCIA

En los últimos tiempos a nivel de pensamiento continental europeo y de américa latina,


se viene hablando de ius constitucionale común latinoamericano.

Así, en América Latina tenemos:


 En Perú se dio el primer Código Procesal Constitucional en el año 2004

 Pero antes de nuestro Código del 2004, hubo ya un primer Código Procesal

Constitucional que se desarrolló en la provincia federal de Tucumán –

Argentina en 1999; sin embargo, el mencionado Código no rigió para todo el

estado de Argentina, sino solo para una provincia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Costa Rica, allí hay un código procesal constitucional pero no se le

denomina así, sino Ley Orgánica de Jurisdicción Constitucional publicada en

1989, por lo tanto, no existe como nomen iuris código procesal.

Así, a nivel de Europa, la estructura funcional de los de los tribunales constitucionales

y de los procesos constitucionales los subsumen en una Ley Orgánica de Tribunales

Constitucionales. de manera que, en Europa, no existe la posibilidad de que se haya

desarrollado como política legislativa un código procesal constitucional, porque

por tradición se encuentran subsumidos en sus correspondientes leyes orgánicas de

tribunales constitucionales, tanto de Francia, España, Italia, Alemania, como de las ex

Europas del este.

¿Cómo se gesta el código procesal constitucional del Perú?

Este proceso comienza con Juan Monroy Gálvez quien se comunica con Domingo

García Belaunde, y debido a que muchos jueces invocaban en sus sentencias normas

derogadas de la Ley N° 23506, la cual había tenido como 30 reformas. En ese

contexto, ambos se reúnen para tratar de uniformizar las normas vigentes, y hacer una

suerte de un Texto Único Ordenado e incorporar conceptos contemporáneos y

experiencia jurisprudencial, para lo cual convocaron a un grupo de profesores y

abogados litigantes como Javier Eguren Praeli, Samuel Abad, entre otros.

Así, se termina el Anteproyecto en 1996 y circuló en forma cerrada en todos los

miembros de nuestra Asociación Peruana de Derecho Constitucional. En 2003 se

publica oficialmente con el título de “Código Procesal Constitucional Anteproyecto y

Legislación Vigente”. Como consecuencia de ello, en 2004, un grupo de

parlamentarios multipartidarios se reúnen ante los académicos que habían elaborado el

proyecto y proponen presentarla en el congreso como iniciativa legislativa, y


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

efectivamente se presenta el proyecto y se publica en 2004 con una vacatio legis de 6

meses.

Este Código tenía la finalidad de racionalizar el ejercicio del poder y de afirmar la

vigencia efectiva de los derechos fundamentales. Asimismo, en el artículo 3 del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional, se contempló una serie de principios.

Sumando a ello, nuestro código tiene procesos constitucionales compartidos entre el

poder judicial y el tribunal constitucional (Habeas corpus, Habeas data, el amparo y el

proceso de cumplimiento), estos 4 procesos constitucionales, en terminología de

Mauro Cappelletti, formarían la posición constitucional de la libertad; y procesos

constitucionales exclusivos del poder judicial y del tribunal constitucional (proceso de

inconstitucionalidad, los conflictos competenciales y la acción popular).

Los procesos constitucionales se van a ver gobernados por sendos principios

constitucionales, y en ese contexto, los principios son:

1. Principio de dirección judicial: Consiste en que el juez es el que dirige

el proceso, es un principio que supera el dispositivo donde quien

dinamiza el proceso son las partes, hoy quien gobierna es el principio

inquisitivo que le corresponde a la judicatura ordinaria, precisar una serie

de pautas.

2. Principio de gratuidad en la actuación del demandante: El

demandante que interpone un amparo, habeas corpus o habeas data, él no

tiene que pagar ningún coste procesal, hay una suerte de discriminación

positiva, porque si el demandante está sufriendo el acto lesivo de la

violación o amenaza de violación de un derecho fundamental, en todo

caso el que cargue con algunos costos debe ser el emplazado, que es el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

demandado.

3. Principio de economía procesal: Consiste en que el juez debe realizar

en pocas actuaciones procesales, conseguir lo más que se pueda para que

terminen lo más rápido posible, y no se olviden que todos los procesos

constitucionales, subyace en ellos el tema de la tutela de urgencia, porque

esté en juego no de derecho de tutela ordinaria, sino de derechos de

naturaleza constitucional.

4. Principio de inmediación: El juez tiene que ver las partes, por ejemplo:

llega un amparo por un tema previsional, un pobre hombre de la tercera

edad , un minero que está planteando una pensión por neumoconiosis,

basta con que si llega en una silla de ruedas y no puede caminar,

inmediatamente hay un principio de inmediación y genera certeza, de

manera que el principio de mediación supone prácticamente una visión

cognitiva y psicológica del operador intérprete, después de estar frente a

las partes podrá más o menos tener también una vista grafica de lo que

está en juego.

5. Principio de socialización del proceso: También dice Echeandía que los

jueces no deben dejarse intimidar ni por el poderoso económicamente, ni

por el influyente políticamente, el juez tiene que hacer oídos sordos y

razonar de acuerdo a lo que está en el expediente, entonces el principio de

socialización supone que cualquier actividad procesal que requiera una de

las partes, el juez también debe concederle a la otra parte, tiene que ver

una igualdad de armas para que el terreno esté parejo, en el marco de lo

que es el debido proceso y que no haya parcialización.

6. Principio de impulso a procesal de oficio: Si alguna de las partes es


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

negligente, lento y dilata el proceso, el juez tiene que detener esa

conducta, y disponer de oficio las cosas, ese el principio prácticamente

que supera la inmediación.

7. Principio de la adecuación de las formalidades al logro de los fines de

los procesos constitucionales: Es decir, el código ha dicho, los procesos

constitucionales no consisten en un rito procesal como es en la tutela

ordinaria, ahí se pueden exigir ciertas formalidades, pero en el proceso

constitucional, puede ser un amparo, aunque sea sin firma, el juez tiene

que admitir la demanda, puede ser inclusive en forma oral, por un

WhatsApp, sí se puede plantear oralmente, por puño y letra, entonces no

se requieren las exigencias del procesalismo ortodoxo.

8. Principio favor proceso: Consiste en que, si llega demanda, y si el juez

tiene márgenes de duda entre admitir el proceso o rechazarlo

liminarmente tiene que aplicar el estándar de lo que está a nivel de la

teoría general de los derechos fundamentales, que es el principio favor

libertatis o pro hominen. Si hay márgenes de duda, lo que tiene que hacer

es admitir la demanda y luego ya que en su momento se le dé la razón o

no.

Entre las variantes de lo que es la economía procesal se presenta en otras figuras

como:

 Iura Novit curia: Si alguien ha planteado una demanda, y nivel sustantivo

tiene errores, el juez debe declarar en todo caso admisible, y fundada la

pretensión, así haya error sustantivo.

 Suplencia en la queja deficiente: Es una figura que ha sido creada por los

mexicanos, cuándo se plantea una demanda y hay errores de naturaleza


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

procesal, el juez no debe rechazar la demanda, debe admitirla y suplir esos

errores que incurrió el demandante.

También podría gustarte