Está en la página 1de 53

1.

TEMA::::::::INFECCION DE VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

TAMIZAJE: En el primer CPN solo una vez

- SOLO REPETIR TRIMESTRALMENTE SI LA GESTANTE TIENE FACTORES DE RIESGO: patología renal materna,
paciente monorena, trasplantada renal, litiasis renal, historia de pielonefritis de repetición o de reflujo
vésicoureteral.

SEGUIMIENTO

- Urocultivo 7-15 días de finalizar el tratamiento


- Repetir urinocultivo mensualmente

FACTORES DE RIESGO

1. Bacteriúria asintomática

2. Historia de ITU de repetición

3. Litiasis renal

4. Malformaciones uroginecológicas

5. Reflujo vesico-ureteral 6. Insuficiencia renal

7. Diabetes mellitus 8. Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena…)

9. Anemia de células falciformes

10. Infección por Chlamydia trachomatis

11. Multiparidad 12. Nivel socioeconómico bajo

- Agentes etiológicos: E-COLI, KLEBSIELLA, ENTEROCOCO, ESTAFILOCOCO ESTREPTOCOCO

Bacteriuria asintomática:

DIAGNOSTICO >100.000 UFC sin síntomas

Contaminado si 10.000-100.000 y si hay mas de un germen

TRATAMIENTO:

- Fosfomicina trometamol 3 g vo (dosis única) PRESENTACION Polvo para reconstruir 3gramos

- Amoxicilina 500 mg/8 h vo x 4-7 dias COMPLIMIDO DE 250 Y 500

- Cefuroxima 250 mg/12 h VO x 4-7 días TAB 250 Y 500

ALERGIA: Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas Presentación tab 100 mg

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA POR SGB

- No es necesario realizar el cultivo vagino-rectal para SGB a las 35-37 sem


- Profilaxis intraparto: Penicilina sódica 5 millones de UI de dosis carga luego 2,5 millones de UI cada 4 horas hasta
el parto. ALTERNATIVA: Ampicilina 2 gr luego 1 gr cada 4 horas.

Cistitis:

DIAGNOSTICO :

- >100.000 UFC con síntomas (sin sirs ni dolor lumbar)

Pielonefritis

- Exámenes: hemograma, electrolitos, creatinina y PCR + sedimento urinario.


- ECO renal episodios recurrentes, afectación estado general, cuadro clínico compatible con absceso, hematuria,
no respuesta a tratamiento médico

TRATAMIENTO

- Ceftriaxona 1 g /24 h EV . Amp 1 gr


- ALERGIA : gentamicina 80 mg/8h ev Sol inyect 40 y 80mg.

Si 48-72 horas afebril pasar a terapia vía oral, que se mantendrá hasta completar 14 días de tratamiento. cefuroxima
250 mg/12 h.
PROFILAXIS

- Bacteriuria asintomática o cistitis recurrente después de 2 tratamientos completos no eficaces


- Pielonefritis recidivada durante la gestación
- Tras un único episodio de pielonefritis en pacientes con patología renal o de vías excretoras (monorrena,
trasplantada renal, reflujo...)

- Cefalexina 250 mg/24 h vo

2. TEMA::::::::DESORDENES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

1. Hipertensión crónica
2. Hipertensión gestacional
3. Pre eclampsia (severa y no severa)
4. HTC con preclampsia sobreagregada
5. Eclampsia

FACTORES DE RIESGO

MAYORES:
1. historia de prek
2. embarazo gemelar
3. hipertension crónica
4. dm
5. enf autoinmune
6. enf renal

MENORES

1. nulipara
2. obesa
3. historia familiar en primer grado de prek
4. edad mayor o igual a 35
5. sociodemografico (afroamericano, estado socioeconomico)
6. antecedente de bajo peso al nacer, poca edad gestacional rciu, intergenesico mayor a 10 años)

HIPERTENSION CRONICA

- TA MAYOR A 140/90 EN MENOR DE 20 SEMANAS.


- Quitar manejo previo iniciar:
- Alfametildopa 250 mg cada 8 horas tab 250 mg (1 semana inicio de acción)
- Nifedipino 30mg cada 8 horas tab 10 y 3 mg

HIPERTENSION GESTACIONAL

- TA MAYOR A 140/90 EN MAYOR DE 20 SEMANAS SIN DAÑO DE ORGANO BLANCO


- DEBE RESOLVER A LAS 12 SEMANAS POSPARTO O EL DIAGNOSTICO ES HT CRONICA

PREECLAMPSIA

- Ta mayor a 140/90 en mayor de 20 semanas con daño de organo blanco


- Asociado a proteinuria (tirilla reactiva >2+, creat/proteinuria > 0.3 mg/dl y proteinas en 24 h >300mg)
- o daño a organo blanco: trombocitopenia <100.000, ir (creat >1,1 o aumentado el doble del valor),
transaminasas 2 veces el valor normal, edema pulmonar, sintomas, ldh >600 hiperlactatemia >2 mmol. , oliguria
<0,5 cc/kg/h x 6 h, (fosfenos, tinitus, cefalea, dolor en epigastrio, o hipocondrio derecho y alt visuales, clonus e
hiperreflexia) y rciu.

CRITERIOS DE SEVERIDAD:
DAÑO A ORGANO BLANCO Y/0 TA >160/110.

- TRATAMIENTO: SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD

TRATAR CUANDO: TA >150/100


METAS: TAS 140-150, TAD 90-100
CRISIS HIPERTENSIVA (>160/110) SIN EMPEORAMIENTO DE SIGNOS Y SINTOMAS: SE INGRESA A UCI
NIFEDIPINO (2-5 MIN) (BLOQUEA CANALES DE CALCIO) 30 MG CADA 8 H

- TRATAMIENTO: CON CRITERIOS DE SEVERIDAD


- (DISMINUIR SOLO HASTA 10-15% EN LA 1RA HORA, Y 25% A LAS 2 HORAS)
- ASEGURAR 2 ACCESOS VENOSOS (CATETER 16)
- 02 CANULA 3LXM
- SONDA FOLEY 16
- CRISTALOIDES 1CC/KG/H (VOL TOTAL)
- INICIAR SULFATO DE MAGNESIO: IMPREGNACION 2 AMP (AMP 20%/EN 10 CC 2GR) EN 150 CC DE SSN, SE PASA
EN 10-15 MIN
MANTENIMIENTO: 4 AMP EN 500 CC DE SSN, SE PASA A 67 CC/H X BOMBA DE INFUSION ) SE PASA A 1 GR/H,
MACROGOTEO 10 G/MIN Y MICROGOTEO 20 G/MIN). MAGNESIO PERMITIDO 4-8 MEQ/L

CONTRAINDICACIONES SULFATO DE MAGNESIO:


MIASTENIA GRAVIS, HIPOCALCEMIA, IR, BLOQUEOS, MIOCARDITIS, ISQUEMIA. SE DA FENITOINA O BZD.

INTOXICACION X MAGNESIO: PERDIDA ROT, DEPRESION RESPIRATORIA E INFARTO.


SI MAGNESEMIA >8 MEQ/L PARAR INFUSION Y MEDIRLO CADA 2 H, REINICIAR CUANDO <7 MEQ/L.
ANTIDOTO: GLUCONATO DE CA: 1G IV EN 10 MIN.
SI TAS 150-160 Y DIASTOLICA 100-110: NIFEDIPINO TAB X 30 MG, TOMAR 1 TAB VO C 8H O TAB 10 MG C 6H

PARACLINICOS:
-CH
-LDH
-AST Y ALT
-CRATININA

CRISIS HIPERTENSIVA (>160/110) BAJAR LA TA RAPIDO (PRIORIDAD)


- ASEGURAR 2 ACCESOS VENOSOS (CATETER 16)
- 02 CANULA 3LXM
- SONDA FOLEY 16
- CRISTALOIDES 1CC/KG/H (VOL TOTAL)
- INICIAR SULFATO DE MAGNESIO: IMPREGNACION 2 AMP (AMP 20%/EN 10 CC 2GR) EN 150 CC DE SSN, SE PASA
EN 10-15 MIN
MANTENIMIENTO: 4 AMP EN 500 CC DE SSN, SE PASA A 67 CC/H X BOMBA DE INFUSION ) SE PASA A 1 GR/H,
MACROGOTEO 10 G/MIN Y MICROGOTEO 20 G/MIN). MAGNESIO PERMITIDO 4-8 MEQ/L
- INICIAR MANEJO ANTIHIPERTENSIVO INMEDIATO!!!:
- 1) LABETALOL: AMP 100 MG EN 20 CC, DAR 20 MG IV (4CC) CADA 20 MIN (SI NO RESPONGE AUMENTAR
A 40 MG, LUEGO A 80 MG) DOSIS ACOMULADA MAXIMA 300 MG/DIA.
- 2) NIFEDIPINO: 10 MG VO CADA 20 MIN X 3 DOSIS. LUEGO 10 MG CADA 6 H.
- 3) HIDRALAZINA (VASODILATADOR PERIFERICO): BOLO DE 5 MG IV CADA 20 MIN, SI LLEGO A 20 MG SIN
RESPUESTA, CAMBIO FARMACO.
- INICIAR MADURACION PULMONAR: DESDE LA 26 HASTA LA SEMANA 34

- PARACLINICOS:
- -CH
- -LDH
- -AST Y ALT
- -CRATININA
- MONITORIZAR FETAL INTRAPARTO Y/O ECO DOPPLER

- EMERGENCIA HIPERTENSIVA: TA >160/110 X MAS DE 15 MIN. MANEJO EN UCI. (DISMINUIR SOLO HASTA 10-
15% EN LA 1RA HORA, Y 25% A LAS 2 HORAS PARA GARANTIZAR CIRCULACION PLACENTARIA)

ECLAMPSIA:

- >20 W + TTONO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO + CONVULSION.


- INICIAR SULFATO DE MAGNESIO
- CON CRISIS HIPERTENSIVA: LABETALOL
- SIN CRISIS: NIFEDIPINO
- PACIENTE ESTABILIZADA: REMITIR, VIGILAR SIGNOS VITALES, FCF Y ROT CADA 15 MIN.
- O2 A 3 L/MIN.
- EVALUAR SINTOMAS PREMONITORIOS, GARANTIZAR ABC
- APLICAR NUEVO BOLO DE SULFATO Y CONTINUAR INFUSION CON UN INCREMENTO A 2 GR X H (SI ECLAMPSIA)
CUANDO DESEMBARAZAR:

- PRECLMAPSIA NO SEVERA + GEST PRETERMINO: SEGUIMIENTO CONTINUO ECOGRAFICO, CONTROL DE TA Y


PARACLINICOS SEMANALES. HASTA LA SEMANA 37 Y PARTO.
- PRECALMPSIA SEVERA + GESTACION >/= 34 W: ESTABILIZACION MATERNA Y PARTO ( CON MADURACION
PULMONAR)
- PRECLAMPSIA SEVERA + GESTACION < 34 W: MONITOREO FETAL Y MATERNO CONTINÚO. RIESGO BENEFICIO.

TOXOPLASMOSIS:

- IGG (CRONICO) E IGM (AGUDO) EN EL 1R CONTROL PRENATAL


- SI IGG + IGM - : INFECCION CRONICA
- SI IGG + IGM + : I INFECCION AGUDA , SI MENOS DE 16 W TEST DE AVIDEZ DE IGG, >16 W IGA.
- IGG – IGM + : REPETIR EN 2 W IGG, SI + SEROCONVERSIÓN Y TTO. SI SALE – ES IGM NATURAL (SEGUIMIENTO
MENSUAL)
- IGG – IGM - : SEGUIMIENTO CON IGM MENSUAL.

TRATAMIENTO INICIAL:

SI DXCO <18 W, NO SE CONOCE INFECCION FETAL:

- ESPIRAMICINA TAB 1G (3 MILLONES DE U) SE DA 1 GR CADA 8 H LEJOS DE LAS COMIDAS (3 GR AL DIA)

SI DXCO MATERNO > 24 W, O INFECCION FETAL (PCR LIQUIDO AMNIOTICO/ECOGRAFIA EN 2DO TRIMESTRE)

- PRIMETAMINA (TAB 25 MG) DOSIS CARGA 100 MG/DIA DIVIDIDO 2 DOSIS X 2 DIAS, LUEGO CONTINUAR 50
MG/DIA
- SULFADIAZINA (TAB 500 MG) DOSIS CARGA 75 MG/KG/DIA DIVIDIDO 2 DOSIS X 2 DIAS, CONTINUAR 100 MG DIA
DIVIDIDO EN 2 DOSIS (MAX 4 G X DIA)

VALERIA: SULFADIAZINA 1,5 G C 12 H EN AYUNAS.

MONO: SULFADIAZINA: 1RA DOSIS 1,5 GR VO LUEGO 750 MG VO AL DIA.

- ACIDO FOLINICO (5, 10, 15 Y 25 MG) DOSIS 10-20 MG/DIA. HASTA 1 SEMANAS DESPUES DEL PARTO

SIFILIS GESTACIONAL:

TAMIZAJE: PRUEBA TREPONEMICA RAPIDA TRIMESTRAL (FTA-ABS Y TPHA) A TODA GESTANTE EN EL 1R CONTROL
PRENATAL

PRUEBA TREPONEMICA POSITIVA:

- TRATAMIENTO: APLICAR AMPOLLA PENICILINA B 2,4 MILLONES DE UNIDADES 1 SOLA DOSIS.


- TOMAR PRUEBA NO TREPONEMICA (VRDL Y RPR).

PRUEBA NO TREPONEMICA POSITIVA (VRDL Y RPR)


- DAR DOSIS DE PENICILINA B 2,4 MILLONES DE UNIDADES UNA DOSIS POR SEMANA HASTA COMPLETAR TRES
SEMANAS
- TRATAR PAREJAS SEXUALES

SEGUIMIENTO: TRIMESTRAL

- SI DIAGNOSTICO NEGATIVO: SEGUIMIENTO CON PRUEBA TREPONEMICA RAPIDA


- SI DIAGNOSTICO POSITIVO: SEGUIMIENTO CON PRUEBA NO TREPONEMICA

*** SE CONSIDERA TRATAMIENTO EFECTIVO CON LA DISMINUCION DE 2 DILUCIONES CON RESPECTO A LA INICIAL.

*** UNA SOLA DOSIS 30 DIAS ANTES DEL PARTO PREVIENE HASTA EN 97% LA AFECTACION FETAL, EL PARTO
PRETERMIO Y LA MUERTE NEONATAL

SIFILIS CONGENITA

DIAGNOSTICO POSITIVO:

TRATAMIENTO:

- Penicilina G cristalina 50.000 UI/kg cada 12 horas por 7 días


- Luego 50.000 UI/Kg cada 8 horas del dia 8 al 10.

RECIEN NACIDO EXPUESTO SIN DIAGNOSTICO, MADRE TRATADA ADECUADAMENTE:

- Una sola dosis de Penicilina G cristalina 50.000 UI/KG IM COMO PROFILAXIS

SEGUIMIENTO DE RECIÉN NACIDOS DIAGNOSTICADOS CON SÍFILIS CONGÉNITA

- SEGUIMIENTO CON PRUEBA NO TREPONEMICA TRIMESTRAL HASTA EL AÑO.


- VERIFICAR DESCENSO EN DOS DILUCIONES HASTA NEGATIVIZACION O TITULOS PERSISTENTEMENTE BAJOS EN
AL MENOS DOS PRUEBAS.
- SI COMPROMISO DE SNC PRUEBA DE LCR CADA 6 MESES

HEMORRAGIAS POR TRIMESTRE:

HEMORRAGIAS DEL 1R TRIMESTRE 15-25%

Asociadas en la mayoría de los casos a falla temprana:

- Amenaza de aborto
- Aborto completo
- Aborto incompleto
- Embarazo anembrionado
- Muerte embrionaria
- Embarazo ectópico
- Enfermedad trofoblastica gestacional
Diagnostico:

- Historia clínica de sangrado


- Examen físico (especuloscopia idealmente)
- BHCG
- Ecografía transvaginal :

1) ABORTO: menor de 22 w y menor de 500 gr,


2) AMENAZA DE ABORTO:
- sangrado escaso
- dolor
- cérvix cerrado a la especuloscopia.
- ecografía transvaginal: confirma embarazo intrauterino + embrocaría.
3) ABORTO EN CURSO/INMINENTE:
- Dolor abdominal intenso
- Sangrado abundante con coagulos
- Empieza dilatación cervical (pude tener membranas integras)
4) ABORTO INCOMPLETO: restos ovulares aun no expulsados de forma espontánea.
- cérvix dilatado
- útero blando y grande
- hemorragia profusa y persistente.
5) ABORTO COMPLETO: embarazo expulsado de forma espontánea.
- Remisión del sangrado y dolor
- Útero reducido en tamaño, de consistencia normal
- Cérvix cerrado
6) EMBARAZO ANEMBRIONADO:
- SACO GESTACIONAL > 18 MM sin saco vitelino o embrión
7) Muerte embrionaria: EMBRION > 5 MM sin actividad cardiaca
TRATAMIENTO:

Misoprostol 600-800 mcg VV

Si al tercer día, no expulsa: repetir la dosis inicial

Si al octavo día no expulsa: manejo quirúrgico (dilatación + legrado o aspiración tipo vacum)

Se ha hablado mucho del uso de progesterona para prevenir el aborto cuando hay signos sugestivos, pero sigue siendo
cuestionable.

EMBARAZO ECTOPICO: implantación extrauterina, 6% de mortalidad en EEUU, 1ra causa de muerte en primer
trimestre.

- Trompas de Falopio 97% (ampolla 70%, fimbria 12%, itsmo 11% y cornuales 2,4%)
- Ovario 3,2%
- Peritoneo 1,3%
- Cérvix <1%

DIAGNOSTICO: triada presente hasta en el 45 % de las pacientes.

- Dolor
- Amenorrea
- Sangrado

Ecografía transvaginal:

- define embarazo intrauterino o extrauterino


- dice que hay masa anexial
- liquido en fondo de saco (a veces aparece)

BHCG: entre 1500 y 2500: se visualiza embarazo intrauterino, si no hay visualización ALTA SOSPECHA DE EMBARAZO
ECTOPICO.

MANEJO CON METROTEXATE 50mg/m2 IM

- Estabilidad hemodinámica
- Sin evidencia de ruptura anexial
- Ausencia de embriocardia
- BHCG <5000 y en descenso
- Masa anexial <3.5 cm y no embriocardia
- Posterior:

Esquema de tratamiento con MTX:

- Día 0: ECO Tv bHCG. Hemograma, VHS, Grupo Rh

Pruebas hepáticas. BUN – creatinina

- Día 1: MTX mg/kg de peso IM. Dosis única

ßhCG

- Día 4: ßhCG de control


- Día 7: ßhCG y ECO Tv

----Si el nivel de ßHCG disminuye menos del 15% del título inicial entre el día 4 y 7 se indica segunda dosis de MTX
----Si el título de ßHCG disminuye más del 15% entre el día 4 y 7 se comienza control semanal con ßHCG hasta obtener
un nivel menor a 10 mUI/ml.

Cuando dar manejo quirúrgico (legrado / aspiración):

- en paciente inestable
- contraindicación del metotrexate

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GETACIONAL:

- sangrado
- Útero grande excesivo para la edad gestacional
- No actividad cardiaca fetal
- Quiste de la teca luteinica
- Hiperémesis gravídica
- Preeclampsia en <24w

La más común es la MOLA HIDATIFORME puede ser completa (fecundación de ovulo inactivo lo que resulta en solo
cromosomas paternos, se ve tormenta de nieve en ecografía, la BHCG muy elevada y no hay embrión) o incompleta
(fecundado por 2 espermatozoides, en la eco se ve placenta grande, quística, feto con muchas deformidades y RCIU).

TRATAMIENTO:

- Aspiración
- Sugerir Histerectomía si paridad satisfecha
- Seguimiento con BHCG
- Ojo las neoplasias

SEGUIMIENTO: con BHCG, semanal por 1 mes, luego mensual por 6 meses, luego semestral por 1 año.

SOSPECHA DE ABORTO SEPTICO (inestabilidad de la paciente, sepsis franca) se maneja con ampicilina + gentamicina. Y
probablemente manejo quirúrgico.
TEMA::::::::HEPATITIS B EN EL EMBARAZO

Causada por un DNA virus que contiene tres agentes principales:

 antígeno de superficie (circula en suero)


 antígeno nucleico o core (presente en los hepatocitos)
 antígeno E (replicación activa).

CLÍNICA:

En la mayor parte de casos de infección crónica por VHB son asintomáticos, ESPECIALMENTE GESTANTES SON
ASINTOMATICAS.

- Sx constitucional
- Ictericia
- Estigmas de hepatopatía crónica (arañas vasculares, eritema palmar, hepato-esplenomegalia).

TAMIZACIÓN:

UNA VEZ TAMIZAJE CON (HBsAg) en el control prenatal.

Factores de riesgo

 Múltiples parejas sexuales (más de dos en los últimos 6 meses)


 Evaluadas o tratadas por enfermedades de transmisión sexual
 Usuarios de drogas inyectables recientes o actuales
 Tienen una pareja sexual con HBsAg positiva.

DIAGNÓSTICO:

CONSECUENCIAS Aumento de la incidencia de bajo peso al nacer y de recién nacido prematuros

TRATAMIENTO

- El tratamiento antiviral se inicia a las 28 o 32 semanas y continúa 3 meses después del parto
- Carga viral mayor a 200,000 UI/ml o 1 millón de copias/ml iniciar terapia antiretroviral
- Tenofovir
- Lamivudina ESTOS MEDICAMENTOS NO LOS MANEJAMOS NOSOTROS
- El tratamiento antiviral se inicia a las 28 o 32 semanas y continúa 3 meses después del parto.
---HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO--- En casi todos los textos se clasifican juntas

HEMORRAGIAS DEL 2do TRIMESTRE 15-25%

HEMORRAGIAS DEL 3R TRIMESTRE:

1. Placenta previa:

Causas:

- Desprendimiento prematuro de placenta normo insertada


- Vasa previa
- inserción velamentosa del cordón

placenta previa: trastorno más común, inserción inferior de la placenta en utero.

Clasificación:

- total o completa: cubre el OCI totalmente (>2 cm)


- parcial: cubre parte del OCI (cubre todo el OCI)
- marginal: llega al borde del OCI (no sobrepasa, esta a menos de 2 cm)
- lateral: implantada en el segmento inferior uterino sin llegar al OCI (lejos, a >2 cm)

Se empieza a sospechar con ecografía a partir de la semana 18, pero se diagnostica totalmente después de la 32 w, por
fenómeno de migración placentaria (migra al fondo uterino por ser más rico en nutrientes.

FACTORES DE RIESGO:

- edad avanzada >35 años


- multiparidad
- tabaquismo y cocaína
- antecedente de placenta previa
- cesarea o cirugía previa con una cesarea aumenta 0,9%
- gestaciones multiples
- carencia nutricional
- malformaciones uterinas como el mioma retroplacentario (mas para DPP)
- cordon umbilical corto
- iatrogenia
- traumatismo externo (solo para DPP)
- brusca descompresión uterina
- hipofibrinogenemia congénita
- hipotensión ortostatica

Porcentaje de persistencia de placenta previa dependiendo de en qué semana se diagnostique:

- 15-19 w: <10% de que persista la placenta previa


- 20-23 w: 34%
- 24-27 w: 49%
- 28-31 w: 62%
- 32-35 w: 73%

COMPLICACION: ojo la asociación con placenta acreta

Ojo, siempre recomendar reposo pélvico (nada de relaciones sexuales)

Ojo que la clínica es casi específica, ya que consta de sangrando franco sin dolor en la mayoría de los casos, no se debe
hacer tacto vaginal, se debe hacer especuloscopia.

2. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA: Causa desconocida, clínica cuadro arriba, factores de riesgo
arriba.
3. VASA PREVIA vasos fetales que corren a través de las membranas fetales, sobre o cerca del orificio endocervical
y sin la protección de la placenta o del cordón umbilical.
CLINICA: Metrorragia de sangre roja tras la ruptura de membranas (espontánea o artificial), asociada a sospecha
de sufrimiento fetal.
DIAGNOSTICO: Intraparto (alta mortalidad) Preparto (ECCO DOPPLER). ALTA ASOCIACION A PLACENTA PREVIA,
EMBARAZO MULTIPLE Y FECUNDACION IN VITRO
4. RUPTURA UTERINA:
CLINICA: 1. Cese de las contracciones uterinas en trabajo de parto 2. Sangrado Intra-abdominal o vaginal 3.
Dolor abdominal severo 4. Shock 5. Distensión abdominal 6. Contorno uterino anormal 7. Abdomen irritable 8.
Partes fetales fácilmente palpables 9. Sufrimiento fetal
DIAGNOSTICO: Intraparto
MANEJE EL SHOCK Y CIRUGIA YAAA
5. ACRETISMO PLACENTARIO

MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO:

- Garantizar accesos venosos


- Hemograma
- Pruebas cruzadas
- Si inestabilidad: reanimación con lev a gran cantidad
- Monitorea fetal
- Planificar método y fecha del parto
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS:

Perdida de l integridad de las membranas ovulares, de forma espontánea > 1 HORA ANTES DEL PARTO.

RUPTURA PROLONGADA DE MEMBRANAS:

MANEJO SEGÚN EDAD GESTACIONAL


A terminó (37 0/7 semanas o más)  Inducción del Parto
 Profilaxis SGB
Pretérmino
 Cerca del término:(34 –36 6/7 S)  A la semana 34 0/7 se recomienda el parto para
todas las mujeres con RPM, si se continúa con el
embarazo el balance riesgo beneficio debe ser
cuidadosamente considerado, y el manejo expectante
no debe extenderse más allá de las 37 semanas de
gestación.
 Los corticosteroides no están justificados después de
la semana 34.

 Lejos del término: (24 –33 6/7 S)  Manejo expectante incluye:


 Admisión hospitalaria
 Evaluación periódica de infección, abrupcio de
placenta, compresión del cordón umbilical, trabajo
de parto y bienestar fetal.
 Evaluación periódica del crecimiento fetal con
ecografía y monitoreo FCF.
 Antibióticos, corticosteroides, Profilaxis para SGB
 Previable: (< 24 Semanas)  Asesoramiento a la paciente
 Manejo expectante o inducción del parto.
 Antibióticos pueden ser considerados desde las 20
0/7 semanas.
 Profilaxis SGB, corticosteroides, tocoliticos y sulfato
de Mg no son recomendados antes de la viabilidad.

Factores de Riesgo
 Infección intraamniótica (especialmente en edades gestacionales tempranas)
 Antecedente de RPM (mayor riesgo para RPM o parto pretérmino en un siguiente embarazo)
 cérvix corto
 Hemorragia en 2 y 3 trimestre
 IMC bajo
 Deficiencias nutricionales
 Bajo nivel socioeconómico
 Tabaquismo
 Uso de drogas ilegales.
 Amenaza de Aborto durante el embarazo actual
 Historia de ITS
 Niveles de fibronectina fetal elevada
 Embarazo múltiple.

Complicaciones fetales
- Sepsis
- Disnea
- Hemorragia intraventricular
- Enterocolitis nectorizante
- Alteraciones del neurodesarrollo
- Hipoplasia pulmonar fetal (en menos de 24 w)
- Deformaciones por oligohidramnios prolongado
Complicaciones maternas
- Infección intraamniotica
- Endometritis
- Abruptio
- Retención placentaria
- Sepsis

MANEJO INICIAL:

1) Determinar: edad gestacional, presentación fetal, bienestar fetal y monitoreo de actividad uterina.
2) Evaluar la presencia o no de infección intrauterina, abrupcio de placenta y compromiso fetal.
3) profilaxis SGB según resultados previos del cultivo o según los factores de riesgo si los cultivos no se han
realizado, si se considera manejo expectante y resultados del cultivo no están disponibles, se debe hacer
cultivo.
 El manejo depende principalmente de la edad gestacional.

ANTIBIOTICO: ampicilina inicia 2 gr iv bolo inicial, continua a 1 gr iv cada 4 horas por 7-10 días, o hasta el
momento del parto.

Previene: corioamnionitis, previene parto en 48 h +/-, disminución de la infección neonatal. se redujo uso de
surfactante y oxigenoterapia, y se reduco ecografia cerebral antes del alta.

Ojo que amoxi-clav da ma riesgo de enterocolitis necrotizante.

Manejo RPM prolongada: ampicilina 2 gr cada 6 horas + eritromicina 250 mg cada 6 horas, después de 48-72
h si el paciente está estable y con mejoría clínica se puede pasar a manejo oral, amoxicilina 250 mg cada 6
horas.

NEUROPROTECCION EN RUPTURA PREMATURA: Sulfato de magnesio Dosis de carga de 4 g


intravenoso en 10 a 15 minutos, la misma que en preeclampsia, seguido de una infusión de 1 g/hora durante
24 horas. (Ampollas al 20% x 10 ml (2 g)). Administrar hasta el momento del parto o 12 – 24 horas posparto.

¿Porque? protege el cerebro del bebé prematuro de la parálisis cerebral, reducción significativa en la tasa de
disfunción motora gruesa y disminuye la incidencia de hemorragia intraventricular
Neuroproteccion fetal desde antes de las 32 w.
USO DE TOCOLITICOS: inhibe las contracciones uterinas, y se utiliza para prevención del parto pretermino

- Beta adrenérgicos (ritodrine y terbutalina) efecto en receptores b1 y b2 (musculo liso): hacen


relajación miometrial.
- Terbutalina 250 mcg SC cada 20 min por 3 horas.
- Calcio antagonistas (nifedipino) bloquea canales de Ca (relaja musculo liso) 30 mg via oral dosis
carga (10 mg cada 20 min por 3 dosis, dura una hora la carga), luego 10-20 mg cada 4-6 h. MUY
FRECUENTE USADO EN COLOMBIA.
- Antagonistas de la oxitocina (atosiban) bloque competitivo en receptores de oxitocina, ojo que es
peligroso para el feto, ampolla de 7,5 mg x cc de 5 cc.
- Inhibidor de la ciclo-oxigenasa: (indometacina) previene la síntesis de prostaglandinas E2 y F2
(encargadas de incrementar Ca intracelular), produce inhibición del tromboxano A2 y disminución de la
agregación plaquetaria transitoria, ojo que puede dar cierre prematuro del ductus, oligoidramnios,
disminuye la agregación plaquetaria. Indometacina dosis carga 50-100 mg, luego 25-50 cada 6
horas. Como se da

BETAMETASONA: 12 mg im cada 24 h (maduración pulmonar fetal) o dexametasona 6 mg cada 12 h por 4


do

INDICACIONES PARA APRTO PREMATURO EN PRESENCIA DE RUPTURA:

- Estado fetal comprometido


- Corioamnionítis clínica
- Abruptio

VIA DEL PARTO: ideal el vaginal

CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS:

- Criterio clínico mayor: Fiebre materna >37,8 siempre


+
- Dos o más de los siguientes criterios clínicos menores: taquicardia materna (>100), taquicardia fetal (>160),
leucocitosis materna (>15 mil), irritabilidad uterina (dolor a la palpación y/o dinámica uterina) y leucorrea
vaginal maloliente.

DIAGNOSTICO: cultivo positivo, más de 6 bacterias o leucocitos en la tinción del Gram, leucocitos >30 en líquido
amniótico, glucosa menor a 15, iL 6 >2,6 y metaloproteinasa 8 positiva.

MANEJO: Clindamicina 600 mg iv cada 6 horas + gentamicina 240 iv cada 24 horas.

CÓDIGO ROJO. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POSPARTO

Manejo activo del alumbramiento:


 Al minuto después del nacimiento palpar el abdomen para descartar la presencia de otro feto y administrar un
medicamento uterotónico:

 Administrar oxitocina 10 UI por vía intramuscular como medicamento de elección para profilaxis durante el
alumbramiento en mujeres que tengan parto por vía vaginal.
 Cuando exista un acceso venoso permeable, puede administrarse oxitocina 5 UI o 10 UI en infusión lenta diluida en 10
ml de cristaloides en un tiempo no inferior a 3 minutos.
 Se recomienda el uso de 600 mcg de misoprostol por vía sublingual para profilaxis durante el alumbramiento cuando la
oxitocina no esté disponible. No se recomienda la administración por vía intrarectal.
 Tracción controlada del cordón
 Realizar pinzamiento de acuerdo con los criterios definidos en la sección de alumbramiento.
 Verificar cada 15 minutos que el útero esté contraído.

En parto por cesárea, adicionar una infusión de 30 UI de Oxitocina en 500 mL de cristaloides para pasar en 4 horas,
inmediatamente después de la administración del bolo inicial de 5 UI de Oxitocina.
La tracción controlada del cordón no está recomendada en lugares donde la atención se realice por talento humano no
capacitado.

El pinzamiento temprano del cordón (menor a 1 minuto) está recomendado en pacientes con sospecha de asfixia
perinatal, desprendimiento de placenta, ruptura uterina, desgarro del cordón o paro cardíaco materno.

Se deberá realizar en todos los casos la determinación del tono uterino en el posparto para la identificación temprana de
la atonía uterina.

La Hemorragia Primaria Postparto se define como Puerperio inmediato con sangrado vaginal de más de 500 ml (o
sangrado vaginal persistente y continuo o sangrado repentino abundante con presencia de inestabilidad
hemodinámica) en el puerperio inmediato.

Para atención inmediata:


1. Evaluar el grado de choque aplicando el cuadro diagnóstico del código rojo obstétrico, utilizando para ello el
parámetro más alterado.
2. Activar código rojo obstétrico cuando la evaluación permita establecer algún grado de choque y notificar al nivel de
mayor complejidad.
3. Realizar ABC a la paciente (evalúe y garantice vía aérea permeable, ventilación y circulación).
4. Si se dispone de oximetría de pulso se deberá proporcionar oxígeno suplementario para alcanzar saturación de
Oxígeno > 95 %. Si no se dispone de oximetría, administrar oxígeno por cánula nasal a 3 L/minuto.
5. Levantar las piernas de la paciente a 15 grados.
6. Canalizar 2 venas con catéter venoso Nos. 14, 16 o 18, al menos una con catéter 14 o 16.
7. Insertar sonda Foley 14 o 16 F para drenaje vesical.
8. Reanimar con líquidos endovenosos cristaloides (SSN 0.9% o Hartman) preferentemente a 39 ºC, con bolos iniciales de
500 mL sucesivos titulando cada 5 minutos la respuesta basada en los signos de choque: sensorio conservado, pulso
radial presente, presión arterial sistólica mayor de 90 mm Hg y llenado capilar < 3 seg con bolos de 500mL si alguno de
los parámetros se encuentra alterado.
9. Evitar la hipotermia con sábanas o mantas precalentadas y la administración de todos los líquidos endovenosos
(cristaloides) a 39 ºC.
10. Aplicar traje antichoque no neumático.
11. Aplicar ácido tranexámico dentro de las primeras 3 horas posteriores al parto, a dosis fija de 1 gr (100 mg/ml) IV a
velocidad de 1ml por minuto, con una segunda dosis de 1gr IV si el sangrado continuo después de 30 minutos o si el
sangrado reaparece dentro de las 24 horas de aplicada la primera dosis.

tablas del código rojo anexas a este lineamiento.

Choque moderado, se deberá ordenar tempranamente la necesidad de paquete de transfusión de glóbulos rojos de
emergencia:
2 unidades de glóbulos rojos compatibles sin pruebas cruzadas u O (–) en presencia de choque hemorrágico
moderado; si no se dispone de estos utilice O (+).
En caso de sospecha de coagulopatía (PTT prolongados o INR > 1.5) y si existe disponibilidad, considere la transfusión
temprana de plasma fresco congelado (PFC) en una de relación de 1 unidad de PFC por cada 1.5 unidades de Glóbulos
Rojos Empaquetados (GRE).

Se debe indicar reanimación con paquete de transfusión masiva en HPP en presencia de choque hemorrágico severo
con glóbulos rojos 6 unidades (incluidas 2 unidades O (–)), plasma 6 unidades, 1 aféresis de plaquetas (o 6 unidades de
plaquetas).
Si no se dispone de sangre, remita una vez haya realizado las medidas iniciales de reanimación y para tratar la causa de
acuerdo con la nemotecnia de las 4T:
a) Tono Uterino.
b) Trauma
c) Tejido
d) Trombina

a) Tono Uterino (atonía o hipotonía uterina):

Realizar masaje uterino externo de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta cuando el sangrado
haya cedido.
En caso de que el masaje uterino externo haya sido ineficaz, es necesario realizar masaje uterino bimanual durante al
menos 20 minutos o hasta cuando haya cedido el sangrado.
En casos de masaje uterino bimanual se aplicará antibiótico profiláctico endovenoso: Ampicilina o cefalosporina de
primera generación 2 g en dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en casos de alergia a la penicilina).

Realizar manejo simultáneo con:


 Administración de 5 UI de Oxitocina por vía IV lenta, mientras se inicia una infusión de 30 UI de Oxitocina diluida en
500 ml de cristaloides para pasar en 4 horas. (como lo decía OLAYA: 80 miliunidades por minuto: 20U de oxitocina en
500cc de SSN al 0.9%, pasar en 4h haciendo 125cc/h)

 Administración de Ergometrina 0.2 mg por via IM. Repetir una sola dosis adicional después de 20
minutos. Puede continuarse 0.2 mg cada 4 a 6 horas, máximo 5 ampollas en 24 horas (contraindicada en
mujeres con hipertensión).

 Misoprostol 800 mcg por vía sublingual, solo si no se cuenta con Oxitocina o Maleato de
Metilergonovina.

Si los uterotónicos no han controlado el sangrado o no están disponibles, se recomienda el taponamiento


uterino con balón hemostático (incluido dispositivo de sonda condón) en atonía uterina.
No es recomendable el empaquetamiento uterino para el manejo de la HPP por atonía uterina.

Realizar reanimación con paquete de transfusión masiva en presencia de choque hemorrágico severo con
glóbulos rojos 6 unidades, plasma 6 unidades, 1 aféresis de plaquetas (6 unidades de plaquetas).

Remisión en condiciones seguras: remitir a nivel de mayor complejidad que garantice presencia de
especialista en ginecología y obstetricia, anestesiología, uso de medicamentos y transfusión sanguínea.
Trasladarla en ambulancia medicalizada con profesional de medicina y de enfermería o paramédico entrenado
que:
• Realice vigilancia continua de signos vitales cada 15-30 minutos (presión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria), diuresis horaria y evaluación permanente del tono uterino.
• Garantice permeabilidad de dos (2) venas periféricas en extremidades diferentes con catéter Nos. 14, 16 o
18.
• Asegure y controle el manejo con cristaloides: a mantenimiento 150 cc/hora, o lo necesario para mantener
TAS ≥ 90 mmHg, sensorio normal y pulso radial firme, e infusión de mantenimiento a 100 mL/h o a 17
gotas/minuto (por macrogotero de 10 gotas = 1 mL) si estas metas son alcanzadas.
• Remita en presencia de transfusión de glóbulos rojos si estos fueron requeridos y están disponibles.
• Evite la hipotermia con uso de sábanas o mantas precalentadas.
• Realice masaje uterino cada 15 minutos.
• Realice masaje bimanual continuo, en caso de presentarse un nuevo episodio de sangrado, realizar masaje
bimanual continuo, compresión extrínseca de la aorta y aplique una ampolla intramuscular de Methergin.

b) Trauma (Desgarros del cérvix o canal vaginal):

Realizar manejo inicial para la hemorragia postparto ya anotado y realizar sutura de estos con catgut
cromado 2-0. Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de primera generación 2 g en
dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina).
En caso de inestabilidad hemodinámica, o no disponibilidad de sutura o dificultad por tamaño de la lesión se
deberá hacer taponamiento vaginal con compresas húmedas.
c) Tejido. Inversión uterina

 Hacer reposición uterina según indicaciones contenidas en los diagramas de flujo para la atención de
emergencias obstétricas.
 Igual manejo de atonía/hipotonía uterina.
 Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de primera generación 2 g en dosis única o
Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina).

d) Placenta retenida o retención de restos placentarios

 Hacer extracción manual de la placenta teniendo presente el riesgo potencial de un acretismo placentario.
 Practicar la revisión manual de la cavidad uterina idealmente bajo anestesia.
 Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de primera generación 2 g en dosis única o Clindamicina
600 mg + Gentamicina 80 mg (en alergia a la penicilina).

DIABETES
El embarazo es un estado que genera resistencia a la insulina.

Por eso las pruebas de tamizaje se hacen después de la semana 24 porque ya se produce el lactógeno
placentario suficiente para saber que la señora genera resistencia a la insulina y con eso se sabría si
la señora responde o no a las cargas de azúcar .
La estrategia 2 se hacia antes.
Curva e 1t: ese Valor de la potg de la gestante obesa, en ayunas le dio 100, así el 100 a las 20 a 24
semas de la potg sea un dxco de dg cuando se toma en 1t ese 100 el valor de la potg se toma anormal
como si fuera no gestante. Ese 100 sugiere una prediabetes, el dxco seria con mas de 200
No tomo valores de embarazadas sino de no embarazadas en 1t
A gestante con DG enviar a oftalmo y MI.
El colegio británico, americano no recomiendan esto como primera línea, porque generan mucha
hipoglicemia al bebé. Efectividad es mejor con insulina. Segund AD
Metformina de entrada o insulina, no esperar 2 semanas de solo dieta.
Después de la semana 32 pedir un perfil biofísico y ver perfil abdominal. Bebe macrosómico se maneja
con insulinas.
Fetopatías: Hipertrofia interventricular, perímetro abdominal >75, macrosomía.
Las glicemias pre, se ajustan con las de larga acción y las glicemias post con las corta acción. Si
amanece muy hipoglicemica le ajusto la NPH.
Deshidratación las lleva a acidosis por ello no restringirle líquidos.
Diabéticas hacen mas distocias.
Es como en los hipotiroidismos gestacionarios, aumenta la dosis en el embarazo pero una vez nace el
bb se le baja a la mitad, igual pasa con diabetes.
RCIU
Se considera un feto pequeño para edad gestacional (PEG) el que tiene un peso fetal estimado (PFE) inferior al percentil
10 y mayor al percentil 3 para edad gestacional (EG) con estudio Doppler dentro de la normalidad.

Se define el CIR como:

(i) la presencia de un PFE inferior al percentil 3


(ii) la presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo cerebro-umbilical o de las arterias
uterinas.

se clasifica en:
a) Precoces a aquellos cuadros evidenciados antes de las 34 semanas y
b) Tardíos, cuando ocurren después de esa edad gestacional.

Los casos de inicio precoz tienden a ser más severos, representan un 20-30% de las RCF, se asocian a preeclampsia hasta
en 50% y su morbilidad y mortalidad perinatal es alta, dado la prematurez asociada. Destacan dos principales causas:
una que agrupa infección, anomalías cromosómicas o genéticas como factores patológicos intrínsecos del feto y otra, la
secundaria a insuficiencia placentaria severa.

- Se realizará la altura uterina en cada visita desde las 26 semanas. La metodología será: decúbito supino, de fundus a
pubis, observación enmascarada de la exploración previa.

Si la altura uterina es inferior al percentil 10 para EG 26S-23cm; 28s-25cm; 30s-27cm; 32s-28cm; 34S-30s, 36s-31cm;
38s-33cm; 40s-34cm) y no se dispone de un PFE en las 2 semanas previas se requiere una estimación ecográfica de peso
fetal.

FISIOPATOLOGÍA
Nos concentraremos exclusivamente en la fisiopatología de la RCF por insuficiencia placentaria. Una anomalía en la
placentación determina un déficit de transporte de oxígeno y nutrientes y activa en el feto una serie de mecanismos de
adaptación no perfectamente entendidos y que incluyen cambios metabólicos, endocrinos, hematológicos,
cardiovasculares y también en el comportamiento fetal. Entre los eventos hemodinámicos, se puede observar una
vasodilatación de territorio cerebral que busca privilegiar flujo sanguíneo altamente oxigenado hacia en territorio
encefálico.
Paralelamente y conforme ocurre un mayor deterioro fetal, el flujo de la Arteria Umbilical (AU), varía desde la
normalidad a un aumento de resistencia mediante la disminución progresiva del flujo en diástole, que puede progresar
hasta el flujo diastólico cero y finalmente el flujo diastólico reverso.

 Para predecir RCF se han utilizado diferentes estrategias como historia obstétrica previa, hallazgos en el embarazo
actual, estudio Doppler de arterias uterinas (AUt) en primer y segundo trimestre y pruebas bioquímicas en sangre
materna en primer trimestre, así como combinaciones de las anteriores.

Factores de riesgo en la historia son antecedente de RCF en embarazo previos, historia de pérdida reproductiva, en
especial en segundo y tercer trimestre, enfermedad crónica que cause potencial daño vascular como diabetes,
hipertensión crónica, lupus eritematoso sistémico u otras mesenquimopatías, trombofilias, consumo de tabaco y
otras drogas, desarrollo de algunas infecciones maternas en especial citomegalovirus, toxoplasma y rubeola, pobre
ganancia de peso durante el embarazo, hemoglobinopatías, embarazo múltiple, aneuploidias, anomalías placentarias
como placenta previa y hemangiomas placentarios.
Una vez establecido un peso fetal estimado bajo el percentil 10, es necesario diferenciar entre pequeño sano,
denominado Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) o patológico, denominado Restricción del Crecimiento Fetal (RCF)

• Estudio infecciones:

a) Estudio de IgG rubéola: Si en primer trimestre IgG-Rubéola negativa o desconocida.


b) Estudio sífilis: Si CIR (excluye PEG) (test treponémico y reagínico en sangre materna)
c) Estudio malaria: Si CIR (excluye PEG) y población de riesgo.
d) Estudio de CMV:
i) Si técnica invasiva indicada: realizar PCR CMV en líquido amniótico.

ii) Si no está indicada técnica invasiva, se solicitará serologías maternas IgG e IgM sólo en CIR (excluye PEG).

▪ IgG e IgM negativas→ se descarta infección


▪ IgM positiva→ realizar amniocentesis para PCR CMV en líquido amniótico.
▪ IgG positva e IgM negativa : realizar amniocentesis sólo si presenta algún marcador ecográfico compatible con
infección por CMV (SNC o extra-SNC) excepto oligoamnios aislado (ver protocolo específico infecciones TORCH)
• Neurosonografía y Ecocardiografía funcional si CIR I severo (<p3) o superior. En casos de CIR I, se intentará realizarlas
entre la semana 32-34. En los otros casos, se contextualizará el momento de la realización en función de la evolución.

En resumen se pueden diferenciar tres grupos:


􀁳 Pequeño para Edad Gestacional (PEG) normal, creciendo entre percentiles mayor a 3 y menor a 10 con estudio
Doppler normal
􀁳฀ PEG anormal cuando existe una anomalía intrínseca fetal como causa genética o infecciosa
􀁳฀ Restricción de Crecimiento Fetal (RCF), cuando existe Doppler alterado o curva de crecimiento bajo percentil 3 Dentro
del grupo de RCF se han sugerido varias clasificaciones, como la utilizada por el grupo de trabajo del Hospital Clinic de
Barcelona (tabla 2).
Clasificación

En función de los resultados de estas pruebas, se derivarán los siguientes grupos:

i. PEG: PFE> percentil 3 y <10 con Doppler normal.


ii. CIR:

• Estadío I: Alguno de los siguientes criterios


o PFE <p3
o ICP <p5 [en dos ocasiones> 12h]
o IPACM<p5 [en dos ocasiones> 12h]
o IP medio AUt> p95

• Estadío II: PFE <p10 + alguno de los siguientes criterios:


o UA-AEDV (flujo diastólico ausente en AU> 50% de ciclos en asa libre en ambas arterias y en dos ocasiones> 12h)

• Estadío III: PFE <p10 + alguno de los siguientes criterios:


o Arterial: Flujo reverso diastólico en la arteria umbilical (en >50% ciclos, en las 2 arterias y en dos ocasiones separadas
>6-12h)
o Venoso: IP ductus venoso (DV)> percentil 95 o flujo diástólico ausente DV o pulsaciones venosas de manera dícrota y
persistente (en dos ocasiones separadas >6- 12h)

• Estadío IV : PFE <p10 + alguno de los siguientes criterios:


o Registro cardiotocográfico (CTG) patológico (variabilidad <5 en ausencia de medicación sedante y / o patrón
desacelerativo)
o Flujo diastólico reverso en el DV ( en dos ocasiones separadas >6-12h)

Evaluación del bienestar fetal

Evaluación

Estudio Doppler: Se realizará:


• ICP: En todas las visitas
• Uterinas: Al diagnóstico y posteriormente repetir cada 4 semanas si normales o antes si cambio clínico.
• DV: Sólo si se objetiva algún Doppler fetal (AU, ACM,ICP) alterado. CTG: CIR II o superior ( sólo a partir de las 26
semanas de gestación)

Seguimiento

Las visitas de seguimiento para control de estudio Doppler se adaptaran al grado de afectación fetal:

• PEG: cada 2-3 semanas


• CIR estadío I: cada 1-2 semanas
CIR estadío II: cada 2-4 días
• CIR estadío III: cada 24-48 horas
• CIR estadío IV: cada 12 a 48 horas
* Cuando el CIR se acompaña de una preeclampsia grave→ se debe aumentar un estadío el CIR en términos de
seguimiento.
i. En el control evolutivo, también se calculará el PFE según algoritmo que incluye DBP, PC, PA y LF (Hadlock FP AJOG
1985). Si los perímetros cefálicos no son valorables se usará algoritmo alternativo con LF y PA (Hadlock FL Radiology
1984). Misma sistemàtica que al diagnóstico.

Las revalorizaciones del PFE se realizarán en intervalos iguales o superiores a los 15 días.

Ingreso

Estudio Doppler: según seguimiento (2.4.2)


CTG: A partir de la semana 26 excepto si patología concurrente aguda (APP, RPM, sospecha de DPPNI)
• CIR I o CIR II : una vez al día
• CIR III o IV: dos veces al día.

CONDUCTA OBSTÉTRICA:

Prenatal

Recomendaciones generales

• Desaconsejar el reposo absoluto domiciliario y promover eliminación de posibles factores externos. (tabaquismo u
otros tóxicos). Se aconsejará baja laboral.

• Sólo son criterios necesarios de ingreso la indicación de finalización (ver apartado siguiente) y la preeclampsia grave.
En el resto de casos se preferirá el control ambulatorio.

• Se realizará maduración pulmonar sólo si se cumplen criterios de finalización y su edad gestacional es superior a 26
semanas (26-34.6 semanas). En estos casos, una vez finalizada la administración de dos dosis de maduración pulmonar,
se procederá a la finalización en un margen de 6-12 horas, siempre de forma consensuada con los Pediatras. En caso de
preclampsia grave, sospecha de DPPNI, APP o RPM se realizará maduración pulmonar según recomendaciones
generales.

Finalización de la gestación

• PEG : Finalización a partir de las 40 semanas. No contraindicado parto vaginal.


• CIR I: Finalización a partir de las 37 semanas. No contraindicado parto vaginal (Si IP ACM <p5 el riesgo de cesárea
urgente es del 50%)
• CIR II: Finalización a partir de las 34 semanas. Cesárea electiva.
• CIR III: Finalización a partir de las 30 semanas. Cesárea electiva.
• CIR IV: Finalización a partir de las 26 semanas. Cesárea electiva.

<26 semanas: Se considerará al neonato periviable con probabilidades de supervivencia sin secuela grave inferiores al
50%, requiere asesoramiento pediátrico prenatal en caso de finalización. Por este motivo se realizará CTG antes de la 26
semana de gestación solamente en el contexto de patología concurrente aguda (APP, RPM, sospecha de DPPNI).
INFECCION POR SGB.
-Una de las principales causas de morbimortalidad neonatal.
- El principal factor de riesgo para el contagio del recién nacido es la presencia de SGB en el tracto
genitourinario y gastrointestinal materno durante el parto, siendo el riesgo 25 veces más elevado en madres
en las que se ha detectado la presencia de SGB que en
aquellas con cultivos negativos.
- La tasa de colonización materna vaginal o rectal por
SGB en nuestro medio es del 10-30% y la colonización
puede ser transitoria, intermitente o persistente.
- Sin medidas de prevención, entre el 1 y 2% de los
recién nacidos de madre colonizada desarrollan infección
neonatal precoz, que cursa como septicemia, neumonía
o meningitis. La prematuridad incrementa el riesgo de
sufrir infecciones clínicas por SGB.
El tratamiento antibiótico anteparto no se ha
mostrado eficaz en erradicar el estado de portadora,
sin embargo, la profilaxis antibiótica intraparto ha mostrado ser muy efectiva para reducir la incidencia de
la infección neonatal precoz. Dicha profilaxis se debe restringir a los casos en los que existan los factores
de riesgo (FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN NEONATAL PRECOZ POR SGB):
- A demás de colonización materna intraparto por SGB, que es el principal factor de riesgo, existen otros
factores que incrementan el riesgo de infección neonatal precoz por SGB:
• Prematuridad (< 35 semanas)
• Ruptura prolongada de membranas (≥ 18 horas)
• Fiebre materna (definido como 1 pico ≥39 oC o 2 picos ≥38oC separados 30 min)
• Urinocultivo positivo para SGB durante la gestación
• Hijo anterior con infección neonatal precoz por SGB

Cribado gestacional
Existen dos estrategias para identificar a las pacientes con indicación de profilaxis antibiótica intraparto:
la administración de antibióticos sólo a las mujeres con factores de riesgo, y el cribado universal de las
gestantes y tratamiento de las pacientes con cribado positivo (además de las pacientes de riesgo), que es
la estrategia que parece ser más efectiva (80% reducción estimada de infección neonatal precoz) y la que se
realiza en nuestro medio.
El cribado de SGB se realizará a todas las gestantes, independientemente de su riesgo obstétrico, en la
visita comprendida entre las 35 y las 37 semanas (de preferencia en la semana 36). En gestaciones
gemelares y en aquellas con riesgo de prematuridad se adelantará a las 33-35 semanas.

Quedan excluidas del cribado (En las siguientes situaciones NO se debe realizar frotis vagino- rectal por
un riesgo de confusión en el momento del parto al ver un resultado negativo y molestias innecesarias a la
madre):
1) Gestantes con un hijo anterior con infección neonatal precoz por SGB. La profilaxis
antibiótica está indicada incluso si se realiza frotis vagino-rectal con resultado negativo.
2) Gestantes en las que se detecte SGB en orina (cualquier concentración) durante la
gestación. La profilaxis antibiótica está indicada incluso si se realiza frotis vagino-rectal
con resultado negativo.
3) Gestantes con cultivo vaginal-rectal positivo para SGB en algún momento previo de la gestación
actual. La profilaxis antibiótica está indicada incluso si se realiza frotis
vagino-rectal con resultado negativo.

El cribado vaginal-rectal debe recogerse también en gestantes en las que se programe una cesárea electiva.
La cesárea no protege de la infección neonatal por SGB, pero la frecuencia es muy baja cuando se trata
de una cesárea electiva con membranas íntegras y sin trabajo de parto previo. Si la paciente acude con inicio
espontáneo de parto o rotura prematura de membranas previo a la cesárea electiva, aquellas con SGB
positivo deberán recibir profilaxis antibiótica durante 4 horas, antes de proceder a la extracción fetal.

 Validez de los resultados:


Dado el carácter transitorio y cambiante de la colonización genitourinaria y gastrointestinal materna por SGB,
un resultado negativo tiene una validez máxima 5 semanas. En caso de que no se produjese el parto
desde la toma del cultivo hasta pasado este período, deberá recogerse una nueva muestra para cultivo.

 Obtención de cultivo para SGB en otras situaciones:


Se deberá obtener también un cultivo vaginal-rectal en todas las pacientes que ingresen por riesgo de
parto prematuro, incluyendo RPM, (ver protocolos específicos de APP y RPM) y también en pacientes con
previsión de finalización de la gestación por patología materna o fetal (PE, CIR) si no se ha realizado en
las últimas 5 semanas.

 Actitud ante la presencia de SGB en orina:


La presencia de SGB en orina indica elevada colonización del tracto genital y se asocia a mayor riesgo de
pielonefritis, corioamnionitis y sepsis neonatal precoz.
Las indicaciones de profilaxis intraparto son las mismas de las de un cultivo vagino-rectal positivo, aunque se
haya tratado la infección urinaria e independientemente de la cantidad de colonias. Por tanto, no es necesario
realizar el cultivo vagino-rectal para SGB a las 35-37 semanas ya que siempre se considerará como positivo.

• Ante hallazgo de > 105 UFC/ml (bacteriuria asintomática): Tratamiento antibiótico según antibiograma y
profilaxis antibiótica intraparto. Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el
tratamiento y repetir urinocultivo mensualmente (ver protocolo Infecciones de vías urinarias y gestación).
Si recidiva, actuar según antibiograma. En caso de no disponer de antibiograma el antibiótico de elección
sería Amoxicilina 500 mg/8h durante 8 días.

• Ante hallazgo de < 105 UFC/ml: Profilaxis antibiòtica intraparto únicamente. No cumple criterios de
bacteriuria asintomática y no se recomienda tratamiento antibiótico, ya que la mayoría de mujeres se
recolonizan rápidamente y el tratamiento no parece disminuir la incidencia de pielonefritis, corioamnionitis, ni
parto prematuro.

Indicación de profilaxis antibiótica Profilaxis antibiótica intraparto NO


intraparto: indicada:

1) Cultivo vaginal-rectal SGB positivo 1) Gestantes con cultivo negativo en las 5


durante la gestación. semanas previas al parto, sin otros
factores de riesgo, independientemente de
2) Detección de SGB en orina durante la la edad gestacional y aunque fueran
gestación (cualquier concentración) positivos los cultivos en gestaciones
independientemente del resultado del previas.
cribado vaginal-rectal, si éste se hubiera
realizado. 2) Gestantes en las que se realiza cesárea
electiva con membranas íntegras y antes
3) Hijo anterior con infección neonatal del inicio de trabajo de parto
precoz por SGB. Es especialmente independientemente del resultado del
importante recordar la profilaxis antibiótica cultivo y de la edad gestacional.
intraparto en estos casos
(independientemente del resultado del 3) Parto ≥ 35 semanas con estado de
cribado vaginal-rectal, que no es necesario colonización por SGB desconocido (o
realizar) debido a un riesgo incrementado resultado negativo > 5 semanas) sin
de nueva infección neonatal precoz, factores de riesgo asociado (RPM < 18
también en casos con cribado vaginal- horas, y ausencia de fiebre materna
rectal negativo. intraparto).

4) Todos los partos < 35 semanas en que


no se disponga del resultado del cultivo (o
si el resultado negativo es > 5 semanas)
5) Todos los partos a término con RPM ≥
18 horas en que no se disponga del
resultado del cultivo (o si el resultado
negativo es > 5 semanas) (se remite al
protocolo específico de RPM).

6) Fiebre intraparto (1 pico ≥39 oC o 2


picos ≥38oC separados 30 min)
independientemente del resultado del
cultivo. En este caso se considerará la
posibilidad de una corioamnionitis y se
aplicará la pauta de actuación establecida
en el protocolo específico de sospecha de
corioamnionitis.

Pautas antibióticas en la profilaxis intraparto


Para que la pauta antibiótica profiláctica sea considerada adecuada, el antibiótico debe ser administrado
por vía endovenosa y al menos 4 horas antes del nacimiento. Debería evitarse la amniorrexis hasta haber
alcanzado este margen horario.
Los antibióticos considerados como profilaxis adecuada incluyen la penicilina (de elección), ampicilina y la
cefazolina. La clindamicina y teicoplanina se consideran antibióticos alternativos.
El antibiótico se iniciará al ingreso de la gestante en trabajo de parto y se administrará hasta el
expulsivo. En caso de tratarse de una inducción, el antibiótico se iniciará cuando se inicie la dinámica de
parto.

En caso de ruptura prematura de membranas, en gestantes con SGB desconocido (o resultado negativo
> 5 semanas) de ≥ 37.0 semanas de gestación el antibiótico se inicia coincidiendo con la finalización si RPM ≥
24h de evolución.
En las RPM pretérmino < 37.0 semanas, el antibiótico se inicia al ingreso (ver protocolo RPM).

Pacientes sin alergia a la penicilina Alergia a la penicilina

1) -Penicilina G (5 M UI + 2,5 M UI/4 Debido a la frecuencia de cepas SGB


horas EV) es el antibiótico de elección. Se resistentes a los antibióticos que se
considerará adecuada la profilaxis utilizaban habitualmente (Eritromicina:
siempre y cuando hayan trascurrido al 50% cepas resistentes y Clindamicina:
menos 4 h desde el inicio de su 20%) el tratamiento debe ser administrado
administración hasta el nacimiento. en función del resultado del antibiograma.
2) Otros antibióticos utilizados en La clindamicina 900 mg/8 horas EV es el
situaciones de riesgo que también son antibiótico de elección en caso de resultar
eficaces en la profilaxis del SGB: antibiograma sensible. Pero si no se
a. -Ampicilina (2 g y seguir con dispone de antibiograma, o bien el SGB
1g/4 horas EV) presenta la misma es resistente, el tratamiento de elección
efectividad terapéutica, pero no es el será teicoplanina 600 mg/24 h ev (en
antibiótico de elección debido a su más bolus). Estos antibióticos se consideran
amplio espectro con mayor posibilidad de alternativos.
crear resistencias. Se considerará
adecuada la profilaxis siempre y cuando
hayan trascurrido al menos 4 h desde el
inicio de su administración hasta el
nacimiento.
b. –Amoxicilina - Clavulánico
(1g/6 horas EV) se utiliza en las RPM de
≥ 24h de evolución ≥ 37.0 semanas
porque presenta una cobertura más
adecuada que la penicilina (ver protocolo
específico de RPM). Se considerará
adecuada la profilaxis siempre y cuando
hayan trascurrido al menos 4 h desde el
inicio de su administración hasta el
nacimiento.
No recomendado en gestaciones <37.0
semanas por riesgo incrementado de
enterocolitis necrotizante en el recién
nacido.

Actuación neonatal ante resultado de SGB:


Como norma general, un RN de madre colonizada por SGB o estado de portadora a SGB desconocido y
sin factores de riesgo (gestación ≥ 35 semanas, RPM <18 horas, y ausencia de fiebre materna: 1 pico ≥39 oC
o 2 picos ≥38oC separados 30min) deberá permanecer en observación clínica durante 48 horas y no es
susceptible de entrar en los programas de Alta Precoz ni de “Part a l’Hospital, Llevadora a Casa”.

En RN ASINTOMÄTICOS, dependiendo de la edad gestacional:


1. EG ≥ 35 semanas (en todos los casos independientemente de la profilaxis materna
intraparto): Observación clínica 48h. Si hay FR (Fiebre materna o RPM ≥ 18h): hemograma con fórmula
manual y PCR (HCB sólo) a las 12 horas de vida). A la mínima alteración clínica durante la observación,
solicitar analítica.

2. EG < 35 semanas:
• Profilaxis materna correcta y completa: Observación clínica 48h (Ingreso en Unidad
Neonatal). Si hay FR (Fiebre materna o RPM ≥ 18h): hemocultivo, hemograma con
fórmula manual y PCR al ingreso)
• Cesárea con bolsa íntegra y sin dinámica: Observación clínica 48h (Ingreso en
Unidad Neonatal). Si hay FR (Fiebre materna): hemocultivo, hemograma con fórmula
manual y PCR al ingreso)
• Profilaxis materna no realizada o incompleta (< 4 horas) o con ATB alternativos a la
penicilina o ampicilina: Observación clínica 48h (Ingreso en Neonatología).
Hemocultivo, hemograma con fórmula manual, PCR al ingreso.
- En RN SINTOMÄTICOS O CON SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS: independientemente del cribado, que
presenten clínica sospechosa de sepsis y/o corioamnionitis, se realizará ingreso en unidad de
neonatología con control analítico, microbiológico completo y antibioterapia.

Algoritmo Dx VIH en mujer Gestante

CUANTO SE DA TRATAMIENTO? RtA: En gestantes en realidad siempre, la guía tiene ciertas consideraciones de cuando
se inicia tratamiento (las pongo todas a continuación) pero entre esas consideraciones están: previo a concepción,
gestantes, puérperas y lactando:

¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento antirretroviral en adolescentes (con 13 años de edad o más), adultos y
gestantes con diagnóstico de infección por VIH/Sida? Se recomienda para todos los adolescentes (con 13 años
de edad o más), adultos y gestantes, el inicio del tratamiento antirretroviral de la infección por VIH/Sida, en los
siguientes casos:

1. Independientemente del recuento de LT CD4, paciente con infección grave o avanzada por

VIH (etapa clínica 3 o 4 de la OMS, categoría B o C del CDC)


2. Recuento de LT CD4 menor o igual ≤500 células/mm3, en pacientes asintomáticos

3. Recuento de LT CD4 mayor >500 células/mm3 y cualquiera de las siguientes enfermedades

concomitantes o situaciones especiales: (solo menciono las que nos importan)

k) Estado previo a la concepción

l) Mujeres gestantes, en puerperio y en lactancia materna

TRATAMIENTO VIH EN GESTANTE

________________________________________________________________________________

ISOINMUNIZACIÓN

2.1 Prevención ante un evento sensibilizante


Se consideran eventos sensibilizantes:
Parto o cesárea de un feto RhD(+)
Aborto
Embarazo ectópico
Procedimientos invasivos (Biopsia Corial, Amniocentesis, Cordocentesis, Cerclaje,
Fetoscopia, etc)
Muerte de un feto “in utero”
Versión cefálica externa
Traumatismo abdominal materno
Hemorragia ante-parto

En gestantes RhD(-) no sensibilizadas:


Debe administrarse una dosis intramuscular de 300 μg de Gammaglobulina anti-D en las
primeras 72 horas del proceso sensibilizante.
Si no se ha administrado en las primeras 72 horas todavía es util hasta 4 semanas
Esta dosis es capaz de proteger hemorragias feto-maternas hasta de 30 mL
El efecto protector dura como mínimo 3 semanas

Prevención de rutina anteparto


En la semana 28 de gestación se aplicará una dosis de 300 μg de gammaglobulina anti-D a todas las
gestantes RhD(-) independientemente del RhD de la pareja. No será necesaria si se ha estudiado el
genotipo fetal en sangre materna o en líquido amniótico y ha resultado RHD(-).

TAMIZAJE

1. A todas las pacientes embarazadas se les determinara el grupo sanguíneo, RhD y anticuerpos irregulares
(Coombs indirecto).
2. En los casos positivos se determinará el anticuerpo y se titulará si es el RhD.
3. En las gestantes RhD negativas se determinarán los anticuerpos irregulares cada trimestre (10, 24 y 34-36
semanas), nunca en el periodo de un mes post-administración de gammaglobulina
4. a paciente que presente titulaciones positivas de anticuerpos irregulares, independientemente de su titulación,
será considerada como isoinmunizada, aunque no todas requerirán control en una unidad especializada.

 Títulos bajos (<1:16) de anticuerpos irregulares: no están asociados con enfermedad hemolítica fetal o
neonatal.
 Paciente de alto riesgo:
Títulos altos (≥1:16) de anticuerpos irregulares
Presencia de antecedentes de alto riesgo, independientemente de los anticuerpos irregulares
 Muerte fetal debida a isoinmunización
 Hidrops fetal en embarazos anteriores.
 Antecedente de anemia fetal/neonatal grave (transfusión in útero o exanguinotransfusión).

Isoinmunización anti-Kell (cualquier título de anticuerpos se considerará de alto riesgo)


Isoinmunización anti-Rhc (cualquier título de anticuerpos se considerará de alto riesgo)

__________________________________________________________________________

MONITOREO FETAL

 Línea de base: Tomar en 10 min en la sección mas isofasica. Lo normal 110- 160
o Taquicardia: línea de base > 160 lpm
o Bradicardia: línea de base < 110 lpm (valores de 100 – 110 pueden aparecer en fetos normales,
especialmente en embarazos post termino
 Variabilidad: 5-25 LPM se mide en el mismo tiempo que se mide la línea de base, la diferencia entre la parte
mas alta y la más baja.
o Variabilidad reducida: amplitud <5 lpm por mas de 50min en segmentos de línea de base o > 3min
durante desaceleraciones.
o Patron sinusoidal: ocurre en asociación con anemia fetal severa, se encuentra en aloinmunización,
hemorragia materna, sx de transfusión gemelar, ruptura de vasa previa y malformaciones.
 Aceleraciones: Aumento en la FCF que alcanzan el pico en 30 seg, duran mínimo 15 segundos (menos de 10
minutos) y con amplitud mínima de 15 lpm
 Desaceleraciones: disminución de la FCF bajo la línea de base, de >15 lpm que dura >15 segundos.
o Tempranas o tipo 1: superficiales, cortas, variabilidad normal, concuerdan con las contracciones: Se
dan por compresión de la cabeza fetal, desencadenando un reflejo vasovagal. No indican hipoxia.
o Variables: Nadir en < 30 segundos, (caída rápida) buena variabilidad, varia en tamaño, forma y relación
a las contracciones. Se describen como con forma de V o W. también se supone que es por compresión
momentánea pasajera del cordón no relacionada a la contracción que activa receptores de presión. No
tienen una interpretación clínica especifica.
o tardías: > 30 segundos. Empiezan 20 segundos después de una contracción. Indican compresión del
cordón mas prolongada, con activación de receptores químicos. (por la hipoxia). Se describen como con
forma de “ U “, sin embargo si se alargan pierden esta forma .
o prolongadas: son aquellas que duran más de 3 minutos, pero menos de 10 (si duran mas de 10 seria un
cambio en la línea de base).
o Recurrentes: Coinciden con > 50% de las contracciones.
o
 Contracciones: aumentos graduales en forma de campana con disminución parcialmente simétrica, con
duración total de : 45-120 seg:
o Taquisistolia: > 5 contracciones en 10 minutos en 2 periodos de 10 min consecutivos o en un promedio
de 30 min.

ESTA TABLA ES DE LA FIGO 2015 (ELLOS USAN ACOG PERO POR SI ALGO)

CLASIFICACIÓN NORMAL SOSPECHOSO PATOLOGICO


VARIABILIDAD 5-25 LPM Falta algo normal, REDUCIDA
pero no hay algo INCREMENTADA
patologico SINUSOIDAL
Línea de base 110 – 160 lpm Falta algo normal, < 100
pero no hay algo
patologico
DESASCELERACIONES NO REPETITIVAS Falta algo normal, Tardías
pero no hay algo Repetitivas
patologico prolongadas
INTERPRETACIÓN NO HAY HIPOXIA O PROBABLEMENTE PROBABLEMENTE
ACIDOSIS no hay hipoxia o HAY HIPOXIA O
acidosis ACIDOSIS
MANEJO CLINICO NO NECESARIO CORREGIR, TOMAR ACCIONES
IDENTIFICAR Y INMEDIATAS
MONITOREO
CERCANO

SEGÚN ACOG 2009 (esta es la que si usan en el hospital, principalmente porque da mas tiempo para evaluar, si
tiene variabilidad reducida sola o desaceleración tardía sola es simplemente cat 2, y me pone a evaluar la causa,
si tiene ambas ya si es cat 3, ese es el super resumen)
CATEGORIA 1

 Línea de base 110-160


 Variabilidad moderada
 Ausencia de desaceleraciones tardías y variables
 Desaceleraciones tempranas: ausentes o presentes
 Aceleraciones: ausentes o presentes

CATEGORIA 2

 Cualquiera de los siguientes


o Línea de base:
 Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad.
 Taquicardia.
o Variabilidad:
 Variabilidad mínima
 Ausencia de variabilidad NO acompañada de desaceleraciones recurrentes
 Variabilidad marcada.
o Aceleraciones:
 Ausencia de aceleraciones inducidas tras inducción fetal.
o Desaceleraciones periódicas o episódicas
 Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad de la línea de base
mínima o moderada
 Desaceleración prolongada (mayor o igual a 2 minutos, pero menor a 10 min)
 Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la línea de base
 Desaceleraciones variables con “otras características como:
 Retorno lento a la línea de base
 Aceleración pre y post desaceleración
 Aceleración prolongada post desaceleración (overshoot)

CATEGORIA 3

 Cualquiera de las siguientes


o Ausencia de variabilidad + una de las siguientes
 Desaceleraciones tardías recurrentes
 Desaceleraciones variables recurrentes
 Bradicardia
o Patrón sinusoidal.

_______________________________________________________________________________

MALARIA
Relacionado con: 1= bajo peso al nacer 2) anemia 3) riesgo de malaria complicada

ANTIMALARICOS SEGUROS:

PRIMER TRIMESTRE:

o Quinina (elección), cloroquina, proguanil, pirimetamina, sulfadoxina , pirimetamina

FALCIPARUM ESQUEMA DE TRATAMIENTO SEGÚN EL TRIMESTRE DE LA MADRE

 PRIMER TRIMESTRE:
o Quinina (capsulas 300mg) 10mg/kg/dosis cada 8 horas x7 días
o +
o Clindamicina (tab 300mg) 10mg,/kg/12 horas o 100 mg/día x 7 días
 2do o 3r TRIMESTRE
o ATM + Lumefantine: (tabletas de 20mg ATM + 120mg LMF) 2 tomas al día x 3 días para un total de 6
dosis.

VIVAX TRATAMIENTO

 Cloroquina Bifosfato: tableta de 250MG contenido de base 150MG, se da 25mg de base/kg ‘¿Cómo?
Doy 10mg /kg inicial y luego 7.5mg/kg a las 24 y a las 48 horas.

SEGUIMIENTO

 Controles al 3er y 7mo día post tratamiento


 Las recaídas por p. vivas son frecuentes (al no poder eliminar las reservas de P.vivax por la
contraindicación del tratamiento con primaquina)
 Por lo anterior debo realizar gota gruesa en cada control prenatal, y si hay recurrencia repetir el
tratamiento por 3 días.

_______________________________________________________________________________
DISTOCIAS

MANIOBRA DE ROJAS: Consiste en hacer rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la izquierda y luego hacia la
derecha traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal
Maniobra de Bracht: consiste en tomar al feto por ambos pies y llevarlo hacia arriba y atrás, curvando su cuerpo sobre
el dorso y acercando sus extremidades inferiores al abdomen de la madre

MANIOBRA DE DEVENDER MULLER: Consiste en la extracción del hombro anterior primero tirando del feto hacia
abajo, luego hacia arriba

Maniobra de Praga: Esta occipito sacro (mirando al pubis de la madre que es lo raro), se toma los miembros inferiores
del bebe y se llevan hacia el vientre de la madre.
MANIOBRA DE PAJOT

1. se introduce el índice y el pulgar de la mano homónima (del operador) del brazo que se requiere descender.

2. el pulgar se coloca en la axila fetal

3. el índice se apoya a lo largo del húmero

4. se baja el humero a lo largo de la cara para desatorarlo

MANIOBRA DE MAURICEAU: Mano no dominante entra por debajo, ósea por la cara del bebe, se colocan los dedos
índice y medio bajo la nariz del bebito, esta mano solo va a mantener el cuello flejado, no jalar, la idea es que esta mano
evita lesiones cervicales. La otra va sobre el cuello del bebe con el cuello entre los dedos (como cuando se recibe el
parto) y esta es la que jala, hacia abajo, tratando de no DEflejar para no generar lesión cervical.
VARIEDADES DE LA PRESENTACIÓN CEFALICA
En la presentación de bregma el diámetro que se presenta es el fronto-occipital, que mide 12 cm; el punto de
reparo es el bregma (B) y el tacto vaginal permite reconocer la fontanela mayor en el centro de la pelvis.

En la presentación de frente el diámetro de la presentación es el mento-occipital, que mide y el punto de reparo


es la nariz (N).

En la presentación de cara La fontanela posterior no pueda identificarse y en cambio sí se identifica la fontanela


anterior o una de las órbitas, la base de la nariz o el mentón

También podría gustarte