Está en la página 1de 18

República de Panamá

Instituto Superior

C&C TECHNOLOGIES

Trabajo

Tema

Invasión de Panamá

Desarrollado por

Lic. Astrid Palma

Identificación

4-798-2135

Año lectivo

2023
Introducción

La invasión de Panamá, también conocida como Operación Causa Justa, fue un conflicto

militar que tuvo lugar el 20 de diciembre de 1989, cuando las fuerzas armadas de los

Estados Unidos invadieron Panamá con el objetivo de derrocar al régimen del general

Manuel Antonio Noriega. La invasión de Panamá fue un acontecimiento de gran

importancia en la historia de América Latina y las relaciones entre los Estados Unidos y

Panamá. Fue el resultado de años de tensiones y conflictos entre el gobierno de Panamá y el

gobierno de los Estados Unidos, particularmente en relación con el control del Canal de

Panamá.
Invasión de Panamá

El Canal de Panamá, una vía acuática de vital importancia para el comercio internacional,

fue construido por los Estados Unidos a principios del siglo XX. Durante décadas, el

control del canal fue motivo de disputas y conflictos entre los dos países.

Ascenso de Manuel Noriega

El ascenso de Manuel Noriega al poder en Panamá es un capítulo importante en la historia

política del país. Noriega nació el 11 de febrero de 1934 en la ciudad de Panamá y se

convirtió en una figura clave en la política panameña durante las décadas de 1960, 1970 y

1980.

Noriega se unió a la Guardia Nacional de Panamá en 1962 y ascendió rápidamente en las

filas militares. Durante la década de 1970, recibió entrenamiento en inteligencia militar en

los Estados Unidos, lo que fortaleció sus habilidades y conocimientos en esa área.

En 1983, el general Rubén Darío Paredes, quien era el líder de facto de Panamá en ese

momento, nombró a Noriega como jefe de la Guardia Nacional y, efectivamente, le entregó

el poder militar del país. Noriega aprovechó esta posición para consolidar su influencia y

obtener poder político.

A medida que Noriega acumulaba más poder, también se le acusaba de estar involucrado en

actividades ilegales, como el narcotráfico y la corrupción. Sin embargo, su habilidad para

manipular las alianzas políticas y mantener el control sobre las fuerzas armadas le permitió

mantenerse en el poder.
En la década de 1980, las tensiones entre Noriega y los Estados Unidos se intensificaron. A

medida que surgían más pruebas de su participación en el narcotráfico, el gobierno

estadounidense presionó para que Noriega fuera destituido y llevado ante la justicia.

En 1987, Noriega fue acusado de narcotráfico por un tribunal federal de los Estados

Unidos. Las tensiones entre los dos países alcanzaron su punto máximo en 1989, cuando

Noriega anuló las elecciones presidenciales en Panamá, lo que desató protestas masivas y

una mayor presión internacional.

La invasión de Panamá por parte de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en

diciembre de 1989 marcó el final del gobierno de Noriega. Después de la invasión, Noriega

buscó refugio en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá, pero finalmente se rindió

y fue capturado por las fuerzas estadounidenses.

Manuel Noriega fue llevado a los Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado por

cargos de narcotráfico y lavado de dinero. Cumplió una larga sentencia de prisión en

Estados Unidos antes de ser extraditado a Francia en 2010, donde también enfrentó cargos

relacionados con el lavado de dinero.

El ascenso y caída de Manuel Noriega dejó un legado complicado en la historia de Panamá.

Aunque en sus primeros años en el poder Noriega fue considerado un aliado estratégico de

los Estados Unidos, su involucramiento en actividades ilegales y la erosión de la

democracia en Panamá llevaron a su derrocamiento y a un cambio significativo en la

política del país.


Relaciones tensas con los Estados Unidos

Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos han experimentado altibajos a lo largo de

la historia, con períodos de cooperación y momentos de tensiones significativas. A

continuación, se detallan algunos de los momentos clave que han caracterizado estas

relaciones tensas:

Construcción y control del Canal de Panamá: Uno de los temas más importantes en las

relaciones entre ambos países ha sido el Canal de Panamá. La construcción del canal por

parte de los Estados Unidos en el siglo XX generó tensiones debido a la presencia militar y

política estadounidense en el territorio panameño. Durante muchos años, Panamá buscó

obtener un mayor control sobre el canal y sus beneficios económicos.

Tratados Torrijos-Carter: En 1977, los líderes panameños, encabezados por el general

Omar Torrijos, y el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, firmaron los Tratados

Torrijos-Carter. Estos tratados allanaron el camino para la transferencia gradual del control

del Canal de Panamá a Panamá, así como para la terminación de la Zona del Canal y la

presencia militar estadounidense en el país.

Crisis política y ascenso de Manuel Noriega: Después de la firma de los Tratados Torrijos-

Carter, las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos se deterioraron rápidamente con el

ascenso de Manuel Noriega. Noriega, quien inicialmente fue considerado un aliado de los

Estados Unidos, se vio envuelto en acusaciones de corrupción y narcotráfico, lo que generó

tensiones y provocó la imposición de sanciones económicas por parte de los Estados

Unidos contra Panamá.


Operación Causa Justa: La operación militar estadounidense conocida como Operación

Causa Justa, llevada a cabo en diciembre de 1989, marcó uno de los momentos más tensos

en las relaciones entre ambos países. Los Estados Unidos invadieron Panamá con el

objetivo de derrocar a Noriega y restablecer la democracia en el país. La invasión generó

controversias y críticas a nivel internacional, y causó la muerte de numerosos civiles

panameños.

Transferencia del Canal de Panamá: Uno de los principales hitos en las relaciones

bilaterales fue la transferencia del control total del Canal de Panamá a Panamá el 31 de

diciembre de 1999. Esta transferencia marcó el fin de más de un siglo de control

estadounidense sobre la vía acuática y representó un paso importante hacia la soberanía

plena de Panamá.

A pesar de los momentos de tensión, Panamá y los Estados Unidos también han tenido

períodos de cooperación en diversas áreas, como la seguridad, el comercio y la lucha contra

el narcotráfico. Ambos países mantienen relaciones diplomáticas y económicas, aunque es

importante tener en cuenta los eventos pasados para comprender la complejidad de su

historia conjunta.
El intento de golpe de Estado de 1989

El intento de golpe de Estado de 1989, también conocido como el Golpe de Estado de 1989

o el Intento de Golpe de Estado de 27 de febrero, fue un intento de derrocar al gobierno del

entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. Este evento tuvo lugar el 27 de

febrero de 1989.

La crisis económica y social en Venezuela durante ese período fue una de las principales

causas que llevaron a este intento de golpe. El gobierno de Carlos Andrés Pérez había

implementado una serie de medidas de ajuste económico conocidas como el "paquete

económico" que incluía la eliminación de los subsidios a los productos básicos, lo cual

resultó en un aumento significativo en el precio de los alimentos y servicios básicos.

La implementación de estas medidas generó un gran descontento entre la población,

especialmente entre los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad, quienes se vieron

afectados de manera desproporcionada por la crisis económica. El 27 de febrero de 1989, se

produjeron manifestaciones masivas en la ciudad de Caracas, conocidas como el


"Caracazo", en las que la población expresó su indignación y protestó contra las políticas

del gobierno.

Sin embargo, lo que comenzó como una protesta pacífica se convirtió en una situación de

caos y violencia. La respuesta del gobierno fue enviar fuerzas militares y policiales para

controlar las protestas, pero la represión fue severa y se reportaron numerosas violaciones a

los derechos humanos. Durante los días siguientes, se registraron saqueos, incendios y

disturbios en varias ciudades del país.

El intento de golpe de Estado se produjo en medio de este clima de agitación y malestar

social. Algunos militares y grupos rebeldes aprovecharon la situación para intentar derrocar

al gobierno. Sin embargo, el intento de golpe fue rápidamente sofocado por las fuerzas

leales al gobierno de Pérez.

El Golpe de Estado de 1989 tuvo graves repercusiones en la sociedad venezolana y marcó

un punto de inflexión en la historia del país. A partir de ese momento, la estabilidad política

se vio comprometida y se profundizaron las tensiones sociales y políticas. Además, este

evento sentó las bases para la posterior llegada al poder del entonces teniente coronel Hugo

Chávez en 1999, quien lideraría la Revolución Bolivariana y transformaría profundamente

el sistema político y social de Venezuela.


La crisis política y el estado de emergencia

La crisis política y el estado de emergencia son dos conceptos diferentes, pero a menudo

relacionados. La crisis política se refiere a una situación en la que el sistema político de un

país enfrenta serios desafíos o problemas que amenazan su estabilidad o funcionamiento

adecuado. Estas crisis políticas pueden ser causadas por diversos factores, como conflictos

internos, disputas políticas, corrupción, crisis económicas o sociales, entre otros.

Cuando una crisis política se intensifica y representa una amenaza para la seguridad, el

orden público y el bienestar de la población, un gobierno puede declarar un estado de


emergencia. El estado de emergencia es una medida extraordinaria que permite al gobierno

tomar acciones y adoptar poderes especiales para hacer frente a la crisis y restablecer la

estabilidad.

Bajo un estado de emergencia, el gobierno puede imponer restricciones adicionales a los

derechos y libertades individuales, como la libertad de expresión, de reunión o de

movimiento, con el objetivo de mantener el control y garantizar la seguridad pública. Esto

puede incluir la movilización de las fuerzas de seguridad, la suspensión de ciertos derechos

constitucionales, la censura de medios de comunicación, la implementación de toques de

queda, entre otras medidas.

Es importante tener en cuenta que el estado de emergencia debe ser una medida temporal y

sujeta a ciertos límites y controles legales para evitar abusos por parte del gobierno.

Generalmente, requiere la aprobación del poder legislativo o algún órgano judicial para su

implementación, y debe ser proporcional a la gravedad de la crisis y limitado en el tiempo.

Es posible que, en situaciones de crisis política, como golpes de Estado, disturbios masivos

o conflictos internos, un estado de emergencia sea declarado como una forma de mantener

el control y restaurar la estabilidad en el país. Sin embargo, es fundamental que se respeten

los derechos humanos y se busque una solución pacífica y democrática a los problemas

políticos subyacentes para superar la crisis de manera sostenible.


La muerte de un soldado estadounidense

El 16 de diciembre de 1989, un grupo de soldados estadounidenses fue emboscado en las

afueras de la Ciudad de Panamá. Durante el enfrentamiento, un soldado estadounidense,

llamado Kurt Muse, fue capturado y posteriormente asesinado por las fuerzas de Noriega.

La decisión de intervenir militarmente

El asesinato de Kurt Muse fue el punto de inflexión que llevó al presidente de los Estados

Unidos, George H. W. Bush, a tomar la decisión de intervenir militarmente en Panamá. El

objetivo declarado de la operación era proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses

en Panamá, defender los derechos del pueblo panameño y asegurar el funcionamiento

continuo del Canal de Panamá.

La operación militar
El 20 de diciembre de 1989, las fuerzas armadas de los Estados Unidos lanzaron la

Operación Causa Justa. Más de 27,000 soldados estadounidenses fueron desplegados en

Panamá en una operación que incluyó ataques aéreos, bombardeos y combates terrestres.

Derrocamiento de Noriega y captura

Después de varios días de intensos combates, las fuerzas de los Estados Unidos lograron

derrocar al régimen de Noriega. El general Noriega se refugió en la embajada del Vaticano

en Ciudad de Panamá, pero finalmente se rindió y fue capturado por las fuerzas

estadounidenses.

Balance de víctimas y daños

La invasión de Panamá tuvo un alto costo en términos de vidas humanas y daños

materiales. Se estima que murieron entre 500 y 1,000 personas, la mayoría de ellas civiles

panameños. Además, se produjeron numerosos daños a la infraestructura y propiedades en

todo el país.

Reacciones internacionales

La invasión de Panamá generó reacciones mixtas a nivel internacional. Mientras que

algunos países latinoamericanos condenaron la intervención militar, otros, como Venezuela

y Costa Rica, expresaron su apoyo a la acción de los Estados Unidos.

Transición democrática en Panamá


Después de la invasión, se estableció un gobierno provisional en Panamá y se convocaron

elecciones generales en 1990. Guillermo Endara, un opositor a Noriega, resultó elegido

presidente y se inició una transición hacia la democracia en el país.

Legado de la invasión de Panamá

La invasión de Panamá, también conocida como Operación Just Cause, fue llevada a cabo

por los Estados Unidos en diciembre de 1989. Tuvo como objetivo derrocar al entonces

líder panameño Manuel Noriega, quien enfrentaba acusaciones de narcotráfico y

violaciones a los derechos humanos. La invasión tuvo un impacto significativo en Panamá

y dejó un legado duradero en varios aspectos:

Derrocamiento de Manuel Noriega: La invasión resultó en la captura y posterior juicio de

Manuel Noriega, quien fue condenado por delitos relacionados con el narcotráfico y pasó

varios años en prisión. El derrocamiento de Noriega marcó el fin de su régimen autoritario

y abrió paso a una nueva era política en Panamá.

Restablecimiento de la democracia: La invasión sentó las bases para el restablecimiento de

la democracia en Panamá. Después del derrocamiento de Noriega, se llevaron a cabo

elecciones libres y se instituyó un gobierno civil elegido democráticamente. Desde

entonces, el país ha mantenido un sistema democrático en funcionamiento.


Reestructuración de las fuerzas armadas: La invasión también implicó una reestructuración

de las fuerzas armadas panameñas. El ejército de Panamá fue disuelto y reemplazado por

una nueva fuerza de defensa más pequeña y orientada hacia la seguridad y la cooperación

regional.

Impacto en la economía: La invasión causó daños significativos a la infraestructura y la

economía panameña. Se estima que miles de personas perdieron sus hogares y sus empleos

como resultado de los enfrentamientos. Sin embargo, a largo plazo, Panamá ha logrado

recuperarse y ha experimentado un crecimiento económico sostenido, en parte debido al

desarrollo del Canal de Panamá y la expansión de su sector financiero y turístico.

Relaciones entre Estados Unidos y Panamá: La invasión tuvo un impacto en las relaciones

entre Estados Unidos y Panamá. Si bien la acción militar fue ampliamente criticada por

violar la soberanía panameña, también se ha argumentado que sentó las bases para una

relación más equitativa y constructiva entre ambos países en los años posteriores.

El Canal de Panamá y su traspaso a Panamá


El Canal de Panamá es una vía artificial de navegación que conecta el océano Atlántico y el

océano Pacífico a través del istmo de Panamá. Fue inaugurado en 1914 y ha tenido un

impacto significativo en el comercio y la navegación mundial, al proporcionar una ruta más

corta y eficiente entre los dos océanos.

Durante gran parte del siglo XX, el Canal de Panamá estuvo bajo el control y la

administración de los Estados Unidos. Sin embargo, desde la firma de los Tratados

Torrijos-Carter en 1977, se estableció un proceso para el traspaso gradual del canal a

Panamá.

El traspaso oficial del control del canal a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de

1999. Como parte de este proceso, se creó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una

entidad autónoma encargada de la operación y mantenimiento del canal. La ACP es

responsable de garantizar la operación eficiente y segura del canal, así como de administrar

los ingresos generados por sus actividades.

El traspaso del canal a Panamá tuvo un significado histórico y simbólico importante para el

país. Representó la recuperación de la soberanía total sobre un recurso estratégico y

económico clave. Además, el traspaso del canal impulsó la identidad nacional y la

confianza en la capacidad de Panamá para gestionar y administrar sus propios asuntos.

Desde el traspaso, Panamá ha demostrado ser capaz de administrar con éxito el Canal de

Panamá y ha llevado a cabo importantes proyectos de expansión y modernización. Uno de

los proyectos más destacados fue la inauguración del tercer juego de esclusas en 2016, que

permitió el paso de buques de mayor tamaño y aumentó la capacidad del canal para atender

el crecimiento del comercio mundial.


En general, el traspaso del Canal de Panamá a Panamá ha sido considerado como un hito

histórico y un logro para el país, fortaleciendo su posición como centro logístico y de

comercio internacional, así como su papel en la región y en el mundo.


Conclusiones

1. La invasión de Panamá fue un evento histórico que marcó un hito en la relación

entre los Estados Unidos y Panamá. Aunque la operación tuvo éxito en su objetivo

de derrocar a Noriega, también generó controversias y cuestionamientos sobre el

uso de la fuerza militar y la intervención extranjera en asuntos internos de un país.

2. La invasión a Panamá fue una de las más de cien intervenciones armadas que el

imperialismo yanqui ha llevado a cabo en América Latina y el Caribe, siempre con

el perverso propósito de instalar gobiernos títeres que les faciliten el saqueo de los

recursos nacionales

3. La invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989 ha marcado de

forma significativa a nuestra nación. Sobre todo, al pueblo panameño (civiles), que

fue la gran víctima en este conflicto iniciado sin razón alguna por el

gobierno estadounidense, solo por lo que inclusive podríamos llamar “intereses

mezquinos”; los cuales se escudaron bajo el hecho de capturar a toda costa al

General Manuel Antonio Noriega, sin importar las consecuencias o daños a

terceros.

4. Esto no era motivo para tanta desgracia, por eso es que estamos claros que el

objetivo de la invasión de 1989, no era ni la democracia, ni capturar a un

delincuente, sino, destruir todo un proceso de cambio que no encajaba

en los planes de hegemonía que tenían los norteamericanos en la región.


Bibliografía

https://www.laestrella.com.pa/opinion/redaccion-digital-la-estrella/131219/20-legado-

invasion-diciembre

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685275

Dialnet-LaInvasionNorteamericanaDePanama1989-3847671.pdf

También podría gustarte