Está en la página 1de 8

República Oriental de Uruguay

Datos Generales.
La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al
oriente del río Uruguay. “Uruguay” proviene del idioma guaraní y se traduce como “río
donde vive el pájaro”.
Bandera.
La Convención Preliminar de Paz, firmada en 1828 marcó el nacimiento del Uruguay
como país independiente y la instauración de un pabellón nacional propio.
El decreto-ley establecía, en su único artículo, que la bandera uruguaya constaría de
nueve franjas “azul celeste” sobre fondo blanco, con un espacio libre a su izquierda, en forma
cuadrada, donde se colocaría un sol.
La elección de las nueve franjas coincidía con la cantidad de departamentos en que se
encontraba dividido el país en ese momento: Montevideo, Colonia, Maldonado, Soriano, San
José, Canelones, Paysandú, Durazno y Cerro Largo.
Moneda: Peso Uruguayo, aprox. 50 centavos mexicanos.
Idioma: Castellano.
Actual Presidente: Tabaré Vázquez
En cuanto al gobierno, según un informe publicado por la revista británica The
Economist (El Economista), Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de
Sudamérica, ubicado en el puesto 27 sobre un total de 167 naciones,78 y además es el primero
de Latinoamérica en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción
(elaborado por la organización Transparencia Internacional).
Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura y la ganadería son los
recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la
lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento
y la refinación de hidrocarburos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Uruguay es el
tercer país de América Latina (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y el 54° en el mundo. La pobreza medida en porcentaje de
personas pobres alcanza en 2014 el 9,7 %, en tanto la indigencia el 0,3 % de la población.
Según el Informe Panorama Social de América Latina 2011 de la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), Uruguay tiene el menor índice de pobreza de
Latinoamérica.
Ubicación geográfica.
Se encuentra al sudeste de América del Sur, bordeando el Océano Atlántico Sur, entre
Argentina y Brasil. Es el segundo país más pequeño de Sudamérica (después de Surinam).
Superficie terrestre total: 176.215 km2

Mapa político.
Es una república presidencialista subdividida en diecinueve departamentos y 112
municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de
habitantes,6 y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que representa el 56,3 % del
total nacional.

Región del río Uruguay


El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la República
Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies que lo rodean son de
gran fertilidad. En él se encuentra la represa de Salto Grande, aguas arriba de las ciudades de
Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), puesta en marcha el 21 de junio de 1979 y que
aporta la mayor parte de la energía eléctrica del país. Tiene también importancia como vía
de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad de Concepción del Uruguay y por
buques de poco calado hasta las ciudades de Concordia y Salto.

Historia.
Época Colonial e Independencia.
Los amerindios charrúas fueron los primeros pueblos en habitar el actual Uruguay. La
llegada de los europeos data de 1516, cuando el territorio fue descubierto por el explorador
español Juan Díaz de Solís, quien navegó en el río de La Plata.
Entre 1680 y 1683, disputando la posesión española de la región, los colonos
portugueses establecieron varias colonias a orillas del río de La Plata, entre ellas la de
Sacramento. Los españoles continuaron sin embargo su progresión y fundaron la ciudad de
Montevideo, en 1726, antes de establecerse sobre la Banda oriental, al este del río Uruguay.
Las rivalidades hispano-portuguesas continuaron en el curso del siglo XVIII, para acabarse
en 1777, con el establecimiento de la autoridad española en toda la región, dependiente del
virreinato de Buenos Aires.
Sin embargo, en 1810 y 1811, bajo la conducción del general José Gervasio Artigas,
revolucionarios uruguayos se unieron a patriotas de Buenos Aires, en revuelta contra España.
Las autoridades españolas fueron entonces expulsadas de Montevideo, en 1814, y un
gobierno nacional fue constituido en 1815. Pero los portugueses de Brasil aprovecharon de
la situación y decidieron invadir el territorio. La conquista portuguesa se acabó en 1821, con
la anexión de la región bajo el nombre de Provincia Cisplatina.
No obstante, esta dominación no fue aceptada por todos y un grupo de insurgentes,
llamados los Treinta y Tres Inmortales comandados por Juan Antonio Lavalleja,
reivindicaron nuevamente la independencia de su país en 1825; ayudados por Argentina,
combatieron con éxito a los brasileños en una guerra que duró dos años. La independencia
de Uruguay fue finalmente reconocida en 1828, tras ser firmada la convención preliminar de
paz.

El exterminio de los indígenas.


Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio
de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas,
para quedarse con sus tierras. El 18 de abril de 1831, siendo presidente el General Fructuoso
Rivera y ministro de guerra el General Manuel Oribe, se llevó a cabo la Matanza del
Salsipuedes en la que murieron cerca de treinta charrúas, la más importante de una serie de
batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos
charrúas hacia Brasil y Argentina.

La Suiza de América.
A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la era
Batllista —liderada por el presidente en ese momento, José Batlle y Ordóñez— consolidó su
democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto,
Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como «la Suiza de América».
Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho al divorcio —
1917— y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio
femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que estableció por ley un sistema
educativo gratuito, obligatorio y laico —1877—.
A todo esto se sumaron otros logros; el edificio más alto de América Latina en 1928
—Palacio Salvo—, la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores
a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad
pública, los servicios públicos estatales —electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles,
agua corriente, entre otros—, un Peso uruguayo que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas
instituciones públicas, fueron hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la «edad de
oro» de Uruguay.
La era de la exportación y deterioro económico.
A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de Uruguay, como el de muchos otros
países de América Latina, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay
con los demás, es que no dependía excesivamente de un único país de destino. Los principales
bienes que exportaba Uruguay fueron la lana con un 42 % del porcentaje total y en segundo
lugar la carne congelada con un 24 %. Solo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66 %
de las exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola.
Tras la era de las exportaciones, llegaron acontecimientos internacionales que hicieron
tambalear no solo la economía de Uruguay, sino también la economía a nivel mundial. Estos
impactos externos son: la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 de EE. UU.;
todos ellos son acontecimientos externos a Uruguay pero que le impactaron en su economía.
Como el motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. Con los
acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de
productos del exterior y ello se reflejaba en un retroceso de su crecimiento.
Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones
políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y
económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda.
Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los
que destacan los «Tupamaros» que se inclinaron por la guerrilla urbana. Al mismo tiempo,
durante la década del 60 y 70 actuaron organizaciones de ultraderecha, como la Juventud
Uruguaya de Pie —JUP— y el Comando Caza Tupamaros (CCT), conocido como Escuadrón
de la Muerte. Las Fuerzas Armadas utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país,
asumiendo protagonismo paulatinamente. Estos hechos condujeron, diez años después, a un
golpe de estado que instauró una dictadura cívico-militar.

Dictadura.
El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el
parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y meses más tarde crea un Consejo de
Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una
reforma constitucional «que reafirme los principios republicanos-democráticos», restringe la
libertad de expresión de pensamiento y faculta a las Fuerzas Armadas. y policiales para
asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
El golpe de estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado resultante se vio
inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por los trabajadores agrupados en
la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el Movimiento
Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios
(FEUU) de la Universidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días
de duración, la más larga de la historia hasta el momento
Los integrantes de partidos «de izquierda» fueron recluidos en casi total
incomunicación y sufrieron torturas físicas y psicológicas, mientras que los de los partidos
tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser sospechosos en todo momento y
sometidos a vigilancia permanente. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar
de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.

Retorno a la democracia.
El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma
constitucional propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de
apertura política. Tras realizarse las elecciones en 1984, sale triunfante el Partido Colorado,
tomando el mando como Presidente Julio María Sanguinetti.
En febrero y marzo de 1985, los partidos políticos mayoritarios acordaron votar una
ley de amnistía que extinguió los delitos políticos, comunes y militares conexos con estos,
cometidos a partir del 1º de enero de 1962. Se exceptuó de la amnistía a los autores y
coautores de delitos de homicidio intencional consumados, a cuyo respecto solamente se
dispuso la revisión de las sentencias por tribunales civiles. Se excluyó a texto expreso a los
funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos en tratamientos inhumanos,
crueles o degradantes o la detención de personas luego desaparecidas, o hubieren encubierto
esas conductas.
En 1994 Sanguinetti resultó electo por segunda vez.

Crisis bancaria del 2002.


La crisis bancaria de 2002 en Uruguay fue un proceso de insolvencia financiera que
afectó a más de la mitad de la banca comercial, y produjo la desaparición de algunas de las
empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país.
Se desarrolló durante el gobierno de Jorge Batlle Ibañez y fue la crisis económica y social
más importante del Uruguay

José Mujica.
 Bajo nivel de pobreza
 Crecimiento del empleo
 Aumento de los ingresos
 Iniciativas controvertidas
En 2012 Uruguay despenalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de
gestación, siempre que se siguieran ciertos procedimientos regulados por el Estado. Al
final del año pasado, el país latinoamericano impulsó la ley que legalizó la compra,
venta y cultivo de marihuana bajo supervisión del Estado, lo que, según Mujica, abre
"un camino que procure robarle el mercado al narcotráfico". Además, en 2013,
Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano y el duodécimo en el mundo
que aprobó el matrimonio homosexual.

Sociedad.
El Uruguay tiene un alto grado de alfabetismo, uno de los más altos de América Latina.
La tasa de crecimiento demográfico es de las más bajas de América y la esperanza de vida
de las más altas. Se calcula que hay un grado de analfabetismo del 1,6 %, y que la esperanza
de vida está alrededor de los 77 años.
En materia de derechos humanos, los gobiernos del Frente Amplio han encabezado
numerosos avances. El primero, y quizás más destacado, es la búsqueda de desaparecidos y
víctimas de la dictadura militar de los años 70.
En la actualidad la inmensa mayoría de los uruguayos son descendientes de españoles
e italianos, seguidos de franceses, alemanes, polacos, brasileños, argentinos, y de otros países
europeos y latinoamericanos (85 % aprox.), con pequeñas minorías de mestizos, negros,
judíos y árabes (15 % aprox.).
Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal
de acceso a agua potable segura y a un saneamiento adecuado, con altos niveles de calidad
de servicios. El agua potable está al alcance del 99 % de la población de todo el país.
Es el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana plenamente.
Es el 2do país de América Latina en legislar el matrimonio entre personas del mismo
sexo, después de Argentina.

Cultura
Música.
La música rioplatense por excelencia es el tango (cuyo mayor exponente es Carlos
Gardel), y también la milonga. El Uruguay posee además músicas como el candombe y la
murga uruguaya, que tienen su apogeo en el famoso Carnaval Uruguayo.
Teatro.
El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Y es la mayor
expresión artística del país. Actualmente Uruguay cuenta con más de 70 salas teatrales, más
de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de autores nacionales, así como adaptaciones
de teatro universal.
Carnaval.
El Carnaval de Uruguay como expresión típica de la cultura popular uruguaya, se
caracteriza por ser uno de los de mayor duración en el mundo, con escenarios en muchos
ámbitos del país y cuenta inclusive con su propio museo, el Museo del Carnaval donde se
recoge, entre otras cosas, su historia. El candombe representa uno de los estilos más
representativos del país. Fue introducido por los esclavos africanos en la época colonial y
desde ese entonces se ha vuelto muy común en todos los rincones de la sociedad, tanto entre
negros como en blancos u otros grupos étnicos. Las famosas llamadas, organizadas por la
colectividad afrodescendiente en Uruguay, son un desfile de agrupaciones que celebran con
colores y tambores, cercana a la fiesta de carnaval, con el ritmo de candombe. Las
festividades del carnaval montevideano son las más extensas del mundo, con 40 días de
duración, cubriendo todo el mes de febrero y eventualmente parte de enero y marzo. Además
de los desfiles (el mencionado de las llamadas, vinculado a los afrodescendientes), y al menos
uno general, las festividades se caracterizan por una especie de teatro callejero, con
escenarios montados especialmente para la ocasión (tablados), si bien en las últimas décadas,
una creciente comercialización y profesionalización ha dado lugar a que los escenarios se
monten en locales cerrados. Existen varios géneros de agrupaciones, siendo el más popular
la murga.
El pintor de la patria.
Juan Manuel Blanes (Montevideo, 8 de junio de 1830 – Pisa, Italia, 15 de abril de 1901)
fue un pintor uruguayo de gran reconocimiento en el Río de la Plata por sus interpretaciones
de temas históricos locales. Por el aporte de sus pinturas a la identidad uruguaya, es
considerado en su país «el pintor de la patria».
Literatura.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos
Aires, Argentina, 19 de diciembre de 1937) fue un cuentista, y poeta uruguayo. Fue el
maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.1 Sus relatos a
menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga del ser
humano. Fue comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de
mayo de 2009)1 fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la
generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. Su
prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron
traducidos a más de veinte idiomas. En su testamento dejó creada la Fundación Mario
Benedetti para preservar su obra, apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos.
Presencia en la Antártida
Uruguay es un país signatario del Tratado Antártico con estatus de miembro consultivo,
lo que significa que tiene voz y voto en las reuniones consultivas del tratado. En su
documento de adhesión Uruguay se reservó los derechos que le correspondan en la Antártida
de acuerdo con el Derecho Internacional.
El país cuenta con dos bases científicas en continente antártico que son administradas
por el Instituto Antártico Uruguayo.
La Base Científica Antártica Artigas (BCAA), fundada el 22 de diciembre de 1984 en
la isla Rey Jorge, es una base antártica permanente perteneciente a Uruguay, la misma cuenta
con 13 edificios y una población de 60 personas en verano y 9 en invierno, en ella se
desarrollan diversas actividades científicas.

Actividades científicas[editar]
 Vigilancia ambiental (desde 1998)
 Geodesia/cartografía (desde 1986)
 Glaciología (desde 1991)
 Biología humana (desde 1985)
 Observaciones ionosféricas/aurorales (desde 1992)
 Observaciones meteorológicas (desde 1984)
 Vigilancia del ozono estratosférico (desde 1998)
 Medición de marea (desde 1989)

Principales programas científicos apoyados por la


estación[editar]
 Relevamiento ornitológico de aves marinas migratorias en las islas Shetland del Sur.
 Proyectos geodésicos en la Antártida
 Glaciología.
 Observaciones meteorológicas y climatológicas antárticas.
 Estudio de emisiones electromagnéticas en inmediaciones de la BCAA.
 Estudio de las características psicológicas del hombre, necesarias para su inserción en el
medio ambiente antártico y su aplicación.
 Programa de Monitoreo Ambiental de la BCAA.
 Relevamiento de desechos marinos en unidades de muestreo en costas del estrecho
Drake en el ámbito de CCAMLR.
 Proyecto de monitoreo de la capa de ozono y radiación ultravioleta

La Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE), establecida el 22 de


diciembre de 1997 por el Instituto Antártico Uruguayo en la península Antártica es una
estación científica de verano uruguaya en la Antártida. Funciona como base de apoyo para
diversas actividades científicas.

También podría gustarte