Está en la página 1de 4

RESUMEN

SOBRE LA INVASIÓN DE PANAMÁ DE 1989


Nombre: Oscar Rios Cédula: 3-753-1895 Grupo: AD11A

Estados Unidos invade Panamá para cazar a Noriega. El dictador logra


escapar de la ofensiva para internarse en la selva. Con estas palabras
informó el diario ABC, en su edición del 21 de diciembre de 1989, del
ataque que los norteamericanos habían iniciado contra el país para -al
menos de forma oficial- capturar a Manuel Antonio Noriega, buscado por
narcotráfico por la justicia occidental. El conflicto terminó más de un año
después, el 30 de enero de 1990, 27 días después de que el fugitivo se
entregara.

La acción militar estadounidense tenía como propósito desmantelar a las


Fuerzas de Defensa de Panamá y capturar a Noriega, dictador militar de
ese país desde 1983, quien además era un antiguo colaborador de la
Agencia Central de Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia
estadounidense por los delitos de extorsión y narcotráfico.

Como resultado del ataque se destruyó gran parte de importantes sectores


de la ciudad de Panamá y de la ciudad de Colón. Además, se produjo un
número indeterminado de muertos civiles y militares.

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Legislativa otorgó poderes


especiales a Noriega designándolo jefe del Gabinete de Guerra, mientras
que declaraba a la República de Panamá en estado de guerra contra los
Estados Unidos, luego de dos hechos aislados, que habrían involucrado
enfrentamientos entre panameños y estadounidenses.

La invasión de Panamá por parte de los Estados Unidos provocó la


indignación internacional. El país norteamericano fue denunciado por varios
países, que decían que, al invadir Panamá, había cometido un acto de
agresión y estaba tratando de ocultar una nueva manifestación de su
política intervencionista de fuerza en América Latina.
En algunos medios de comunicación extranjeros se publicaron noticias que
indicaban de 300 a 600 los muertos como consecuencia de bombardeos en
el barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado la Comandancia o
Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General
Noriega, y que más de 20 000 personas perdieron sus bienes y
pertenencias, solicitando compensaciones por parte del gobierno de los
Estados Unidos.

La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis


económica producto de las acciones de saqueo al comercio en general por
parte de la población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y
artículos de primera necesidad.

Además de las pérdidas humanas, esta invasión ocasionó la destrucción de


gran parte de la infraestructura del país, dejando a miles de personas sin
hogar, obligadas a desplazarse de sus domicilios, refugiándose en otros
territorios.

Utilizaron artillería y aviación para bombardear las zonas más densamente


pobladas de la capital, donde había una gran cantidad de población viviendo
en caserones antiguos de madera.

La invasión del 89 no solo le permitió a Estados Unidos derrocar a Noriega,


sino también liquidar a las Fuerzas Armadas de Panamá, y desde 90
Panamá no volvió a tener ejército. En su lugar se formó la Fuerza Pública
panameña, que contaba con un organismo policial, uno judicial, uno aéreo y
uno marítimo, además de los destinados a la protección de mandatarios y
edificios públicos.

Estados Unidos nuca reconoció el movimiento por la liberación nacional


panameña del siglo XIX, pero cuando la Propuesta de Estados Unidos para
construir un canal que atravesara el istmo fue rechazada por Colombia, la
política estadounidense cambio repentinamente. En 1903 Estados Unidos
proporciono ayuda militar para que Panamá se separa de Colombia, esto
ayudo que los Estados Unidos asegurar los derechos a seguir con el
proyecto del Canal que había sido abandonado por los franceses.
Las negociaciones entre los inversionistas franceses y norteamericanos
concluyeron con un tratado que otorgaría un control exclusivo de un terreno
de 10 Millas que se llamaría la zona del canal.

Los panameños no participaron en las negociaciones, ni en el tratado, en el


cual ni ellos mismos firmaron, los norteamericanos pusieron inmediatamente
la zona de canal bajo control militar.

Al terminar la construcción del canal en 1913 Estados Unidos siguió


ampliando su presencia militar e influencia política en Panamá en las
décadas siguientes aumentaron los enfrentamientos violentos de los
panameños y el ejecito norteamericano, esta tención llego a su punto
culminante en 1964 cuando un grupo de estudiantes intento izar la bandera
panameña en la zona del canal, 21 panameños perdieron la vida y cientos
más fueron heridos en la lucha.

Afectó a la sociedad en su conjunto; el país estaba dividido entre quienes


anhelaban sacar al dictador y entre aquellos que veían la invasión como un
acto de agresión por parte de Estados Unidos hacia el país.

Eso provocó serias heridas en el fuero interno de la sociedad. Las fatales


consecuencias de la invasión estadounidense se han intentado contabilizar,
pero la dimensión de los hechos y la confusión de aquellos años hacen que
esta tarea sea difícil.

En 1968 el gobierno panameño fue derrocado por un golpe de estado


militar, Omar Torrijos coronel de la guardia nacional, surgió como el nuevo
líder panameño, a pesar de las medidas que implemento para imponer su
régimen fue inmensamente popular, Omar Torrijos inicio una época de
reforma sociales que beneficiaron a las poblaciones negras, indígenas y
mestizas de Panamá, Creo lo algunos conocen como Reforma Popular.

En 1978 las relaciones entre Estados Unidos y Panamá llegaron a un punto


en el cual Jimmy Carter y Omar Torrijos, firmaron tratados que dejaron sin
efecto el acuerdo de 1903 iniciando así una nueva Época.

Los tratados Torrijos Carter exigían a los Estados Unidos ceder sus bases
militares y retirar todas sus tropas para el año 2000, el control total del canal
y la zona del canal pasarían a manos de Panamá.

También podría gustarte