Está en la página 1de 5

Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre

El Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre es una organización de izquierda guerrillera de


Guatemala. Fue fundado el 13 de noviembre de 1960 por un grupo de oficiales disidentes, y
liderado por el Subteniente Luis Augusto Turcios Lima, y los Tenientes Marco Antonio Yon Sosa y
Luis Trejo Esquivel, comenzando como un levantamiento militar, a la cual se fueron uniéndose
civiles y estudiantes haciendo de este un movimiento más homogéneo, dirigiendo la molestia
general del entonces presidente Miguel Ydígoras Fuentes.1 En 1961 miembros del MR-13
escidieron y conformaron las Fuerzas Armadas Rebeldes.12

Historia

El nombre de la organización toma parte del nombre de la rebelión fallida 13 de noviembre en la


cual estuvieron involucrados en esta rebelión, sumándose cerca del 30% de los conscriptos, en su
mayoría siendo oficiales jóvenes.34 La revuelta fue fácilmente suprimida, obligando a la mayoría
de los involucrados en la conspiración fueron detenidos o huyeron a países como México,
Honduras y El Salvador.156 La guerrilla comenzó a formarse a mediados de 1961, haciendo pública
su aparición hasta el año siguiente su actividad armada.2

Esta organización se levantaron en armas contra el presidente General e Ingeniero Miguel


Ydígoras Fuentes. Por sus desacertadas políticas económicas, que sólo beneficiaron a los más ricos
y marginaron a los más pobres.74 Esta guerrilla fue duramente perseguida por el estado
guatemalteco, ocasionando el exilio de Yon Sosa a México.58

Después del derrocamiento de Ydígoras Fuentes, el grupo seguía parapetado en la Sierra de Las
Minas y el ascenso de Enrique Peralta Azurdia, el grupo fue severamente golpeado,
específicamente en sus cuarteles al oriente del país.5 El MR-13, estuvo activo por casi diez años
hasta su disolución en 1971

La guerra civil de Guatemala fue un largo conflicto bélico librado en este país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en términos
económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. En 1962 se crea el
primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre , el cual se
organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El gobierno del
licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986,
aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército.

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, con la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. La
Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar
información histórica de la Guerra Civil―33 mediante un complejo análisis estadístico estimó que
el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos y
cerca de cien mil desplazados.

Gobernó entre 1898 y 1920

«Museo Nacional de Historia de Guatemala». Mapa de rutas de la «Flota Blanca» de la United


Fruit Company, la cual tenía el monopolio de transporte de carga y personas desde y hacia Puerto
Barrios, tras las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera. Siguiendo el estilo de la
época, el presidente no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y
restringió la libertad de prensa, pero a pesar de esto, es considerado como un administrador
eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por la deuda
con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios, la construcción del
Canal de Panamá, la variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de
Guatemala durante los regímenes liberales, y por las imposiciones políticas, económicas y militares
de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial. La UFCO controló
más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico y el transporte
en ferrocarril con apoyo incondicional del gobierno guatemalteco.

Guatemala, una «República Bananera»

Henry, quien lo usó para describir al imaginario país «Anchuria» en su novela Cabbages and Kings.
Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la
corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades
corporativas con su vecina, la Guatemala de Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba
controlada por la United Fruit Company.

Estructura social de Guatemala


En 1920 no tenían poder alguno, aunque conformaban el grueso de los grupos de artesanos,
dueños de tiendas, comerciantes y oficiales de bajo rango en el ejército. Analfabetos y renuentes a
cualquier forma de cambio, han sido utilizados en el ejército por sus cualidades, llegando a
posiciones de mandos medios, por su cualidades de ser renuentes a participar en actividades
políticas y su respeto innato hacia el gobierno y los oficiales.

Después de Estrada Cabrera

Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la
Primera Guerra Mundial. Contrato con la International Railways of Central America ,g para poner
en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del
presidente Manuel Estrada Cabrerah. El golpe estuvo dirigido por el general José María Orellana,
quien había sido Jefe del Estado mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con
compañías internacionales.

Véase también: United Fruit Company

Inteligente, dinámico y temperamental, tenía obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle
de la vida de Guatemala,45 siendo uno de sus principales objetivos el de lograr una reorganización
de la administración pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas,
en posiciones claves del gobierno. 45 Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar
a los alcaldes popularmente electos por intendentes que eran nombrados por el propio
presidente. Es significativo su impulso a las obras públicas, especialmente carreteras, en beneficio
de la actividad cafetalera -dominada por inmigrantes alemanes en la Veparaz en donde había sido
Jefe Político- y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de
carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del ejército.

Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» , a


la que le otorgó generosas concesiones en Tiquisate y para el usufructo del ferrocarril. Conforme
avanzaban los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus
compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la guerra a las naciones del eje
―Alemania, Italia y Japón―, sino a permitir el establecimiento de bases norteamericanas en
Guatemala. K Entre los beneficios que recibió del gobierno estadounidense a cambio de su alianza
en la guerra, hubo armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica
por militares estadounidenses.
INTRODUCCION

Introducción

Durante el período cubierto en este capítulo, diversidad de acontecimientos, tanto externos como

internos, han dejando su sello en la sociedad y el Estado guatemaltecos. Entre los primeros

podemos señalar la fase más aguda de la guerra fría, la revolución cubana, la Alianza para el

Progreso, el proceso del Mercado Común Centroamericano, la primera gran crisis del petróleo, el

desarrollo contradictorio del proceso de globalización, el derrumbe del bloque socialista y el

reordenamiento geopolítico mundial derivado de lo anterior.

Entre los segundos, cabe destacar el derrocamiento del proceso democrático revolucionario, la

instauración de sucesivos regímenes militares que bloquearon la posibilidad de un orden social

democrático y exacerbaron las condiciones económicas y sociales, cuya interpretación por parte

de ciertos sectores de la sociedad desembocó en un conflicto armado de larga duración. A la vez,

el período incluye esfuerzos para transitar hacia la democracia y negociaciones de paz entre

insurgencia y gobierno, entre otros.

A lo largo de ese abigarrado panorama económico-social interno y externo, la cuestión fiscal

guarda características especiales. Tal vez la más notoria sean los repetidos intentos de reforma

tributaria que se han venido dando desde la época revolucionaria hasta el momento actual, lo que

revela que gobiernos de diferentes signo político han visto la necesidad imperiosa de tal reforma

para lograr condiciones financieras mínimas que permitieran al país ingresar en la senda del

desarrollo. Las crisis fiscales que periódicamente asolan las finanzas públicas son en buena

medida consecuencia de la incapacidad del Estado para promover y hacer valer una política

tributaria de largo plazo.

La historia política de los últimos sesenta años constituye el marco referencial para entender y

visualizar los sucesivos períodos de gobierno y sus acciones u omisiones en materia fiscal. Como

se verá, abarca desde la administración de Juan José Arévalo hasta la de Oscar Berger Perdomo,
en un esfuerzo de síntesis que busca no perder profundidad en aras de la claridad expositiva

CONCLUSION

La historia tributaria de los últimos 60 años ha sido también la historia del enfrentamiento y
negociación entre el Estado y los sectores empresariales, que sistemáticamente se han opuesto a
cualquier intento de instaurar un régimen de tributación directa. La debilidad del Estado frente a
estos sectores y sus representaciones gremiales ha sido un valladar para lograr una reforma
tributaria integral. La combinación de ambas prácticas le ha dado un gran poder de negociación al
sector privado organizado frente al Estado, obligando a que cada gobierno tenga que negociar con
el sector privado para evitar que caiga la carga tributaria. En todo caso, como parte del ajuste
fiscal que tuvo lugar en la década de los ochenta, hubo una variación en la política tributaria.

Los ingresos aplicados al comercio exterior que por décadas habían sido la base del sistema
tributario, cedieron paulatinamente su lugar a los impuestos que recaen sobre el consumo, y
especialmente del IVA. Los impuestos a las exportaciones prácticamente desaparecieron y hubo
una pequeña recuperación de los impuestos selectivos y de la reducida tributación directa. Entre
1996 y el 2006 hubo un aumento gradual de la carga tributaria, aunque sin alcanzar la meta de
recaudación establecida en los Acuerdos de Paz . De 1996 a 2003 la carga tributaria se incrementó,
mientras que en el 2004 y 2005 se redujo levemente.

En el año 2006 se recuperó la carga tributaria, alcanzando el 11.8%. En ese período continuó
consolidándose el IVA como la fuente de ingresos más importante. A ello también contribuyó el
fortalecimiento de la administración tributaria, primero con la constitución de la Superintendencia
de Administración Tributaria y luego con la aprobación de la ley «anti-evasión» del 2006 que, por
medio del sistema de retenciones, fortaleció la recaudación del IVA e, indirectamente, del
impuesto sobre la renta. Sin embargo, persisten dos debilidades que no han permitido que la
carga tributaria aumente significativamente.

Ello significa que el crecimiento económico, especialmente de la producción y de las exportaciones


no se refleja en mayor tributación. Segundo, si bien aparentemente se ha fortalecido la
recaudación de la tributación directa, esta todavía no es sostenible puesto que ha dependido de
ingresos temporales sobre los activos o ingresos.

También podría gustarte