Está en la página 1de 8

INVASIÓN A PANAMÁ 20 DE DICIEMBRE DE 1989

1. ANTECEDENTE

La década de 1980 estuvo marcada, en Panamá, por las crecientes luchas obreras y
populares que se enfrentaron a los distintos gobiernos del régimen militar, a sus
planes económicos, a su origen antidemocrático y a sus medidas represivas.

En septiembre de 1989 el secretario de Defensa Richard Cheney, había establecido


que el combate contra las drogas pasaba a ser una misión de seguridad prioritaria
para el Pentágono, lo que implicó que las fuerzas armadas asumieran el liderazgo en
tareas de detección y monitoreo del tráfico de drogas hacia EEUU, así como el apoyo a
la Agencia Federal Antidrogas (DEA) y al Departamento de Estado.

Tres meses después, el 20 de diciembre de 1989, Washington ordenó la Operación


Causa Justa con el objetivo de intervenir militarmente en Panamá, cuyo resultado in-
mediato fue que el general Manuel Noriega se entregara a las fuerzas de ocupación
estadounidenses, fuese llevado a EEUU y terminara condenado por narcotraficante

La invasión de Panamá de 1989 constituyó la expresión regional del fin de la Guerra


Fría, replanteando el predominio estadounidense en las Américas, y específicamente
en Panamá, a través de una política exterior de seguridad articulada en torno a un
imaginario y a una estrategia militar conocida como la “guerra contra las drogas”,
cuyo origen se remonta a 1971.

2. MANUEL NORIEGA, EL BLANCO DE LA INVASIÓN

Fue el comandante en jefe de la Guardia Nacional desde 1985 y el hombre fuerte de la


república centroamericana, quien desde la desaparición de Torrijos había regido los
destinos de Panamá al más puro estilo de tirano corrupto. Asociado con el cartel de
Medellín de Pablo Escobar.
3. INTRODUCCIÓN:

Las intervenciones de los Estados Unidos en América Latina han sido numerosas,
especialmente en Panamá, dada su importancia para la seguridad nacional, por su
posición y relativa cercanía, esa importancia geoestratégica ha sido el verdadero
motivo de diferentes intervenciones, el interés de estados unidos estaba enfocado
siempre hacia una sola cosa: La importancia estratégica del canal.

En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, Norteamérica invadió Panamá. Se


pretendía un golpe rápido que permitiese atrapar al general Manuel Antonio Noriega,
llevarle a los tribunales, restablecer la democracia y dar el poder al elegido por las
urnas: Guillermo Endara. El presidente norteamericano George W. Bush justificó la
intervención como la “única opción”, una vez agotadas las vías pacíficas, para defender
la democracia y las vidas “amenazadas” de los 35.000 norteamericanos en Panamá, así
como combatir el narcotráfico.

Con la invasión de Panamá daba comienzo a lo que a partir de entonces se consideró


la “doctrina Bush” y fue la oportunidad, según algunos autores, que el presidente
norteamericano utilizó para desterrar esa imagen de “COBRDE” que muchos le
atribuían. Se estima que la “Operación Causa Justa” se cobró la vida de más de cuatro
mil personas, si bien las cifras oficiales nunca llegaron a conocerse.

4. RAZÓN PRINCIPAL DE LA INTERVENCIÓN MILITAR

Peligro continental debido a las alianzas con gobiernos de la esfera rusa y su


comprometimiento con el narcotráfico (General Noriega) a nivel regional, Canal de
Panamá.

5. OBJETIVO DE LA INVASIÓN

 Capturar a Manuel Noriega: Noriega fue acusado de corrupción,


violaciones a los derechos humanos y colaboración con el narcotráfico.
El objetivo era arrestarlo y llegar ante la justicia en los Estados Unidos
para enfrentar cargos.

 Restablecer la democracia: La invasión buscaba poner fin al régimen


autoritario de Noriega y permitir la restauración de la democracia en
Panamá. Se buscó reconocer al gobierno legítimamente elegido en las
elecciones de 1989.

 Proteger los intereses estadounidenses: Estados Unidos tenía intereses


económicos y estratégicos en Panamá, especialmente en relación con el
Canal de Panamá. La invasión tenía como objetivo asegurar y proteger
esos intereses.

 Combatir el narcotráfico: Noriega había sido acusado de colaborar con


el narcotráfico y convertir a Panamá en un centro para el lavado de
dinero y el tráfico de drogas. La operación tenía como objetivo
interrumpir estas actividades ilícitas.

6. MOTIVACIÓN DE LA INVASIÓN

El 15 de diciembre de 1989, con machete en mano y de manera desafiante, Noriega


había declarado, de forma no oficial, la guerra a los Estados Unidos.

7. INICIO DE LA OPERACIÓN CAUSA JUSTA

Estados Unidos. dispuso de 26 000 soldados de las unidades de élite. La invasión se


inició, el sábado 16, a las 9 de la noche, un vehículo conducido por soldados
norteamericanos vestidos de civil rompe las barreras de los retenes ubicados frente al
Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa de Panamá y abren fuego. Los soldados
panameños apostados en el lugar, devuelven el fuego hiriendo de muerte al teniente
Robert Paz Fisher.
El domingo 18, a las 11:30 a.m., un infante de marina dispara contra el cabo César
Tejada en el área de Curundú frente a las oficinas del MIVI, hiriéndolo en el brazo
izquierdo.

El día 19 transcurrió bajo una calma aparente. La población se dedicó a sus


actividades normales, comentando los incidentes ocurridos y sin saber lo que les
esperaba. Pese a que, a algunos funcionarios, especialmente de las Fuerzas de Defensa,
como en Sanidad Militar, se les había recomendado acumular comida y no hacer los
gastos suntuarios acostumbrados para Navidad, lo cierto es que la mayoría de los
panameños dudaba que una invasión se fuera a producir. Al caer la noche los
noticieros televisivos estadounidenses, que se reciben por cable en Panamá,
reportaban un inusual movimiento de aviones hacia Panamá. Las agencias de prensa
empezaron a pedir confirmación a sus reporteros en Panamá.

Aproximadamente a las 9:00 P.M. el poblado de Veracruz empieza a notar el arribo


constante y masivo de aviones a la base de Howard. Ya a esa hora se encontraban
apostados a lo largo de la Avenida de los Mártires, soldados panameños, conocidos
como los “Macho de Monte”. Poco antes de la medianoche era atacada la estación de
las Fuerzas de Defensa de Balboa (frente al YMCA) y las patrullas de la policía
canalera eran neutralizadas, luego fueron atacadas las oficinas del DENI y de la
Dirección de Tránsito.

Faltaban 30 minutos para la medianoche cuando la alerta sísmica se disparó. A las


12:45 A.M. arrojaban bombas sobre áreas populares de El Chorrillo -un barrio en
pleno centro de la capital, bastión del régimen militar de Manuel Antonio Noriega-
destruyendo todo lo que encontraban a su paso.

Aunque el objetivo era el cuartel central de las Fuerzas de Defensa, todo el barrio
desapareció entre las llamas, junto a un aeropuerto y varias bases militares en Ciudad
de Panamá y en Colón.

Áreas más afectadas por la invasión

 El chorillo donde estaba el Cuartel Central


 San miguelito, cuarteles de Tinajita y de la XI Zona militar
 Panamá viejo, cuartel del escuadrón UESAT
 Fuente Amador en el área revertida
 Aeropuerto de Tocumen y Paitilla
 Batallón 2.000 en Pacora
 Río Hato
 Fuerte José Domingo Espinar

8. FIN DE LA INTERVENCIÓN

Esta operación duró escasos 14 días al cabo de los cuales se logró la captura del
general Manuel Antonio Noriega, quien inicialmente se escondió en la casa de su
amante Vicky Amado y posteriormente logró refugiarse en la Nunciatura Apostólica, la
cual fue rodeada por los militares estadounidenses quienes iniciaron una táctica de
guerra psicológica (Música heavy metal) por medio de alto parlantes durante tres
días, al cabo de los cuales, el Nuncio logró convencerlo para que se entregara. Noriega
se rindió el 3 de enero de 1990, de inmediato fue trasladado a los Estados Unidos
donde purgó condenas por narcotráfico por cerca de 20 años, luego en el 2010, fue
llevado a Francia y condenado a 10 años de cárcel por blanquear dinero del
narcotráfico, pero en el 2011, se autorizó su extradición a Panamá para cumplir las
penas pendientes por los atroces asesinatos cometidos en su gobierno. Se restituyó el
orden democrático llevando a la presidencia a Guillermo Endara, dando paso al inicio
de un nuevo orden interno que con el tiempo representaba el apoyo a las políticas de
los Estados Unidos.

9. COSTO LA INVASIÓN

La invasión del 20 de diciembre de 1989, constituyó un capítulo trágico para el país.


La destrucción alcanzó todos los órdenes de la vida social panameña. Desde la pérdida
de vidas humanas, los miles de heridos (muchos de ellos lisiados de por vida), las
viviendas arrasadas, los daños económicos valorados en miles de millones de balboas,
hasta la pérdida de derechos, como la soberanía y la relativa independencia política,
las libertades y derechos humanos, etc.

Una muestra del efecto destructivo de la agresión militar norteamericana la da el


sismógrafo de la Universidad de Panamá. A partir de las 12:46 a.m. del día 20 de
diciembre y durante las 14 horas siguientes, hasta que dejó de funcionar, el
sismógrafo registró 417 impactos de bombas en la ciudad de Panamá. De estos 417
bombazos, al menos media docena tuvieron una gran capacidad destructiva. Del total,
66 cayeron en los primeros cuatro minutos.

10. MUERTOS Y HERIDOS

Según un cable de la agencia de prensa France Press, fechado el 4 de enero de 1990, el


Comando Sur del Ejército de Estados Unidos informó oficialmente que, en los
primeros tres días, murieron 314 militares panameños y 124 resultaron heridos. Este
parte del comando Sur no menciona a víctimas civiles. El mismo reconoce la muerte
de 23 soldados norteamericanos y 323 heridos en sus filas. Además, se menciona que
durante la invasión se realizaron 5,683 arrestos, de los cuales, a esa fecha, ya habían
sido liberados 4 mil personas. Respecto a la situación de esos miles de detenidos en
campos de concentración, un médico panameño, cuyo testimonio es reproducido en el
boletín Hable Ahora No.7, señala que el día 23 de diciembre fue trasladado al campo
se concentración de Emperador para atender unos 30 heridos de bala y quemaduras
que estaban allí recluidos. Al pernoctar en el campo de concentración, el personal que
en el cementerio de Corozal existe una fosa común en la que fue echado un furgón La
Cruz Roja panameña, en un comunicado del 21 de febrero de 1990, señaló que sus
voluntarios atendieron un total de 1,017 heridos comunes y llevaron a la morgue un
total, de 129 cadáveres. Respecto a los casos de desaparecidos, la Cruz Roja informa
haber recibido con posterioridad a la invasión 1,513 solicitudes de búsqueda.

11. DAÑOS A LA ECONOMÍA PANAMEÑA


El impacto de la invasión en la economía panameña fue fulminante. Se puede decir que
sus efectos fueron doblemente destructivos, si a los daños producidos por la invasión
y el saqueo que la acompañó se le suman los efectos negativos de dos años de
sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. Tan sólo en el primer año de
sanciones, 1988, el producto interno bruto cayó en un 17.1 por ciento; los ingresos
corrientes del estado bajaron un 44 por ciento en relación al año anterior. En el
primer semestre de ese año, se produjeron 60 mil despidos en el sector privado,
aumentando la tasa de desempleo a más del 20 por ciento en el área metropolitana.
Además, se congelaron las cuentas bancarias y se suspendió el crédito para
inversiones.

12. LA CONDENA MUNDIAL A LA INVASIÓN

Por todo lo descrito, se evidencia que la invasión de Estados Unidos a Panamá violó
todas las normas del derecho internacional que regulan las relaciones entre las
naciones. Por eso la invasión fue condenada no sólo por los pueblos del mundo, sino
inclusive por organismos internacionales tradicionalmente aliados de Estados Unidos,
como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo, la
Internacional Socialista y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

13. CONCLUSIONES

Los resultados de la operación Causa Justa y el desenvolvimiento político en la región


llevan a concluir que todo gobernante que obre fuera de la Constitución y de las leyes
de su país y no se allane al cumplimiento de los tratados y convenios internacionales,
pone en riesgo la paz y seguridad de su nación y se coloca en la mira del Estado
Central de la región o a la esfera de la Justicia Internacional como sucedió realmente.

Apenas salían los países de la profunda crisis de los 70 por el aumento del precio
internacional del petróleo y entraban a una década, los 80, que ha sido considerada
para muchos como perdida para Latinoamérica, la cual se caracterizó por una fuerte
crisis financiera, producto de la deuda externa y política, debido al agotamiento de las
dictaduras de la región, en las que los sectores sociales luchaban desde la oposición,
reclamando derechos en pro de la democracia. Se creía que, con el fin de la guerra fría,
mayores tiempos de paz y de seguridad se darían para el mundo. Aún no se terminaba
de derribar el Muro de Berlín (noviembre de 1989), cuando más de 25 mil soldados
estadounidenses invadían Panamá en la operación militar denomina da “Causa Justa”.

También podría gustarte