Está en la página 1de 24

Introducción a las

Ciencias Sociales
2023

[MÓDULO DOS: ]

Contenidos
Dimensión Epistémica: Tema y formulación del problema. objetivos,
tipos de objetivos, marco teórico y conceptual, Hipótesis, Anticipación
de Sentido. Relación con el problema y con los objetivos de
investigación. Importancia y Viabilidad.
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Tabla de contenido
Selección del tema y formulación del problema............................................................................................3
FUENTES DE PROBLEMAS ...........................................................................................................................5
Problema: .......................................................................................................................................................6
El arte de hacer preguntas .........................................................................................................................6
COMPONENTES DEL PROBLEMA ................................................................................................................9
Objetivos ......................................................................................................................................................11
CLASIFICACIÓN .........................................................................................................................................12
Estructura de objetivos ............................................................................................................................14
¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación? ...............................................................15
Marco Teórico y Marco Conceptual .............................................................................................................15
Hipótesis / Anticipación de Sentido .............................................................................................................19
ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS: ...............................................................................................................20
Tipos de Hipótesis: ...................................................................................................................................21
Justificación ..................................................................................................................................................22
Viabilidad Factibilidad del estudio. ..............................................................................................................23
Bibliografía Obligatoria ................................................................................................................................23
Bibliografía complementaria ........................................................................................................................23

2
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

En este módulo vamos a desarrollar los aspectos referidos a la primera Dimensión del
proceso; correspondiente a la Dimensión Epistémica

Selección del tema y formulación del problema


Valles considera que la formulación del problema es “un proceso de elaboración que va
desde la idea (propia o ajena) inicial de investigar sobre algo hasta la conversión de
dicha idea en un problema investigable” (Valles, 1999:83).

La selección de objeto y temas de estudio obedece a causas personales y sociales, a


los conocimientos previos y a las inquietudes que adquieren predominio en la
comunidad científica.

El problema más concreto que enfrentan el estudiante, o el investigador poco


experimentado, ocurre cuando se sugiere que definan un tema concreto para su
trabajo de indagación. No es fácil porque la persona no suele poseer el dominio
suficiente de una especialidad como para saber qué se está haciendo en los centros de
investigación en esos momentos, qué problemas están resueltos o en vías de
resolverse y qué temas reclaman la atención de la comunidad científica al respecto. Por
ello, el principiante suele escoger los “grandes temas” que lo inquietan –y que son casi
imposibles de resolver- o se inclina hacia los problemas de actualidad. Esto ocasiona
dificultades: no es posible hacer una investigación más o menos valiosa si no se
apartan las presiones directas del entorno, si no se ha recopilado suficiente información
para que podamos definir una investigación precisa en sus objetivos y alcances.

Recomendaciones:

1. Seleccionar un tema bien concreto y accesible: No se puede alcanzar un


conocimiento sobre temas amplios y complejos en la primera o segunda práctica como
investigador; es por ellos preferible definir un tema concentro sobre el que pueda
encontrarse suficiente bibliografía.

2. Escoger una temática conocida: Es conveniente concentrarse en aquellas áreas


del conocimiento sobre las que ya se posee una información más o menos
considerable.

3. Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva: Resulta
útil escoger temas en los que ya se esté trabajando, en los cuales pueda contarse con
el asesoramiento y la orientación de los profesores e investigadores.

4. Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante:


Siempre es conveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo que vamos a

3
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

estudiar, pues ella nos dará la motivación para que despleguemos nuestros mejores
esfuerzos.

Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos de trabajar, es


preciso recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear
el problema que se va a investigar. Determinar con exactitud y claridad tales preguntas
es esencial para la buena marcha del trabajo. Se dice que formular correctamente
un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

Siguiendo a Ruth Sautu y otros (2005: 67) podemos establecer algunas nociones útiles
respecto de la elección del tema de investigación y su relevancia. Para los autores, la
justificación de un tema-problema se puede basar en:

• Su vinculación con un programa de investigación existente,

• Porque responde a las necesidades de un instituto u organismo,

• Porque una organización lo ha solicitado.

Se justifica porque busca responder a:

• Carencias, conflictos, necesidades de una población o región,

• Un tema de actualidad,

• Un deseo de resolver un problema transfiriendo conocimiento, o la toma de


decisiones o diseños de políticas

Por su parte, Yuni y Urbano (2006ª: 59) plantean que el primer problema que enfrenta el
investigador es el de formular de manera adecuada el problema de investigación. La
elección del tema, en un primer momento está ligada a cuestiones psicológicas o de
subjetividad del investigador. A medida que el investigador construye trayectoria y
experiencia, empieza a identificar conflictos que los lleva a formular nuevos
interrogantes.

Un problema común en los estudiantes de ciencias sociales, es confundir el problema


de investigación con el problema de intervención. Es un problema de conocimiento.

No se puede confundir un proyecto de investigación con un proyecto de


intervención, este último lo que buscan es la solución de un problema, mientras que el
primero busca es ampliar el conocimiento sobre el hecho, fenómeno o realidad que
estudia.

4
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Debe ser formulado en términos teóricos, es decir con los términos y conceptos propios
de la disciplina o del campo científico en el que se inscribe la investigación.

FUENTES DE PROBLEMAS
Como fuentes de problemas de investigación, los autores Yuni y Urbano (2006ª: 62-64)
mencionan los siguientes factores:

Factores ecológico-contextuales

Puede ser por interés personal ligado a aspectos subjetivos y biográficos del
investigador

Interés grupal del espacio en el que trabaja el investigador.

Disponibilidad de información aun no utilizada

Demanda de instituciones u organizaciones asociadas al investigador

Pertenencia a una línea o corriente dentro del campo profesional.

Factores actitudinales hacia el conocimiento

Algunas actitudes intelectuales pueden contribuir a delimitar el problema. Hay que


desechar la idea de que se accede al problema por ‘iluminación mental o espiritual’.
Encontrar el problema es un trabajo sistemático y riguroso.

Hay que poner en duda los conocimientos adquiridos. Tener flexibilidad nos ayuda a la
innovación y el descubrimiento.

Fuentes del campo de la actividad científica

Algunas fuentes son, por ejemplo:

Problemas originados en ‘lagunas teóricas’. Sucede cuando las teorías no pueden dar
cuenta de un fenómeno determinado.

Problemas generados en la necesidad de clarificar cuestiones teóricas o de poner a


prueba ciertas hipótesis en contextos y situaciones diferentes a aquellos en las que han
sido formuladas.

Problemas generados en las prácticas sociales pueden dar lugar a la formulación de


problemas teóricos, problemas tecnológicos, problemas metodológicos o problemas de
intervención.

5
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Los problemas metodológicos son otra importante fuente de problemas de


investigación.

El desarrollo de las tecnologías y las profesiones genera un tipo particular de


problemas: los derivados de las necesidades de evaluación de procesos de diferente
naturaleza (industriales, tecnológicos, sociales, educativos) o de resultados de tales
actividades.

¿Cómo puede lograrse esta adecuada formulación? Es necesario conocer lo mejor


posible el tema en estudio, tratar de sistematizar las ideas y estudios, con los que nos
introduciremos en la siguiente tarea: la de construir un marco teórico. En segundo lugar,
será conveniente definir que sabemos ya, que deseamos saber, que nos proponemos
alcanzar en la investigación, acercándonos a la definición de los objetivos de nuestra
investigación, con lo que daremos un paso importante para la elaboración del proyecto
de la misma. Por último, debemos someter nuestras propuestas a un riguroso análisis
lógico

Problema:
La primera alternativa para comenzar la formulación del problema es con un
interrogante inicial que sintetice cuál es la principal inquietud que motiva la
investigación. Debe tenerse en cuenta que por su forma gramatical (interrogativa) y la
función del lenguaje que realiza (expresiva) una pregunta, En suma: el problema es una
pregunta, pero no toda pregunta es un problema de investigación. Debe tenerse en
cuenta que todos los esfuerzos por plantear el problema de investigación resultan
importantes pues las preguntas que se logren formular serán la medida de las
respuestas que se logren alcanzar con la investigación. No en vano, suele decirse, que
son más importantes las preguntas que las respuestas. Una investigación suele
arrancar con una etapa exploratoria, cuyo objetivo será, precisamente, llegar a
establecer conceptos y relaciones para plantear mejor el problema de investigación.

El problema es el punto inicial de cualquier investigación. Su delimitación y formulación


implican la concreción de un complejo proceso en el que se conjugan la reflexión, el
análisis y la sistematización, con las capacidades creativas del investigador. Es el
interrogante valido para ser investigado científicamente, el problema de investigación es
un problema de conocimiento.

El arte de hacer preguntas

6
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Características de una buena pregunta:


● La pregunta debe ser de interés para el grupo y la sociedad.
● La pregunta no debería estar ya respondida.
● La pregunta debe tener respuesta.
● La pregunta debe ser específica.
¿Cómo definimos el problema?
Yuni y Urbano (2006ª: 65-81) nos dicen que el proceso mental que debemos llevar
adelante para definir el problema se caracteriza por la consecución de una serie de
operaciones cognitivas.
Se va en progresión desde lo general a lo particular siguiendo estos pasos:

1. Identificar el área problema


En general tienen que ver con intereses personales y profesionales en atención a
temas de la realidad que se necesitan explicar. Se trata del objeto general de
estudio, es decir refiere a un aspecto parte de la realidad que puede conocerse y
reconstruirse a partir de ciertos conocimientos disponibles.
Para identificar el área problema se plantea la pregunta: ¿cuál es el tema que me
interesa investigar? ¿Sobre qué fenómeno, hecho o proceso me gustaría
indagar?
Se remarcan aspectos subjetivos ligados a intereses personales. Por eso, en los
momentos iniciales el investigador debe explicitar sus propios supuestos sobre el
fenómeno y tener presente los preconceptos sobre el tema.

2. Identificar posibles preguntas a investigar en relación al área problema


Una vez identificada el área-problema es necesario comenzar una serie de
tareas que permitan focalizar una pregunta que pueda ser investigada. Realizar
una lista con estas preguntas. Pregúntese: ¿qué quiere conocer en particular
sobre ese tema?
Se puede complementar con una lectura más atenta de la bibliografía a la que se
comienza a acceder y a las sugerencias de otros investigadores que trabajaron
sobre el tema.

3. Caracterizar la naturaleza y alcances de cada una de las posibles preguntas


Es una instancia analítica y lógica. Permite ordenar los interrogantes según la
naturaleza del fenómeno sobre el que se focaliza la indagación.
Se trata de categorizar el tipo de preguntas según el tipo de aspectos que
comprenden. Este ordenamiento ayuda a la selección de la perspectiva
específica de análisis en relación con sus intereses y formación académico
profesional.
Es conveniente ordenar los interrogantes de acuerdo a criterios de inclusión
lógica. Jerarquizar problemas según grado de generalidad.
Analizar la lista de interrogantes y determinar si es posible de resolución desde
los conceptual (disponibilidad de conocimientos); desde lo operativo (se cuenta
con los recursos materiales, equipamiento e infraestructura) y desde el tiempo
disponible.

7
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

4. Revisar los antecedentes previos


Revisar la literatura. Se realiza durante todo el proceso. Pero en las fases
iniciales es fundamental para delimitar el problema y conceptualizarlo.
Incluye dos procedimientos diferenciados: detectar fuentes de información válida
de las cuales extraer conocimiento científico disponible; y ordenar y procesar la
información recopilada.
Sirve entre otras cosas para: a) reconocer si otros investigadores ya han
planteado el problema y cuáles fueron sus conclusiones. B) evaluar si es
conveniente volver a estudiar el tema. C) Brinda orientación sobre cómo llevar
adelante el estudio. d) Sirve para ampliar el horizonte de estudio. E) Ayuda a
establecer hipótesis o afirmaciones que más tarde se someterán a prueba.

5. Adoptar una perspectiva disciplinar y/o conceptual desde la que se abordará el


problema
La revisión de antecedentes coloca al investigador frente a la evidencia del tema
elegido a partir de múltiples enfoques y perspectivas teóricas.
Permite adoptar una perspectiva disciplinar o conceptual. Esto es una exigencia
que deviene de la multiplicidad y diversidad de modelos teóricos mediante los
cuales se describe y explica el mundo.
La adopción de una perspectiva disciplinar y/o de un modelo conceptual implica
que el investigador se posicione frente a la multiplicidad teórica y en ese acto de
posicionamiento se sujete a las exigencias teórico-metodológicas que le impone
el modelo seleccionado. La opción influye sobre las preguntas y las estrategias
metodológicas que va a adoptar. Requiere que el investigador reconozca el
mapa teórico.

6. Formular provisoriamente el problema y evaluarlo


Una vez que se han revisado los antecedentes y se ha decidido la perspectiva
teórica comienza la tarea de su formulación para llegar a su redacción. El
investigador tiene que redactar el problema provisoriamente y evaluarlo en
función de los siguientes criterios:
¿Es factible y viable realizar una investigación para resolver el problema? ¿Hay
disponibilidad de medios, recursos y tiempo? ¿se podrá tener acceso a los
datos? ¿Se conocen y dominan, por lo menos básicamente, los procedimientos
metodológicos y las técnicas necesarias para abordar el tema elegido?
El investigador debe ser realista respecto a las posibilidades de resolver el
problema.
Otra perspectiva para evaluar el problema reside en el valor teórico que este
pueda poseer para avanzar ene l conocimiento. Si el problema posee relevancia
teórica y si puede significar un aporte al conocimiento disponible.
Algunos problemas deben ser planteados según su valor practico. Cabe evaluar
en qué medida los conocimientos que se obtengan pueden derivar en
situaciones para mejorar la realidad y generar nuevos procedimientos.

7. Redactar la pregunta a investigar

8
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

La redacción del problema de investigación tiene que cumplir con ciertos


requisitos formales de índole metodológica. Algunas de ellas son:

COMPONENTES DEL PROBLEMA


• Se debe escribir como interrogatorio. La pregunta general es el Interrogante
central de la investigación derivado de un tema, debe ser formulada como
pregunta de manera clara y sin ambigüedades.

• Debe presentar delimitación espacial, temporal, identificación (esbozar un perfil)


de UA/casos y de las variables/categorías.

• Debe incluir las variables o categorías que se estudian

• Debe poder ser sometida a prueba empírica.


• No puede incluir juicios morales o estéticos.
• Es producto de un proceso previo de indagaciones, reflexiones, y de focalización
progresiva sobre un área de interés.

9
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Antes de avanzar a nuestro siguiente punto, nos parece importante conceptualizar


algunos puntos a considerar en la definición del problema y que se debe
considerar a lo largo de las diferentes dimensiones.

Variable: Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse.

Unidad de Observación: La unidad que nos interesa estudiar u observar con fines
de investigación, es decir es aquella en el cual el investigador posa su mirada.
Tiene que referir al tipo de unidades de observación (sujetos, fenómenos,
situaciones, instituciones, etc.).
Ejemplo: Es necesario ubicar las unidades de observación en unas coordenadas
Contexto:
espacio-temporales.
Tema: Bibliografía disponible para la catedra de Introducción a las Ciencias Sociales.

Problema de investigación: ¿Cuál es la bibliografía disponible actualizada para las


clases de la catedra de Introducción a las Ciencias Sociales de los alumnos de
Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, UNCa,
durante el año 2023?

Tema: La incorporación de las Criptomonedas en los Códigos Tributarios Provinciales

Problema de investigación: ¿Cuáles fueron y en qué consisten las modificaciones


introducidas por las Provincias, entre el año 2020 y el primer semestre 2022, en sus
Códigos Tributarios en relación a las Criptomonedas, su conceptualización, valuación,
actividades alcanzadas y bases imponibles?

Considerando el Enfoque de la investigación es posible considerar los puntos en los


cuales hacer foco al momento de Plantear el problema:

Fuente: Sampieri

10
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Objetivos
Los objetivos orientan hacia determinadas metas, en la actividad científica los objetivos
también son relevantes y cumplen varias funciones en el proceso metodológico.

Los objetivos constituyen la meta de la investigación; a dónde se pretende llegar; cuál


es la información que se procura obtener; qué es lo que se quiere saber. A diferencia
del interrogante inicial, los objetivos se redactan en términos afirmativos comenzando
por algún verbo en infinitivo: analizar, estudiar, explicar, describir, determinar,
demostrar, comprender, averiguar, indagar, etc. para continuar con la redacción del
resto del enunciado. Los objetivos deben ser claros y alcanzables.

Para abordar el tema de la formulación de los objetivos de la investigación, vamos a


seguir los aportes de Yuni y Urbano (2006a: 93-102).

A través de la formulación del problema, el investigador establece claramente qué es lo


que quiere conocer sobre el objeto de estudio que ha elegido. Luego, “los objetivos
expresarán los resultados cognoscitivos que se alcanzarán al finalizar el proceso de
investigación. Mediante la formulación de los objetivos de la investigación se anticipan
los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar el proceso” (ibidem).

Los autores nos brindan algunas características que constituyen un buen objetivo de
investigación:

• Se expresan con claridad para evitar desviaciones durante el proceso de


investigación.

• Son susceptibles de ser alcanzados en un lapso de tiempo y con un conjunto


limitado de medios.

• Expresan acciones intelectuales o cognitivas, ya que precisan el tipo de


conocimiento que se aspira alcanzar.

• Es congruente entre si articulando una red lógicamente integrada de acciones


cognitivas.

La función metodológica de los objetivos tiene que ver con diferentes elementos del
proceso de investigación. El requisito de definir objetivos de investigación responde a
dos sistemas de demandas:

Demandas intrínsecas.

- Expresan el alcance que se dará al proceso investigativo respecto a la


profundidad y complejidad que tendrá el conocimiento del objeto de estudio.

11
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

- Encauzan las acciones procedimentales que tiene que efectuar el investigador


para obtener conocimiento.

- Facilitan la redacción del informe de la investigación (tesis, artículo, informe de


avance). Son de utilidad para la organización de la exposición de los resultados.

- Permiten redactar las conclusiones de la investigación.

Demandas externas.

Se relacionan con la gestión y administración académico-científica del sistema


organizado de la ciencia. Es importante para avalar y acreditar un proyecto de
investigación y para realizar el control de gestión de las inversiones realizadas y/o de la
calidad de los resultados alcanzados por el investigador.

- Ayuda a los evaluadores del proyecto y de la investigación a detectar la claridad


del investigador con los fines cognoscitivos.

- Permiten tomar decisiones sobre la relevancia de los conocimientos que se


espera obtener.

- Al comunicar los resultados del proyecto, permite a los evaluadores determinar si


se han alcanzado los objetivos previstos.

- Ayuda a los gestores académicos y/o científicos a verificar el grado de


cumplimiento de los objetivos planteados

- Sirve para evaluar la productividad y eficiencia del investigador.

CLASIFICACIÓN
En cuanto a los tipos de objetivos podemos reconocer una diversidad de
clasificaciones:

Según su grado de generalidad y complejidad:

1. Objetivos generales. Indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la


investigación. Es el resultado cognitivo más complejo.

2. Objetivos específicos. Son más puntuales y expresan acciones intelecuaes de


menos complejidad y alcance más limitado. Su cumplimiento es condición para
alcanzar el objetivo general.

Se entiende que el objetivo general tiene que estar en sintonía con el interrogante inicial
expresando la idea central de la investigación y procurando encontrar una respuesta a
dicho interrogante. Por su parte, los objetivos particulares son especificos o subsidiarios

12
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

del objetivo general. De manera que el objetivo general actúa como una suerte de
paraguas que contiene a todos los particulares. son los objetivos particulares los que se
investigan y no el objetivo general, que se logra con los resultados del estudio. Esto
significa que la suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general.

Ejemplo

Objetivo general:

•Estudiar los factores socioeconómicos que afectan a la opinión de los ciudadanos


sobre la obligatoriedad legal de los debates presidenciales en la provincia de
Catamarca, durante las elecciones del año 2023.

Objetivos particulares:

•Analizar si existen diferencias en la opinión según el lugar de residencia (SFVC o


BELEN).

•Determinar si la opinión varía en función del sexo, edad y nivel socioeconómico de los
ciudadanos.

Tema: La incorporación de las Criptomonedas en los Códigos Tributarios Provinciales

Problema de investigación: ¿Cuáles fueron y en qué consisten las modificaciones


introducidas por las Provincias, entre el año 2020 y el primer semestre 2022, en sus
Códigos Tributarios en relación a las Criptomonedas, su conceptualización, valuación,
actividades alcanzadas y bases imponibles?7

Objetivo General: Ante la nueva realidad económica en la forma de realizar


transacciones comerciales, se pretende conocer, identificar y analizar las
modificaciones introducidas por las Provincias, entre el año 2020 y el primer semestre
2022, en sus Códigos Tributarios en relación a las Criptomonedas, su
conceptualización, valuación, actividades alcanzadas y bases imponibles, con el fin de
contribuir a mejorar la seguridad jurídica de los contribuyentes.

Objetivos Específicos:

- Identificar las características de las criptomonedas.

- Efectuar un relevamiento de las provincias de nuestro país que han modificado sus
Códigos Tributarios con la finalidad de incorporar en los mismos a las criptomonedas.

- Identificar y analizar la conceptualización introducida por los diferentes Códigos


Tributarios Provinciales con respecto a las criptomonedas.

13
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

- Identificar y analizar los criterios de valuación aplicados a las criptomonedas por parte
de los diferentes Códigos Tributarios Provinciales.

- Identificar y analizar las actividades alcanzadas, así como sus bases imponibles.

- Realizar un análisis comparativo de las modificaciones introducidas en los Códigos


Tributarios que surjan del relevamiento que se realizará.

Según su temporalidad

1. Objetivos inmediatos. Son los que se alcanzan al finalizar el proceso de


investigación.

2. Objetivos mediatos. Se refieren a la posible aplicación de los resultados de la


investigación en el futuro.

Según la naturaleza del objetivo

1. Objetivos primarios. Apuntan al logro de resultados cognitivos en la medida que


establecen la finalidad básica de una investigación: producir nuevo conocimiento.

2. Objetivos secundarios. Son aquellos que implican la realización de ciertas


acciones de naturaleza metodológica.

Estructura de objetivos
La redacción de los objetivos también tiene una estructura lingüística formal:

14
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

- El elemento fundamental es la presencia de un verbo en infinitivo;

- Inclusión de variables, unidades de observación y referencias conceptuales.

- No confundir con actividades o procedimientos a realizar.

En cuanto a los verbos a utilizar podemos realizar una enumeración, la cual no


pretende ser restrictiva, factibles de ser utilizados para redactar objetivos generales y
específicos:

Utilizados para redactar objetivos Generales:

Concretar; efectuar; fundamentar; planear; proponer; revelar; contrastar; exponer;


inferir; presentar; relatar; tasar; desarrollar; fomentar; oponer; probar; replicar; trazar;
diseñar; formular; orientar; producir; reproducir; valuar.

Utilizados para redactar objetivos específicos:

Advertir; considerar; detallar; estimar; mostrar; resumir; basar; determinar; fraccionar;


operacionalizar; seleccionar; calificar; distinguir; interpretar; organizar; componer;
enunciar; justificar; reconstruir; sintetizar; conceptualizar; designar; especificar;
mencionar; registrar; sugerir.

¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación?


El logro de los objetivos de investigación debe expresarse en los resultados y en las
conclusiones, Formular conclusiones que no se corresponden con los objetivos es
como emprender un viaje pensando en llegar a un destino, pero acabar en un lugar
diferente.

Si los objetivos permiten dar respuesta a la pregunta de investigación, entonces éstos


deben estar en estrecha correspondencia con las conclusiones. El logro de los objetivos
de la investigación debe reflejarse en los resultados y en las conclusiones: las
conclusiones deben ser expresión de los objetivos, por lo tanto, no son conclusiones de
la investigación, aquellas afirmaciones que pueden ser hechas sin necesidad de llevar a
cabo el estudio, es decir, aquellos planteamientos o ideas que desde antes de hacer la
investigación ya se saben, o que no constituyen logros de los objetivos.

Marco Teórico y Marco Conceptual


El siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Deberemos analizar y
exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones antecedentes que se
consideren pertinentes para el correcto encuadre de muestro estudio, Debemos
encontrar bibliografía, sustento teórico, que nos permita definir claramente variables,

15
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

categorías, indicadores, instrumentos de recolección de datos apropiados, herramientas


de análisis de la información recolectada, etc.

Para qué sirve un marco teórico

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

- Guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del


planteo original. En el caso de estudios cualitativos puede servir para expandir nuestro
panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de
vista.

- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.

- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

La elaboración del marco teórico no es tan sólo reunir información, sino que la
relaciona, integra y sistematiza, contribuyendo en alguna medida a la conformación de
un nuevo modelo teórico, esto no es un aporte teórico, pero si requiere de la capacidad
de síntesis y enfoque del investigador.

¿Como detectamos de la literatura y otros documentos?

Según Danhke (1989), citado en Hernadez Sampieri, se distinguen tres tipos básicos de
fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura

a) Fuentes Primarias o directas. Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica


o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Ejemplos de fuentes
primarias serían los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reporte de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonio
de expertos, películas, documentales, videocintas, foros y páginas de Internet.

b) Fuentes Secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en un área de conocimiento en particular (listados de fuentes primarias). Es
decir, reprocesan información de primera mano.

c) Fuentes Terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de


revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias
y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios;
títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que

16
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales


e internacionales al servicio de la investigación.

La detección de la literatura puede iniciarse con el acopio de fuentes primarias siempre


que el investigador conozca claramente su localización. Sin embargo cuando esto no
ocurre es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultado a uno o varios
expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias (entre éstas los
directorios, los motores de búsqueda, entre otros).

Pasos para elaborar el marco teórico:

1.- Revisión de la literatura correspondiente: Consiste en detectar, consultar, analizar y


evaluar la utilidad del material obtenido. La búsqueda se pude basar en tres tipos de
fuentes primarias, secundarias y terciarias.

2.- Adopción de una teoría o desarrollo de una referencia teórica:

✓ Ordenar el material con algún criterio lógico y explicito (áreas temáticas,


cronológico, de lo general a lo específico, etc.).

✓ Revisar y seleccionar la bibliografía más importante e iniciar un proceso de


lectura.

✓ Confeccionar en fichas de lectura y/o resúmenes en los cuales se incluyan los


aspectos centrales y los autores más relevantes que tienen relación directa con
el objetivo de investigación.

✓ Seleccionar aquellos términos que va a emplear en su trabajo. Hacer una lista de


ellos, definir y articular cada concepto a ser empleado.

✓ Redactar el marco teórico de acuerdo a una teoría o partes de teorías que no


sean contradictorias entre sí.

17
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

¿Marco Conceptual es igual a Marco Teórico?

Existen diferencias entre el Marco conceptual y el Marco Teórico, el Marco Conceptual


se refiere a las características del medio, de aquello que precisa todo lo que rodea al
objeto de investigación o su campo de acción, aquí el investigador define y delimita
según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos involucrados en las
variables de investigación.

En las investigaciones descriptivas generalmente se construye un Marco Conceptual,


en el cual se analizan y articulan los conceptos básicos aplicables a el tema en estudio.

Estos conceptos básicos se organizan y se les da coherencia, con el fin de dar sentido
al conocimiento que se obtiene sobre cierta temática. Los conceptos seleccionados se
reúnen y convierten en bloques de construcción que sirven de guía a la investigación.
En la elaboración del marco conceptual se sigue un proceso inductivo, menos formal y
menos desarrollado que para el marco teórico, sirve como punto de partida para
generar hipótesis y teorías.

El investigador debe seleccionar los elementos y conceptos, para organizar los hechos
o fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio.

18
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

El proceso se inicia con una revisión de la literatura pertinente, incluyendo datos sobre
investigaciones previas, informes, conceptos y definiciones teóricas que dan
fundamento al problema planteado.

Luego debe definir explícitamente los conceptos que se utilizarán en la investigación


para analizar, explicar e interpretar la información recopilada y poder definir claramente
a que se refiere con cada concepto utilizado y así evitar interpretaciones.

Existen conceptos teóricos y empíricos.

1) Los conceptos teóricos son abstracciones que no pueden ser observadas


directamente sino a través de sus manifestaciones, su grado de complejidad
exige diferentes dimensiones, con el fin de ir transformando las abstracciones
científicas en fenómenos observables y medibles mediante un proceso de
operacionalización de las acciones que conduzcan a demostrar en la práctica los
aspectos teórico-conceptuales de una situación o realidad.

2) Los conceptos empíricos se refieren a fenómenos observables y medibles


directamente a partir de los datos que se obtienen de la realidad.

▪ Teóricos: calidad, aptitud, dedicación, etc.

▪ Empíricos: edad, genero, etc.

Los conceptos teóricos y empíricos configuran la estructura conceptual que orientará el


desarrollo del trabajo; buscan explicar e interpretar la realidad investigada, mediante
un proceso inductivo de verificación empírica de los hechos, todos los conceptos
deben ser claramente explicitados.

Hipótesis / Anticipación de Sentido


Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solución de un problema científico es
necesario la formulación de determinadas suposiciones o predicción, que tiene como
punto de partida los conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los hechos y
fenómenos que dan origen al problema planteado, es decir que es una conjetura
relacionada con un determinado marco teórico y coherente con el problema y los
objetivos.

La estructura y contenidos de las preguntas preanuncian la estructura y el contenido de


la hipótesis.

19
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Las hipótesis deben ser claras, precisas, comprensibles, observables, medibles, es


decir, deben tener referentes en la realidad, para ser contrastadas empíricamente a
partir de técnicas de producción de datos válidos y confiables.

Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación de los fenómenos. Del


análisis de casos particulares se van estableciendo generalizaciones y formulando
proposiciones.

Las hipótesis deductivas surgen desde la teoría, desde una premisa general
considerada como verdadera, de la cual se deducirán consecuencias observacionales.
La verdad de la premisa está avalada por la fortaleza de la teoría en la que se apoya.
Sirven para comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica.

En la metodología cuantitativa, la formulación de hipótesis es parte del momento inicial


del proceso de investigación. Una vez que han sido establecidas, no pueden ser
modificadas, ya que debería variar también el proceso de comprobación. En las
metodologías cualitativas, las hipótesis se van descubriendo, afinando y perfeccionando
a medida que avanza el proceso de investigación. La formulación y reformulación de los
supuestos iniciales va progresando a través del trabajo de campo para alcanzar una
formulación compleja en la fase final de la investigación.

En la investigación cualitativa, las hipótesis no son el punto de partida del proceso


metodológico, más bien son el punto de llegada. Cuando el investigador formula su
problema de investigación y establece sus objetivos, puede adelantar posibles
respuestas a su interrogante, que guiarán luego el trabajo de campo en sus fases
iniciales. Estas conjeturas se denominas supuestos o anticipaciones de sentido. Estos
son una serie de categorías y esquemas mentales que direccionan sus procesos de
observación. Esos esquemas anticipatorios son solo orientadores y deben ser
reformulados (y a veces desechados) a medida que se profundiza el conocimiento de la
realidad.

ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS:

20
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Fuente: Yuni y Urbano 2006

Tipos de Hipótesis:
1) De Investigación: Se simbolizan como Hi. Son proposiciones tentativas sobre la(s)
posible(s) relaciones entre dos o más variables. A su vez se clasifican en 4 tipos:

1.1) Causales o explicativas: Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones
entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen
un “sentido de entendimiento”. Establecen relaciones de causa-efecto. La variable de
causa se simboliza por X y se denomina variable independiente. Va primero en la
formulación de la hipótesis. La variable de efecto se simboliza por Y y se denomina
variable dependiente. Va último en la formulación de la hipótesis.

Simbólicamente: Hi: X -> Y. Las hipótesis causales pueden ser:

1.1.1) Bivariadas: Cuando hay una variable independiente (causa) y una dependiente
(efecto).

1.1.2) Multivariadas: Cuando hay varias independientes y una dependiente, una


independiente y varias dependientes o varias variables dependientes y varias
independientes.

1.2) De diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es


comparar grupos. Son ideales para estudios estadísticos y para diseños experimentales
con grupos.

1.3) Asociativas o Correlacionales: Corresponden a los estudios correlacionales. Se


establece una determinada correspondencia o correlación ntre dos o más variables.
Significa que una modificación de la variable independiente (X), modifica la variable
dependiente (Y) en forma positiva o negativa. No solo se establece si están o no
asociadas, sino también la dirección o signo.

Simbólicamente: Hi: X ---- Y

Elementos lógicos utilizados: Mayor “X” mayor “Y”

Mayor “X” menor “Y”

Menor “X” menor “Y”

Menor “X” mayor “Y”

1.4) Descriptivas: Se utilizan en investigaciones descriptivas que incluyen hipótesis.


Recordemos que muchas veces, este tipo de investigaciones no requieren de hipótesis.

21
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Son hipótesis descriptivas del valor de una variable que se va a observar en un


contexto o en una manifestación de la misma.

2) Nulas: Son la negación de la hipótesis de investigación. Simbólicamente se escriben


como H0.

3) Alternativas: Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante la hipótesis


de investigación y la nula. Ofrecen otra explicación o descripción distintas de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Se simbolizan por H1.

4) Estadísticas: Se plantean en la fase técnica para el proceso de análisis estadístico


inferencial de los datos recolectados. Estas se postulan cuando se trata de decidir si
existen diferencias o no, en las variables en dos muestras estudiadas, o si los datos
obtenidos de la muestra son comparables a los del universo o parámetro de base. Las
hipótesis nulas y alternativas de las dos clasificaciones anteriores difieren con las
hipótesis estadísticas ya que incorporan medidas estadísticas específicas como la
proporción, la media, el desvío estándar, un coeficiente de correlación, etc.

Justificación
Debe justificarse la investigación en todos los casos, es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación significa el porqué de la
investigación, responder preguntas como ¿Por qué debe hacerse la investigación?,
¿qué justifica su realización?, ¿cuál es su utilidad?, ¿su conveniencia?, ¿para qué
sirve?, ¿para quiénes?, ¿qué conocimientos aportarán las respuestas al problema?
¿qué problemas de la práctica podrán abordarse a partir de la solución del problema?

Por su relevancia social: ¿A quién se beneficiará con los resultados del proyecto?

Por su implicancia práctica: ¿Ayuda a resolver algún problema práctico?

Por su valor teórico: ¿Llena algún vacío de conocimiento?

Por su utilidad metodológica: ¿Desarrolla algún nuevo procedimiento de recolección o


análisis de los datos?

De lo antes expuesto podemos decir que la Investigación se justifica desde los


siguientes puntos de vistas que pueden ser abordados:

1. Justificación Teórica. Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o


aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento. Aquí se plantean las
siguientes interrogantes: ¿Quieres ampliar un modelo teórico ?, ¿Quieres contrastar la

22
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

forma en que un modelo teórico se presenta en la realidad ?, ¿Esperas que los


resultados sean un complemento teórico de aquel que fundamentaste?

2. Justificación Metodológica: Razones que sustentan un aporte por la utilización o


creación de instrumentos y modelos de investigación. ¿El resultado de la investigación
es dar· una serie de pasos a seguir en investigaciones en esa línea ?, ¿El resultado de
la investigación es un instrumento, un modelo matemático o un software que pueda ser
empleado en otras investigaciones?

3. Justificación Práctica: Razones que señalen que la investigación propuesta ayudara


en la solución de problemas o en la toma de decisiones. ¿El resultado de la
investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados ?, ¿El resultado
de la investigación ayudara a mejorar o solucionar sistemas y o procedimientos de
alguna empresa u organización?, ¿El resultado es una solución económica concreta,
administrativa u otro resultado práctico diferente?

Viabilidad Factibilidad del estudio.


Disponibilidad de recursos que determinarán en última instancia los alcances de la
investigación: fuentes de datos disponibles, disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, materiales y conformación del equipo de investigación.

Bibliografía Obligatoria
Yuni, J & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar. Recursos Metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. Tomo 1 2da. Edición.

Sautú, R. (2003) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. ediciones


Lumiere.

Sautú, R, Boniano, P, Dalle, P & Elbert, R.(2005). Manual de metodología. Construcción


del marco teórico, formulación de os objetivos y elección de

Bibliografía complementaria
Babbie, E (2000).: Fundamentos de la investigación social¨ Edit. Thomson.

Hernandez Sampieri, R. y Otros (2017) Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw-Hill.

Mancuso, Hugo (2006) Metodología de la investigación en Ciencias sociales.


Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Editorial Paidós.

23
Introducción a la Ciencias Sociales - Cartilla Orientadora – Modulo 2

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión


metodológica y práctica profesional.

24

También podría gustarte