Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MEXICO

Campus cerro azul

Materia: TALLER DE INVESTIGACION

Profesora: Irma Ascencio llado

Semestre: 2°

Carrera: ingeniería electromecánica

Alumno: Uziel blanco Ramírez


Juan De La Cruz Hernández
Cuervo Ramírez Miriam
Pérez Jiménez Miguel Ángel
Reyes Méndez Moises

Periodo: febrero-junio

Fecha: 13/4/2021
Índice
2.1 antecedentes del problema
2.2plantamiento del problema
2.3 objetivo de la investigación: general específicos.
2.4 formulación de hipotesis o supuestos (si
corresponde)
2.5 justificación: impacto social, tecnológico,
económico ambiental viabilidad de la investigación.
2.6 diseño de marco teórico (referentes teóricos)
2.7 bosquejo del método
2.8 cronograma
2.9 presupuesto (si corresponde)
2.10 fuentes consultadas

2.1 Antecedentes del problema


El fondo del problema tiene que explicar los orígenes del problema de
investigación o pregunta. Son el punto de inicio para la delimitación del
problema.

 Se pueden mencionar las experiencias individuales, materiales escritos


(libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias e incluso presentimientos.
 Se analiza y organiza la lógica de investigación causal entre causas,
problemas y efectos.
 Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios,
investigación y trabajos anteriores

Hay temas que han sido investigados más que otros y, en consecuencia, su
campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren
planteamientos más específicos. Temas ya investigados, estructurados y
formalizados, sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y
otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis
anteriores.

Ideas generales:

 Las buenas ideas intrigan, alientan, y excitan al investigador de


manera personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas,
pero si novedosas.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y solucionar problemas
 Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes
y cuestionamientos

Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede
lograrse: tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o
medianamente conocido, dándole un enfoque diferente o innovador a un
problema ya estudiado exhaustivamente.

Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los


cuales se ha investigado, pero existen pocos documentos escritos De ser así,
habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios
informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.

 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren


un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea
escaso.
 Temas no investigados.
2.1.-Planteamiento del problema de investigación

- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o


variables.

- El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin


ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en que condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?

- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.


Es decir, la factibilidad de observarse en la "realidad única y objetiva". Por
ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el
ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con
aspectos observables y medibles de la realidad
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como
objeto aclarar.
En la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo
estudio o proyecto de investigación. Allíse define, afina y estructura la idea
central de la investigación.

Elaboración del planteamiento del problema


Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación,
contextualización, delimitación, justificación y formulación.

1. Identificación del problema


Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así
como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El
problema puede ser de naturaleza práctica o teórica.

Revisión técnica por Isbel DelgadoLicenciada en Comunicación Social


Escrito por Fabián Coelho
¿Qué es el planteamiento del problema?
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como
objeto aclarar.
En la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo
estudio o proyecto de investigación. Allíse define, afina y estructura la idea
central de la investigación.
Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe
respuesta en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o
fenómeno específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues


se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo
abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser
también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta
fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema
es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de
investigación.

Elaboración del planteamiento del problema


Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación,
contextualización, delimitación, justificación y formulación.

1. Identificación del problema


Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así
como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El
problema puede ser de naturaleza práctica o teórica. Por ejemplo:
2. Contextualización del problema
Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios previos
que otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se
está abordando. Esto permite conocer el nivel de conocimiento o información
actualizada que existe sobre el tema estudiado.

3. Delimitación del problema


Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados,
planteados de lo general a lo particular. Es decir, primero se explican las
variables que afectan el problema a escala global (planeta, país, etc.), y luego
se van acercando al contexto inmediato del problema (la ciudad, el barrio, la
empresa, la escuela).

4. Justificación del problema


Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del
problema identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por qué el investigador lo
considera importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección?
Considerando que una investigación es una inversión de tiempo y recursos, lo
esperado es que el estudio del problema abordado sea relevante en el ámbito
en el que será expuesta la investigación

5. Formulación del problema


Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera
interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se
abordará.

Ejemplos de planteamiento del problema


Estos son algunos ejemplos de planteamiento del problema, redactados tanto
de forma interrogativa como declarativa:

 ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras


de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020?
 Relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en
pacientes de la tercera edad en la provincia de Salta, Argentina.
 ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a las pantallas móviles
en adultos mayores?
 Análisis de la calidad de vida de los vecinos del barrio San Lorenzo a
raíz de la construcción del nuevo centro comercial.
 Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños
mexicanos menores de 10 años.
2.3 Objetivos De La Investigación: Generales Y Específicos
Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a
qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma
genérica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca. Los
objetivos de investigación del proyecto es el resumen de lo que quiere lograr a
través del estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente
relacionados con el problema de investigación. 

Objetivo general:

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de


su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su
vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de
propósito, le corresponde un objetivo general. 

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

 Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un


valor, ni es permanente.
 Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
 Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le
alcanza (una sola vez).

Objetivos específicos:
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo
general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser: 

 Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo


esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el
hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no
lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de
ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
 Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
 Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que
forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes
del objetivo general. Semánticamente, corresponde decir que: los
objetivos específicos se logran.
2.5 Justificación: impacto social, tecnológico, económico y ambiental.
Visibilidad de la investigación
La justificación es un apartado de nuestro trabajo de investigación en el que se
contesta por qué y para qué lo realizamos, en este punto nos corresponde decir la
importancia que reúne el desarrollo de nuestro tema y su utilidad tanto teórica como
práctica. Con esto se quiere decir que se elabora después de tener clara la situación
objeto de estudio y los alcances, nunca antes porque será muy difícil vender u ofertarle
a otros algo que todavía no conocemos.

¿Cómo redactarlo?
Cuando la redactamos debemos precisar nuestras motivaciones y necesidades,
haciéndolo de manera sistemática y ofreciendo muchos detalles. También nos
corresponde decir quiénes se benefician con nuestro trabajo y de qué forma,
aclarando si se trata de un número de personas, comunidades, empresas o
instituciones.
El tema de nuestro trabajo también tiene repercusiones sobre otros similares ya
realizados o que en un futuro se realizarán, así que es obligatorio exponer qué área del
conocimiento impacta, de qué forma y cuáles avances se percibirán.
No podemos olvidar precisar en el discurso de este punto la factibilidad de llevar a
cabo el proyecto, es decir, advertir que es realizable y los recursos materiales,
humanos y económicos que respaldan tal aseveración.
Otros aspectos que deben ser precisados en una justificación son la relevancia social,
sus aportaciones teóricas y su aplicabilidad en la resolución de un problema práctico.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles
son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
2.6 Diseño del marco teórico (referentes teóricos)
El Marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para
confeccionar el diseño metodológico de la investigación es decir, el momento en que
establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y
aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías
existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
¿Qué es el marco teórico?

 Es la parte fundamental de toda investigación.


 En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se
sustenta la investigación y el diseño del estudio.
 Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los
factores que se estudian.
 Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.
 Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos
teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de
estudio en las fases de observación, experimentación y conclusión.
 Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que
respaldarán la investigación.

¿ cómo elaborarlo?
1. Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco
teórico, ya que está constituida de los siguientes elementos:
o Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan relación con tu problema
en estudio.
o Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que
constituyen un enfoque determinado que explican el problema
planteado.
o Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado.
2. Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales
de tu investigación. Esto dependerá de la naturaleza y características del
problema planteado y deberán explicar las interacciones de las variables
de estudio.
3. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las
bases conceptuales de tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás
revisar aspectos teóricos, contextuales o legales que te posibiliten de un
conocimiento amplio del tema.
4. Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde
puedas hacer tus propias interpretaciones de la teoría.
5. Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la
redacción del marco teórico consta de dos etapas:
 Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el
problema de investigación:
 En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a los
autores y al contexto intelectual en que surgieron estas teorías.
Debes ser preciso en el uso de la terminología y en mostrar la
relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas textuales y
bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del autor.
 Interpretación del problema bajo los términos de la teoría:
 En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de
investigación buscando enfocar el problema desde sus elementos y
relaciones, así podremos hallar la naturaleza de la investigación.

2.8.-Cronograma

El Cronograma constituye la programación que se estableció en la planeación en


cuanto a las actividades que habrán de desarrollarse en el transcurso de la
investigación y el tiempo dedicado a las mismas. 
o Deben agregarse las fechas de revisiones que se tendrán de la tesis en
presencia del asesor principal y/o de los sinodales. 
o Se programan las visitas de campo, las fechas para aplicar encuestas,
entrevistas. 
o Se programan también las fechas de evaluación, de tal forma que el avance
de la investigación pueda ser verificado y así tomar las medidas pertinentes
en el caso de no cumplir con lo estipulado en la planeación. 

Actividades a considerar para la elaboración del cronograma: 


Análisis de datos, análisis de fundamentos, consultas con expertos, corrección de
redacción (# de veces), dibujos, edición personal del trabajo terminado,
elaboración de los instrumentos (cuestionario...), elaboración de cuadros,
fotocopiado fotografías, lecturas (selectiva, analítica, crítica), gestión de equipo y
material requeridos, procesamiento de datos, redacción de cada sección, revelado
de fotografías, revisión por parte de los asesores (#), revisión del primer
borrador final, revisión del informe final, validación de instrumentos, IMPREVISTOS
(colchón de seguridad de tiempo) para apagones, eventos sociales, cambios de
gobierno, campeonatos, causas de fuerza mayor, campañas políticas, huelgas,
desastres naturales, defunciones, juntas imprevistas, nacimientos, robos,
vacaciones, viajes.
2.9.-Presupuesto

Es importante conocer el costo de la investigación, ya sea que el investigador se


haga cargo de los gastos o que busque patrocinadores. 
Apartados para elaborar el presupuesto: 

o equipo y materiales
o viáticos y transportes 
o Comunicaciones (teléfonos, fax, correos, envíos)
o impresiones 
o gastos administrativos (25% del total por lo gral.) 
o la experiencia en la elaboración de otras investigaciones.

2.9- PRESUPUESTO
En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación.
Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla. El formato y los
rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a la
institución a la cual se le presenta el proyecto para su financiación.
En toda investigación es muy importante considerar los recursos
financieros que requiere el proyecto para llegar a buen término. En
principio, es importante saber con qué recursos se cuenta, para poder
determinar qué es lo que se deberá adquirir, y en función de ello hacer un
presupuesto que nos permita, desde el inicio, gestionar las fuentes de
financiamiento que asegurarán que el proyecto podrá desarrollarse
adecuadamente.
Cuando se elabora una tesis, el presupuesto es un elemento
especialmente importante, pues obviar algunos gastos, o pensar que se
resolverán “sobre la marcha”, puede generar retrasos importantes en la
investigación, que redundarían en que la titulación se demore o, en el
peor de los casos, no se concluya la tesis. Muchos de los gastos no
deberán cubrirlos el estudiante, sino que pueden gestionarse a través de
diversas vías, pero deben incluirse en el presupuesto, ya que esto
permitirá una mejor organización de los tiempos y los procedimientos a
seguir.
Un presupuesto bien elaborado nos permitirá tener una mejor
administración de los recursos e, incluso, dará tranquilidad al investigador.
A continuación, se presentan algunos de los rubros que puede incluirse en
la elaboración un proyecto de investigación, dependiendo de las
características del mismo:

Infraestructura
 Equipo
Recursos para operación
 Servicios de información y obtención de documentos
 Compra de libros
 Gastos de trabajo de campo
 Reactivos, materiales y consumibles
 Mantenimiento de equipo
 Animales para experimentación
 Servicios externos (paquetería, fotografía, renta de equipo, trabajos
de construcción, suministro de gases)
 Viáticos para estancias de investigación
 Edición o impresión
 Gastos de publicación (libros o revistas científicas)
Estos rubros pueden o no estar presentes en cada una de las áreas de
estudio. Es importante hacer un análisis minucioso, de todo lo que se
necesitará para la investigación, y luego clasificar en tres rubros: los
recursos disponibles (incluyendo los de la institución), lo que deberá
gestionarse a través de apoyos externos, ya sean gestionados por el
profesor-asesor, o los que deberá tramitar el estudiante, y qué rubros
tendrá que cubrir el tesista directamente.

2.10- FUENTES DE INFORMACIÓN


En una investigación, hablamos de fuentes de información o fuentes
documentales para referirnos al origen de una información determinada,
es decir, el soporte en el cual encontramos información y el cual podemos
referir a terceros para que, a su vez, la recuperen para sí mismos.
En el mundo contemporáneo, la información fluye y está al alcance de la
mano gracias a Internet y a las tecnologías computarizadas. Sin embargo,
se encuentra poco ordenada y poco jerarquizada, haciendo que mucho de
ella se pierda entre información “basura” o de poco valor, que de tanto
repetirse ha ido perdiendo necesario contexto o se ha ido transformando
en lo que no es.
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que
contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o
conocimiento.
Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas
para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de
investigación.
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de
información pueden ser primarias o secundarias.
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de
un trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de
entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones
públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o
privadas, patentes, normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada,
producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a
documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o
artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.
Una vez elegido el tema es necesario documentarse mediante la consulta
de fuentes de información para obtener los documentos que vamos
utilizar en la realización de nuestro trabajo. En esta unidad
determinaremos cuáles son las fuentes de información más adecuadas a
las que podemos recurrir, teniendo en cuenta su diferente naturaleza y
objetivos.

También podría gustarte