Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE ESTUDIO DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÍA

“Las Obras Públicas Ejecutadas Bajo la Modalidad por Contrata”

Línea de Investigación:
Contabilidad Gubernamental

Autores:
Avila cabrera, Nayeli
Carrión Torres, Daniela
Castillo Sanchez, Jenifer
Leon Rafael, Greyss
Olivos Hidalgo, Junior
Ruiz Noriega, Nahayely

Asesor:
Paredes Cruz, Francisco

TRUJILLO – PERÚ
2022

1
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios, que pese a las dificultades no nos abandonó
en ningún momento de nuestras vidas; a nuestros padres por todo el apoyo
incondicional y a nuestro docente por compartir sus conocimientos e ir
moldeándonos.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos con su infinito amor y habernos acompañado en este


transcurso de nuestras vidas permitiéndonos compartir este momento de felicidad
con nuestros seres queridos.

A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un futuro mejor porque siempre
estuvieron con nosotros brindándonos su apoyo incondicional y fueron ellos
quienes estuvieron presente en nuestras mentes en cada paso que dimos.

A nuestro docente Francisco Paredes Cruz quien con sus enseñanzas y


sabiduría supo guiarnos en el desarrollo de este trabajo.

3
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................3

INDICE .............................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................6

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ..................................................................................7

1.1. Obras Públicas ..................................................................................................7

1.1.1. Definición ....................................................................................................7

1.2. Obras por Contrata ...........................................................................................7

1.2.1. Definición ....................................................................................................7

1.2.2. Requisitos ...................................................................................................8

1.2.3. Tipos de Procesos de Selección ..............................................................8

1.2.4. Sistemas de Contratación .........................................................................9

1.2.5. Etapas de Ejecución de Obras Públicas por Contrata .........................11

1.2.6. Ejecución Contractual ..............................................................................12

1.2.7. Suscripción del Contrato .........................................................................12

1.2.8. Expediente Técnico .................................................................................14

1.2.9. Garantías ..................................................................................................19

1.2.10. Adelantos...............................................................................................20

1.2.11. Ampliaciones del Plazo Contractual ...................................................21

1.2.12. Intervención Económica de la Obra....................................................21

1.2.13. Resolución de Contrato de Obras.......................................................22

1.2.14. Recepción de la Obra ..........................................................................22

1.2.15. Liquidación del Contrato de Obra .......................................................23

1.3. Control de la Ejecución de la Obra Pública ..................................................23

1.3.1. El Residente de Obra ..............................................................................24

4
1.3.2. Inspector o Supervisor de Obra ..............................................................24

1.3.3. Cuaderno de Obra ...................................................................................25

1.4. Responsabilidad ..............................................................................................26

1.4.1. Sanciones .................................................................................................26

1.5. Marco Jurídico / Legal ....................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................27

5
INTRODUCCIÓN

Actualmente, en nuestro país carece la inversión en obras públicas; y pese a que


el Estado viene incrementado la entrega de recursos públicos para este fin, la
brecha en infraestructura se incrementa año tras año, así como los casos de
corrupción y denuncias en torno al incumplimiento contractual de las obras públicas.

Por consiguiente, la situación de una población o de un país depende mucho de


sus inversiones y obras públicas las cuales se pueden apreciar claramente en su
misma infraestructura, tanto desde un aspecto general o específico, como son los
proyectos industriales, hidroeléctricos, de transporte y vivienda. La realización de
estos proyectos o inversiones demandan de un estudio muy cuidadoso y detallado
desde la etapa de planeación hasta su ejecución, es justamente aquí en este
proceso donde se presentan ciertos problemas como la aplicación de criterios no
adecuados generando proyectos que no inciden en la mejora de la calidad de vida
de la población, teniendo como resultado obras sobredimensionadas,
sobrevaloradas, con plazos incumplidos, obras paralizadas, sin funcionamiento,
entre otros. Haciendo que todo este proceso de planeación y ejecución no sea
eficiente al momento de utilizarse dicho bien o servicio.

Es por ello, que nos enfocaremos en el radio de obras que han sido ejecutadas
en la ciudad de Trujillo; mediante la examinación de contratos y expedientes
técnicos se evaluará si la Municipalidad de Trujillo junto con las constructoras
terceras están cumpliendo con los contratos en las diferentes obras públicas
ejecutados en la misma ciudad.

6
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. Obras Públicas


1.1.1. Definición

HEGEL (2020) refiere que: Una Obra Pública es toda aquella


construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, habilitación,
demolición, etc. de bienes inmuebles como edificios, terrenos,
infraestructuras, carreteras, puentes, excavaciones, etc. financiados con el
Presupuesto del Estado y regulados por la Ley de Contrataciones del Estado
(Ley N.º 30225).

Según la ley de Perú, toda Obra Pública debe ser convocada por una
entidad pública mediante un concurso (Licitación Pública) y debe contar con
un Expediente Técnico de Obra, una Partida Presupuestal aprobada y la
finalidad de cubrir alguna necesidad y mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos. Por ejemplo, si cierta región requiere de una carretera moderna
para mejorar el transporte y la comunicación entre los pobladores y sus
vecinos, la Municipalidad verificará la existencia de presupuesto para
financiar su construcción, luego se formulará una propuesta concreta
(Expediente de Contratación), se convocará a un proceso de selección para
escoger a una empresa que pueda construir la carretera y, una vez firmado
el contrato, esta procederá a ejecutar el proyecto.

1.2. Obras por Contrata


1.2.1. Definición

HEGEL (2020) expresa que: Una Obra por Contrata es aquella en la que
la entidad pública firma un contrato con un tercero privado para que sea este
el que ejecute dicha obra. Par ello, la entidad convoca un procedimiento de
selección a fin de encontrar una empresa constructora que cumpla los
requisitos establecidos en el Expediente Técnico y pueda ejecutar la obra en
cuestión.

7
1.2.2. Requisitos

Los requisitos que debe cumplir la entidad para convocar a una obra por
contrata son:

 Contar con Expediente de Contratación aprobado.

 Estar incluido en el Plan Anual de Contrataciones.

 Expediente Técnico aprobado.

 Contar con Asignación Presupuestal.

 Disponibilidad física del terreno.

 Declaratoria de Viabilidad.

 Haber designado al comité de selección cuando corresponda.

 Contar con los documentos del procedimiento de selección aprobados


que se publican con la convocatoria.

1.2.3. Tipos de Procesos de Selección

Mediante los Procesos de Selección, se elige entre varios postores, al


Contratista (individual o en Consorcio) que ejecutará la obra pública. El tipo
de Proceso de Selección se establece en función al monto del Presupuesto
de Obra contenido en el Expediente Técnico, también denominado Valor
Referencial, monto que tienen una vigencia de 6 meses respecto a la fecha
de la Convocatoria.

Los tipos de procesos de selección para contratar la ejecución de obras


son:

 Licitación Pública: para bienes y obras.

 Concurso Público: para servicios

 Adjudicación directa (selectiva-publica): para bienes, servicios y


obras.
 Adjudicación de Menor Cuantía: para bienes, servicios y obras. Los
cuales también se diferencian por los montos topes para cada tipo de
proceso que se establece en la Ley de Presupuesto de cada año fiscal

8
además de la normativa de contratación pública. Entonces, el tipo de
proceso de selección se determina conociendo el objeto de la
contratación y el valor referencial del mismo.

1.2.4. Sistemas de Contratación

Los Sistemas de Contratación se refieren a las distintas modalidades en


que la Entidad puede ejecutar su obligación principal: el pago. La Ley de
Contrataciones del Estado ha previsto los siguientes tipos: Suma Alzada;
Precios Unitarios; Modalidad Mixta, Tarifas y Porcentajes.

Para todo involucrado en las Contrataciones del Estado es de suma


importancia conocer estas modalidades de pago previstas por la Ley. Para
Funcionarios y Servidores porque no pueden aprobar el Expediente de
Contratación ni elaborar las bases sin definir qué Sistema de Contratación
se empleará. (Hegel, 2021)

1.2.4.1. Sistema a Suma Alzada

Según Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento, normas que rigen las
contrataciones, indican que, en la contratación de obras, el postor debe
definir su oferta en función de las prestaciones contempladas en: i) los
planos; 2) especificaciones técnicas; iii) memoria descriptiva; y iv)
presupuesto de obra. Con esto el proveedor puede conocer cuáles son
las fuentes de las prestaciones exigidas, que debe tener en cuenta al
momento de formular su oferta.

En las obras por Suma Alzada los postores tienen la obligación de


presentar el desagregado de las partidas que dan origen a la oferta. No
obstante, debemos tener presente que el desagregado es meramente
referencial, por tanto, ni el Órgano Encargado de las Contrataciones
(OEC) ni el Comité de Selección pueden rechazar la oferta alegando
algún defecto en la determinación de los Costos. En esa línea se ha
pronunciado el Tribunal de OSCE, cuando ha mencionado que los costos
son de cargo exclusivamente de postor que propone la oferta siendo el
único que debe asumir los riesgos económicos.

9
Este sistema es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y
calidades de la prestación estén totalmente definidas en los planos y
especificaciones técnicas respectivas. Ejemplo: Construcción de un
colegio.

1.2.4.2. Sistema de Precios Unitarios

El sistema de Precios Unitarios se aplica cuando la Entidad no tiene


convicción sobre la cantidad y magnitud de los bienes, servicios u obras
va requerir.

Hegel (2021) señala que: “En este Sistema, el postor formula su oferta
económica proponiendo precios unitarios, tarifas o porcentajes en
función de las cantidades referenciales establecidas en los Documentos
del Procedimiento de Selección. De esta manera, cobrará por las
prestaciones realmente ejecutadas”.

La ejecución de una obra suele ser una actividad muy compleja.


Existen muchos factores sociales, políticos, económicos y naturales que
pueden suspender, prorrogar o cancelar su ejecución, por ejemplo, en la
paralización por huelga de los trabajadores, en la cancelación por falta
de liquidez de la Empresa o por la Declaración Judicial de la Nulidad del
Contrato, en la modificación de proyecto en ejecución por el
descubrimiento repentino de una Zona Arqueológica, etc.

1.2.4.3. Sistema Mixto

Tal y como se puede intuir se trata de una modalidad combinada del


Sistema de Suma Alzada y el de Precios Unitarios. La Ley y el
Reglamento han determinado que el Sistema es aplicable únicamente a
la contratación de Servicios en General y Obras, dejando fuera a la
contratación de bienes y Consultorías.

En los Servicios, cuando las prestaciones comprendan magnitudes o


cantidades que pueden conocerse con exactitud se emplea el Sistema
de Suma Alzada; y cuando las cantidades ni magnitudes puedan
conocerse se emplea Precios Unitarios.

10
En las obras también varían según sus componentes. Los que puedan
conocerse Suma Alzada, los que no, Precios Unitarios.

En este sistema se elegirá si en el expediente técnico uno o varios


componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no
definidas con precisión y otros componentes cuyas cantidades y
magnitudes están totalmente definidas en el expediente técnico. Ejemplo:
Construcción de una planta de tratamiento de agua potable o una
hidroeléctrica.

1.2.5. Etapas de Ejecución de Obras Públicas por Contrata

A) Convocatoria

 Contar con Expediente de Contratación aprobado.

 Estar incluido en el Plan Anual de Contrataciones.

 Expediente Técnico aprobado.

 Contar con Asignación Presupuestal.

 Disponibilidad física del terreno.

 Declaratoria de Viabilidad.

 Haber designado al comité de selección cuando corresponda.

 Contar con los documentos del procedimiento de selección


aprobados que se publican con la convocatoria.
B) Valorización

Según el Anexo N 1 de Definiciones del Reglamento de la Ley de


Contrataciones vigente, la valorización de una obra, es la cuantificación
económica de un avance físico en la ejecución de la obra, realizada en
un período determinado. Las valorizaciones tienen el carácter de pagos
a cuenta de acuerdo al trabajo ejecutado por el contratista en un
determinado periodo, usualmente mensual, y en la liquidación final se
define el monto total de la obra y el saldo a pagar (a favor o en contra del
contratista).

11
C) Aprobación

Las valorizaciones deben ser aprobadas y remitidas a la entidad por el


supervisor (o inspector) de la obra, en un plazo máximo de cinco (5) días
calendario contados del primer día hábil del mes siguiente al de la
valorización, para periodos mensuales.

D) Pago

Las valorizaciones de obra serán canceladas por la entidad en fecha


no posterior al último día del mes siguiente al de la valorización, en caso
de períodos mensuales. De no efectuarse el pago en el plazo antes
indicado, el contratista tendrá derecho al pago de intereses legales.

1.2.6. Ejecución Contractual

El éxito de la ejecución contractual de una obra tiene una relación directa


con los entes que participan directamente en la construcción: Entidad,
Contratista, Inspector o Supervisor, y Proyectista; en la medida en que cada
uno de éstos cumplan eficientemente y oportunamente con su rol, se logrará
el objetivo propuesto: una obra ejecutada con la calidad prevista, concluida
en el plazo contractual y con el presupuesto programado.

Según Hegel (2021) “La Ejecución Contractual es la fase donde la Entidad


y el postor ganador de la Buena pro cumplen sus obligaciones. La primera
obligación que deben cumplir es la del perfeccionamiento del contrato.
Mientras que la última es la recepción y conformidad de la prestación y el
ulterior pago”.

1.2.7. Suscripción del Contrato

Según el Art. 69.1. de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado,


dice que “Los contratos que por su naturaleza o expreso mandato de la Ley
lo requieran se formalizarán en escritura pública dentro del término de quince
(15) días desde la notificación de la adjudicación. Los contratos cuya cuantía
sea igual o superior a la base prevista para la licitación se protocolizarán ante
Notario Público.”

12
Para la suscripción del contrato, será requisito previo la rendición de las
garantías correspondientes. Cuando por causas imputables al adjudicatario
no se suscriba el contrato dentro del término correspondiente, la entidad
deberá declararlo como adjudicatario fallido y disponer su suspensión del
RUP. De existir ofertas habilitadas, la entidad, de convenir a sus intereses,
adjudicará el contrato al oferente que hubiera presentado la siguiente oferta
de mejor costo.

Si el contrato no se celebrare por causas imputables a la Entidad


Contratante, el adjudicatario podrá demandar la correspondiente
indemnización de los daños y perjuicios o reclamar administrativamente los
gastos en que ha incurrido, siempre que se encuentren debida y legalmente
comprobados. La entidad a su vez deberá repetir contra el o los funcionarios
o empleados responsables. En ningún caso se podrá iniciar la ejecución del
contrato sin la previa celebración o formalización de los instrumentos
expuestos en este artículo.

1.2.7.1. El Contrato

Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo


común entre dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas
como las partes del contrato), que se obligan en virtud de este documento
hacia una determinada finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse
de manera siempre bilateral, o de otro modo el contrato se dará por roto
e inválido.

Según el Art. 1351.de Las reformas Aprobadas, nos dice que, El


contrato es un acto jurídico plurilateral, referente a una relación jurídica
obligacional de carácter patrimonial."

1.2.7.2. Contrato del Estado

Son todos aquellos vínculos que las entidades públicas establecen con
una persona natural o jurídica para abastecerse de bienes, servicios y
obras.

Los organismos estatales llevan a cabo estas contrataciones a la hora


de gestionar y ejecutar obras y proyectos nacionales que atiendan las

13
necesidades de la ciudadanía, eligiendo para ello a los proveedores más
adecuados.

Según la Ley de Contrataciones con el Estado Ley N° 30225, nos dice


que, "El principal objetivo de este reglamento es asegurar que todos los
procedimientos de adquisición pública de bienes, servicios y obras, así
como su respectiva ejecución, se realicen de manera transparente y
eficaz."

1.2.7.3. Contratación del Estado

Es el proceso a través del cual una entidad pública se abastece de


bienes, servicios y obras de manera oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio y calidad, para la satisfacción de una finalidad
pública en busca de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Según la Ley N° 30225, nueva Ley de Contrataciones del Estado de


dice que, "El Estado ahora cuenta con 7 métodos distintos para adquirir
bienes o contratar servicios. Estos son: la licitación pública, el concurso
público, la adjudicación simplificada, la selección de consultores
individuales, la comparación de precios, la subasta inversa electrónica y
la contratación directa.

La normativa sobre contrataciones del Estado establece que el órgano


encargado de las contrataciones es aquel órgano o unidad orgánica que
realiza las actividades relativas a la gestión del abastecimiento al interior
de una Entidad. En las entidades públicas es conocida como “Logística”
o “Abastecimiento”.

La presente Ley tiene por finalidad establecer el marco normativo que


oriente la contratación de bienes, servicios y obras para el cumplimiento
de los fines públicos bajo un enfoque de valor por dinero, en el marco del
Sistema Nacional de Abastecimiento.

1.2.8. Expediente Técnico


1.2.8.1. Definición

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que


permiten la adecuada ejecución de una obra. Al estar compuesto por un
14
conjunto de documentos, el expediente técnico generalmente es
elaborado por varios profesionales de distintas especialidades (que por
lo general forman parte del plantel técnico del consultor de obra), en su
mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales realizarán los estudios y
diseños que correspondan a la naturaleza de la obra y que servirán de
referencia para la posterior ejecución de la obra.

1.2.8.2. Elaboración

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor


especializada que puede ser ejecutada:

A) Por consultores externos (Proyectista):

Es cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma


indirecta, a través de un consultor de obras, de la especialidad o
especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto
en particular.

B) Por el contratista ejecutor de la Obra (Concurso oferta o llave de


mano):
En las obras ejecutadas por concurso oferta o llave en mano que
impliquen la elaboración del expediente técnico no podrán aprobarse
adicionales de obra por defectos o deficiencias del expediente
técnico, en virtud a que el ejecutor de obra es el responsable de su
elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera
presentar. El ejecutor de obra debe contar, además, con el registro de
consultor de obra o consorciarse con un consultor de obra.

1.2.8.3. Componentes del Expediente Técnico

A) Memoria Descriptiva:

Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado


de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole
depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un
conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico. Entre las
consideraciones que la integran tenemos: introducción, antecedentes,

15
ubicación del proyecto, estado actual de la obra, vías de acceso,
estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad,
tolerancias, entre otros. Asimismo, se señala en forma precisa los
objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteados

B) Estudios Básicos y Específicos:

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o


especializado, debiendo acreditar los títulos profesionales
correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto. Entre los estudios Básicos como:
topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre otros; así
como Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad de
taludes partículas en suspensión en el agua, hidrología,
precipitaciones, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua,
estudios sanitarios, entre otros.

C) Planos de ejecución de obra:

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar,


sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno
de los componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres
dimensiones.

D) Especificaciones Técnicas:

Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la


descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad (según el trabajo a
ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de medición y
condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

16
E) Metrados:

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos


de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo
determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido
establecidas para cada partida; asimismo, son necesarios para
determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el
volumen de trabajo de cada partida. Esta consta de los siguientes
elementos:

 Nombre de la partida

 Unidad de medida

 Metrado de la partida

 Norma o cláusula de medición de la partida

F) Análisis de precios unitarios:

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la


determinación de cada uno de los costos requiere de su
correspondiente análisis de precios unitarios; es decir la
cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra,
materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se
requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.

G) Valor Referencial (Presupuesto de Obra):

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a


ejecutar, determinado a partir de la elaboración del presupuesto de
obra, el cual está compuesto por el costo directo, gastos generales,
utilidad e impuestos.

H) Fórmulas polinómicas:

Es la representación matemática de la estructura de costos de un


presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos,

17
denominados monomios, que consideran la participación o incidencia
de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos
generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora
a partir del presupuesto que constituye el valor referencial.

1.2.8.4. Aprobación del Expediente Técnico

Antes de ser aprobado el expediente técnico de obra debe estar visado


por los profesionales responsables de su elaboración y por el profesional
encargado de su revisión. Luego, corresponde que el expediente técnico
de obra sea aprobado a través del funcionario correspondiente,
suscribiendo el documento indicado en las normas de organización
interna de la Entidad.

Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico, el


Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por
la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso
corresponda.

1.2.8.5. Tipos de Expediente Técnico

A) Expediente técnico original:

Es el que aprueba la Entidad con anterioridad al inicio de la obra y


es utilizado en el proceso de selección para que los postores formulen
su propuesta.

B) Expediente técnico adicional:

Cuando la obra se construye bajo modalidad de contrata, este se


elabora a través de un consultor de obra contratado especialmente
para tal fin observando las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado. Incluso el expediente técnico adicional
será aprobado de la misma forma en que fue aprobado el expediente
original.

18
1.2.8.6. Modificación del Expediente Técnico de Obra

No puede ser objeto de modificaciones ya que ello implicaría modificar


el contrato. Sin embargo, en el caso se detecten defectos en el
expediente técnico, modificaciones del plazo, adicionales de obra,
indicaciones ante absolución de consultas por parte del proyectista o la
Entidad y otras acciones que puedan darse, siempre que sean
necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá
modificarse el expediente técnico.

Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico


debe contar con la respectiva justificación y el sustento técnico.

1.2.9. Garantías
1.2.9.1. Definición

Según Albaladejo (2019), los derechos reales de garantía son aquellos


que “aseguran el cumplimiento de una obligación, mediante la concesión
de un poder directo el inmediato sobre una cosa ajena, poder que faculta
a su titular para, si aquella se incumple, promover la enajenación de esta
y hacerse pago con su precio de dicha obligación asegurando o de la
suma a que asciende la responsabilidad por el incumplimiento”.

Las garantías son documentos valorados que tienen por finalidad


respaldar al contratista ante la entidad en la ejecución contractual. Estas
solo pueden ser cartas fianzas, emitidas por empresas bajo la supervisión
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones, o estar considerados en la última lista de
Bancos Extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el
Banco Central de Reserva del Perú; no existiendo otros tipos de
garantías.

1.2.9.2. Tipos de Garantías

A) De Fiel cumplimiento:

Para firma el contrato, la constructora ganadora deberá entregar


una garantía (10% del monto del contrato), la cual debe estar vigente
hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución

19
y consultoría de obra. Garantiza que el contratista va a cumplir con
las obligaciones que se ha comprometido mediante contrato.

B) Garantías por adelantos:

La Entidad sólo puede entregar los adelantos previstos en las


bases y solicitados por el contratista, contra la prestación de una
garantía emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de
tres meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de
amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado; 33 las
garantías por adelanto que deben presentar es garantías por adelanto
directo, garantías por adelanto de materiales.

1.2.10. Adelantos
1.2.10.1. Definición

Tienen la finalidad de financiar al contratista para efectos de que se


ejecute la obra, Estos adelantes ser a su vez garantizados mediante
cartas fianzas o pólizas de caución. La normativa del Contrataciones del
Estado ha previsto la obligación de este de otorgar a favor de la Entidad
una garantía a fin de asegurar la restitución de los recursos que facilitaron
el cumplimiento de sus obligaciones.

1.2.10.2. Tipos de Adelantos

A) Adelantos directos:

Es un capital de trabajo que se emite en los 8 días calendarios


siguientes de haber firmado el contrato y puede ser hasta el 20% del
monto del contrato total.

B) Adelanto para materiales e insumos:

Este monto no puede pasar del 40% del monto total del contrato.
La Entidad Pública debe establecer en las Bases el plazo en el cual
el contratista solicitará el adelanto, así como el plazo en el cual
entregará el adelanto, con la finalidad que el contratista pueda

20
disponer de los materiales o 34 insumos en la oportunidad prevista en
el calendario de adquisición de materiales o insumos.

1.2.11. Ampliaciones del Plazo Contractual

Según el artículo 197° del TUO de la ley 30225 – Ley de


Contrataciones del Estado: El contratista puede solicitar la ampliación
del plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales ajenas a
su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de
ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación:

a) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al


contratista.

b) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la


prestación adicional de obra. En este caso, el contratista
amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

c) Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de


los mayores metrados, en contratos a precios unitarios.

1.2.12. Intervención Económica de la Obra

Según el artículo 204° del TUO de la ley 30225: La intervención


económica de la obra es una medida que se adopta por
consideraciones de orden técnico y económico con la finalidad de
culminar la ejecución de los trabajos, sin llegar a resolver el contrato.

La Entidad puede, de oficio o a solicitud de parte, intervenir


económicamente la obra en caso fortuito, fuerza mayor o por
incumplimiento de las estipulaciones contractuales que a su juicio no
permitan la terminación de los trabajos.

Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato es


resuelto por incumplimiento.

21
1.2.13. Resolución de Contrato de Obras

El artículo 207° del TUO de la ley 30225 sugiere que: La resolución


del contrato de obra determina la inmediata paralización de la misma,
salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

Asimismo, bajo el artículo 164° del TUO de la ley 30225: La Entidad


puede resolver el contrato, de conformidad con el artículo 36° de la
Ley, en los casos en que el contratista:

a) Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales,


legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido
requerido para ello.

b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por


mora o el monto máximo para otras penalidades, en la
ejecución de la prestación a su cargo.

c) Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la


prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal
situación.

1.2.14. Recepción de la Obra

Es el trámite administrativo-técnico por el cual la entidad recibe la


obra después de inspeccionar y verificar su correcta construcción y
funcionamiento (si está equipado), y es responsable desde ese
momento de su custodia, mantenimiento y transferencia de ser el
caso.

La finalización de la obra constituye una acción distinta de la


finalización del contrato, por lo que la ejecución total de la obra
culmina con la ejecución total del proyecto planificado mensualmente
y se valora durante la ejecución de la obra. Asimismo, el expediente
de contratación se cierra con la liquidación y pago del saldo que
pudiera corresponder.

22
Según el artículo 208° del TUO de la ley 30225: La entidad, luego
de la recepción del certificado de conformidad técnica requiere:

 Dentro de los 2 días hábiles siguientes, designar un comité de


recepción.

 El comité debe estar integrado, al menos, por un representante


de la entidad, necesariamente ingeniero o arquitecto, según
corresponda a la naturaleza de los trabajos.

 El colegio de ingenieros, el colegio de arquitectos o el


representante del órgano de control institucional de la entidad
participe en calidad de veedor, en la recepción de la obra; la
ausencia del veedor no vicia el acto.

1.2.15. Liquidación del Contrato de Obra

Es un cálculo técnico efectuado, bajo las condiciones normativas y


contractuales aplicables al contrato, que tiene como finalidad
determinar el costo total del contrato y su saldo económico.

Según el artículo 209° del TUO de la ley 30225: Dentro del plazo
de sesenta (60) días de recibida la liquidación formulada por el
contratista la Entidad se pronuncia con cálculos detallados, ya sea
aprobando, observando, o elaborando otra, notificando al contratista
para que este se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

La liquidación de obra contratada bajo cualquier sistema de


contratación se practica con los precios unitarios, gastos generales y
utilidad ofertados y, de ser el caso, los aprobados durante la ejecución
del contrato. No se procede a la liquidación mientras existan
controversias pendientes de resolver.

1.3. Control de la Ejecución de la Obra Pública

En la ejecución de obras públicas existen dos actores que se expresan


cooperativamente y en algunos casos son conflictivos por pertenecer ambos
a partes contratantes:

23
1.3.1. El Residente de Obra

Antes del inicio de obra, la empresa Contratista debe hacer conocer la


designación del Residente de Obra, que debe ser el profesional que se
consigna en la propuesta técnica, el mismo que deberá comunicar a la
Oficina de Obras e Infraestructura, para su aprobación.

Según el Art.179.1 de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado,


dice que “durante la ejecución de la obra se cuenta, de modo permanente y
directo, con un profesional colegiado, habilitado y especializado designado
por el contratista, previa conformidad de la Entidad, como residente de la
obra, el cual puede ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la
naturaleza de los trabajos, con no menos de dos años de experiencia en la
especialidad, en función de la naturaleza, envergadura y complejidad de la
obra.”

Este se encarga de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme


a los planos y especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, hacer
los requerimientos de material oportunos, elaborar reportes de avances de
obra, ejecución de la obra y de las actividades de control, tales como calidad,
organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos
administrativos similares.

1.3.2. Inspector o Supervisor de Obra

Según el Art.186.1 de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado,


“Durante la ejecución de la obra, se cuenta, de modo permanente y directo,
con un inspector o con un supervisor, según corresponda. Queda prohibida
la existencia de ambos en una misma obra. El inspector es un profesional,
funcionario o servidor de la Entidad, expresamente designado por esta,
mientras que el supervisor es una persona natural o jurídica especialmente
contratada para dicho fin. En el caso de ser una persona jurídica, esta
designa a una persona natural como supervisor permanente en la obra.”

Es el técnico designado por la Entidad para velar y controlar directa y


permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y

24
administrativa de la obra y del cumplimiento del contrato. La Entidad deberá
notificar al contratista quién será el inspector o el supervisor.

El perfil que debe contar el inspector o supervisor en la convocatoria del


procedimiento, debe cumplir al menos con la experiencia y calificaciones
profesionales establecidas para el residente de obra.

A) Funciones del supervisor o inspector de obra:

 Se responsabiliza que la obra se ejecute con la calidad técnica


requerida (materiales, insumos, pruebas, mecánica de suelos,
personal calificado, control de riesgo, etc.), oferta económica y
plazo de ejecución propuesta.

 Atender dentro de los plazos la emisión de los informes técnicos


que solicite la Entidad y que no se encuentren incluidos
específicamente en la presente directiva.

 Cumplir con la revisión del Expediente Técnico, elaboración y


presentación del informe de revisión con recomendaciones
oportunas, para corregir eventuales deficiencias, omisiones o
adicionales.

 Implementar las recomendaciones o riesgos formulados por los


entes públicos encargados de acciones de Monitoreo y Evaluación
Sectoriales o de Control Simultáneo o concurrente por los órganos
de control.

1.3.3. Cuaderno de Obra

En el acto de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno


de obra, el mismo que se encuentra legalizado y es firmado en todas sus
páginas por el inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente.

En el Art. 192.2 de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado,


señala que “El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres copias
desglosables, correspondiendo una de estas a la Entidad, otra al contratista
y la tercera al inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno

25
permanece en la obra, bajo custodia del residente no pudiendo impedirse el
acceso al mismo.”

En el cuaderno de obra se anotan, en asientos correlativos, los hechos


relevantes que ocurran durante la ejecución de esta, firmando al pie de cada
anotación el inspector o supervisor o el residente, según sea el que efectúe
la anotación.

Concluida la ejecución y recibida la obra, el original del cuaderno de obra


queda en poder de la Entidad, teniendo en cuenta que la entrega del
cuaderno de obra a la entidad se realiza, en el acto recepción de obra o en
el acto de constatación física de la obra, de corresponder; debiendo dichos
actos anotarse como último asiento.

1.4. Responsabilidad

Los funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial
que participan en los procesos de adquisición o contratación de bienes y
servicios son responsables del cumplimiento de las normas de la presente
Ley y su Reglamento.

1.4.1. Sanciones

Según Las sanciones que establece el Código de Ética son las siguientes:

 Amonestación.
 Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta a noventa días.
 Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses.
 Destitución.

1.5. Marco Jurídico / Legal

La ejecución de obras públicas ejecutadas por la modalidad de contrata,


se rige por la LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, DECRETO
SUPREMO N° 082-2019-EF.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chuquiyauri, L. (2016). La Ejecución De Obras Públicas Por La Modalidad De Contrata En La

Gerencia Sub Regional De Angaraes Huancavelica 2010 – 2014. [Tesis de bachiller inédita].

Universidad Nacional De Huancavelica. En: file:///C:/Users/POL/Downloads/TP%20-

%20UNH%20DER.%200052.pdf%20(2).pdf

Fase de ejecución contractual | Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

(OSCE). (s. f.). Recuperado 28 de septiembre de 2022, de

https://mail.osce.gob.pe/osce/content/fase-de-ejecucion-contractual

Las 7 formas de contratación previstas en la nueva Ley de Contrataciones del Estado.

(2014, 11 julio). La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia. Recuperado 28 de

septiembre de 2022, de https://laley.pe/art/1571/las-7-formas-de-contratacion-

previstas-en-la-nueva-ley-de-contrataciones-del-

estado#:%7E:text=Estos%20son%3A%20la%20licitaci%C3%B3n%20p%C3%BA

blica,electr%C3%B3nica%20y%20la%y%C3%B3n%20directa

Elaboración de Expedientes Técnicos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obras por

Contrata y Administración Directa. (2022, 25 septiembre). CadPeru Diplomados

Virtuales. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://cadperu.com/curso/elaboracion-de-expedientes-tecnicos-valorizaciones-y-

liquidaciones-de-obras-por-contrata-y-0

Hegel, I. (2021, 1 junio). Los siete tipos de contrataciones del Estado peruano. BLOG -

Instituto de Ciencias Hegel. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de

https://hegel.edu.pe/blog/los-siete-tipos-de-contrataciones-del-estado-peruano/

27
Hegel, I. D. C. (2021, 19 noviembre). Obras públicas en Perú: ¿Qué es y qué dice la ley?

BLOG - Instituto de Ciencias Hegel. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://hegel.edu.pe/blog/obras-publicas-en-peru-que-es-y-que-dice-la-ley/

Hegel, I. D. C. (2021, 19 noviembre). Los Sistemas de Contratación en el Perú – Concepto

y Clases. BLOG - Instituto de Ciencias Hegel. Recuperado 28 de septiembre de

2022, de https://hegel.edu.pe/blog/los-sistemas-de-contratacion-en-el-peru-

concepto-y-clases/

Hegel, I. D. C. (2021a, noviembre 19). El Perfeccionamiento del Contrato en la ejecución

contractual. BLOG - Instituto de Ciencias Hegel. Recuperado 28 de septiembre de

2022, de https://hegel.edu.pe/blog/el-perfeccionamiento-del-contrato-en-la-

ejecucion-

contractual/#:%7E:text=La%20Ejecuci%C3%B3n%20Contractual%20es%20la,pre

staci%C3%B3n%20y%20el%20ulterior%20pago.

Albaladejo, M. (1989). Derecho Civil III (6.a ed., Vol. 2). Bosch.

Cárdenas, A. F. H. (2021). Funciones del Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente en una

Obra Civil. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://es.linkedin.com/pulse/funciones-del-ingeniero-inspector-e-residente-en-una-

al%C3%AD-fernando

DECRETO SUPREMO N° 082-2019-EF. (2019). Ley N° 30225, Ley de Contrataciones

del Estado. Diario Oficial El Peruano. En:

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0022/tuo-ley-30225.pdf

28

También podría gustarte