Está en la página 1de 16

SESIÓN° 2 – CLASIFICACIÓN,

ETAPAS, MECANISMOS Y
TÉCNICAS
Dr. Mario Ruiz Flores
CLASIFICACIÓN
POR EL TIPO POR SU POR SU POR SU
DE EMPRESA CONTENIDO FORMA DURACIÓN
• Públicas • Principales • Flexibles • Cortos
• Privadas • Auxiliares • Fijos • Largos

POR SU REFLEJO EN POR SU


POR TÉCNICA APLICACIÓN EN
ESTADOS FINANCIEROS
DE VALUACIÓN LA EMPRESA
• De posición financiera
• Estimados • De resultados • De operación
• Estándar • De costos • Financiero
1. POR EL TIPO DE EMPRESA

PÚBLICOS
• Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados,
Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las
finanzas de sus diferentes dependencias.

PRIVADOS
• Son los presupuestos que utilizan las empresas
particulares como instrumento de su administración.
2. POR SU CONTENIDO

PRINCIPALES
• Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se
presentan los elementos medulares en todos los
presupuestos de la empresa.
AUXILIARES
• Son aquellos que muestran en forma analítica las
operaciones estimadas por cada uno de los departamentos
que integran la organización de la empresa.
3. POR SU FORMA

FLEXIBLES
• Estos presupuestos consideran anticipadamente las variaciones que
pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por posibles cambios
o fluctuaciones propias, lógicas, o necesarias.
FIJOS
• Permanecen invariables durante la vigencia del período
presupuestario. La razonable exactitud con que se han formulado,
obliga a la Empresa a aplicarlos en forma inflexible a sus
operaciones, tratando de apegarse lo mejor posible a su contenido.
4. POR SU DURACIÓN
•La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá
del tipo de operaciones que realice la Empresa, de la mayor o menor
exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una
menor precisión y análisis. Así pues, pueden haber presupuestos:

CORTOS • Abarcan un año o menos


LARGOS • Se formulan para más de un año

•“Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los


directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio
para un período suficientemente largo, y no se concibe esta sin la
formulación de presupuestos para períodos cortos, con programas
detallados para el periodo inmediato siguiente.”
5. POR LA TÉCNICA DE VALUACIÓN
ESTIMADOS
• Se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas, por ser
determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan sólo
la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente
suceda lo que se ha planeado.
ESTÁNDAR
• Son aquellos que, por ser formulados sobre bases científicas o casi
científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las
posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las
anteriores, representan los resultados que se deben obtener.
6. POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Muestra la posición Muestran las

DE COSTOS
Se toma como base
DE POSICIÓN FINANCIERA

DE RESULTADOS
estática que tendría posibles utilidades a los principios
la empresa en el obtener en un establecidos en los
futuro, en caso que período futuro. pronósticos de
se cumplieran las ventas y reflejan, a
predicciones. Se un período futuro,
presenta por medio las erogaciones que
de la Posición se hayan de efectuar
Financiera (Balance por concepto del
General) Costo Total o
Presupuestada. cualquiera de sus
partes.
ETAPAS DEL PRESUPUESTO
PRE-INICIACIÓN ELABORACIÓN
Se estiman los ingresos y se Se le da un valor monetario a los
establecen los gastos, de acuerdo a conceptos de ingresos y egresos de
la información recolectada la organización
CONTROL
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
PRESUPUESTAL
Se relaciona Se establecen los
directamente informes parciales y Se evalúa el cumplimiento de
las variables presupuestadas
con la puesta por áreas, a fin de y las gestiones
en marcha de identificar las posibles organizacionales
los planes falencias
MECANISMOS

Vincular presupuestos con metas de


desempeño

Financiamiento por fórmula

Incentivos para financiar resultados


TÉCNICAS
• No realiza ajustes • Costos fijos y
variables

P. RÍGIDO P. FLEXIBLE

P. POR
P. BASE CERO
PROGRAMAS
• Proyección de
• De forma parcial planes a mediano
a corto plazo plazo
REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTO

1. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
Los presupuestos van siempre ligados al tipo de
empresa, a sus objetivos, a su organización, y a sus
necesidades; su contenido y forma varían de una
entidad a otra, por lo cual es indispensable el
conocimiento amplio de las empresas, objetivos y
necesidades en que se hayan de aplicar.
REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTO

2. EXPOSICIÓN DEL PLAN O POLÍTICA


Deberá exponer en forma clara y concreta por medio de
manuales o instructivos, cuyo propósito será, además
de lo anterior, uniformar el trabajo y coordinar las
funciones de las personas encargadas de la preparación
y ejecución del presupuesto, definiendo las
responsabilidades y los límites de autoridad en cada
uno de ellos, así como evitar opiniones particulares o
diversas.
REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTO
3. FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL
La determinación de este periodo opera en función de diversos factores,
tales como: estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa,
el período del proceso productivo, las tendencias del mercado, ventas de
temporada, son las características propias del renglón, etc.
La práctica más aceptable podría ser la de estimar las operaciones de la
empresa en períodos de un año, dividiendo este en trimestres, que a su
vez se subdividirían en meses; posteriormente se irían elaborando
estimaciones futuras por los mismos lapsos, tomando como base las
experiencias adquiridas, con objeto de lograr el establecimiento de un
presupuesto continuo.
CASOS PRÁCTICOS
PRESUPUESTO CASERO

También podría gustarte