Está en la página 1de 10

Nombre Roberto Saviñon Pinales Matricula 2014-0991

1   Planteamiento del problema

§  Qué es plantear un problema de investigación

En metodología, se conoce como planteamiento del problema a uno de los pasos iniciales de la


definición de un proyecto de investigación, que se expresa usualmente como el primer
apartado de un proyecto o anteproyecto.

En este instante el investigador detalla cuál es el asunto concreto que ocupa su interés y de
qué manera específica propone pensarlo. Esto es algo fundamental, dado que no puede
solucionarse ningún problema sin antes identificarlo y comprenderlo correctamente.

Por ende, el planteamiento del problema puede entenderse como la base de


la investigación misma, en la que se intenta responder a la pregunta ¿qué cosa?, es decir,
“¿qué cosa vamos a investigar?” o “¿qué problema es al que vamos a dar una respuesta?”.

Obviamente, cuando hablamos aquí de problema, no debemos entender la palabra de un


modo exclusivamente literal. Un problema de investigación puede traducirse en un problema
concreto de la vida cotidiana, o no; y puede ser en efecto algo problemático, que requiere de
una solución aplicable (como la cura de una enfermedad) o bien puede consistir en un
problema teórico, en la ausencia de una respuesta válida para completar una visión de mundo.

 Criterios para plantear un problema de investigación


El investigador Kerlinger (2002), estableció algunos criterios para un planteamiento del
problema en la investigación de la forma siguiente:

En primer lugar el problema debe expresar la relación de dos o más variables, esto     
fundamentalmente en las investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta
rigidez no se da.

Luego, se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por ejemplo: ¿De
qué manera la variable X afecta a la variable Y?; ¿Qué efecto ocasiona la variable X respecto a
la variable Y y Z?; ¿Cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etcétera.

Para el investigador, plantear un problema implica la posibilidad de efectuar una prueba


empírica, como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de
datos cuando se trata de investigaciones cualitativas.

Por otro lado, el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis debe ser
observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan.

 Elementos de un problema de investigación


   Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos
que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

1. Objetivos de Investigación
 En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en
especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final
pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento. Los objetivos
pueden ser generales y específicos.

   Objetivos generales: Son aquellos que le proporcionan una facilidad al lector, a quien se le


anticipa lo que se pretende hacer y resolver para este trabajo. Resuelve la formulación del
problema. Ejemplo: Explicar porque no se observa una correlación fuertemente positiva entre
el tiempo de estudio fuera del aula y las calificaciones que obtienen una muestra de
estudiantes en pruebas de conocimiento en materias de tipo teórico.

  Objetivos específicos: Se refieren a tareas de más corto alcance, más técnicas y


estandarizadas pero imprescindibles que deberán realizarse para alcanzar los objetivos
generales. Ejemplo: Para poder saber la relación entre el tiempo de estudio fuera del aula y
rendimiento académico necesitamos por lo menos los siguientes datos. 1- Registrar y medir la
hora de estudio fuera del aula de los estudiantes que forman parte del proyecto. 2-
Determinar el tiempo requerido promedio estimado por la cátedra de los test de conocimiento
que presentarán los estudiantes. 3- Calcular para cada estudiante su coeficiente de dominio
obtenido en la prueba del esfuerzo en términos de tiempo. 4- Calcular la calificación obtenida
en la prueba.

2. Preguntas de Investigación

 Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a


través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta o
las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, A
veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo
que habrá de ser la investigación.

  Bajo un esquema deductivo cuantitativo, hay preguntas demasiados generales que no


conducirían a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que
otros? ¿Por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras? ¿en qué programas de
televisión hay muchas escenas sexuales?. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos
ni abstractos.

   Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente, pero
en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de
estudiantes que se inician dentro de la investigación.

3. Justificación de la Investigación 

   Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio


exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además en muchos casos tiene
que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a in comité escolar el valor de la tesis que
piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su
institución aprueban proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que
explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado. Lo mismo
ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos siempre
es importante dicha justificación.

 Objetivos de una investigación


Los objetivos de investigación se formulan para concretar y especificar tareas a realizar por el
investigador. Para ello se utilizará una estructura determinada en su elaboración en función de
la naturaleza de la investigación en la que se encuadren (descriptivo, correlacional causal). En
el objetivo se señalan las variables que intervienen en el trabajo de investigación.

Justificación de la investigación
La justificación es uno de los principales apartados de un proyecto de investigación, tanto en
ámbitos académicos como profesionales. En ella, los autores deben sustentar la importancia
del estudio, usando argumentos convincentes, basados en información real respecto de sus
aportes al campo de saberes, es decir, al conocimiento. En términos metodológicos, se espera
que la justificación responda a la pregunta “¿por qué?”.

La justificación se puede definir como una exposición detallada de motivos, presentados


generalmente en los primeros apartados de un proyecto de investigación, luego
del planteamiento del problema.

Su cometido es brindar información relevante sobre la importancia y pertinencia de la


investigación, o sea, sobre los logros que podrían conseguirse, los aportes específicos que
podrían hacerse, o las innovaciones que hay en su enfoque particular. Por esa razón, suele ir
junto a los antecedentes de la investigación, ya que estos últimos le sirven de marco
referencial y de contraste, reuniendo lo que ya se ha dicho respecto al tema.

3.2   Elaboración del marco teórico

Concepto de marco teórico


El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones
teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o


legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte


novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de
estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que
se pretende estudiar.

§  Funciones del marco teórico


La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre
lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no
cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible, nos da guías
de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia
(marco de referencia) para ir interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la
investigación, nos ayuda a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos
ayuda a elaborar más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento
científico. En general es de donde se alimentara de información el inicio de la investigación
para ir dándole forma a lo que pretendemos hacer.

§  Etapas de elaboración del marco teórico


Para poder desarrollar un Marco Teórico se tienen que tener en consideración una serie de
aspectos en los que se fundamentará éste se fundamentará y le servirán de sustento. El marco
teórico amplía la descripción del problema, es un marco referencial o de respaldo que se pone
al problema. Al desarrollar el marco teórico el problema puede resultar cuestionado,
reformulado e incluso cambiado todo Marco Teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico
más amplio, o directamente a partir de una teoría.

Para esta tarea, se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el
tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un
marco teórico: ésta podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas;
en algunos casos, hasta contrapuestas. Se debe tener en cuenta que, si bien la elección del
marco teórico es una decisión apriorística respecto de la investigación, no es una cuestión
indiferente: si el marco teórico es inadecuado o insuficiente, la respuesta al problema -aún
cuando éste haya sido bien planteado- será inadecuada, insuficiente o falsa. La elaboración del
marco teórico implica dos etapas: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de
una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

§  Construcción del marco teórico


No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay algunas pautas
que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

 Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera


exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
 Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
 Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de
manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y,
además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
 Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan
a generar conocimiento.
 Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los
conceptos y métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.
Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una de las
partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe estar
separada con el título respectivo.

3.3   Alcance de la investigación

§  Tipos de alcances del proceso de investigación cuantitativa


Una investigación con enfoque cuantitativo puede tener los siguientes alcances, dependiendo,
tanto de los resultados de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio, como de
los objetivos del investigador:

Exploratorios

Descriptivos

Correlaciónales

Explicativos

Efectivamente, los alcances se refieren a niveles de profundización que podrá alcanzar un


estudio; demandando cada uno, a su vez, grados distintos de conocimiento previo a
disposición, para respaldar la perspectiva y metas de la investigación.

Cabe visualizar que existe una relación de continuidad entre los distintos alcances de
investigación, de forma que, así como un mismo estudio puede contemplar etapas de distinto
alcance, podrá también ocupar un determinado lugar dentro del proceso amplio de abordaje y
conocimiento acerca de un tema.

§  Estudios exploratorios
Los estudios exploratorios constituyen acercamientos iniciales a temas y fenómenos acerca de
que no exista conocimiento previo, o bien, aquellos que hayan sido escasamente abordados
con anterioridad, de manera que no existan bases sólidas sobre las cuales proponer una
investigación de mayor profundidad o alcance.

Como cabe aclarar, aun cuando el Estado de la cuestión haya permitido identificar abordajes
previos acerca de un tema, una investigación puede plantearse como de alcance exploratorio
si se propone abordarlo desde una perspectiva que resulte novedosa respecto a aquellas con
las que haya sido abordado con anterioridad.  

Según Hernández et al. (2010) los estudios exploratorios se realizan “cuando la revisión de la
literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas

§  Estudios descriptivos
El alcance descriptivo se refiere a un nivel de profundidad que, si bien es básico, implica contar
con una buena base de conocimiento previo acerca del tema y fenómeno de estudio; de
manera que una investigación de este alcance puede inclusive proponerse como
fundamentalmente descriptiva, o bien, incorporar algún grado exploratorio dentro de sus
etapas.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas

§  Estudios co relacionales
El alcance correlacional implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el análisis
acerca de las formas en que se relacionan variables y grupos de variables. Según Hernández et
al. (2010), “este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular.

Para realizar una investigación de alcance correlacional, se requiere contar con una base de
conocimiento e información que haya sido abordada, cuando menos, desde el nivel
descriptivo; para ello, la investigación podrá recurrir a fuentes primarias, o bien, contemplar
etapas internas de alcance descriptivo que le permitan obtener la información y mediciones
sobre las variables o conceptos que analizará.

§  Estudios explicativos
El nivel explicativo es el más alto nivel de alcance o profundidad de una investigación con
enfoque cuantitativo. Su propósito es el abordaje de las causas a partir de las cuales se
presenta un determinado fenómeno o hecho; tendiendo como base conocimiento e
información abundante de alcance tanto descriptivo como correlacional, o bien, implicando
etapas correspondientes a su obtención.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué
se relacionan dos o más variables.

3.4   Hipótesis de la investigación

§  Concepto de hipótesis
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa,
bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se
accederá a determinados conocimientos.
La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que sirve
de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular para la
búsqueda y construcción de respuestas en la generación de conocimiento.

§  Concepto de variables
Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la
información que se colecta o los datos que se recaban con la finalidad de responder las
preguntas de investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su selección es esencial
de los protocolo de investigación. Este artículo tiene como propósito señalar los elementos
que deben considerarse en la sección de las variables. Para evitar ambigüedad, es necesario
seleccionar sólo aquellas que ayudarán a concretar los objetivos del estudio.

Posteriormente debe definirse cómo serán medidas para que los hallazgos puedan ser
reproducidos; para ello es conveniente incluir las definiciones conceptuales y operacionales.
Desde el punto de vista metodológico, la clasificación de las variables ayuda a entender cómo
se ha conceptualizado la relación entre estas. Conforme al diseño del estudio, se deberá
señalar las variables independientes, dependientes, de confusión y universales. Otro elemento
indispensable para la planificación de los análisis estadísticos por realizar es la escala de
medición de las variables.

§  Surgimiento de las hipótesis


Bajo el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es
natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se
vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir,
provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un
postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a
nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.

§  Características de las hipótesis


Toda hipótesis debe responder a las siguientes características:

Toda hipótesis consiste en una relación entre un elemento A y un elemento B, sean los que
sean, cuya relación está expresada en forma de una proposición.

Siempre se refiere a un evento o una relación probable entre las cosas, ya que algo a todas
luces imposible no puede someterse a pruebas.

Posee un número de variables concretas, que deben estar claramente identificadas y definidas.
La relación entre éstas, además, habrá de ser propuesta por la hipótesis misma y debe ser
clara, comprensible y verosímil.

Normalmente se vinculan con técnicas establecidas y conocidas que sirven para someterlas a


prueba.

Son siempre falsables, o sea, pueden siempre contraponérsele argumentos que la contradigan


y así ponerla a prueba.
Son planteamientos totalmente provisionales, que serán probados o descartados mediante la
investigación.

§  Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, entre las que destacan las siguientes:

Tipos de hipótesis según su alcance. A juzgar por el tipo de realidad a la que se refiera la
hipótesis, podemos hablar de:

Hipótesis singulares. Aquellas que se refieren a un hecho concreto y singular.

Hipótesis generales. Aquellas que se refieren a hechos que se reiteran dentro de un sistema. A


su vez, se clasifican en:

Hipótesis universales. Cuando intentan demostrar un contenido que aplica a la totalidad de lo


investigado.

Hipótesis probabilísticas. Cuando se formulan en términos de proporciones, porcentajes o


mayorías.

Tipos de hipótesis según su origen. Dependiendo del procedimiento lógico que permite


formularlas, tendremos los siguientes tipos de hipótesis:

Hipótesis inductivas. Aquellas obtenidas por inducción, o sea, en generalizaciones y


suposiciones a partir de casos singulares.

Hipótesis deductivas. Aquellas obtenidas por deducción, o sea, que se derivan lógicamente de


otras hipótesis previas que ya han sido probadas o descartadas.

Hipótesis analógicas. Aquellas obtenidas mediante analogía, o sea, por la comparación o el


traslado del contenido de una hipótesis a otras parecidas.

§  Prueba de hipótesis
Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una
afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una
muestra de datos.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula
y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo general, la
hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis
alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con la
evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la hipótesis nula.
Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor que el nivel de
significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la hipótesis nula.

§  Utilidad de las hipótesis


Considera que la importancia de la hipótesis en una investigación proviene del nexo entre la
teoría y la realidad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación y que, en tal
sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección
definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.

En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la
investigación. En consecuencia, cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia
hipótesis de trabajo, puesto que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser
sometidas a prueba.

Explica que cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es posible que el investigador
pueda seguir lo siguiente:

 Elaborar el objetivo o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el


desarrollo de la investigación.

 Seleccionar el tipo de diseño de la investigación factible con el problema


planteado.

 Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación acorde


con el problema que se desea resolver.

 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán


para llevar a un fabuloso término la investigación planteada.

Añade otra perspectiva de), quien considera la importancia de las hipótesis por tres razones:

 Son instrumentos de trabajo de la teoría

 Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad

 Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque


permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera

Concluye que, de acuerdo con estas consideraciones, la hipótesis constituye un rol primordial
en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas
fácticos, en tanto y en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y
orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación.

§  Operacionalización de variables
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que
componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico;
es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores,
índices e ítems. 

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto


abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un
instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco
experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes
en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que
se decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la
ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

También podría gustarte