Está en la página 1de 20

Fundamentos de Filosofía

Introducción:

La palabra filosofía proviene del griego y significa “Amor a la sabiduría”. El filósofo es


el que ama el saber y lo busca. Es decir, el filósofo no es sabio (sofós) sino alguien que
está en la búsqueda permanente.

Platón utiliza el mito del nacimiento de Eros para mostrar como es el amor a la
sabiduría propio del filósofo. El filósofo, como Eros, está siempre en medio de tenerlo

OM
todo y no tener nada. Es decir, reconoce la propia ignorancia pero a la vez no alcanza la
sabiduría de manera permanente, sino que la busca constantemente. Platón dice que los
que filosofan no son sabios ni ignorantes sino que están entre medio de los dos, de la
misma manera que Eros. El sabio no busca la sabiduría porqué ya la tiene; el ignorante,
por su parte, es aquel que ni siquiera ama la sabiduría ni desea hacerse sabio.

.C
Capítulo 1:

Los principios entomológicos: se llama ente a todo aquello que “es”, “lo que se llama”,
“ente”. Se llama ser; lo entes porque participan del ser. Esta disciplina se llama
DD
ontología.

a) Principio de identidad: afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo”. Si entre


dos entes no se encuentra diferencias, no son dos entes sino uno.
b) Principio de contradicción: sostiene que “ningún ente puede ser al mismo tiempo
LA

“P” y “no-P”. La letra P simboliza cualquier predicado posible y con no-P su


negación
c) Principio de tercer excluido: “todo ente tiene que ser necesariamente “P” o “no-
P” todo ente tiene que ser papel o no papel, porque si se trata de cenizas será no
papel, un ángel es no papel.
FI

d) Principio de razón suficiente: todo tiene su razón o fundamento, o negatividad,


no hay nada porque sí. No puede haber absolutamente nada que no tenga su
fundamento.


Diversidad de entes: hay varias especies de entes. Se distinguen generalmente tres


géneros de entes.

a) Entes sensibles: se captan por medio de los sentimientos, tanto sentidos físicos,
como sentidos íntimos, los cuales nos permite en un momento dado darnos
cuenta de que estamos tristes o alegres o de que estamos ejecutando un acto de
atención. Los entes sensibles se subdividen en físicos y psíquicos:
(1) Físicos: son espaciales, ocupan un lugar. Mesa, cuerpo
(2) Psíquicos: son inespaciales, no hay espacio es un acto de voluntad o un
sentimiento de avaricia.
b) Entes ideales: por ej., pueden mencionarse los entes matemáticos o las
relaciones. Se caracterizan por su intemporalidad. Si lo fuesen hubieran tenido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un comienzo en el tiempo. Otra característica es la relación de implicación en la
cual se alude al especial tipo de vinculación que enlazan unos entes ideales con
otros.
c) Los valores: se trata de entes muy diferentes de todos los anteriores y su
característica que separa de ellos reside en los valores. Valen esto significa que
no podemos permanecer indiferentes.
(1) Axiológica: es la disciplina que se ocupa del estudio de los valores
(2) Bienes: se denomina a los objetos sensibles en los cuales se dan los
valores.
(3) Polaridad: los valores poseen polaridad y eso significa que frente a todo

OM
valor hay siempre un contravalor
(4) Jerarquía: no valen todos uniformen te, sino que hay valores que valen
más que otros, y otros inferiores.

Primera definición de la filosofía: Aristóteles dice que la filosofía es un saber que se


ocupa teóricamente del ente en cuanto ente y de las propiedades que como tal le son

.C
propias. La filosofía se ocupa del ente en tanto ente, pero no en lo que tiene de distintivo
o de propia cada ente. La filosofía se ocupa con la totalidad de los entes, ya que según
Aristóteles no hay nada que no esté a su alcance, pues todo cae bajo su consideración,
DD
nada se escapa, ni siquiera la “nada” misma.

Carpio distingue tres orígenes de la filosofía: el asombro, la duda y las situaciones


límite. Explica entonces lo siguiente:

1. El asombro: No se trata del asombro antes las cosas cotidianas, sino el asombro
LA

ante la totalidad del mundo, de lo que existe. Este asombro ocurre cuando el
hombre, libre de sus exigencias vitales más urgentes (comida,
refugio/habitación, etc.) se pone en condiciones de elevar la mirada mucho más
allá de sus necesidades y contorno más inmediato para, así, poder contemplar la
FI

totalidad. Así, surgen las preguntas del estilo: “¿Qué es el mundo?”, “¿De dónde
procede?”, “¿Cuál es el sentido de todo esto?”. Carpio señala que muchas veces
encontramos este tipo de preguntas en la religión. También la mitología busca
responder este tipo de cuestiones. Sin embargo, a diferencia de ellas, la filosofía


busca dar respuestas desde lo puramente conceptual.

2. La duda: Decíamos que el primer origen se encontró en el asombro. Sin


embargo, dice Carpio, la satisfacción del asombro lograda mediante el
conocimiento filosófico pronto comienza a vacilar, y se transforma en duda en
cuanto se observa la multiplicidad de sistemas filosóficos (y el desacuerdo que
existe entre ellos), y también cuando se toma conciencia de la falibilidad de todo
conocimiento (es decir, de que muchas veces estamos equivocados en el
conocimiento que creemos tener). Esta situación lleva al filósofo a someter a
crítica nuestros conocimientos y nuestras facultades de conocer. Es entonces
cuando la duda y la desconfianza radical ante todo saber se convierte, también,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en origen de la filosofía. En otras palabras, lo que suele suceder es que, en
primera instancia, todos creemos ingenuamente en la posibilidad de conocer.
Pero nace la duda en el momento en que nos damos cuenta de la falibilidad de
las percepciones y de los razonamientos.

3. Las situaciones límite: El tercer origen que marca Carpio son las situaciones
límite. Este término lo toma de Karl Jaspers (psiquiatra y filósofo alemán, 1883-
1969). Jaspers explica que todos nos encontramos ante situaciones que pueden
cambiar. Por ejemplo, íbamos a tener esta clase presencial y, al final, es virtual.

OM
Ustedes ahora están en sus casas pero puede que en unos días dejen de estarlo.
Muchos también nunca antes habían entrado a la Universidad y ahora sí lo han
hecho. Sin embargo, dice Jaspers, hay situaciones que, aunque varíe el momento
en el que aparecen o la forma en que lo hacen, de todas maneras van a suceder.
Sí o sí vamos a morir, a sufrir, vamos a tener que luchar por algo en algún

.C
momento, etc. Son situaciones de nuestra existencia que no pueden suprimirse.
Repito esto, aunque en cada uno puedan darse de manera distinta y en momentos
distintos, todos vamos a pasar por ellas. Jaspers llama a estas situaciones como
“situaciones límite” justamente porque son insuperables. El hombre no puede
DD
evitarlas, son constitutivas de su existencia, del hecho de ser un ser humano. Son
situaciones que limitan al hombre, le fijan fronteras más allá de las cuales no
puede ir y, así, le dejan de manifiesto su propia finitud.

También podemos encontrar un origen histórico de la filosofía en Occidente. Ese origen


LA

suele fijarse en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto. Hay acuerdo en seleccionar este
momento como aquel que marca el paso de las explicaciones puramente míticas de la
antigüedad a las explicaciones filosóficas (conceptuales, racionales). En otras palabras,
antes del siglo VI a.C., si bien las preguntas existían, las respuestas venían dadas desde
FI

los mitos y la religión griega. En cambio, en el siglo VI a.C. nos encontramos con Tales
de Mileto y con la primera búsqueda de dar una explicación racional a las preguntas
acerca de la realidad. Claro que, en realidad, este paso del mito a la filosofía fue un
proceso y no un suceso repentino donde, de un día para el otro, apareció alguien que


respondía a las mismas preguntas pero de manera diferente. Pero cuando se hace
historia de la filosofía hay que acordar un punto para este pasaje entre un saber y el otro,
y el acuerdo es que se ubica allí.

¿Por qué desear?: Lyotard dice que no hay que preguntar ¿Qué es la filosofía? Ya que la
filosofía no es algo que este allí para ser estudiado, por lo que este allí para ser
estudiado, por eso hay que preguntarse ¿Por qué filosofar? Ya que allí rescata la
posibilidad de que la filosofía pueda estar ausente ¿Por qué filosofar en lugar de no
filosofía? (presencia-ausencia). Lyotard propone examinar que es el deseo:

1. Plantear la cuestión desde la categoría de la casualidad que a la vez pertenece a


una visión dualista de las cosas que no permite afrontar seriamente el problema.
Que el deseo no pone en relación una causa con un efecto, sino que es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


movimiento de algo que va hacia otro como hacia lo que le falta a sí mismo. El
movimiento del deseo hace aparecer el supuesto objeto como algo que ya está
ahí, en el deseo, aunque no está, “en carne y hueso”.
2. Lo esencial del deseo está en la estructura que combina presencia y ausencia. El
deseo está establecido por la ausencia de la presencia o viceversa. En este punto,
Lyotard hace referencia al mito del nacimiento de Eros que Platón relata en su
dialogo banquete, y al relato acerca del pacto entre Alcibíades y Sócrates.
Lyotard afirma que con estos dos relatos, queda de manifiesto de qué manera la
filosofía es amor.

OM
Para lyotard, Sócrates muestra que quizás toda la sabiduría consiste en escuchar la
ausencia y permanecer junto a ella. En vez de buscar la sabiduría, sería mejor buscar la
respuesta a porque se busca. Lyotard afirma que la filosofía no es desear la sabiduría,
sino desear el deseo.

Capitulo 2:

.C
HERACLITO: EL FUEGO: Para Heráclito la idea de realidad no es sino devenir,
incesante transformación: ‘todo fluye’, ‘todo pasa y nada permanece’. (Frase mítica: ‘no
podemos bañarnos dos veces en el mismo río’) El río simboliza el cambio perpetuo de
DD
todas las cosas. Por lo tanto, lo substancial, lo que tiene cierta consistencia fija, no la
puede tener sino en apariencia; todo lo que se ofrece como permanente es nada más que
una ilusión que encubre un cambio tan lento que resulta difícil de percibir. Lo que se
dice de cada cosa individual, vale para la totalidad, para el mundo entero, que es un
perenne hacerse y deshacerse.
LA

Los griegos pensaban al mundo como una totalidad ordenada, armónica, hermosa: Para
ellos el mundo era la armonía, la disposición ordenada de todas y cada una de las cosas,
desde siempre y para siempre. Y que todo nació de un caos divino,
FI

Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni mucho menos de los
hombres; sino el mundo siempre fue, es y será, es decir, es eterno, de duración infinita,
desde siempre y para siempre. Fue el primero en presentar en Grecia un concepto de
eternidad que es infinidad temporal del ser. El cosmos es único, el mismo para todos, y


con esa idea de su unicidad niega Heráclito la pluralidad de los mundos.

Afirma que el mundo es fuego siempre vivo. El significado que le da al fuego le caben
dos interpretaciones diferentes no incompatibles.

1. En primer lugar, se puede pensar que fuego designa el principio o fundamento


de todas las cosas, como especie de material primordial del que todo está hecho.
2. En segundo lugar, puede pensarse que fuego sea una metáfora, una imagen del
cambio incesante que domina toda la realidad, elegido como símbolo porque no
hay ninguno donde el cambio se manifieste de manera tan patente como en el
fuego.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto al ‘siempre vivo’ significa no solo la eternidad del mundo, sino también que
esa ‘substancia’ que es el fuego la piensa como algo animado, quizás aun de índole
psíquica; el fuego es un principio generador, autoformado y auto ordenador, inmanente
a todas las cosas.

HERACLITO: EL LOGOS: El cambio al que se trate está sometido a un cierto ritmo


alterno. Aquí se encuentra otra idea fundamental de Heráclito, su tema capital. Tanto el
cambio le preocupa a Heráclito la ‘medida’ de ese cambio, la regla o norma a que ese
devenir está sujeto. El cambio no es cambio puro, sin orden ni concierto, sino un
cambio que sigue ciertas pautas. Aquí aparece el concepto de la ley científica, y que

OM
Heráclito denomina Dike (Justicia) y logos.

Esa norma la piensa como ritmo u oscilación entre opuestos. ‘La guerra de todas las
cosas es padre, de todas las cosas es rey’. ‘Guerra’ como nuevo nombre para el cambio.
Padre y rey considerándolo como aquello donde se origina, y a la vez lo que manda,
gobierna o domina sobre ellas.

.C
El fundamento (arjé) de todos los entes se lo piensa como aquel algo primordial de que
donde todos provienen, dependen y están dominados, pues le impone su ley.
DD
Heráclito concibió lo absoluto como proceso dialéctico. DIALECTICO porque allí se
realiza la unidad de los opuestos, la coincidencia oppositorum (coincidencia de los
opuestos). Toda cosa, en constante cambio, reúne determinaciones opuestas, es y no es,
es hecha y deshecha, destruida y rehecha.

Esta ley (la que todo lo domina) también se le atribuye el nombre de logos. Termino
LA

fundamental, rico en significados, en los cuales se reducen entre tres:

1. Palabra, dicho, discurso


2. Relación, proporción
FI

3. Razón, inteligencia, concepto.

De ello hay resonancias en Heráclito, el logos dice:

1. cuál es la relación entre las cosas




2. su comportamiento, que expresa un cierto orden inteligible


3. inmanente al mundo.

Pero su sentido primordial parece ser más bien el de ‘reunión’. El logos, la unidad de
los contrarios, reúne todas las cosas, puesto que las armoniza y de la multiplicidad
inagotable de ellas constituye o forma el mundo único. El logos es entendido como el
ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.

PARMENIDES: EL ENTE Y SUS CARACTERES: Parménides afirma una antítesis de


la teoría de Heráclito. Únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad y de
que todo lo que se aparte de aquél no puede ser sino error; solo lo pensado ‘es’, y, a la
inversa, lo que es, responde rigurosamente al pensamiento. (‘Pues lo mismo es pensar y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser’). El pensar no puede ser sino pensar del ente: no hay posibilidad de alcanzar el ser
sino mediante la razón. ‘La posibilidad de concebir algo es criterio y prueba de la
realidad de lo que es concebido porque solamente lo real puede concebirse y lo irreal no
puede. Se coloca ante las dos máximas posibilidades pensables para enfrentar: o hay
algo, algo que es, hay ente, o no hay nada. El que no sea nada es un absurdo, porque
decir no hay nada es como afirmar que lo que hay es la nada, que la nada es. En otras
palabras, que el no-ente es. Es contradictorio, por lo tanto debe rechazarse (principio de
contradicción)

El ente es único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e

OM
indivisible.

a) Único: Si no sería múltiple, habría dos entes. Si hubiese dos tendría que haber
una diferencia entre ambos, sino, sería uno solo. La diferencia del ente, es lo que
no es ente, la nada. La nada no es nada, entonces no puede haber diferencia y no
puede haber en consecuencia sino un solo ente.

.C
b) Inmutable: No está sometido al cambio, en ninguna de sus formas. Permanece el
mismo en el mismo estado, reposa en sí mismo.
c) Inmóvil: Si el ente quiere moverse necesita un espacio, el espacio debería ser
diferente del ente; como lo diferente del ente es el no-ente, la nada, no puede
DD
haber espacio donde el ente se mueva.

De la inmutabilidad resulta también que el ente carece de origen, ósea es inengendrado.

a) Imperecedero: El ente nunca puede dejar de ser. Si este se destruyese, si dejase


LA

de ser, entonces sería el no-ente; y como esto, es absurdo, es necesario eliminar


la posibilidad de la desaparición del ente, tanto como la de su generación.
b) Intemporal: La eternidad del ente como eternidad supra temporal, como
constante presencia, como eterno presente, o como intemporal.
c) Indivisible: El ente es pleno y completo, no se le puede aplicar determinaciones
FI

temporales, el ente ‘ES’. Es indivisible pues es todo del mismo modo, no hay
parte alguna o un algo más de ente que pueda impedir la continuidad, ni un algo
menos, sino que es todo lleno de ente.


PARMENIDES: IMPUGNACION DEL MUNDO SENSIBLE: Todas las cosas


sensibles y sus propiedades no son más que ilusión, vana apariencia, nada real, sino
fantasmas verbales en los que solo pueden creer quienes andan perdidos por el camino
de la opinión.

‘Los hombres en general, apoyándose, no en el pensar, sino en la opinión, en lo que les


‘parece’, coinciden en creer en la realidad del mundo sensible, mundo donde todo es y
no es. Entonces carecen de saber firme, son víctimas de la ignorancia y se arrastran sin
rumbo porque están perdidos, desde el momento en el que para ellos ‘el ser y el no ser
son lo mismo y al mismo tiempo no lo son’. Creen que lo que se puede cambiar y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


devenir lo que no era antes. Ser y no ser son lo mismo en cuanto ambos se encuentran
en todo hecho; pero son opuestos y no son lo mismo.’ A esos hombres los llama
‘bicéfalos’ porque unen ser y no ser, que son inconciliables. Parménides enseña que el
conocimiento sensible es falaz, solo una opinión engañosa, ilusión, ignorancia en suma.
No debe escucharse más que la enseñanza del pensamiento, que demuestra tal como se
vio que el ente es inmóvil, etc.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA RAZON: Con Parménides comenzó el filosofar


propiamente dicho, con ello se echa de ver la elevación al reino de lo ideal. Se dice que
se inicia la filosofía en el sentido más propio de la palabra porque sólo con Parménides

OM
y su pensamiento se ciñe a lo ideal o racional. El pensamiento se atiene a sí mismo, al
dominio del concepto, y rechaza todo lo que tenga origen en lo sensible y en la opinión,
las cuales se nutren de lo sensible.

Se dice que Parménides es el primer racionalista de la historia por su medida en que


descalifica el conocimiento sensible y se atiene única y exclusivamente al pensar, a la

.C
razón.

Se afirma que Parménides descubre la razón, lo que significa en ese contexto dos cosas.
Fue el primero en darse cuenta de que hay un conocimiento (conocimiento racional)
DD
necesario y universal. Por otro lado, significa que enunció por primera vez los tres
primeros principios ontológicos:

1. principio de identidad: lo que es, es, o el ente es


2. principio de contradicción: el ente no puede no-ser
LA

3. tercero excluido: o es o no es

SEGUNDA CARACTERIZACION DE LA FILOSOFIA: LA FILOSOFIA COMO


EL SABER MAS PROFUNDO: La naturaleza (el fundamento de todos los entes) gusta
ocultarse, y la tarea del hombre (el animal metafísico) consiste en des ocultarlo.
FI

La actitud metafísica se describe como una inversión de la actitud propia de la vida


diaria. Corrientemente no nos ocupamos de la totalidad del ente ni de su fundamento,
sino de tales o cuales entes determinados. Entre esos entes el hombre vive perdido.


Hegel afirma que en relación con el sentido común, con la actitud de la vida diaria, el
mundo de la filosofía, es un mundo al revés. Mientras el sentido común se atiene al
aspecto inmediato que las cosas presentan, a su superficie, por así decirlo, la filosofía en
cambio se ocupa del mundo, de la totalidad del ente, para verlo por su revés.

Aquí se intenta una segunda caracterización de la filosofía, diciendo que es el saber


más profundo, porque se dirige al fondo o fundamento del ente en totalidad, aquello
sobre lo cual éste se apoya y de lo que depende.

Capitulo 5:

LA OBRA DE PLATÓN Y SU INFLUENCIA: Platón nace y muere en Atenas. Secuaz


de Heráclito, Sócrates su maestro. 385 establece la Academia, aquí se cultivó tanto la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


filosofía como todas las ciencias, ejerció incomparable influencia hasta que fue cerrada
900 años después de su creación.

PLANTEO DEL PROBLEMA: Platón decía que el verdadero saber no puede referirse a
lo que cambia, sino a algo permanente; no a lo múltiple, sino a lo uno. Ese algo
invariable y uno lo había encontrado Sócrates en los conceptos: lo universal y frente a la
singularidad y multiplicidad de los casos particulares. Platón se propuso en precisar la
índole o modo de ser de los conceptos (los llamara ideas) e investigar todo su dominio:
no solo los conceptos éticos, sino también los matemáticos, metafísicos, etc.

Hay un saber al cual llamamos conocimiento sensible; en realidad deberíamos cambiar

OM
la palabra conocimiento por opinión porque siempre es vacilante, confuso,
contradictorio. Es vacilante y contradictorio porque su objeto lo es, se encuentra en
continuo devenir. Si el saber se edifica sobre las cosas sensibles, su consecuencia sería
el relativismo.

El verdadero conocimiento debe ser constante, riguroso y permanente. Hay

.C
conocimiento objetivo, valido para todos: el conocimiento que nos dan los conceptos,
las definiciones, las esencias. Frente al cambio y a lo relativo, tras de lo cambiante y
aparente, platón busca lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real, única manera, a
DD
su juicio, de hacer posible la ciencia y la moral.

EL MODO DE SER DE LO SENSIBLE, Y EL DE LAS IDEAS. LOS DOS MUNDOS:


Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible, postula
otro mundo, el mundo de las ideas o mundo inteligible, del que el mundo sensible no es
LA

más que copia o imitación. La palabra idea proviene del verbo ver; literalmente, idea
sería lo visto, el aspecto que algo ofrece a la mirada, la figura de algo, su semblante. La
palabra alude, no al aspecto sensible sino al aspecto intelectual o conceptual con que
algo se presenta.
FI

Platón establece la diferencia entre las cosas iguales, de una parte, y la idea de lo igual,
de la otra. Dice así:

Supóngase un leño (1) igual a otro (2), menor que un tercero (3) y mayor que el cuarto


(4). El leño 1 es igual a 2, menor que 3 y mayor que 4; el 1 es a la vez igual y no-igual,
pues es menor y mayor, por lo cual es contradictorio. Pero la igualdad, o lo igual en si
según platón, no es igualdad en cierto aspecto y en otros no, no se convierte en la idea
de la desigualdad, sino que siempre es igualdad, perfectamente idéntica a sí misma. En
segundo lugar, se puede cortar en dos el leño 1, entonces el leño que era igual a 2 se
habrá convertido en un menor, habrá dejado de ser igual, desaparece como tal; y
desaparece absolutamente si se lo quema.

Pero la igualdad misma no se puede cortar y convertir en menor, mucho menos


destruir. En tercer lugar, las cosas iguales, son solo imperfectamente iguales, tanto por
todo lo que se acaba de decir, cuanto por la circunstancia de que observados con mayor
precisión se vean diferencias. Las cosas iguales, aspiran a ser como la igualdad, pero en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el fondo siempre les falta algo para serlo plena o perfectamente, son insuficiente o
imperfectamente iguales, deficientemente iguales. Las cosas sensibles son una mezcla
de ser y no-ser. Las cosas iguales, las cosas sensibles, son contradictorias, cambiantes e
imperfectas, en tanto que la igualdad, en general todas las ideas, son idénticas,
inmutables y perfectas. Por ende cosas sensibles e ideas representan dos órdenes de
cosas, dos modos de ser, totalmente diferentes. Aun sean dos órdenes diferentes, entre
ambos hay una relación de semejanza o copia o imitación. (Cosas sensibles e ideas)

Al nacer, según Platón, el alma del hombre habitó el mundo de las ideas donde
contemplo y conoció su totalidad y pureza. Al venir al mundo y a este cuerpo el sabes

OM
de las ideas se olvida, si bien queda latente con ocasión de las cosas sensibles que ve, lo
va recordando más o menos oscuramente: al ver, por ejemplo, dos leños iguales
‘recordamos’ la igualdad, al ver cosas bellas recordamos la belleza. ‘Aprender no es
sino recordar’.

EL CONOCIMIENTO A PRIORI: Mas fuera de lo que ello fuese, lo que

.C
primordialmente interesa es la afirmación de tal tipo de conocimiento independiente del
conocimiento sensible, lo que se llama conocimiento a priori. Que haya tal
conocimiento, es un hecho, no asunto de discusión; sino que esta misma tendrá lugar tan
solo respecto a la forma de explicarlo. TODA FILOSOFÍA GIRA EN TORNO A ESA
DD
CUESTIÓN. Conocimiento a priori significa conocimiento no ‘anterior’
temporalmente, sino independiente de la experiencia. La experiencia no puede
cambiarlo ni fundamentarlo.

LOS DOS MUNDOS; DOXA Y EPISTEME: Hay dos modos de conocimiento, la Doxa
LA

u opinión y la episteme (conocimiento). Para platón el mundo sensible no es pura nada,


sino que tiene un ser intermedio, imperfecto; pero algo de ser; no es el verdadero ser,
inmutable y permanente que corresponde a las ideas, sino que se trata de una mezcla de
ser y no-ser, y por eso todo allí es imperfecto y sometido al devenir. Las ideas son
FI

trascendentes respecto al mundo sensible, constituyen una realidad que está más allá de
este.

EL MUNDO DE LA DOXA: Sobre el segmento AB cuyos entes son los más débiles,
tales como sombras, imágenes proyectadas en espejos, los sueños, etc. El estado de su


espíritu lo llama EIKASIA (imaginación, conjetura). La idea general del arte por Platón:
La función propia del arte consiste en colocar ante el alma imágenes de lo que es
intrínsecamente grande o hermoso, y ayudar así al alma a reconocer lo grande o
hermoso en la vida real; cuando el arte hace equivocar a la gente haciendo que tomen
por más que apariencia lo que solo es apariencia, no cumple su debida función.
Subordina el arte a la moral.

En el segmento BC se refiere a cosas sensibles propiamente dichas, como casas,


caballos, montañas; el estado del espíritu mediante el cual la captamos se llama PISTIS,
‘creencia’ (quizá, libremente, sentido común). La pistis consiste en creencias morales
correctas acerca de lo que debe hacerse, pero que no están acompañadas de
conocimiento (episteme) y son ciegas, aunque suficientes para la acción. Al ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creencias y no conocimientos, son incapaces de dar razón de ellas, son imperfectas,
inseguras, vacilantes como toda cosa sensible.

EL MUNDO INTELIGIBLE: Sobre la horizontal trazada en C penetramos el mundo


inteligible. (Se presenta en alegoría de la caverna). El segmento CD refiere a ideas
matemáticas; podría agregarse conceptos fundamentales de todas las ciencias
particulares. El modo típico de conocer estos entes se llama diánoia (entendimiento).

1. La diánoia consiste en que se vale de diagramas o dibujos como


representaciones imperfectas de los entes a que se refiere, que son objetos del
pensamiento puro; las ilustraciones sirven para pasar de lo sensible a lo

OM
inteligible. Este paso se da en todas las ciencias. El estudio de las ciencias nos
obliga a abandonar el testimonio de los sentidos y a confiar en el pensamiento.
2. La segunda característica de la diánoia es la de ser un conocimiento hipotético,
un conocimiento que parte de hipótesis. Hipótesis significa literalmente puesto
debajo, es decir, subpuesto, supuesto. Se trata de los supuestos propios de toda

.C
ciencia, pero ese supuesto o punto de partida mismo no lo discuten; simplemente
proceden a partir de él. Por ello se dice en la república que las ciencias sueñan
acerca del ente del cual se ocupan, que no están despiertas respecto de ello.
3. La deficiencia o imperfección de la diánoia reside en que admite su punto de
DD
partida como si fuese algo independiente o autosuficiente, puesto que no da
razón de él; pero la verdad es que la hipótesis no es nada que se baste a sí
mismo, y por eso necesita que se la fundamente.

Es esta faena de la filosofía o dialéctica la cual pasa al segmento DE.


LA

El conocimiento filosófico es aquel en el cual se da razón de cada idea hasta llegar a un


principio que sea autosuficiente, ANHIPOTÉTICO.

La nóesis (inteligencia) se caracteriza por ser puramente intelectual, sin ningún


FI

elemento sensible, imágenes o ejemplos, como en el caso de la diánoia: Es


conocimiento de puras ideas donde todo queda perfectamente comprendido. Es un
conocimiento absoluto, no hipotético, porque cada idea se ofrecerá dentro de una serie o
escala, relacionada con las ideas superiores y con las inferiores, y de modo tal que la


totalidad misma esta unificada por el principio supremo, que es la idea del BIEN. De
modo tal que conocimiento y ente es la contraparte el uno del otro, de modo que al ser
más pleno corresponde el conocimiento más completo o perfecto. Ente es la idea del
Bien, que por lo tanto es la causa suprema y última del universo.

Platón concibe a la filosofía como la única esfera en la cual el pensamiento se mueve


con perfecta libertad, no sujeto a ninguna limitación. Dice que la filosofía es lo mismo
que el pensamiento. Lo característico de la naturaleza filosófica y el rasgo que permite
determinar si alguien tiene condiciones para la filosofía o no, es justamente la capacidad
de ser sinóptico, es decir, la facultad de ver a la vez, conjuntamente, las relaciones entre
diversas ideas, lo múltiple en uno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA DIALECTICA: El método de la nóesis es la dialéctica. La dialéctica era el vocablo
que mentaba simplemente el dialogo, el discurso razonado, significa en la Republica el
arte de la conversación que tiene por meta dar razón de alguna idea, buscando el
principio de que depende. En el SOFISTA, es la técnica de moverse en el mundo de las
ideas, determinando relaciones entre unas y otras según se enlacen entre sí o estén
separadas. Según que el orden seguido en el proceso vaya de una idea hacia las
subordinadas, o bien hacia las superiores, en la dialéctica resaltara el momento de la
división o bien el de la combinación, la dialéctica descendente o la ascendente.

((Apunte propio)) todo aquello logra dividirse en dos, volviendo una división

OM
dicotómica. Si esta figura se invierte, se verá semejante a un árbol, con el cual se conoce
como árbol de Porfirio.

El esquema proporciona una relación entre las ideas: Se encuentran orgánicamente


ordenadas, subordinadas desde las más particulares a la más generales, formando una
pirámide cuyo vértice esta la idea de las ideas, la idea suprema, la IDEA DEL BIEN.

.C
Como tal tipo de conocimiento depende de que se llegue a la idea del bien como
principio absolutamente incondicionado (anhipotetico), la dialéctica propiamente dicha
es la dialéctica ascendente, que va desde lo sensible hacia las ideas, terminando en la
DD
idea de bien. La dialéctica entonces es el viaje desde el devenir hacia el ser, desde lo
múltiple hacia la suprema unidad.

Puede decirse que la dialéctica representa un tránsito desde lo fragmentario hacia la


totalidad orgánica articulada que es el mundo de las ideas presidio por el Bien. Y tal
LA

viaje es el que realiza el amor (Eros) en tanto impulso o aspiración hacia lo ideal y lo
perfecto a partir de lo parcial, deficiente e imperfecto, de lo que no se basta a sí mismo;
porque el amor es el deseo de remediar una carencia.

IDEA DEL BIEN: Compara al Bien en sí mismo con el sol, ya que al ser la idea
FI

suprema es difícil alcanzarla y hablar de ella tal como es en sí misma. Para ver algo no
basta con el ojo, sino que es precisa también la luz que el sol otorga. De modo
semejante, no basta con el ‘ojo’ del alma y las cosas inteligibles o ideas, sino que es
preciso además un principio que a las ideas les haga aptas para ser captadas, que las


haga cognoscibles; esto es lo que hace el Bien: es lo que otorga la inteligibilidad a las
ideas. Así el Bien es fundamento gnoseológico. Pero además el sol, con su luz y calor,
les presta vida a las cosas del mundo y las hace ser; de modo semejante, el Bien hace ser
a las ideas, y por este lado sería un fundamento ontológico. Y en cuanto que es origen o
principio de ser, el Bien esta más allá del ser mismo. La idea de bien, constituye lo
absoluto (anhypótheton).

La palabra Bien para ese momento era traducida por ‘lo que hace apto para algo’ por
ello la idea del bien es lo que hace a las demás ideas aptas para ser y para ser conocidas
o inteligidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tanto idea suprema, el bien es en esta perspectiva el fin último, aquello hacia lo cual
todo se dirige, la meta suprema. El Bien resulta fundamento teológico.

LA RELACION ENTRE LOS DOS MUNDOS: Las ideas tienen carácter metafísico,
son esencias, son la causa y representan su término. Lo cual implica una especie de
tendencia o apetencia hacia la idea, Fedón dice que todo lo sensible quiere ser como la
idea, se esfuerza por copiar la idea o asimilarse a ella.

Platón sugiere que ideas y cosas sensibles constituyen dos mundos profundamente
aislados. Pero que estén separados no significa que no haya relaciones entre ellos. Entre
ambos se da cierta correspondencia. El mundo inteligible representa el modelo del

OM
sensible. Pero la dificultad está en determinar con exactitud y precisión el tipo de
relación que se da entre ambos ordenes de cosas, porque la mayor parte de las
expresiones que Platón emplea tienen más carácter metafórico que conceptual; y no
falta además la ocasión en que el propio filósofo critica estas expresiones o giros sin que
parezca proponer otros mejores.

.C
EL ESTADO PERFECTO ES UNA IDEA: La alegoría de la caverna concluye
señalando la inadaptación del filósofo al mundo de las sombras, al desajuste entre el
filósofo y la polis, el estado. En los estados tales como de hecho existen, el filósofo no
DD
encuentra lugar adecuado, está alineado. El filósofo no puede realizar su vida propia en
el estado (Por eso muere Sócrates). Por ello está alineado en general todo hombre, en
cuanto encierra en sí la posibilidad de un desarrollo pleno.

Solamente en un estado perfecto se suprimiría toda alineación y el hombre podría


LA

realizarse en la plenitud de sus posibilidades. Pero Platón señala que tal Estado perfecto
no es más que una idea irrealizable; y por si rarísima casualidad llegara a realizarse, no
duraría para siempre, y al cabo del tiempo se echaría a perder, porque perfectas son sólo
las ideas, y todo lo sensible esta irremisiblemente sujeto a la corrupción.
FI

No se trata de que Platón crea posible realizarlo, ese estado no existe en ninguna parte
de la tierra y no existirá a no ser por un milagro, sino que solo tiene existencia en
nuestros pensamientos, o quizás exista en el cielo.


El estado que esboza la Republica es el despliegue de la idea de Estado, de la idea de


Justicia. Se lo construye en el cielo a manera de modelo mediante el cual determinar la
relativa bondad o justicia de los estados efectivamente existentes. Tal función de
modelo es propia de toda idea, que por esencia nada sensible puede igualar. La idea
sirve de modelo con el cual apreciar los individuos y los estados justos; pero no es
propósito de Platón mostrar que tales modelos pueden realizarse. Lo que interesa es
haber construido en el pensamiento el modelo del estado perfecto, única guía para
nuestro conocimiento y valoración.

Capitulo 6:

EL MUNDO DE LAS SUBSTANCIAS. ARISTOTELES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Personalidad: Platón presenta al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a
otro mundo, que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades
eternas y absolutamente excelentes y bellas. Aristóteles representa el realismo, porque
para él el verdadero ser no se haya en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en
este mundo concreto en que vivimos y nos movemos todos los días. Platón dirige su
índice hacia lo alto, apuntando al mundo de las ideas. Aristóteles señala este mundo
sensible y cotidiano que todos conocemos.

Críticas a la teoría de las ideas: Aristóteles critica a su maestro, entre ellos a la teoría de
las ideas. Aristóteles afirma la ‘idea’, afirma lo racional y sostiene que el único objeto

OM
posible del conocimiento verdadero es la esencia, el ente inmutable que solo nuestra
razón capta. Pero no comparte con platón la supuesta necesidad de estableces dos
mundos separados: segregar las ideas o esencias de las cosas sensibles. De allí nacen
cuatro puntos en cuanto a sus críticas:

.C
a) La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Al
afirmar el mundo sensible e inteligible complica el problema metafísico. Esto ya
que en vez de explicar un mundo debería explicar dos, por lo tanto se
DD
multiplicaría innecesariamente el número de cosas a explicar. Un principio de
‘economía’ del pensamiento que formula Aristóteles dice que ‘el número de
entes no ha de multiplicarse sin necesidad’, significa que si se puede resolver un
problema o explicar un fenómeno con ayuda de un solo principio, no hay porque
hacerlo con dos o tres. (La explicación más sencilla se prefiere a la complicada)
LA

b) La segunda refiere a la manera en la que Platón explica la relación entre los dos
mundos. Platón dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea,
FI

que es como su modelo. Pero según Aristóteles, las palabras ‘participación’,


‘copia’, ‘modelo, entre otras, no son en realidad verdaderas explicaciones, sólo
se basa en metáforas y en lugar de aclarar la cuestión se refugia en imágenes
literarias; por lo tanto queda atado al mundo de los mitos, un mundo anterior a la


aparición del pensamiento racional y científico.

c) Aristóteles observa que no se ve cómo ni por qué tenga que haber cosas
sensibles. ‘¿Cómo y por qué la idea de casa produce esta casa concreta y
singular en que nos encontramos?’ Supuestamente la naturaleza es inmutable y
autosuficiente de las ideas, no se comprende de manera ninguna como puedan
ser causa de las cosas sensibles, su generación y corrupción y su transformación
constante. Lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí mismo no puede
ser causa del devenir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) ‘Argumento del tercer hombre’. Según Platón la semejanza entre dos cosas era
explicada en base a que ambas participan sobre la misma idea. (Juan y hombre
participan de la idea Hombre) Pero también hay semejanza entre Juan y la idea
de hombre, por lo tanto se supone la idea de ‘el tercer hombre’, de la cual Juan y
la idea de hombre participen y explique su semejanza; entre esta idea, la anterior
y Juan habrá también otra semejanza, suponiendo una serie infinita con la que
nada se explica.

Las categorías: Según Aristóteles la realidad es este mundo de cosas concretas en que

OM
vivimos. Y de la realidad se ocupa la metafísica como disciplina fundamental de la
filosofía. Aristóteles llama a esta disciplina filosofía primera, y la define como ‘un saber
que se ocupa de manera puramente contemplativa o teorética del ente en tanto ente y de
lo que en cuanto tal le compete’.

El ente se dice de muchas maneras; no es lo mismo decir ‘esto es una silla’ a decir ‘esta

.C
silla es blanca’, o bien ‘la silla es de un metro de alto’. En tales ejemplos definimos a
entes que SON, pero está claro que en cada caso el ‘es’ tiene distinto sentido. Tales
maneras se reducen a dos fundamentales: Ser ‘en sí’ y ser ‘en otro’. El ser en sí se trata
DD
de un ser independiente, el ser en otro (como la cantidad, el color) son modos de ser que
solo son en tanto están en otro ente.

Al ser en sí Aristóteles lo llama OUSÍA PRIMERA. Este ente individual y concreto


constituye el sujeto último de toda posible predicación, puede ser sujeto y nunca
LA

predicado de un enunciado. Todos los otros modos de ser (las maneras de ser en otro) se
los denomina ACCIDENTES (los cuales son cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, acción, pasión y posesión). A esas maneras según las cuales algo es
Aristóteles las llamó categorías. Según se desprende de lo anterior, el modo de ser
fundamental es el ser ‘en sí’, la substancia, porque todos los demás modos de ser, los
FI

accidentes, se refieren a la substancia en última instancia. De todos los sentidos que


tiene el ente, el primordial es el ‘qué es’, por lo que significa la sustancia. Todas las
demás cosas se las llama ‘entes’ porque son cantidades o cualidades o afecciones de este
ente.


Estructura de la substancia. Forma y materia, acto y potencia. Desde su estructura, la


ousía sensible es un compuesto constituido por dos factores o principios a los cuales
Aristóteles los llama materia y forma. No se dan nunca aislados, sino sólo constituyendo
el individuo. La materia es aquello ‘de que’ según Aristóteles: Esto es aquello de lo cual
algo está hecho, su material. La materia es lo indeterminado, lo pasivo, el contenido o
material de algo, aquello ‘de que’ este algo está constituido. La forma es el ‘que’ de la
cosa, y para saber cuál es la forma de algo hay que preguntar ‘¿Qué es esto?’.

La materia que llama Aristóteles no tiene que ver con la ‘materia’ del materialismo.
Para el materialismo la materia como por ejemplo un bloque de mármol, no es para
Aristóteles pura materia, sino materia ya dotada de forma, ya informada (Ya que es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


‘mármol’, ósea tiene forma de mármol, y no de bronce o hierro). El término aristotélico
de materia equivale al de contenido (por ejemplo cuando se habla del contenido de un
libro, de la materia que trata).

Platón decía que la verdadera realidad se encuentra en las ideas. Aristóteles en cambio
señala que lo determinante, lo que la cosa es, lo real, reside en la forma; y es ésta, no la
materia, lo cognoscible en la cosa: se conoce algo cuando se capta su forma, operación
que no realizan los sentidos, sino el intelecto. Para Aristóteles las formas son
inmanentes a las cosas sensibles; materia y forma coexisten en este mundo sensible
como dos aspectos inseparables de una sola realidad.

OM
Aristóteles introduce dos nuevos conceptos, potencia y acto. La potencia es la materia
considerada dinámicamente en sus posibilidades (por ejemplo el árbol es una mesa en
potencia por su posibilidad a serlo). Por otro lado el acto es la forma dinámicamente
considerada, la forma realizada, consumada, y en el caso extremo en su perfección (Con
el anterior ejemplo, el árbol es árbol en acto).

.C
El cambio y las cuatro causas: El movimiento es un pasaje del no ser, a ser-allá; pero
como el concepto de no ser, es decir, de nada, es contradictorio, también se hacía
impensable el movimiento. Aristóteles logra pensar el movimiento gracias a los
DD
conceptos acto y potencia. Observa que el cambio consiste en el pasaje del no ser al ser,
pero que no se trata del no ser y el ser absolutos, sino del ser en potencia y el ser en
acto. El término movimiento tiene en Aristóteles sentido más amplio que en nuestro
lenguaje y es sinónimo de cambio en general, así distingue cuatro tipos de cambios:
LA

1) Cambio o movimiento substancial: Una substancia viene al ser, aparece, nace; o por
el contrario, se destruye, corrompe o muere: generación y corrupción.
2) El cambio cuantitativo: Aumento o disminución (por ejemplo el crecimiento de una
planta).
3) El cambio cualitativo, o alteración (El cambio de color de los cabellos).
FI

4) El cambio local o de lugar (movimiento).

Para explicar más a fondo el cambio, Aristóteles desarrolla la teoría de las cuatro
causas. Todo cambio tiene una causa, sino sería ininteligible. El conocimiento es


siempre conocimiento por las causas; se conoce algo cuando se conoce su razón. Las
cuatro causas son la formal, la material, la eficiente y la final.

‘Causa’ se dice en cuatro sentidos. Uno de ellos es que le llamamos causa a la


substancia y la esencia. En otro sentido, la causa es la materia o el substrato. En un
tercero es el principio de donde proviene el movimiento. Y el cuarto sentido la causa
opuesta a ésta, a saber, aquello para lo cual la causa final o el bien.

a) La causa formal es la forma. La forma es causa de algo. La causa formal es la forma


específica del ente de que se trate y estará más o menos realizada en la cosa; en el
caso de un ser vivo, su realización plena corresponde a la madurez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La causa material es la materia, condición pasiva, pero de todos modos necesaria
como substrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. La materia
hace que este mundo sea un mundo sensible y cambiante. Toda substancia sensible
está constituida por materia, y la materia significa potencia, y la potencia algo no
realizado, por lo tanto imperfecto, y resultará que todas las cosas de este mundo son
imperfectas en mayor o menor medida, porque ninguna puede adecuarse totalmente
a la forma o acto.
c) La causa eficiente es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Como la forma es la causa de lo que la cosa es, solamente la forma puede poner en
movimiento; así la forma es causa eficiente. Solo en que tanta causa eficiente no se

OM
encuentra en el individuo que se trate, sino en uno diferente.
d) La forma es una especie de meta que opera dirigiendo el proceso de desarrollo del
individuo, como objetivo o ideal que el individuo quiere alcanzar, visto así, la forma
es causa final, puesto que constituye el fin, aquello hacia lo que el individuo se
orienta (Como dice Aristóteles ‘aquello para lo cual algo es, es decir, el bien’ El
bien justamente porque aquello que se busca, se lo busca porque representa un bien).

.C
La causa final es la perfección a que la cosa tiende.

La ética: medios y fines: El hombre continuamente obra, realiza acciones. Lo hace


DD
porque lo considera un ‘bien’, porque si no, no lo haría. Muchos bienes no son más que
‘medios’ para lograr otros, como por ejemplo el trabajar es un medio para conseguir
dinero. También hay otros bienes que los consideramos ‘fines’, los buscamos por sí
mismos. Todos nuestros actos deben tener un fin último o dirigirse a un bien supremo,
que de sentido a todos los demás fines y medios que podamos buscar.
LA

Aristóteles señala dos características que le corresponden a este bien supremo: Tiene
que ser final, algo que deseemos por sí mismo y no por otra cosa, y tiene que ser algo
que se baste a sí mismo, autárquico, porque si no nos llevaría a depender de otra cosa.
Tal bien supremo, es la felicidad. Así, al buscarla todos los hombres, sucede que creen
FI

que se puede encontrar con cosas muy diversas, como el placer, los honores, las
riquezas.

La teoría sostiene que la felicidad consiste en el placer y se llama hedonismo. Pero




Aristóteles rechaza esto, ya que al demostrar que en el hombre hay tres almas como la
vegetativa, la sensitiva y la racional el placer debería referirse al alma sensitiva, propia
de los animales. Por lo tanto sostiene que una vida de placeres es una vida puramente
animal. Otra razón para rechazar el hedonismo es que en el placer dependemos del
objeto del placer, estamos atados a él. Así no seremos autárquicos, el placer no es un
bien que se baste a sí mismo.

Aristóteles señala, en el caso de la felicidad en base a honores, fama o carrera política,


que tampoco se alcanza la autarquía, puesto que los honores no dependen de nosotros,
sino de los demás, que nos los otorgan, y así como nos lo dan, pueden quitárnoslo; Por
lo general quien los otorga son la mayoría, que suele ser la más ignorante, siendo no
quienes más acertadamente podrían dispensarlos por conocer bien la situación, sino por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


más desconocerla. Y en cuanto a quienes colocan la felicidad en el dinero, ‘es evidente
que la riqueza no es el bien que buscamos, pues solo es útil para otras cosas’, es un
medio, no un fin.

Virtudes éticas y dianoéticas: La felicidad solo puede encontrarse en la virtud. Virtud


significa excelencia, la perfección de la función propia de algo o alguien. La virtud del
hombre consiste en la perfección del uso de la razón, en el desarrollo completo de su
alma racional. Pero el hombre no es solo racional, sino que hay una parte irracional en
su alma: los apetitos, la facultad de desear. Según lo cual habrá dos tipos de virtudes: la
de la razón considerada en sí misma (dianoéticas) y las de la razón aplicada a la facultad

OM
de desear (éticas).

La virtud es un hábito de elección, consiste en una posición intermedia relativa a


nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Es la
posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso, y el otro por defecto.

1. En primer lugar, para que haya valor moral en una persona, sus actos tienen que ser

.C
resultado de una elección, porque un acto realizado de otra manera no puede
calificarse moralmente, ni bueno ni malo.
2. En segundo lugar, se trata de un hábito, porque no basta con que una persona haya
DD
elegido lo debido para que sea considerada virtuosa, una buena acción por sí sola no
revela a un individuo virtuoso, sino solo en cuanta esa acción se manifiesta un
carácter virtuoso. La virtud nace de la práctica, por lo que es un hábito, esto es de
cierta manera obrar constante, una costumbre humana.
LA

El hábito de elección se halla en una posición intermedia. En las acciones puede haber
exceso, defecto y término medio, en elegir el justo término medio reside la virtud.

Este camino medio, según Aristóteles, lo establece la razón, se lo debe determinar


como lo haría el hombre dotado de buen sentido moral. No hay una regla o norma que
FI

nos permita determinar cuál sea el punto medio. Aristóteles sabe que el término medio
no puede ser siempre el mismo, sino que depende de las circunstancias y de la persona
del caso y extremos del que se trate. El hombre prudente es el hombre aquel que
mediante larga experiencia ha ejercitado su razón de modo tal que puede discriminar lo


que en cada caso concreto corresponde hacer, es el que tiene la mirada capaz de
encontrar el justo término medio. La virtud ética superior es la justicia, puesto que lo
justo señala la debida proporción entre los extremos. Pero ni siquiera la justicia
representa plena autarquía puesto que requiere otra persona respecto a la cual podamos
ser justos, y por lo tanto dependemos.

Las virtudes dianoéticas atañen al conocimiento. Unas, de razón práctica, refieren a


cosas a las que en cuanto caen bajo el poder del hombre, pueden ser o no ser o ser
diferentes. Estas son dos: el arte y la prudencia. Las otras virtudes de razón teórica
conciernen al puro conocimiento contemplativo y refieren a la actualidad y sus
principios, lo que es y no puede ser de otro modo. Estas son la ciencia, la intuición y la
sabiduría. En estas virtudes del pensamiento se encuentra la felicidad perfecta, porque la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vida teorética se basta a sí misma y llena la condición de fin último. El filósofo es el que
más o mejor se basta a sí mismo, y la vida de razón es la más feliz, y la sabiduría la
virtud más alta. Aristóteles decía que ningún hombre puede vivir una vida pura y
exclusivamente contemplativa, siempre hay en el hombre distintas necesidades que lo
requieren. Por ello una vida puramente teorética es superior a la humana, y solo un ideal
para el hombre.

Capitulo 8:

Renato Descartes

OM
La filosofía de la desconfianza: Descartes se caracterizaba por su ‘radicalismo’, puesto
que tenía la tendencia a orientarse hacia las verdades y profundas ‘raíces’ de algo, hacia
sus últimos fundamentos. Descartes vive con una intensidad por solucionar todos sus
problemas, no puede soportar lo dudoso. El conocimiento ha de ser absolutamente
seguro, o será insuficiente. Se puede caracterizar como filósofo de la desconfianza,
asume una posición ante la filosofía que parece no conducir a nada. Según él, la

.C
filosofía no habría hecho nada más que fracasar anteriormente a él. Por lo tanto propone
iniciar de cero a la filosofía, siendo Descartes un ‘nuevo hombre’.
DD
La duda metódica: El radicalismo cartesiano se manifiesta ante todo como preocupación
por evitar el error. Esto le lleva a la duda metódica. La duda metódica no significa dudar
simplemente como ejercicio. Tampoco significa la destructiva duda del escéptico
sistemático. Por el contrario, para Descartes se trata de hacer de la duda un método,
convertir la duda en EL método. Descartes no se conforma con conocimientos más o
LA

menos probables, o que parezcan ciertos. Sino, para evitar errores, el radicalismo quiere
alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad sea tan firme que esté más allá de
toda posible duda.

El método cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de
FI

resistirla y que sea absolutamente cierto. La duda es en primer lugar metódica, que se la
emplea como instrumento o camino para llegar a la verdad, en segundo lugar es
universal, porque habrá de aplicarse a todo sin excepción, porque nada deberá excluirse
de ella hasta no llegar al caso que resulte imposible la duda. En tercer lugar es


hiperbólica porque será llevada hasta su último extremo, forzada al máximo posible.

Crítica del saber sensible: Sobre el conocimiento sensible Descartes apunta dos
argumentos a poner en duda:

a) Debemos dudar del conocimiento sensible: Si alguien nos engaña en un pasado,


sería necio creerle en el futuro; la única actitud prudente sería desconfiar. Con
nuestros sentidos sabemos que nos pueden engañar, por lo tanto todo el
conocimiento sensible resulta ser dudosos, ya que no sabemos si nuestros sentidos
nos están engañando. Por lo tanto se deberá desechar el saber que los sentidos nos
proporcionan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Si bien puede admitirse que los sentidos nos engañan acerca de cosas muy distantes
u objetos difícilmente perceptibles, hay muchas cosas de las que no puede dudarse
razonablemente, como el estar en el presente en un sitio específico (Estoy aquí,
sentado junto al fuego, vestido con una bata, teniendo este papel en las manos y
otras cosas por el estilo). No podemos diferenciar los sueños de la realidad ya que
no tenemos ningún indicio cierto, ningún signo seguro o criterio que nos permita
estableces cuando estamos despiertos y cuando dormimos. No hay posibilidad de
diferenciarlos.

Crítica del conocimiento racional: Respecto al conocimiento racional, Descartes anuncia

OM
dos argumentos:

a) El primero no tiene valor teórico, pero sirve para insinuar el segundo. En la


matemática (la más racional de todas las ciencias) hay la posibilidad de equivocarse;
aún respecto a algo sencillo puede haber un error. Por lo tanto, hay posibilidad de
que todos los argumentos racionales sean falaces de que todo conocimiento racional

.C
sea falso.
b) El argumento anterior no es todavía suficiente porque aun adjudicándole validez,
atañe a los razonamientos, a los procesos relativamente complejos de nuestro
pensamiento; Los procesos discursivos. Pero estos procesos o razonamientos se
DD
apoyan en principios como que todo objeto es idéntico a sí mismo, o el todo es
mayor que la parte. Esos principios son conocidos intuitivamente. Así el argumento
anterior no puede aplicarse a este caso, por lo cual descartes propone el argumento
del ‘genio maligno’.
LA

Puede imaginarse que exista un genio perverso el cual nos haya hecho de forma tal en
la que siempre nos equivoquemos; que siempre por más seguros que estemos de la
verdad caigamos en el error; o esté detrás de cada uno de nuestros actos para torcerlos y
errar. Descartes no dice que haya efectivamente tal genio maligno. Sino que por ahora
FI

no hay ninguna razón para suponer que no lo haya, por lo tanto es una posibilidad. Si se
llevara la duda hacia su máximo esfuerzo, hacia la última duda, resulta que la hipótesis
del genio podría ser tomada en cuenta.

El cogito: En el momento en el que la duda llega al extremo, se convierte en su opuesto,




en conocimiento absolutamente cierto. Aunque suponga que el genio maligno existe, yo


mismo tengo que existir, porque de otro modo no podría siquiera ser engañado. Aquí es
donde nace ‘cogito, ergo sum (pienso luego soy)’, y ya no puede ponerse en duda por
más que se fuerce. Por lo tanto, nos encontramos con una verdad absoluta, cierta,
indubitable, lo que justamente nos propusimos a buscar. El cogito constituye el primer
principio de la filosofía (desde el punto de vista gnoseológico y metodológico), en la
medida que se constituye el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier
otra verdad y su punto de partida para construir todo sobre la filosofía y su saber. El
cogito es un conocimiento intuitivo, se lo conoce inmediata y directamente sin merced
de una premisa mayor de la que se lo deduzca. No tenemos más que reflexionar sobre el
cogito para darnos cuenta de su verdad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El criterio de verdad: Una afirmación es verdadera cuando lo que ella afirma coincide
con el objeto al que se le refiere. El criterio de verdad es la nota, rasgo o carácter
mediante el cual se reconoce que una afirmación es verdadera, o nos permite distinguir
un conocimiento verdadero de uno falso. Descartes nos dice que en él se hallará también
el criterio de la verdad, la característica merced a la cual se lo reconoce como verdadero
sin duda ninguna. Una proposición (afirmación o negación), sabremos que es verdadera
cuando sea clara y distinta, evidente.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte