Está en la página 1de 7

RIESGOS EMERJENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

La llegada de las nuevas tecnologías a groso modo significan y representan


avances, evolución y nos muestran un futuro prometedor, con información y
accesibilidad a áreas que antes difícilmente alcanzábamos. Sin embargo, bien
se sabe que todo cuando no es puesto en limites puede traer consecuencias.

En el ámbito laboral las nuevas tecnologías suponen avances. Ahora bien,


es innegable que junto a la evolución estrepitosa tienen cabida la llegada de
riesgos emergentes asociadas a los propios avances tecnológicos. De ello
tenemos que el Observatorio Europeo de Riesgos ha publicado recientemente
un estudio de riesgos nuevos y emergentes en el trabajo en la Unión Europea
en donde señalan que: “Los riesgos del trabajo nuevos y emergentes pueden
ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo”,
por ejemplo:

 Nuevas tecnologías y procesos de producción, por ejemplo, la


nanotecnología o la biotecnología.

 Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo,


intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones
asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía
informal.

 Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la


subcontratación o los contratos temporales.

Asociado a los riesgos anteriores también debemos mencionar el


“Tecnoestrés”, que puede definirse como el impacto negativo de las actitudes,
pensamientos, comportamientos o fisiología corporal causado directa o
indirectamente por la tecnología. Un riesgo inminente que llego con la
evolución de las nuevas tecnologías y que fácilmente se presenta en
trabajadores que son sometidos a largas jornadas laborales que dependen de
entre algunas: conexión constante a internet como es el caso de los trabajos
remotos.

ENFERMEDADES OCUPACIONALES PSICOLÓGICAS

Cuando trabajamos, pasamos largas jornadas realizado tareas inherentes a


nuestro cargo laboral, siendo sometidos a estructuras, normas y un orden
establecido para el correcto funcionamiento de una organización, esto podría
significar riegos de enfermedades no solo físicas, sino que también estanos
expuestos a enfermedades de origen psicológico como pueden ser:

 Síndrome de burnout: Las psicólogas norteamericanas C. Maslach y S.


Jackson definieron el Síndrome de Burnout como “un síndrome de cansancio
emocional, despersonalización, y una menor realización personal, que se da en
aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”. Quien lo
padece enfrenta su jornada laboral con altos niveles de desmotivación y
agotamiento mental, se siente saturado de sus labores y por consecuencias es
menos eficaz. De igual manera, este síndrome que si bien tiene su origen en el
ámbito laboral se puede extrapolar a otras áreas del individuo como la familiar.

 Mobbing (Acoso laboral): este término conceptualiza las acciones


negativas como el acoso y/u hostigamiento que tiene un sujeto o un grupo
hacia un individuo dentro del entorno laboral. Es, decir, que es una forma de
agresión que contribuye a generar un ambiente laboral que no favorece el buen
desempeño de la organización ya que la persona afectada difícilmente se
sentirá capaz o en libertad de actuar ante el acoso.

 Estrés laboral: el estrés relacionado al trabajo está íntimamente


relacionado con las sobrecargas y exigencias, al igual que ambientes de
presión o mal gestión del clima organizacional. Lazarus y Folkman (2008)
sustentan que “el estrés en el trabajo es el resultado de la interacción entre el
individuo y su entorno laboral, evaluado por el trabajador como abrumador, de
modo que excede sus propios recursos y daña su bienestar y su salud”.
DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PSICOLÓGICA

Empresa: MADEAGRO CA.


Problemática presente: en este caso se tomo a un caso en específico, se
trata de masculino de 36 años de edad que verbaliza: “cuando se trata de mi
trabajo me gusta lo que hago, pero siento que en ocasiones me fastidia lo
repetitivo que puede llegar a ser, recibir pedidos por teléfono y gestionar
MercadoLibre la verdad puede llegar a ser fastidioso para mí y siento que en
ocasiones no tengo más nada de qué hacer, me desespera estar sin hacer más
nada, me canso de ver una pantalla de computadora o teléfono todo el día
esperando que lleguen pedidos”.
Problemática aparente: Aversión a la monotonía y tareas repetitivas que
generan cansancio y/o aburrimiento.

PLAN DE INTERVENCIÓN
Objetivos terapéuticos específicos
-Psicoeducar al sujeto sobre las pausas activas en los horarios laborales.
-Instruir y practicar técnicas relacionadas a las pausas activas en horario
laboral.
-Entrenar el sujeto en ejercicios de relajación muscular progresiva.

Descripción general del plan de intervención: por medio de un proceso de


psicoeducación se le hará conocer al sujeto afectado lo que son las pausas
activas dentro del horario laboral, de igual forma se le ofrecerá la oportunidad
de aprender a practicar diversas actividades o técnicas que puede llevar a cabo
durante su jornada y que le ayudaran a sobrellevar las horas laborales cuando
las tareas se vuelven repetitivas, técnicas tales como los ejercicios de
relajación muscular progresiva Jacobson, las pausas para descansos visuales,
estiramientos en bipedestación y técnica de respiración con suspiro.

PLAN DE INTERVENCIÓN DE TRES SESIONES CON ENFOQUE TCC


# Sesión Detalles Técnicas
Sesión #1 Psicoeducar al sujeto -Bibliografía.
sobre las pausas -Psicoeducación
activas y como
implementarlas en su
jornada laboral

Sesión #2 Instruir sobre las -Meditación guiada.


diversas pausas activas -Respiración cos
que puede llegar a suspiro.
practicar durante sus -Pausas visuales
jornadas laborales tales -Estiramientos en
bipedestación.

Sesión #3 Practicar la relajación -Relajación muscular


muscular. progresiva de Jacobson.
CONCLUSIÓN

El trabajo es un pilar fundamental de la vida de cada individuo,


representa su estabilidad económica y un eslabón para la adquisición y
cumplimiento con sus necesidades más básicas. De igual manera, una practica
laboral satisfactoria y enriquecedora va a estar determinada por ciertos factores
y beneficios que influyen en cada trabajador de una forma única y personal. El
trabajo en sí mismo puede dar sentido a la propia existencia humana, a la
percepción de vida y la calidad de la misma. Unas condiciones negativas o de
alto riesgo psicoemocional van a significar una perdida en la motivación del
trabajador y esto podría llegar a traducirse en una baja producción impulsado
por la desmotivación e insatisfacción laboral que genera.

En los últimos tiempos las empresas se han concentrado en trabajar


para mejorar sus condiciones y clima organizacional con la finalidad de brindar
ambientes óptimos y motivadores que generen en sus empleados una
sensación de estabilidad y pertenencia, en donde la preocupación principal es
la reducción o control de posibles factores de riesgos psicológicos.

Con el desarrollo del plan de intervención presentado se desea un


cambio conductual y de pensamiento en el sujeto afectado, es por ello que se
tomo como base en este caso especifico la psicoeducación y la instrucción de
practicas que le ayuden a sobrellevar las jornadas laborales que pueden llegar
a ser tediosas y repetitivas.

BIBLIOGRAFÍA

Castro, C., y Munera, V. (2011) Beneficios de las pausas activas. Bogotá,


Grupo Editorial Norma

Chiavenato, (2009). Definición de Evaluación de desempeño laboral.

Dr. Bulacio Juan Manuel, Lic. Vieyra María Carmen, Lic. Alvarez Daneri Cecilia
y Lic. Benatuil Denise (2004). EL USO DE LA PSICOEDUCACION COMO
ESTRATEGIA TERAPEUTICA. XI Jornadas de Investigación. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ochoa Díaz, César Eduardo, Centeno Maldonado, Paul Alejandro, Hernández


Ramos, Eduardo Luciano, Guamán Chacha, Klever Aníbal, & Castillo
Vizuete, Jessica Rosario. (2020). La seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las
pausas activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 308-313

Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de


salud pública mundial.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y


práctica. México: El Manual Moderno

Trujillo Flores, Mara Maricela, Valderrabano Almegua, María de la Luz, &


Hernández Mendoza, René. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y
propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar,
17(29), 71-92

También podría gustarte