Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MARACAY – VENEZUELA

TEORÍAS Y MODELOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD A TRAVÉS DE SU


DESARROLLO HISTÓRICO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE
ABORDAJE DE LAS PATOLOGÍAS DEL ADULTO

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL ADULTO


AUTOR(A): SAMANTHA MEZA
CI: 23.784.699
SAN JOAQUIN DE TURMERO, OCTUBRE, 2021
PSICOLOGÍA DE LA SALUD ANTECEDENTES

Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos


fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como
disciplina independiente.

• La aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología

• La adición de la ciencia conductual y las habilidades de


comunicación a la formación en medicina.

• El desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la


Medicina Conductual.

En el año 1978 la American Psychological Association creó la 38ª División


correspondiendo esta a la Psicología de la Salud de la mano
de Joseph D. Matarazzo como su presidente.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD PERSPECTIVA / OBJETIVOS

Calatayud (1999): “Se puede considerar que la Psicología de la salud es la rama aplicada de la
psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso
salud-enfermedad y de la atención en salud”.

PARA MATARAZZO TIENE COMO OBJETIVOS


PRINCIPALES

Prevención y tratamiento de
Promoción de la salud enfermedades Identificación de correlatos
etiológicos y diagnósticos
PSICOLOGÍA DE LA SALUD APLICACIÓN

• Promoción de la salud y la
prevención de las
enfermedades

• Atención e intervención del


paciente con pedidos de
carácter estético
• Psico-oncología
PSICOLOGÍA DEL ADULTO DEFINICIÓN Y EDADES

El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos


típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades crónicas,
nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la
proximidad de la muerte.
La psicología del adulto tiene la labor de analizar los
cambios en cada etapa y aportar las herramientas
para que el individuo evoluciones y se desarrolle de
forma optima pese a los cambios respectivos de su
propia evolución.

EDADES EN LA PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ

Según Erikson la adultez estaría enfocada en la resolución de los


siguientes conflictos según sus etapas:
 Etapa 6: Intimidad versus aislamiento (21 – 40 años)
 Etapa 7: Generatividad versus estancamiento (40 – 60 años)

Por su parte Levinson habla sobre:


 Adultez temprana (17-45 años),
 Adultez intermedia (40-65 años)
 Adultez tardía (de los 60 años en adelante).
PSICOLOGÍA DEL ADULTO METODO DE INVESTIGACIÓN

Partiendo de principio de la psicología del desarrollo,


la psicología del adulto busca puntualizar, explicar y optimizar
los procesos en las variables evolutivas en esta etapa del ciclo vita.

MÉTODO CIENTÍFICO

Formulación de Derivación de Comprobación


hipótesis predicciones empírica de las
(inducción) (deducción) predicciones
MODELOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CONCEPTO

Los modelos le permiten al profesional ordenar los


datos obtenidos para un determinado estudio

Los aspectos de los diferentes modelos teóricos varían


MODELOS MEDICOS dependiendo de su forma de concebir la conducta MODELOS FENOMELOGICOS
normal y anormal y los trastornos psicológicos,
variables relevantes en el desarrollo y mantenimiento
de dichas conductas y trastornos, relaciones existentes
entre dichas variables, modos de recoger los datos
pertinentes, objetivos a conseguir con la intervención y
modo de llevar a cabo esta.

MODELOS COMUNITARIOS
MODELOS
CONDUCTUALES/COGNITIVO
CONDUCTUALES

MODELOS PSICODINAMICOS MODELOS SISTEMICOS


MODELOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CARACTERISTICAS

MODELO MÉDICO MODELO COMUNITARIO


• Concepción organicista o biologicista • Reemplazo progresivo y sistemático del hospital psiquiátrico.

• Se genero desde la medicina, particularmente la • Diagnóstico comunitario y evaluación de las necesidades


psiquiatría. sociales de la salud mental.

• Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, • El psicólogo tiene una función psicoeducativa en la que forma a
en los trastornos mentales. otras personas

• Da importancia al diagnóstico y clasificación de los • Equipo de Atención Primaria de Salud y comunidad como ejes
trastornos con el fin de poder predecir el curso de la fundamentales del modelo.
enfermedad y el tratamiento adecuado.
• La coordinación e integración funcional de los diferentes
• Pone énfasis en la explicación más que en la compresión niveles del sistema de salud.
de los trastornos mentales.
• Integración de la prevención y
la asistencia con la investigación.
MODELOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CARACTERISTICAS

MODELO PSICODINÁMICO MODELO SISTÉMICO


• Análisis de los patrones del sentimiento del individuo. • La prioridad está en la intervención en el sistema más cercano
y estable en la vida del individuo el cual suele ser el familiar.
• Se centra en el material inconsciente del individuo (Conflicto
neurótico del trauma) surgido desde la edad temprana. • Insta a evaluar y trabajar de manera global y entender que los
factores de mantenimiento de un problema se encuentran en
• El diagnostico de la enfermedad mental requiere identificar las las relaciones del sistema y no en su origen.
fuerzas dinámicas que lo dirigen, impulsan y perpetúan.
• Las disfunciones de los individuos se consideran en conexión
• Se adopta una perspectiva dimensional, asumiendo una con los comportamientos y las expectativas de otros miembros
continuidad entre salud y enfermedad. del sistema

• La forma de afrontar la patología será desde la investigación y • Tiene en cuenta e interviene en el


terapia psicoanalítica. contexto donde aparecen los conflictos.
MODELOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CARACTERISTICAS

MODELO CONDUCTUAL/COGNITIVO CONDUCTUAL MODELOS FENOMELOGICOS


• Supone que la mayor parte de las conductas consideradas • Indica que el ser humano es capaz de dirigir su propio
inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los desarrollo y de tomar decisiones, y es responsable de sus actos
mismos principios que regulan las conductas consideradas
adecuadas. • Cada persona posee de forma innata un potencial de
crecimiento o autorrealización.
• Se considera que la mayor parte de las conductas inadecuadas
(y las adecuadas también) pueden ser modificadas a través de la • Se considera como un conjunto integrado en el que
aplicación de principios psicológicos, especialmente los del sentimiento, pensamiento y acción forman un todo.
aprendizaje.
• Se concede poca o menos importancia a la historia del cliente.
• En función de la evaluación realizada, se elabora un programa Se acentúan la experiencia inmediata (momento a momento
de intervención que tenga en cuenta el problema, las variables y de la sesión terapéutica) y las emociones
las características de cada cliente y de su medio.

• La intervención se dirige a prevenir, eliminar o reducir conductas


inadecuadas y a enseñar o potenciar conductas adecuadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arturo bados (2008). La intervención psicológica:


Características y modelos. Universidad de Barcelona.
Recuperado en 03 de octubre 2021 en http:// Torales, J, barrios, i, & moreno, m. (2017). Modelos
diposit.ub.edu/dspace/bitstream explicativos en psiquiatría. Revista científica de la ucsa,
/2445/4963/1/ipcs%20características%20y%20modelos.pd 4(3), 59-70. Https://
f dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2017.004(03)059-07
0

Aura, marques. (2016). Modelos de intervención


psicológica. El blog de psicología viva. Recuperado en 08 de Vallejo, J. (2011). Introducción (II). Modelos psiquiátricos.
octubre 2021, de Noción de normalidad psíquica. En j. Vallejo (ed.),
http://psicologiaviva.com/blog/modelos-de-intervencion-p introducción a la psicopatología y la psiquiatría (7a ed., pp.
sicologica/? 19- 32). Barcelona: elsevier.
reload=501985

Equipo ÁnimaTEA (2015). El modelo sistémico (una visión Virginia Satir (2003). Terapia familiar paso a paso (2ª ed.)
general). Blog. Barcelona, españa. Disponible en: http:// Editorial: Pax mexico. México.
www.animatea.cat/blog_el_modelo_sistemico.html

León González, Mario. (2002). La atención comunitaria en


salud mental. Revista cubana de medicina general integral,
18(5), 340-342. Recuperado en 02 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086
4-21252002000500009&lng=es&tlng=es
.

También podría gustarte