Está en la página 1de 141

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS

“JUAN MISAEL SARACHO”

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS A PARTIR DEL USO DE


RECURSOS REUTILIZABLES

Trabajo final para optar el grado Académico de Licenciatura otorgado por la Escuela
Superior de Formación de Maestras y Maestros. ”Juan Misael Saracho” en el marco del
Programa de Nivelación Académica.
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN

Maestra: Laura Gabriela Laime Vilte


Maestro: Jenny Sandra Arcaine Coro
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita

TUTOR: Lic. Remberto Yapu


Tarija, Abril de 2017

1
ÍNDICE

RESUMEN….…………………………………………………………………………………………..3
INTRODUCCIÓN………….……………………….……………………………..….……..…………4
1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………………...6
2. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………...………..........…….….….8
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
3.1 RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA
3.1.1 Relato Colectivo MAESTRA 1 Y 2……………………..……....……..….12
3.1.2 Relato Colectivo MAESTRO 3……….……………………………………17
3.2 RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
3.2.1 Maestra Laura Gabriela Laime Vilte………………………………………22
3.2.2 Maestra Jenny Sandra Arcaine Coro…………………………………….37
3.2.3 Maestro Omar Jesús Navarro Puita……………………………………...61
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
4.1 COMPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL MESCP…………………………..………….…………………………..…..……..…76
4.2 ASPECTOS RELEVANTES………...………………………………….….…….…...81
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS
5.1 PRODUCTOS – TEXTOS DIDACTIZADOS…..……………..….….…………..…...94
5.2 RESULTADOS…………………………………………………..………………………95
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES……….………………………………..………..………………..….96
6.2 RECOMENDACIONES……….……………………………………...…..……..….…..96
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexos – Maestra Laura Gabriela Laime Vilte
Anexos – Maestra Jenny Sandra Arcaine Coro
Anexos – Maestro Omar Jesús Navarro Puita

2
RESÚMEN

El actual modelo educativo, demanda la atención de las prácticas sociocomunitarias dentro


el proceso de aprendizaje, además de la revalorización de los saberes y conocimientos de
los pueblos indígena originario bajo el marco de la intra e interculturalidad, mismo que debe
ser parte del currículo de todo el Sistema Educativo Plurinacional. En ese sentido el
subsistema de educación regular debe asumir la concepción de la nueva ley educativa y
procurar la inserción de la misma en todos los niveles de formación, mencionando además,
que el modelo educativo Sociocomunitario Productivo forma parte de la experiencia de varios
modelos educativos a nivel sudamericano, entre ellos podemos citar las experiencias
educativas de Chile, Argentina y Cuba, quienes promueven los principios de la educación
productiva. “La educación productiva nace en Bolivia con la experiencia de Warisata, y se
difunde a Latino América; siendo Cuba quien aplicó tales principios que hasta el día de hoy
se los han considerado erróneamente como parte del aporte de la educación cubana a
Latino América”. Gantier, A. (comp. 2015 p. 26)

El presente trabajo de SISTEMATIZACIÓN, es el fruto de las experiencias educativas vividas


bajo el modelo educativo sociocomunitario productivo, mismo que fue desarrollado en cada
Unidad Educativa partiendo desde la elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo
(PSP), a partir de aquello, la elaboración del Plan Anual Bimestralizado (PAB) y el Plan de
Desarrollo Curricular (PDC), donde a través del planteamiento de los objetivos holísticos
enfocados al PSP de cada U.E., se fue encaminando los propósito y objetivos de los
contenidos en cada área (Artes Plásticas y Visuales, y Educación Musical). Entre ellos
podemos mencionar: a) la revalorización y apreciación de nuestra riqueza pictórica y musical
en las regiones del altiplano, respondiendo a la “Ausencia de valoración de los saberes y
conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios” y la “Condición colonial y
neocolonial de la realidad boliviana”; b) la elaboración de instrumentos musicales y
manualidades a partir del uso de materiales reutilizables, como una propuesta de
concientización hacia el cuidado y preservación de nuestra madre tierra.

Todo esto con la finalidad de concretizar los procesos formativos mencionados dentro el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, desde la aplicación de los cuatro momentos
metodológicos, la evaluación en base a las cuatro dimensiones, el uso de materiales
reutilizables y el producto final del proceso, como son los Textos Ditactizados.

3
INTRODUCCION

La educación Boliviana una vez más está en un nuevo cambio de paradigma educativo
con la nueva ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, la cual nos presenta un modelo
educativo socio comunitario productivo que permite al maestro impulsar, mejorar y
transformar el sistema educativo nacional en función a los intereses del país.

Promoviendo el nuevo rol del docente de ser investigador e innovador proyectando una
nueva visión descolonizadora para rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de
nuestra región. Valorando nuestras costumbres y tradiciones con identidad cultural, social y
económica para construir una nueva sociedad libre de discriminación y racismo más al
contrario, promoviendo la participación socio comunitaria de todos los actores de una
manera integral y comprometida con el mejoramiento de la educación dentro y fuera de
nuestra comunidad educativa.

Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente y el contexto social, cultural, político e


ideológico y por ende las unidades educativas al cual pertenecemos, es que el presente
trabajo pertenece al grupo de sistematización conformado por tres profesores que son de las
áreas de Artes Plásticas y Visuales así también del área de Educación Musical, exponen
el presente trabajo de todas las experiencias vividas en este proceso de implantación de
este nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, para lo cual pasamos a presentar
la estructura de todo el trabajo realizado en este documento que será presentado.

Es así que en el presente trabajo de sistematización damos a conocer los aspectos más
relevantes de nuestra experiencia con las y los estudiantes y el plantel docente en
general, partiendo del PSP de nuestra Unidad Educativa, el mismo nos permitió ejecutar y
llevar a cabo los planes de clase, tomando en cuenta los elementos curriculares de
manera ordenada y sistemática a partir del desarrollo del ser humano desde las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.

En el marco contextual mencionamos la ubicación de las unidades educativas en la que


hemos desarrollado las experiencias, así como también su historia, su problemática, su
ámbito social y económico de la comunidad educativa.

4
En el marco metodológico presenta varios elementos como la experiencia a sistematizar ,
sus objetivos, contenidos articulados por áreas orientados a resolver la problemática que
tiene la comunidad educativa.

En el relato y análisis colectivo, se muestra el proceso de la elaboración de nuestro plan


de acción orientados a responder la problemática de nuestro PSP la articulación de
contenidos por campos y áreas.

En los relatos individuales narramos las experiencias que vivimos con las y los
estudiantes y la comunidad educativa nuestras inquietudes, anécdotas, logros dificultades y
limitaciones que tuvimos a lo largo de todo este proceso de aprendizaje.

En la comparación análisis e interpretación e interpretación colectiva de la


experiencia de transformación de las prácticas educativas, se tomó en cuenta los
aspectos más relevantes que se mostraron en los relatos individuales por los integrantes
del grupo de sistematización.

A la concreción de estas actividades educativas, se muestra los productos y resultados


en la concreción curricular a partir de las experiencias desarrolladas por el equipo de
sistematización encaminadas a fortalecer MESCP.

Para finalizar el presente proyecto de sistematización hacemos regencia a las


conclusiones y recomendaciones que en consenso proponemos para fortalecer el proceso
de aprendizaje, desarrollando estrategias educativas que coadyuve al proceso del modelo
educativo MESCP.

Por todo lo mencionado ponemos en manos de quienes vivan estas experiencias este
documento de trabajo que se considera como un producto de un proceso de cambio en la
educación, en el intercambio de ideas por quienes participamos en las actividades
innovadoras, para que el estudiante mediante estas experiencias pueda abrazar una
formación universitaria o superior que hoy más que nunca debemos asimilar para mejorar
el aprendizaje tanto de las áreas artes plásticas y visuales y educación musical.

5
1. MARCO CONTEXTUAL

El contexto en el cual se desarrolló el presente trabajo de SISTEMATIZACIÓN, presenta


una serie de características y singularidades que alternan no solo en el ámbito social,
sino también en el económico y cultural. La presente descripción contextual, corresponde a
las Unidades Educativas “Marcelo Quiroga Santa Cruz A” y “6 de Junio B”, del distrito de
Villazón provincia Modesto Omiste.

La ciudad de Villazón es la capital de la provincia Modesto Omiste del Departamento de


Potosí, geográficamente se encuentra ubicada al sur del país, limitando: al este con la
provincia Avilés del departamento de Tarija, al oeste con la provincia Sud Lipes del
Departamento de Potosí, al norte con la provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí y
al sur con la provincia de Jujuy de la República Argentina. Esta última, le da la condición de
ciudad fronteriza, razón por la cual las actividades comerciales giran alrededor de la
internación de productos extranjeros, el turismo, autotransporte, entre otros. Sus habitantes
la conforman ciudadanos de diferentes puntos del país (principalmente aquellos
pertenecientes a los departamentos de La Paz, Oruro y Tarija), quienes llegan a conservar
los usos y costumbres de las regiones de donde provienen, así como su lengua originaria,
primando en esta última los idiomas Quechua y Aymara.

La realidad económica a la cual responden las familias, giran alrededor de actividades como:
el comercio formal e informal, tanto en las calles y avenidas principales del centro de la
ciudad, como también en los mercados mediante la venta de ropa, verduras, abarrotes y
productos eléctricos; donde en los últimos años a raíz de la caída del peso argentino, se tuvo
un crecimiento económico considerable pues la gente que aviva el comercio no lo
constituyen solo ciudadanos bolivianos, sino también argentinos.

También podemos mencionar como otra fuente de ingresos y actividad económica a los
oficios y profesiones independientes como: albañiles, estibadores, carpinteros, herreros,
taxistas, transportistas, jóvenes obreros independientes. Por último, cabe mencionar la
actividad más representativa producida en el puente internacional, nos referimos a los
Estibadores, personas de ambos sexos que internan productos argentinos a territorio
boliviano mediante el uso de pequeños carritos de mano y otras veces sobre las espaldas.
Resaltando que esta actividad constituye la principal fuente de ingresos de un buen
porcentaje de la población, en especial de aquellas familias que migran desde el área rural.

6
La Unidad Educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz A”, se funda en fecha 13 de febrero de
1973, ubicada geográficamente en la zona central de la ciudad, entre las calles Cochabamba
y Suipacha, pertenecientes a la OTB 8 del Distrito 3. Cuenta con infraestructura propia y
adecuada a sus necesidades. La organización política administrativa contempla la
participación de: Junta Escolar, Organización Territorial de Base (OTB), Director, Plantel
Docente, Administrativo y Gobierno Estudiantil; mencionando además, la participación de
instituciones como La Policía Boliviana, que brinda charlas sobre educación vial, seguridad
ciudadana y prevención sobre el uso indebido de sustancias controladas y estupefacientes; y
otra institución que también brinda su apoyo es La Defensoría de La Niñez y Adolescencia,
como participes activos en la seguridad y bienestar de nuestra población estudiantil,
brindando charlas sobre el maltrato infantil y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los estudiantes de nuestra Unidad Educativa pertenecen a un entorno cultural variado,


mencionando que estos no pertenecen a un núcleo cultural único, pues los mismos llegan a
adoptar usos y costumbres variados incluyendo aquellas prácticas locales-ancestrales, como
moderno-occidentales. El ámbito familiar al cual corresponden nuestros estudiantes, está
compuesta en su mayoría por familia integras con sus respectivas excepciones, tomando en
cuenta que hay estudiantes que en la mayoría de los casos solo cuentan con el apoyo de la
madre, ya sea por cuestiones de trabajo (del padre) o separación.

La Unidad Educativa “6 de Junio B”, se encuentra ubicada en la zona norte, barrio ferrocarril,
calle Modesto Omiste entre Chichas y Siete de Noviembre, perteneciente a la OTB N° 4
Distrito N° 1, se encuentra a una distancia de 1/2 Km. del centro de la ciudad. La población
escolar no cuenta con una infraestructura propia y la comparte con el nivel primario.

Los estudiantes de la Unidad Educativa en su mayoría son de procedencia de padres


migrantes de distintos departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Por tanto
provienen de familias de escasos recursos económicos, que en la mañana trabajan
ayudando a sus padres en el traspaso de mercadería en el puente internacional de la Quiaca
a Villazón, el comercio, o en otros rubros laborales. Por falta de supervisión y orientación de
los padres de familia, algunos estudiantes dedican su tiempo a diferentes actividades que no
fortifican la práctica de valores en actividades familiares y escolares. Por tanto en el aspecto
cultural y emocional de las y los estudiantes se puede apreciar claramente que existe
desconocimiento de su identidad cultural y un deterioro en la práctica de valores
sociocomunitarios y medio ambientales.

7
2. MARCO METODOLÓGICO

TÍTULO PSP 1

Trabajamos reduciendo y reutilizando los materiales no degradables para el cuidado de la


madre tierra en la comunidad educativa “6 de Junio B”

OBJETIVO HOLISTICO PSP 1

Trabajamos y practicamos hábitos de respeto y cuidado a la madre tierra, re


conceptualizando y redefiniendo contenidos a través de diferentes actividades en la
reducción, reciclado y reutilización, para promover una convivencia armónica en el colegio
y comunidad educativa.

TÍTULO PSP 2

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

OBJETIVO PSP 2

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de


textiles, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos,
realizando prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía
alimentaria y confección de prendas de vestir.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO 1

Desarrollamos principios y actitudes de respeto en la comunidad educativa, a través de


talleres con actividades comunitarias en coordinación con instituciones para analizar la
problemática ambiental del contexto, proponiendo fortalecer la conciencia en la
comunidad.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO 2

Desarrollamos valores y hábitos de producción, a partir del estudio sobre el reciclaje de


alimentos y textiles en sus diferentes formas, por medio de la producción de materiales
didácticos, que permita contribuir a la aplicación de tecnologías de producción.

MAESTRA 1 PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

Laura Gabriela PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1


Laime Vilte
Asumimos hábitos de cuidado y respeto del medio ambiente,

8
generando conocimientos prácticos y útiles, en la clasificación de
los materiales degradables, para fortalecer y establecer relaciones
de concientización sobre el equilibrio ecológico de nuestra
comunidad.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2

Incentivamos actitudes de respeto, con la madre tierra y el medio


ambiente, mediante el reciclado de materiales biodegradables re
conceptualizando saberes y conocimientos en el cuidado del medio
ambiente, para lograr un mejor mantenimiento y preservación de la
comunidad educativa 6 de Junio B.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3

Fortalecemos y revalorizamos nuestra identidad cultural, a través


de la investigación de la historia del arte de nuestros ancestros y
de la diversidad cultural, rescatando formas y técnicas expresivas,
para aplicar en el desarrollo del arte y pintamos grafitis y cuadros
sobre la trata y tráfico de personas.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4

Promovemos proyectos productivos socio comunitario sustentable,


a través de interpretación de las artes originarias de nuestros
ancestros, mediante la investigación y las practicas productivas,
para la elaboración de objetos decorativos y utilitarios de atracción
turística.

MAESTRA 2 PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

Jenny Sandra PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1


Arcaine Coro
Desarrollamos valores de respeto a la madre tierra y el medio
ambiente analizando los diseños iconográficos de arte de la
localidad de Sococha, con visitas de estudio a sitios arqueológicos,
con la elaboración de trabajos de diseños iconográficos sobre el
arte ejercitando su creatividad, para generar un pensamiento crítico
fortaleciendo nuestra identidad cultural.

9
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2

Desarrollamos valores de respeto en el cuidado del medio


ambiente, analizando el origen de los colores y el conocimiento del
circulo cromático, con visitas y observación de los colores que
existen en nuestro entorno, observación de video elaboración del
circulo cromático con acuarela, tintes y la realización de un álbum
de diseños y pequeños cuadros enmarcados con material de
reciclaje, para promover relaciones de sensibilización sobre el
cuidado del medio ambiente.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3

Cuidamos el medio ambiente, analizando el proceso de


elaboración de afiches y carteles, a través de imágenes en data,
visitas de estudio a sitios de interés, para elaborar carteles con
temáticas sobre el cuidado del agua, para generar un pensamiento
crítico en los estudiantes fortaleciendo valores como el cuidado del
agua.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4

Asumimos con responsabilidad el cuidado de la madre tierra y el


medio ambiente, analizando el proceso de la elaboración de
pasacalles, a través de la observación directa de algunos ejemplos
y la ayuda de imágenes en el data, la composición y la elaboración
de un pasacalle con temática ambiental, para contribuir en el
cuidado del medio ambiente y la madre tierra.

MAESTRO 3 PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

Omar Jesús Navarro PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1


Puita
Valoramos la importancia de los instrumentos musicales en la
promoción de la música boliviana, mediante el estudio, clasificación
y conceptualización de la diversidad de instrumentos bolivianos, a
través de la demostración y practica de estos durante la clase, para
promocionar la conciencia colectiva en nuestros estudiantes sobre
su importancia.

10
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2

Promovemos la importancia de la vocación productiva en nuestros


estudiantes, a través del estudio de la organología de los
instrumentos de viento, construyendo con nuestros medios
tecnológicos instrumentos propios del contexto, propiciando el
desarrollo de las potencialidades económicas a través de la
producción.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3

Valoramos la importancia cultural de las danzas y música del


folclore boliviano, a partir del estudio, clasificación y
conceptualización de las mismas, elaborando Vestimentas de las
Danzas Típicas de la Región a Escala, para promover aquellas
habilidades adquiridas por los estudiantes en el área de textiles.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4

Desarrollamos capacidades creativas y sociales, mediante el


estudio de la música y folclore nacional, a través de la elaboración
de periódicos murales, que promuevan actitudes de empatía y
valoración hacia nuestra música nacional.

11
3. RELATO Y ANALISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

3.1 RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA

3.1.1 MAESTRA 1 Y 2

En este nuevo modelo de educación en Bolivia promueve la recuperación, fortalecimiento y


cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, comunidades interculturales para la consolidación del estado plurinacional de
Bolivia, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el
currículo del sistema educativo plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de
las cosmovisiones de las naciones.

Para la implementación de este modelo de educación del estado plurinacional se plantea


primero el Proyecto Socio comunitario Productivo (PSP) que se realizó en la primera reunión
al inicio de la gestión escolar para esto se invitó a la junta escolar, presidente de OTB`s y al
representante del centro de estudiante conjuntamente con los profesores de la Unidad
Educativa donde se inició el proyecto socio productivo de la unidad educativa.

Identificando los diferentes problemas que se tienen en nuestra comunidad se realizó un


análisis de las características propias que surgen en nuestros alrededores y de nuestro
propio estudiantado.

El estudio que se realizo fue de fortalezas y oportunidades al interior de la Unidad


Educativa, y su situación externa a través de las amenazas y oportunidades en referencia
con la situación actual de la comunidad, es decir, fuera del establecimiento alrededores y en
la OTB`s.

Al realizar el estudio y reflexión de los diferentes problemas que existe en nuestra comunidad
educativa se toma como punto de partida los problemas de los valores, los cuales debíamos
fortalecer estos para que cambien las actitudes de los estudiantes, este proyecto fue la
continuación de la gestión escolar anterior sólo se hizo continuar con este proyecto para ver
sus resultados ya que en este año que se realizó no se tuvo una buena orientación para su
aplicación, no se culminó con el proyecto por lo que vimos conveniente no cambiar el
mencionado solamente mejorarlo viendo la experiencia que se tuvo el año pasado.

12
Por lo que nuevamente nos reunimos con todas las personas ya mencionadas y con la
autorización de nuestro director vimos nuevamente la contextura de la comunidad educativa
y la zona donde se encuentra en ese momento la maestra Estela hace la observación que el
proyecto PSP, que se estaba trabajando era muy amplio, ambiguo y además de largo plazo,
analizando entonces el contexto en cual se encontraba nuestra unidad educativa ya que
esta se encuentra ubicada entre dos mercados donde realizan la venta.

Por la falta de praxis de los estudiantes en la manipulación de los desechos que ellos
mismos producen tanto dentro de la Unidad Educativa como en sus alrededores, viendo esta
deficiencia se tomó como partida la concientización y reutilización de los desechos sólidos
que se producen en el establecimiento y fuera de él. Analizando a lo que se pretende llegar,
tomamos como referencia a las tres Rs las cuales son reducir, reciclar y reutilizar a partir de
estas tres Rs se inician la formulación y realización del proyecto socio comunitario productivo
(PSP) debemos hacer notar que en una reunión decidimos tomar en cuenta solo las dos Rs
ya que para reciclar los materiales no degradables no contamos con ambientes adecuados,
tampoco instrumentos que son necesarios para su tratamiento, así que se tomó como
nombre del proyecto: Trabajamos Reduciendo, Reutilizando Los Materiales No Degradables
Para El Cuidado Del Madre Tierra En La Comunidad Educativa 6 De Junio “B”.

Se plantea este tema por el lugar en el que se encuentra nuestra Unidad Educativa por ser
una zona comercial ya que se encuentra ubicada a unas cuadras de dos mercados más
populares de nuestra ciudad, con ferias los fines de semana, que acumulan una gran
cantidad de basura desechada por los comerciantes y compradores dentro de estos grupos
se encuentra estudiantes de nuestra Unidad Educativa, a los cuales se debe concientizar
sobre la contaminación que causan estos desechos a nuestro medio ambiente .

Para llevar adelante este proyecto del PSP se realizó un listado de las actividades que serán
necesarias en la aplicación del proyecto, estas actividades responden a las diferentes
dificultades y problemáticas que hemos observado en el análisis de la identificación de este
problema que decidimos responder, Entonces, las actividades planteadas van respondiendo
a las necesidades o problemas que existen en nuestra comunidad educativa distribuidas en
dos actividades por bimestre las cuales tienen correlación y orden para su aplicación.

En la primera parte de las actividades del PSP se realizaron talleres de concientización con
personal capacitado de EMAVI pertenecientes al municipio, dirigida al personal docente de la

13
unidad Educativa y posteriormente socializar a los estudiantes y padres de familia con
ayuda de material audiovisual seleccionado en consejo de docentes.

En una segunda parte se realiza la recolección de datos estadísticos para analizar el grado
de contaminación de nuestro medio ambiente dentro y fuera de la Unidad Educativa,
especialmente en los alrededores y porque no mencionar en sus casas.

En la tercera parte se realizará la recolección o acopio de los materiales en desuso como


botellas de plástico objetos hechos de material de aluminio (latas, ollas, alambres, etc.)

En una cuarta etapa se presentará los objetos decorativos realizados con materiales en
desuso, chatarra o diferentes objetos ya utilizados, para luego demostrar en una feria
expositiva de los diferentes objetos.

Para la realización del plan anual Bimestralizado se tuvo una reunión con todos los docentes
de la Unidad Educativa, donde se organizó por campos la articulación de los contenidos, el
trabajo fue moroso y difícil y a una hora avanzada decidimos suspender la reunión para el
día siguiente, donde todos los campos con sus respectivo currículo base y regionalizado
focalizados a responder la problemática de nuestro PSP y con la ayuda de las actividades
programadas por bimestre, se seleccionó los temas por áreas direccionando a que estos
respondan al objetivo anual y el objetivo bimestral ya que nuestros objetivos tratan de
responder a la problemática de nuestra comunidad educativa. Las orientaciones
metodológicas se realizaron mediante un consenso de todos los docentes dentro de un
campo para orientar las actividades de cada contenido por bimestre.

Como ya se había mencionado para la articulación se basó en el currículo base y


regionalizado, se seleccionó y se reformuló el orden de los contenidos de las diferentes
áreas, esta selección de contenidos se enmarco en las actividades programadas por
bimestre que se tiene en nuestro PSP, para su articulación los profesores tuvimos que
mencionar de que se trata el tema y como tiene relación con otros temas de las otras áreas,
donde no todas se relacionaban, en todo caso sólo se articuló con la mayoría de las áreas
que respondían de una forma al PSP y de esta manera se pudo coordinar con los diferentes
profesores de diferentes áreas las actividades en común que se debería realizar para su
mejor comprensión de parte de los estudiantes y así llegar a resolver la problemática que se
ha definido en nuestro proyecto.

14
Los profesores de la unidad educativa son los más interesados en la aplicación de este
nuevo modelo de educación, la participación de ellos es muy importante porque son los
directos responsables en la aplicación e interpretación, a la cabeza de nuestro director y
profesores se implementa este modelo de educación para lograr una formación integral en
los estudiantes.

Los y las estudiantes de la unidad educativa son responsables de su aprendizajes honesto y


constante y asume un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas
actividades con disposición para apoyar a sus compañeros y permitir que lo apoyen si es
necesario, el estudiante con este modelo de educación muestra más un estudiante que
desarrolla un trabajo colaborativo su capacidad de escucha y cumplimiento de compromisos,
aprende a trabajar colaborativamente respetando los diferentes puntos de vista de sus
compañeros. Es parte de un equipo que asume diferentes roles al realizar un trabajo
colectivo, el cual contrasta sus puntos de vista con sus compañeros para llegar a
conclusiones grupales.

No olvidemos que en la actualidad el profesor es un guía, un modelador de las destrezas


comunicacionales y sociales de los estudiantes, es por eso que debemos permitir a los
docentes elegir y variar sobre lo esencial de la clase y las metas a lograr, de este modo
hacemos que los estudiantes sean partícipes de su propia construcción de conocimientos y
de los demás a través de la comunicación y cooperación que implica que éstos se ayuden
mutuamente.

Para la aplicación de nuestro PSP se informó a toda las partes que fueron participes
directos de nuestro PSP en ese caso se informa a todos los padres de familia acerca de la
aplicación de nuestro PSP. Los padres de familia tienen la obligación de ser partícipe de la
educación de sus hijos por lo que a un inicio se hace comprometer a los padres de familia
para la participación de las diferentes actividades que se han programado en toda la Unidad
Educativa según las actividades de nuestro PSP. Viendo las actividad económica que realiza
todo padre de familia de nuestra unidad Educativa se ve desfavorable ya que no se realiza
en su totalidad el trabajo conjunto con los estudiantes y los padres de familia ya que estos se
ausenta de la ciudad y dejan con apoderados quienes cuidad de los estudiantes por esta
razón no se puede trabajar de la mejor forma las actividades que se programan.

El profesor es el que planifica y ordena como se realizará las diferentes actividades o


momentos metodológicos que se programan en el plan de desarrollo curricular, es el directo

15
responsable de aplicación de este plan para que se llegue a la conclusión, evaluación y
producto de todo lo realizado en la planificación de una determinada actividad. El estudiante
asume diferentes roles en las diferentes actividades planificadas en el plan de desarrollo
curricular como el de desarrollar un trabajo colaborativo y de respeto tanto con sus
compañeros como con la naturaleza, él es el que se autoevalúa y evalúa el trabajo realizado
colaborativamente con base a las normas establecidas por el profesor o del grupo de trabajo
al cual pertenece. Mientras que los padres de familia son los colaboradores junto a los
profesores para que los estudiantes puedan tener las condiciones adecuadas para que su
aprendizaje, para que sea más fácil y la colaboración de estos actores para el beneficio del
estudiantado y toda la comunidad educativa.

En todo el proceso que se llevó podemos enfatizar la aplicación de las diferentes actividades
metodológicas que se fueron programando direccionada a la problemática que está en
nuestro PSP, en el momento de nuestra articulación de contenidos se realizó al mismo
tiempo las orientaciones metodológicas que necesitaríamos para concretizar nuestras
experiencias. Entre estas actividades podemos mencionar la concientización de los videos
ambientales que se mostró a los estudiantes en un primer paso y en una segunda
oportunidad la recolección de información acerca de la contaminación de nuestra comunidad
educativa, los cuales ayudaron para la concretización del aprendizaje y el cuidado del medio
ambiente por parte de los y las estudiantes y de los padres de familia.

16
3.1.2 MAESTRO 3

La elaboración del Proyecto Socio Productivo (PSP) sigue el siguiente orden de


organización; en principio el Director de la Unidad Educativa Lic. Mario Hurtado Choque,
convocó a una reunión con la participación de todo el plantel Docente – Administrativo y
Junta Escolar de la Comunidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”. En esta primera
reunión se pudo evidenciar la ausencia de algunos docentes, en su mayoría aquellos que
llegan a completar su carga horaria en la Unidad Educativa, dando a conocer que muchas
veces las reuniones convocadas coinciden con las de sus Unidades en las que cuentan con
cargo principal, sin duda un elemento que dificulta la labor organizativa de la Unidad
Educativa. Por otro lado, también hacemos notar la ausencia del total de los miembros que
conforman la Junta Escolar, pues en más de una ocasión se contó solo con la presencia de
la Presidenta la señora Filomena Fernández, destacando siempre su predisposición al
trabajo y seguimiento a las actividades escolares donde se requiere de su participación. De
esta manera, con la participación del señor Director, plantel Docente de cargo principal,
plantel administrativo y la Presidenta de la Junta Escolar, se dio inició a la reunión de la
organización, planificación y elaboración del PSP, en la cual se identificó en principio las
necesidades de la Comunidad Educativa a través del análisis FODA, identificando
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; siguiendo una línea de participación
activa y ecuánime, cada docente fue mencionando las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que se encuentran en nuestra Comunidad Educativa. Para esta actividad, el
señor Director ordeno que cada Maestro trajera consigo una hoja con la descripción de las
Fortalezas, Oportunidades, Dificultades y Amenazas previamente identificadas por cada
Maestro desde su perspectiva, esta hoja fue presentada al inicio de la reunión conforme el
control de asistencia. Donde identificamos como principal fortaleza, la participación de
Maestros innovadores, estudiantes motivados y dinámicos, además de padres de familia
dispuestos a colaborar en los procesos educativos. Así también identificamos como
oportunidades, la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, y la
formación Técnica Tecnológica en nuestros estudiantes, promoviendo el interés por el
trabajo productivo. Las debilidades y amenazas coincidían con la proliferación de juegos
electrónicos y el mal uso de los aparatos tecnológicos, hecho que es muy frecuente en este
tiempo. Entonces, al haber identificado estas características o singularidades de la realidad
vivencial de nuestra Unidad Educativa, el Director plantea la siguiente pregunta al consejo:
¿por qué no contrarrestar estas malas prácticas en nuestros estudiantes a través de la

17
enseñanza de un trabajo manual, mismo que brinde a nuestros estudiantes la oportunidad de
conseguir una independencia económica? Entonces, como respuesta a la pregunta
planteada, todos los Maestros y miembros presentes de la Junta Escolar, decidimos dar
continuidad al PSP implementado años atrás, con la creación de un Centro de Producción, al
respecto deseo dar a conocer una pequeña reseña referente al inicio de este proyecto, pues
el actual PSP que se implementa la Unidad Educativa, no hace más que dar continuidad al
proyecto iniciado con anterioridad.

En aquel entonces la comunidad educativa de la Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa


Cruz “A”, siguiendo el norte del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, planteo
implementar el Bachillerato Técnico a través de la creación de un centro de producción en
los espacios de Gastronomía y Textiles, adquiriendo en aquel entonces hornos industriales y
24 máquinas de coser, todo esto con recursos propios, pues el deseo y sobre todo el
entusiasmo tanto de padres de familia como del plantel docente así lo propiciaron.

Entonces al contar con las herramientas apropiadas (hornos y máquinas de coser) para
continuar con la capacitación de nuestros estudiantes en las áreas de Gastronomía y
Textiles, se decide continuar con el PSP titulado “Fortalecimiento del centro de producción
en los espacios de gastronomía y textiles”, ya que durante la pasada gestión se obtuvieron
gratos resultados, con la elaboración de mandiles y faldas que llegaron a utilizar los mismos
estudiantes, además de haber aprendido a elaborar platos típicos y también repostería; este
trabajo fue de gran impacto en la exposición de fin de año donde los padres de familia
pudieron observar el trabajo realizado por sus hijos. Podemos mencionar también que la
intención tanto de padres de familia como de las maestras del área Técnica Tecnológica,
consistió en no dejar inoperantes los materiales que se habían adquirido con la intención de
consolidar el Bachillerato Técnico con la implementación de un centro de producción.

La elaboración de nuestro PSP, trata desde el ámbito educativo de responder a una de las
cuatro problemáticas y necesidades irresueltas por la educación del pasado, misma que
menciona: Condición Colonial y Neocolonial de la Realidad Boliviana, Condición de
Dependencia Económica, Ausencia de Valoración de los Saberes y Conocimientos de las
Naciones y Pueblos Indígena Originarios, y la Educación Cognitivista y Desarraigada. En
este caso la problemática a la que apunta nuestro PSP es “La Condición de Dependencia
Económica”, pues el propósito de nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo menciona la
formación y capacitación de jóvenes en el área Técnica Tecnológica a través de los

18
conocimientos y saberes adquiridos en el área de Gastronomía y Textiles, contribuyendo de
esta manera a que el estudiante cuente en el futuro con un oficio, ya sea en el campo de la
gastronomía o textiles, misma que le permita generar ingresos económicos por cuenta propia
ya sea para satisfacer sus necesidades particulares o contribuir en los ingresos de la familia.
Por tanto, como último argumento, podemos mencionar también que el presente Proyecto
Socio-Comunitario Productivo tiene estrecha relación con la premisa del “Vivir Bien”.

Luego de decidir sobre la temática y el nombre del Proyecto Sociocomunitario Productivo y


después de analizar la problemática a la que responde, todos los docentes fuimos
planificando por bimestre las actividades que realizaríamos para la concreción del PSP.
Donde se propuso realizar charlas de socialización con respecto al PSP; para esta primera
acción se consensuo entre todos los maestros para que realicen la primera reunión del año
con los padres de familia, y así al momento de organizar las mesas directivas de cada curso,
también se dé a conocer el PSP de la unidad educativa y concienciar a los padres de familia
sobre el apoyo y seguimiento a las actividades educativas de sus hijos. Cada docente realizo
su respectiva reunión con los padres de familia, pero a pesar de mandar notas con
anticipación, no se tuvo la presencia de todos los padres de familia.

Después de realizada la socialización del PSP con los padres de familia de los diferentes
cursos, se procedió a determinar los contenidos desde cada área, bajo la recomendación del
señor Director, quien nos dijo que los contenidos deberían estar planteados en base al PSP,
es decir, tomar nuestros contenidos desde un enfoque productivo y que apunten a la
concreción del PSP, además de plantear objetivos bimestrales y de Plan de Clase con la
misma consigna.

Para la elaboración del Plan Anual Bimestralizado, el Director de la Unidad Educativa,


convoco a una nueva reunión, esta vez solo con la participación de maestras y maestros,
donde nos reunimos con el propósito de elaborar nuestro Plan Anual Bimestralizado (PAB)
en base a los siguientes documentos: el Proyecto Sociocomunitario Productivo, y los
Programas de Estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, de donde
obtenemos los contenidos y temáticas orientadoras a desarrollar. Con todo esto se dio inició
la elaboración del Plan Anual Bimestralizado, por año de escolaridad, resaltando que nuestra
Unidad Educativa solo cuenta con los años de escolaridad Primero y Segundo de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva con seis paralelos en cada año de escolaridad.

19
A la cabeza de la comisión Técnico Pedagógica, se propusieron técnicas de trabajo que
permitieran facilitar este proceso, como por ejemplo: colgar en las paredes de la Dirección
los contenidos de cada Área, para que así los maestros en sus horas libres y en el recreo
pudieran observar que aspectos coincidentes se tienen con los otros campos y áreas de
saberes. Así también se aplicaron fichas de trabajo con el mismo propósito.

Se pudieron notar en este proceso, que algunas áreas no tenían relación directa con los
contenidos de otras, dado el caso del área de Educación Musical, entonces a partir de ese
momento comenzaba la difícil tarea de buscar la relación entre áreas para la articulación de
campos y áreas de saberes. En la elaboración de los objetivos holísticos por bimestre, se
trataron de armonizar con las temáticas orientadoras del currículo base y sobre todo con el
objetivo del Proyecto Sociocomunitario Productivo, hecho que también demando tiempo por
su complejidad.

Posteriormente ya de manera individual, procedí a elaborar el Plan de Desarrollo Curricular,


al ser el único Maestro del área de Educación Musical, aunque cabe desatacar que se
socializaron los contenidos con anterioridad al momento de elaborar el Plan Anual
Bimestralizado. Se comenzó su elaboración a partir de los contenidos y ejes articuladores
propuestos dentro el Currículo Base y desde luego el Proyecto Sociocomunitario Productivo,
también se toma en cuenta el Plan de Acción y Objetivo Holístico del Plan Anual
Bimestralizado que corresponde, luego problematizamos preguntas que integren el
contenido y el plan de acción para el bimestre, una vez elaboradas las preguntas
problematizadoras, elaboramos orientaciones metodológicas que nos ayudan a responder a
las preguntas problematizadoras y luego en base a estas actividades se planifica el Plan de
Desarrollo Curricular. A partir de los contenidos seleccionados se formula el objetivo
holístico, tomando en cuenta las dimensiones del SER (valores), SABER (conocimientos),
HACER (vocación productiva) y el DECIDIR (fortalece la toma de decisiones).

Mencionamos que al momento de elegir los contenidos, solo se siguió aquellos propuestos
por el currículo base, para luego contextualizar los mismos de acuerdo a nuestras
necesidades, y sobre todo a los productos y resultados que queríamos obtener. Por ejemplo
al momento de plantearnos el contenido “Música e Instrumentos Nativos de la Diversidad
Nacional”, entendimos que debíamos contextualizar el contenido de acuerdo al producto que
debíamos construir, en este caso, la fabricación de instrumentos nativos (zampoña), a partir
de tubos PVC.

20
Para esto primeramente se tuvieron pequeñas entrevistas con otros maestros, para saber de
qué manera podría abordar estos contenidos con los contenidos que ellos desarrollaban, o
en el mejor de los casos ¿de qué manera podrían ellos utilizar mis contenidos para abordar
los suyos?, es de esta manera que se fue consultando a la mayor cantidad de Maestros que
se pudo para poder plantear los objetivos que deseaba conseguir con cada uno de los
contenidos planteados. Es así que se aprovecharon los descansos para poder entablar estas
temáticas con los colegas de cada área y/o campo de saberes y conocimientos.

Una vez realizada esta actividad, se procedió a elaborar los Planes de Desarrollo Curricular,
con todos los elementos que en esta se encuentran, desde las temáticas orientadoras, el
planteamiento de objetivos holísticos, momentos metodológicos, materiales, criterios de
evaluación y producto.

21
3.2 RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE
LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

3.2.1 MAESTRA LAURA GABRIELA LAIME VILTE

Soy la profesora Laura Gabriela Laime Vilte del área de Artes Plásticas Y Visuales que
pertenece al campo Comunidad y Sociedad, trabajo en el Distrito de Villazón, en la Unidad
Educativa 6 de Junio “B”.

Los cursos se caracterizan por tener estudiantes que en su mayoría están desde kínder en la
misma Unidad Educativa, por lo consiguiente son estudiantes que se conocen por varios
años, los padres de familia se dedican a diferentes rubros de trabajo por ejemplo:
estibadores, albañiles, comerciantes hace que se ausente de la localidad dejando a sus hijos
con alguna persona responsable, ellos mismos deben cuidarse mientras sus padres se
ausentan de la ciudad por motivos de trabajo, algunos de ellos viven solos sin sus padres y
los estudiantes deben trabajar y mantenerse con sus propios recursos, trabajando en
diferentes oficios para su mantención y alimentación diaria y no respondiendo por completo
en el estudio y responsabilidades del colegio, en este caso el estudiante no puede demostrar
con las mismas capacidades que un estudiante que no tiene ninguno de estos problemas.

a) EL ARTE URBANO DEL GRAFITIS Y LA PINTURA COMO EXPRESION


CULTURAL

Ingrese al aula y las y los estudiantes se ponen de pie para el saludo respectivo y
posteriormente me dispuse a llamar lista a las y los estudiantes del curso 6ºA, muy
rápidamente acondicione el data display por la impaciencia de los y las estudiantes por saber
del arte del grafitis todos atentos escuchaban y observaron a la vez nos preguntamos antes
no había esas cosas con el tiempo se fue viendo del arte del grafitis y así vimos que en aquí
en la localidad de Villazón había dibujos o pinturas de grafitis y se vio la necesidad de salir
afuera de la Unidad Educativa para poder observar los diferentes grafitis donde formamos
grupos para ver diferentes lugares de Villazón donde las y los estudiantes vieron en los
muros los dibujos y letras y les entro la curiosidad de quienes hacían estos grafitis, el
estudiante Luis menciono que aquí en Villazón no había artistas que realizaban estos tipos
de dibujos y quienes lo hacían de esa manera se vio la necesidad de preguntar a las
personas si ellos sabían quienes hacían estos grafitis se fue preguntando a las personas
estaban muy tímidos para responder algunos respondieron el señor Ángel un vendedor

22
ambulante que siempre está en las calles nos indica que de la noche a la mañana ya
aparecen estos dibujos y letras y no sabe quién los hace tal vez por el miedo de que los
riñan no lo hacen a la luz del día pero sería interesante que lo hagan en el día así uno sabe
que en nuestra localidad de Villazón tenemos personas con talento que se ocupa de hacer
conocer y dar mensajes pero lamentablemente no hay apoyo de las autoridades para
ayudar con este arte las y los estudiantes quedaron muy sorprendidos por lo que el señor los
decía les indique que hay artistas que quieren aportar algo para Villazón pero como
menciona el señor que las autoridades no apoyan en estas obras de arte del grafitis y
escuchando sobre la conversación del señor fuimos observando por el camino los grafitis y
los dibujos nos fuimos a la casa de turismo averiguar si estos grafitis lo hacían artistas oh
personas que solo vienen por paso a Villazón oh algunos aficionados con este arte se fue
observando los diferentes grafitis mediante el internet donde vieron de como los artistas
expresan lo que está pasando en la sociedad con la trata y tráfico y la drogadicción los
artistas se manifiestan mediante la pintura para ayudar y que tengan cuidado con sus hijas e
hijos así ellos puedan observar el arte del grafitis y vemos sobre algo que pasa en la
sociedad los estudiantes sorprendidos que de lo que se podía hacer con el grafitis donde
nos reunimos y empezamos analizar sobre la problemática que se presenta a nivel nacional
sobre la trata y tráfico de personas todos preocupados por lo que pasa empezaron a opinar
como estudiantes ¿cómo podemos detener esto lo que pasa? Y unos de los estudiantes
sugiere como promoción porque no empezamos a dar mensajes a la ciudadanía La
estudiante Brenda menciona que todos debemos realizar ya los dibujos para poder hacer
conocer a la sociedad.

En la siguiente clase se los explico del grafitis que no solo era letras también hay con
imágenes así ellos puedan hacer su propia creatividad pero tomamos en cuenta lo que pasa
hoy en día en nuestra sociedad y poder dar mensajes sobre la trata y tráfico de personas la
drogadicción todos se ponían a pensar sobre este tema que era muy delicado uno de los
estudiantes dice ¿Por qué no realizamos mensajes sobre la trata así las personas puedan
tomar concientización sobre esta problemática que sucede tanto en nuestro contexto y en la
sociedad así para que vean estos grafitis sabrán a que se exponen? Y el estudiante
Jhonatan menciona que no todos saben leer ya que la mayoría de las personas son del área
rural y no tienen ese conocimiento sobre lo que pasa en la ciudad la estudiante Lizbeth los
pregunta a sus compañeros porque no hacemos ambos para poder pintar los cuadros y
hacemos una exposición para explicar sobre la trata de personas y la drogadicción algunos
si estaban de acuerdo otros no porque más lo llamo la atención de hacer grafitis en la pared.

23
Para que todos trabajen se los dijo que hagan un diseño así para poder plasmar en la pared
vieron que no era nada fácil de ese modo eligieron hacer en cuadros y así cada uno trabaja
,el estudiante Alex trajo su material el spray para hacer la prueba en la pared y vio que no
era fácil de hacer – Mariela le dijo que se necesita práctica para hacer el grafitis no de la
noche a la mañana vamos poder hacer perfecto, donde les explique para hacer el grafitis
necesitamos el material para trabajar pero como se necesita un presupuesto para comprar el
material y las y los estudiantes decidieron tomar encuentra sobre el grafitis y ellos puedan
plasmar en cuadros, ya en la clase cada uno trajo su material como ejemplo bastidor ,oleos,
aceite de linaza, paleta, pinceles, etc. porque las y los estudiantes no deberán comprar
porque ellos ya tenían en casa esos materiales de años anteriores y así utilizar y cada uno
trajo ya sus diferentes dibujos para plasmar en el cuadro y pintar en la clase empezaban a
dibujar en cuadros perfectamente algunos tenían dificultades al dibujar uno de los estudiante
levanta la mano pidiendo si él podía ayudar a sus compañeros a dibujar porque no podían –
Brenda indica que ella puede ayudar también porque ya había terminado su dibujo ahí vi el
compañerismo que había en el curso ya que todos empezaron ayudarse mutuamente ,donde
toco la puerta y era el señor del desayuno donde una de las estudiantes repartió a cada uno
y nos dimos un descanso y empezaron a servirse su desayuno y las y los estudiantes
miraban de cómo estaban haciendo sus dibujos. Pero lamentablemente toco el recreo y no
se alcanzó para el procedimiento de cómo deben empezar a pintar su cuadro se les dijo que
la siguiente clase empezaremos a pintar y todos deben traer sus cuadros y el material
correspondiente.

Como ya la anterior clase comenzamos con el dibujo y en esta clase dimos el inicio del
pintado donde les explique y se empezó al pintado de sus cuadros siempre explicándolos
sobre la teoría del color y que colores deberán utilizar para pintar ,la estudiante Ruth
pregunta si pueden guiarse con los dibujos que sacaron de internet para que puedan pintar
tal como esta de cómo se empieza para hacer el pintado algunos realizaban con sumo
cuidado y otros tenían el temor de equivocarse y fallar les explique que no es la forma de
pintar a la rápida porque deben hacer bien la combinación de los colores y no usar utilizar los
colore puros ya que no se notara la combinación de los colores y no tendrá volumen en su
dibujo pero como siempre hay algunos estudiantes que no toman atención a lo que se les
explica, al ver lo que algunos avanzaban con sus cuadros se vio que algunos estudiantes lo
hacían detallados y otros no conformes de lo que pintaban renegaban y toco la puerta donde
les dije que descansaremos un momento porque vino el señor del desayuno a dejar y todos
dejaron sus materiales y nos dimos el descanso correspondiente y todos miraban sus

24
cuadros que estaban realizando y entre ellos se decían que les faltaba esto y se corregían
entre ellos y me pidieron si podían venir un día extra para que puedan avanzar con más
calma y así ellos trabajar con sumo cuidado donde se quedó venir un sábado , pero toco el
timbre de recreo les dije que continuaríamos la próxima clase para terminar el trabajo y las y
los estudiantes dijeron profesora podemos avanzar en nuestras casas porque hay a veces
que tenemos tiempo libre ahí podemos aprovechar para avanzar ya que solo pasamos una
vez a la semana les dije que si podían estar pintando pero siempre que lo hagan ellos y no
se hagan pintar con otras personas que ellos lo realicen con calma .

En esta clase vi que los estudiantes habían avanzado pero no todos lo hicieron bien ya que
algunos de las y los estudiantes no les gusta pintar ni dibujar y tuvieron esa dificultad para el
pintado mediante iba revisando el estudiante Alex empezó a contar que habían encontrado
en la ciudad vecina una casa de trata y trafico donde vieron que habían personas muertas y
sin órganos la verdad nos sorprendió con esta noticia los y las estudiantes más asombrados
y sorprendidos empezaron a decir que tienen que hacer algo porque nadie está libre de
estas cosas que pasan y empezaron a pintar y dijeron que si podían mostrar sus cuadros a
los estudiantes de cursos inferiores y a los maestros y padres de familia y así expresar
mediante exposiciones, lo que pasa aquí en Villazón de esa manera seguimos con el trabajo
de la pintura ya que cada estudiante ponía más interés en el pintado y no querían dejarlo así
ya que escucharon el comentario de su compañero y quedaron sorprendidos vi que
avanzaban bien con la pintura algunos ya por terminar y otros a medias mediante que iban
pintando toco la puerta el de junta escolar para hacer una consulta a las y los estudiantes
donde el señor Santos Llave quedo sorprendido al ver lo que realizaban los estudiantes y les
hizo una pregunta por qué estaban pintando esos dibujos y uno de los estudiantes se levantó
y le dijo lo que realizaban estos dibujos porque a nivel nacional sucedía sobre la trata y
tráfico y la drogadicción nosotros como estudiantes queremos ayudar a nuestra sociedad
dando mensajes y el cuidado que deben tener las personas ya que nadie está libre .Donde el
señor Llave les recomendó a los estudiantes que está bien lo que hacen porque es necesario
y les dijo que él los apoyara para que salga en una exposición y así demostrar al
estudiantado y a la sociedad ,escuchando las palabras el de la junta las y los estudiantes se
pusieron más entusiasmados y continuaron con el pintado de sus trabajo pero como paso el
tiempo no terminamos del pintado porque toco el timbre.

Ya en esta clase ya las y los estudiantes trajeron sus trabajos casi terminados pero de
algunos los falta terminar en algunos detalles del rostro y las y los estudiantes se dieron

25
cuenta que no era fácil ya que antes era más teoría y la práctica era poca de esa manera se
tuvo esas dificultades para el pintado pero no todos tropezaron con el pintado y la estudiante
Lizbeth pregunto si podían dibujar otros dibujos y hacer letras para dar mensajes ya que
todos no podemos con la pintura otros saben dibujar y hacer diferentes tipos de letras
viendo que las y los estudiantes respondieron que sí que rían trabajar porque la mayoría ya
habían terminado vi que tenían ese interés de seguir haciendo más trabajos empezaron con
un entusiasmo para poder hacer conocer a las personas con mensajes, es así que se
trabajó cuidadosamente tomando en cuenta el reciclado y el cuidado del medio ambiente
porque utilizaron cartulinas usadas para poder dibujar las y los estudiantes me sorprendieron
con los trabajos que realizaban y con mucho interés es de esta manera que las y los
estudiantes tomaron como un punto de conciencia y valor para demostrar sus trabajos a las
y los estudiantes de la unidad educativa y luego hacer conocer a las personas exponiendo
sus trabajos porque habían realizado estos cuadros y los dibujos ya que es de mucha
importancia dar el mensaje y hacer conocer lo que está sucediendo es por eso que las y los
estudiantes vimos esa necesidad de ver la fecha donde haremos la exposición ya de sus
trabajos terminados y mostrar el producto que obtuvimos durante este tiempo del bimestre.

b) REUTILIZANDO EL TEJIDO CON EL PERIODICO Y SERPENTINA

Iniciamos la clase con el saludo correspondiente para posteriormente llamar lista, como ya
se anticipó en la clase anterior para dar inicio al tema, con el curso 5º “B” de la gestión 2016,
se indico a las y los estudiantes que veremos en la clase un documental sobre la
contaminación del medio ambiente y sus efectos de la madre tierra y los textiles de las
diferentes culturas de Bolivia, los estudiantes vieron como es la contaminación que existe en
nuestra localidad de Villazón y nosotros como podemos evitar esa contaminación después
se los hizo ver sobre diferentes textiles que tiene Bolivia y de que materiales están hechos
donde se los formo en grupos de trabajo donde elaboramos cuestionarios de preguntas
problematiza doras para las y los estudiantes ¿Qué son los textiles ,aguayos ,chuspas y la
riqueza natural y el contexto de la provincia Modesto Omiste las y los estudiantes se juntaron
en grupos e investigaron las preguntas ,una vez viendo el documental ellos mismos
quedaron sorprendidos viendo la necesidad de saber y cuantificar los diferentes tipos de
materiales que se pueden reutilizar ,se explicó el tema sobre el tejido siempre apuntando
sobre nuestros ancestros que elaboraban el tejido en diferentes materiales por ejemplo(hilo,
cañahueca, alambre, etc.) donde se los hizo ver un video con el data display para que los
estudiantes puedan ver el inicio del tejido de nuestros abuelas relacionando con nuestro

26
proyecto socio productivo PSP las y los estudiantes dijeron que preguntaron a sus abuelos
y abuelas de ¿cómo se realizaban el tejido en sus épocas? Siempre tomando en cuenta con
nuestros ancestros y poder recuperar y valorar después de darles esa investigación los y las
estudiantes empezaron a hablar y contar de que ya habían visto sobre el tejido porque se
recordaron que sus abuelos hacían el tejido en el campo y que usaban la lana de la oveja o
llama pero nunca les dio curiosidad para preguntar de como hacían el tejido la estudiante
Cinthia dijo que su mama hace aun el tejido porque no se olvida de lo que le enseño sus
abuelos y ella realiza todo tipo de tejido como por ejemplo (camas, ahuayos ,ponchos )
porque no quiere perder esas tradiciones que tenían sus abuelos que a cada hijo se los da
de recuerdo y que hoy en día ya no usan estos tejidos es por eso que va perdiéndose
actualmente lo que les enseño sus abuelos Se hizo una comparación de lo que es el tejido
con lanas y lo que es el tejido con papel ahí vimos la diferencia que hay entre estos
materiales para que los y las estudiantes puedan realizar sus trabajos ahora lo que se está
haciendo es tomar en cuenta poder realizar con los materiales que tenemos en nuestro
entorno y poder hacer diferentes trabajos.

Entre como siempre a mi clase con un saludo a los estudiantes saque mi cuaderno para
llamar asistencia después de eso nos dimos un tiempo para leer una lectura sobre el medio
ambiente de cómo debemos reciclar y reutilizar los materiales donde se los cito para salir a
recolectar diferentes materiales para el tejido y así ellos puedan trabajar en la clase, se les
menciono que todos deben traer los materiales que utilizaran para trabajar como por
ejemplo (diferentes reglas, tijeras, isocola, periódico, serpentina, cinchos, etc.)

En la segunda clase se los hizo ver un video para reflexionar sobre el medio ambiente de
como personas como botamos la basura donde sea y ellos viendo el video se pusieron
pensativos y callados no sabían que decir se les explico cómo estudiantes deben ver modos
de volver a reutilizar y hacer trabajos que lo usen en casa.

En la clase se los pregunta a los estudiantes que puedan sacar sus materiales
correspondientes el estudiante Alex pregunta asombrado ¿cuál material? Y uno de sus
compañeros le indico – que la anterior clase nos pidió la profesora. Observe que mis
estudiantes extrañados aun comienzo no sabían del material que debían haber traído para
esta clase, ya que algunos no tomaron en cuenta el material por estar distraídos, después se
les explico nuevamente de lo que debían traer para la clase para que ellos puedan trabajar
ahí el estudiante Brayel levanto la mano preguntando ¿profe los que trajimos el material que
vamos hacer? A la pregunta formulada respondí que vamos a trabajar y los demás que no
27
trajeron deben atender de lo que se les explicara en esta clase así ellos empezaran a
realizar la próxima porque observaran ahora lo que trabajaremos hoy.

Ya reunidos se les pidió que empezaran a sacar sus materiales algunos empezaron a medir
los periódicos y otros realizaban los recortes cada uno de los y las estudiantes realizaban
con mucha precisión ya que no querían equivocarse al hacer sus trabajos pero hubo una
dificultad ya que algunos estudiantes no trajeron el material completo. El estudiante Marcelo
dijo profesora ¿nos podemos ayudar y prestarnos el material para poder trabajar?- se les
indico que cada uno debe tener cuidado al hacer sus trabajos aunque tuvieron dificultades
para poder realizar el tejido ya que algunos se ponían nerviosos al realizar y al cortar el
material, y se hacían la pregunta de cómo realizarían sus abuelos con tanta paciencia. Los y
las estudiantes sorprendidos porque en algunos casos ninguno se igualaba, y entre ellos
discutían el porqué de los diferentes tamaños, donde la estudiante Karina menciona a sus
compañeros- que no todos estamos haciendo la misma medida –que por eso estaba de
diferentes tamaños, (el estudiante Eddy menciona – que para hacer un solo tamaño todos
deberíamos hacer la misma medida así a todos nos saldrá el mismo tamaño), al ver sus
trabajos que estaban haciendo pacientemente porque no querían equivocarse al momento
de tejer sus trabajos, pero como siempre algunos no conformes con sus trabajo empezaron
hacer de nuevo y se preguntaban entre ellos de como hacían sus abuelos y eso que ellos no
sabían leer ni escribir pero cuando hacían sus tejidos lo hacían con diseños diferentes
utilizaban líneas dibujos y eran perfectos sus trabajos que hacían y hasta ahora siguen
haciendo y venden bastante ya que los turistas son los que más compran estos tejidos y lo
valoran y nosotros no lo tomamos importancia y el estudiante Brayel les dice a sus
compañeros que deben valorar y fortalecer los tejidos de nuestros ancestros me quede
sorprendida al escuchar a los estudiantes dialogar vi que estaban tomando conciencia e
importancia a los trabajos que estaban realizando las y los estudiantes .

Algunos estudiantes alegres por que los salía bien sin ningún problema su trabajo
emocionados porque ya veían el trabajo casi terminado y se decían que los gustaba trabajar
en equipo porque todos se ayudaban sin pelear y discutir, el estudiante José Luis pregunta
¿profe puedo hacer uno para mi casa ¿ dónde le dije que cada uno debe tomar su propia
iniciativa y creatividad para poder hacer y enseñar a sus familiares de cómo estamos
reutilizando el material que estaba votado en un rincón de la casa.

En la clase siguiente vi como los estudiantes ya habían realizado sus trabajos alguno
asombrados por lo que habían hecho y otros no contentos con la terminación de sus trabajo.
28
Donde cada uno de los y las estudiantes trajeron periódico serpentina para poder hacer con
los diferentes materiales la estudiante Cinthia me pregunto profesora ¿Por qué no
hacemos nuestros propios cuadernos de la materia con el material del periódico? Donde fue
buena la idea todos sus compañeros lo miraban y murmuraban entre ellos les pregunte si
tienen que decir algo que hablen que digan para todos el estudiante Eddy dijo profe haremos
así estaríamos reutilizando los materiales que nos pidió porque estaríamos reciclando y será
más novedoso elaborar nuestro propio cuaderno y cada uno hará con su propia creatividad y
todos empezaban a decir hagamos todos y van ver que los demás compañeros también
harán lo mismo donde les dije que ya pueden hacer ,pero todos no quiero pretextos que me
olvide o no traje de esa manera los y las estudiantes deberán traer , para la siguiente clase
se pasó la hora explicándolos pero se quedó que la próxima clase deberán traer todo
completo. Se inició la clase llamando lista a los estudiantes y se los dijo que saquen sus
materiales y cada uno de los y las estudiantes empezaron a sacar sus materiales para
elaborar el cuaderno y otros empezaban a cortar el cartón con medidas para hacer un solo
tamaño y procedieron a tejer con el periódico y otros con la serpentina a otros les hacía más
fácil hacer porque ya vinieron con ideas de cómo va hacer su cuaderno a otros les costaba
empezar toco la puerta el señor de los desayunos donde nos dimos unos minutos para que
los y las estudiantes puedan servirse el desayuno pero se pasó los minutos y toco el timbre
donde se los dijo a los y a las estudiantes que no se olviden para la próxima clase traer sus
materiales para continuar con sus trabajos .

En la clase anterior ya se había avanzado con la elaboración de sus cuadernos y en esta


clase continuaremos haciendo sus cuadernos y el estudiante Alex levanto la mano y dijo
profesora yo avance mi cuaderno porque empecé hacer y no quería dejarlo a medias donde
me pareció interesante al hacer y lo termine mi trabajo y no se si puedo hacer con el
periódico una canasta porque me gustaría aprender el tejido con el periódico después que
hablo el estudiante todos inquietos ya porque les faltaba realizar y los y las estudiantes
también dijeron que querían hacer las canastas para aprender les dije primeramente
terminemos de hacer y luego lo hacemos lo otro porque no quiero que me dejen a medias
sus trabajos todos los y las estudiantes estuvieron de acuerdo y más inquietos empezaron a
avanzar sin descansar porque miraban lo que hacía su compañero y los llamo más la
atención. Ya una vez concluida los trabajos cada uno observa de como trabajaron y se
preguntaban ¿nosotros hicimos este trabajo? les respondí si ustedes hicieron cuando uno
trabaja con esfuerzo y dedicación ahí esta los resultado de sus trabajos. Los y las
estudiantes empezaron analizar toda la experiencia de lo que trabajaron y se hacían

29
preguntas ¿de cómo se puede hacer trabajos lindos con el periódico y la serpentina? Y la
estudiante Jenny dijo profesora los trabajos que hacemos nos puede servir como un sustento
en la vida porque no todos estamos con nuestros papas ya que ellos por el factor económico
tienen que emigrar a otro lugar y asi ellos poder darnos para nuestros gastos porque me
gustaría aprender mas así pueda realizar yo mis propios diseños y venderlos y ayudarme en
mi economía porque es muy interesante hacer algún trabajo lo venderíamos a la ciudadanía
de Villazón donde algunos de los y las estudiantes estaban más sorprendidos por lo que dijo
su compañera. La verdad me llamo tanto lo que hablaba la estudiante no me di cuenta que
no todos cuentan con sus papas y solos tienen que buscar modos para ganarse un centavo
.Los y las estudiantes se manifestaron que se podría hacer un proyecto para poder tener
ayuda con las autoridades para que puedan ayudarles con el material ya que hoy en dia
venden el periódico ya no lo regalan les vi tan emocionados a los y a las estudiantes les dije
que deberíamos trabajar conjuntamente con todos los maestros y la junta para tener mas
ayuda y respaldo.

Ya una vez terminado sus trabajos les dije que haremos una exposición para mostrar de lo
que se trabajó con el material de la serpentina y el periódico porque ahí demostraran sus
creatividades a los maestros y padres de familia y verán las cosas que se pueden hacer con
diferentes materiales los y las estudiantes más emocionados incluso el estudiante Meaker
dijo que su hermana estaba sorprendida por lo que realizo su propio cuaderno y con material
reciclado, que cuando ella estaba en el colegio no había aprendido para elaborar su propio
cuaderno y hacer una canasta con periódico porque los pedían que se compren el cuaderno
y el estudiante más entusiasmado dijo que querían aprender más cosas. Ahí los y las
estudiantes se dieron cuenta de cómo se debe reciclar los materiales que ya no se usan y
están botados en un rincón los y las estudiantes ya estaban preocupados que no todos son
conscientes de lo que votan donde sea la basura tanto como orgánicos e inorgánicos ellos
podían concientizar a todos los estudiantes para preservar el medio ambiente las y los
estudiantes demostraran sus productos en la exposición de fin de año mostrando la
creatividad que tuvieron al realizar sus trabajos dentro de aula.

c) EL ARTE DEL TALLADO EN MADERA

Ingrese al aula y las los estudiantes se ponen de pie para el saludo correspondiente y
posteriormente me dispuse a llamar lista ,muy rápidamente acondicione el data display por la
impaciencia de las y los estudiantes por el documental que traje para que vean como los
artistas realizan el tallado en madera todos sorprendidos por el trabajo que realizaban
30
diferentes artistas tanto nacionales como internacionales luego de terminar de ver el video se
les explico sobre el tema al curso 5ºC el tallado en madera una vez explicado el tema se
socializo el tema del tallado en madera donde se los dijo que iremos a visitar un taller de
carpintería para poder conocer ¿qué tipos de madera hay? y cuáles son las más adecuadas
para el tallado el estudiante Wilver pregunto profesora ¿Por qué no vamos a entrevistar al
señor Santos Llave porque el es carpintero así el nos ayudara de qué tipos de madera hay?
algunos estudiantes estaban de acuerdo y otros no por el tiempo les explique qué vamos
programar otro día para ir a entrevistar a un carpintero porque tenemos que ver el tiempo del
carpintero ya que ellos trabajan sin descansar y hay que pedirles si nos dan un tiempo para
poder hacerle la entrevista. Todos contentos fuimos al taller a visitarle donde el señor nos
recibió muy alegre les dijo a las y los estudiantes que nadie le habían visitado a su taller que
las y los estudiantes eran los primeros y que estaba predispuesto a responder las dudas y
preguntas que tienen sobre la madera que vamos a ir pero que las y los estudiantes vean
las preguntas que los di y con eso podrán preguntar al carpintero cuando vayamos hacer la
entrevista.

En la clase anterior se lo pidió una investigación para que ellos puedan saber de los tipos de
maderas hay el estudiante Wilder lo pregunta ¿qué madera sirve para el tallado? El señor le
responde que aquí en Villazón no hay muchos que se dedican hacer el tallado ya que la
madera no es fácil de encontrar y se llama el palo de rosa esa madera es muy buena para el
tallado para que los y las estudiantes puedan conocer y poder hacer el tallado y
mencionamos otros tipos de madera para poder trabajar en diferentes objetos que se utiliza
en nuestros hogares después de la entrevista que se lo hizo le agradecimos por habernos
recibido he incluso él nos quiso contar de como él aprendió hacer sillas mesas pero lo único
que lo faltaba hacer el tallado y el mismo dijo que estaba interesado en aprender a tallar ya
que aquí no hay cursos para aprender a tallar y le gustaría aprender el así podrá realizar en
los trabajos que realiza en su carpintería .De esa manera le agradecimos y estaríamos
gustosos que él pueda asistir a mi clase así también aprendemos del señor Santos donde las
y los estudiantes quedaron muy sorprendidos por el interés que tenia de aprender el señor
Santos después de conversación se los indico que deben traer para la siguiente clase el
material que vamos a necesitar el material correspondiente por ejemplo( madera un diseño,
gubias) para poder trabajar el tallado la estudiante Sheila pregunto profesora ¿podemos usar
madera que tenemos en casa porque mi papa me dijo que tenemos una puerta vieja que no
la estamos usando si podía usar porque la madera es blanda me dijo porque hizo la prueba
para tallar y era blanda? Les explique que no habría problema también hay maderas por

31
ejemplo de la (jaba de alcohol que es blanda también el dropan) pero el objetivo es de
reutilizar material que no lo usamos ya en casa y algunos estudiantes dijeron si profe
podemos traer ya para la próxima clase pero nosotros haremos la prueba si sirve o no para
tallar .Les vi a los estudiantes entusiasmados por el tallado que se iba trabajar ya que cada
uno realizaba diferentes dibujos para el tallado.

Posteriormente en esta clase ya se los vio a los estudiantes con sus materiales
correspondientes y cada uno empezó hacer preguntas de cómo van a empezar el tallado les
explique que deben tomar en cuenta sobre lo averiguado sobre las maderas La estudiante
Nayda respondió que si habían averiguado en grupo ,y empezó a mencionar los tipos de
madera que habían por ejemplo la madera mara que es muy dura y no sirve para el tallado
,el roble tampoco no sirve y fue mencionando varios tipos de madera donde los las
estudiantes mencionaron lo, mismo pero el estudiante Romero levanto la mano diciendo que
hay una madera que se llama el palo de rosa que es para el tallado y el captus también sirve
y es blanda pero profe esta madera no hay aquí en Villazón el palo de rosa el captus si
podemos encontrar aquí pero tendríamos que ir a buscar a los pueblitos por ejemplo a
arenales Sococha calderillas en esos lugares podemos encontrar, los y las estudiantes
sorprendidos por lo que su compañero menciono ya empezaron a preguntar si podían ir a
buscar el captus, pero les dije que no es fácil ir a traer porque tiene su procedimiento de
cómo se debe utilizar el captus que no es nada fácil les explique qué se debe hacer secar
para poder sacar las espinas que tiene el captus y esperar que seque y eso tarda de una a
dos semanas ,con la inquietud de los y las estudiantes les dije trabajemos con el material
que ya trajeron.

Luego se procedió a explicar de cómo van a trabajar con la madera cuando sacaron sus
maderas había de todo tipo de madera de algunos estudiantes estaban bien lizas de algunos
tenían huecos ,para que nadie tenga dificultad para trabajar saque una lija y repartí a los
estudiantes para que puedan lijar y trabajar una vez ya lijado empezamos con el diseño en
la madera otros dibujaban sin ningún problema pero otros no podían dibujar correctamente
se les fue indicando uno por uno pero por el factor del tiempo no se alcanzó para enseñar a
todos les dije que podríamos venir un sábado para terminar de explicar y así la próxima clase
empezamos con el tallado en la madera, pero no todos estuvieron de acuerdo porque
mencionaban que ya tenían programado clases con otras materias .Como ya tenían otra
actividad les indique que para la otra clase empezamos a trabajar que el tiempo no nos van
alcanzar para hacer el tallado.

32
En esta clase di comienzo al tallado porque la anterior clase ya se realizó el diseño ahora
tenían que empezar a realizar pero como no todos los y las estudiantes sabían agarrar
correctamente las gubias se les fue enseñando y que tengan cuidado porque podrían sufrir
un corte en la mano de esa forma algunos trabajan con sumo cuidado la estudiante Marisol
pregunto ¿si se equivocaban con el tallado se podía arreglarles dije que no porque una vez
que se empieza a tallar deben tener mucho cuidado y tener paciencia para que los salga
bien y los y las estudiantes respondieron que trabajaran con calma para no arruinar sus
trabajos se fue observando de como realizaban sus trabajos algunos renegaban porque su
diseño era complicado y otros lo hicieron fácil para que puedan hacer tranquilos y entre
ellos observaban de cada uno su trabajo y el estudiante José preguntaba a sus compañeros
que no era nada fácil hacer un tallado y el estudiante Wilmer le dice voz también
desesperado haces ya la profesora nos explicó de cómo debemos hacer de seguro, no
tomaste atención por eso estas sufriendo al tallar se los dijo que no es nada fácil uno con
paciencia lo harán bien porque tenemos tiempo para hacer pero así hablando paso la hora y
toco el timbre del recreo.

Una vez ya viendo el avance de sus trabajos vi que algunos de los estudiantes lo hacían
perfectamente y otros tenían errores y no sabían cómo solucionar les dije que no se
preocupen que para todo hay solución y un estudiante pregunta profesora ¿usted dijo que no
se podía arreglar? Y ahora nos dice que hay solución nos puede decir de cómo podemos
arreglar les respondí bueno les diré pero eso no quiere decir que lo van a realizar a la rápida
ya todos desesperados les dije anótense y no se olviden empezaron a sacar su cuaderno y
anotar que debían tener aserrín fino y carpicola y preparar los dos hacer como una masa y
luego poner en el lugar que se equivocaron o por accidente se les fue la mano al tallar y
dejar secar y después empiezan a tallar con calma y cuidado que estén haciendo rápido con
calma saldrá bien eso no quiere decir de lo que saben para solucionar estén usando en su
tallado ,la estudiante Sheila menciona profesora gracias por ayudarnos a dar solución a
nuestro trabajo porque yo ya quería traer otra madera para empezar hacer nuevamente.
Después de ayudarles a los estudiantes de la solución para el tallado se los explico que el
tallado es muy interesante y ellos mismos vieron el producto que obtuvieron al realizar su
tallado con diferentes diseños decorativos que hicieron en clase como ya se programó una
exposición final de todo lo trabajado y demostrar que todos tienen esa facilidad de hacer un
tallado donde el señor Llave vio que las y los estudiantes hicieron buenos tallados se quedó
sorprendido donde le mencione que demostraremos en la exposición de todos los trabajos
ya que realizaron diferentes tallados en madera.

33
d) Decoración artística en diferentes materiales reciclados, botellas, jarrones de
cerámica

Inicie mi clase como de costumbre primero se llamó lista a estudiantes del curso primero “A
“luego empecé con el tema de cerámica tomando en cuenta sobre el medio ambiente y
también los conocimientos de nuestros ancestros explicando de cómo lo realizaban las
cerámicas en las diferentes culturas como por ejemplo Quechua ,Aymara siempre tomando
en cuenta las culturas de nuestra región de la provincia Modesto Omiste tenemos de
diferentes lugares que se dedican a la alfarería en los lugares de Berke, Sarcari, Cacira
Grande, y otros lugares donde se fue explicando que cada localidad tienes sus modelos y
formas de hacer sus cerámicas pero viendo también de poder reutilizar otros materiales se
los fue explicando de cómo van ir trabajando las y los estudiantes después de la explicación
del tema sobre la cerámica fuimos al mercado a observar los diferentes modelos y detalles
que tenían en sus jarrones se vio que diferentes personas traían distintos modelos, después
de la observación nos fuimos al curso para realizar una descripción de las formas de los
objetos que vieron los estudiantes. En clase fuimos viendo las diferentes formas donde
vimos necesario saber cómo se elaboraban los jarrones donde vi que los estudiantes
deberían ver el proceso de hacer una cerámica donde uno de los estudiantes pregunta que
si podíamos invitar a un ceramista para poder aprender ,como se realiza una olla ,después la
estudiante Jazmín menciona que en su localidad de sus papas realizaban las ollas que
podría decir para que nos venga a enseñar y así aprendemos más de esa manera les pedí a
las y los estudiantes que para la próxima clase traigan objetos de cerámica para poder
observar las formas y así poder ver de qué material esta hecho después fuimos hablar a las
oficinas de turismo para que ellos nos puedan dar más información si aquí en Villazón
habían ceramistas y nos respondieron que no había pero que en las diferentes localidades
habían ceramistas varones y mujeres que habría una exposición de aquí a una semana
donde vendrán a exponer sus trabajos de cómo lo realizan las ollas , las y los estudiantes un
poco decepcionados sobre el informe vimos que en la plaza había un señor sentado
vendiendo ollas y lo preguntamos si él nos podía explicar algo el señor muy tímido no
respondió tampoco lo insistimos .Hable con un padre de familia de una de las estudiantes
para poder invitar al señor de la localidad de Casira Grande y así preguntar de como
realizaron las cerámicas el señor Gustavo dijo que lo iba a consultar a su vecino si podría
venir a la unidad educativa que nos llamaría.

34
Como se pasó la clase explicando toco la puerta y me sorprendí al ver con sus materiales al
señor trajo su tornó al establecimiento donde las y los estudiantes quedaron sorprendidos al
ver de como entraba al curso siempre con la colaboración del padre de familia que lo trajo al
señor de la localidad de Casira grande al ceramista Rolando Vásquez donde muy
amablemente el señor fue explicando cómo es el procedimiento para hacer la cerámica el
estudiante Cristian pregunto de donde extraían la arcilla para hacer la cerámica el señor
Rolando les fue respondiendo de cómo empezó hacer las ollas y de donde sacaba la arcilla
para trabajar les explico que sacaban del cerro la arcilla y que había de diferentes colores
ellos sacaban eso para hacer remojar y mesclar con otra arcilla llamada porque eso es para
dar más elasticidad y sea como una masa y fue demostrando el modelado en su torno de
cómo hacer las y los estudiantes vieron que no era fácil de hacer y lo decían al señor que es
un artista muy bueno de esa manera fue trabajando diferentes modelos para que los
estudiantes tengan una idea de cómo se hace de esa manera fue pasando el tiempo el señor
ya tenía que volver a su localidad donde se lo agradeció por la enseñanza de cómo hacer
una cerámica las y los estudiantes quedaron muy sorprendidos querían que el señor siga
explicando pero el factor tiempo no alcanzó ,después de esta visita del señor Rolando se
retornó a su localidad de Casira grande .Después de la visita se los pidió diferentes
materiales para poder hacer el decorado en los diferentes materiales reciclados como por
ejemplo botellas de vidrio, plástico y jarrones para la elaboración de las diferentes
decoraciones.

En una próxima clase se les pidió ,material para que pudieran trabajar donde vi que todos
las y los estudiantes sacaban sus materiales para poder trabajar, por ejemplo botellas vidrio,
plástico, jarrones, papel periódico, cascara de huevo, lanas de diferentes colores para poder
realizar después que sacaron sus trabajos la estudiante Beatriz dijo que todos habían traído
diferentes materiales y que rían trabajar diferentes modelos luego toco la puerta el señor de
los desayunos donde se dio un breve descanso después continuamos trabajando y
explicando se fue trabajando con cada uno sus trabajos pero como de costumbre las y los
estudiantes empezaron a mencionar que les gustaría hacer más trabajos porque los parecía
interesante de lo que harán de esa forma vi observando como hacían algunos con
dificultades y otros con más facilidad en la realización de sus trabajos se los hizo trabajar por
separado a las y los estudiantes los que trajeron la olla de cerámica trabajan aparte con los
diferentes colores de lana y vi que las y los estudiantes trabajaban con mucho cuidado y el
grupo de las botellas realizaban con el periódico y la cascara de huevo igual de la misma
forma muy concentrados porque ya miraban de cómo iba dando la textura con estos

35
materiales viendo que todos trabajaban con mucho cuidado el estudiante Wilder pregunta si
podían hacer los tres trabajos porque los parecía muy interesante ahí se los fue explicando
que reutilizar materiales que tenemos en casa es darle más tiempo de vida porque vemos
que en un rincón de nuestras casas están botadas es de esa forma vi que los estudiantes
como valoraban las diferentes técnicas y formas de los objetos que se fue trabajando con
los diferentes materiales pero el tiempo no alcanzo para seguir haciendo lo dejamos para la
siguiente clase.

En esta clase vi el avance de sus trabajos lo que hicieron cada uno de las y los estudiantes
porque cada uno había avanzado y realizado su propia creatividad para hacer ,proseguimos
haciendo sus trabajos en la clase donde el estudiante Roger pregunta si podía hacer otro
trabajo porque él ya lo había terminado y no quería estar así porque traje otro material
profesora en mi casa tengo muchas botellas que están así botados y me gustaría hacer
floreros para la mesa así quedara más lindo ,pero algunos de sus compañeros mencionaban
que si haremos profesora esta interesante lo que estamos trabajando de esa forma se fue
realizando los diferentes trabajos y vi que los estudiantes como ponían interés para hacer
pero siempre apuntando a nuestro PSP de poder reciclar y reutilizar los materiales.

Las y los estudiantes fueron terminando sus trabajos y vimos que se los mostrara en una
exposición cada una de sus trabajos así poder concientizar a las personas la riqueza que
tenemos en nuestra Provincia Modesto Omiste las y los estudiantes también vieron de cómo
poden reciclar los materiales y poder tal vez poder hacer una comercialización a las
personas que los gusta tener diferentes decoraciones con objetos de las botellas y las ollas y
así poder presentar en una exposición los productos realizados por las y los estudiantes de
la unidad educativa.

36
3.2.2 MAESTRA JENNY SANDRA ARCAINE CORO

Soy la profesora Jenny Sandra Arcaine Coro trabajo en la unidad educativa” 6 de Junio B”
nivel secundario, estos estudiantes en su mayoría provienen de familias que se dedican al
comercio informal, algunos estudiantes solo viven con la madre o el padre debido al trabajo
que en algunos casos tuvieran en el vecino país Argentina para ofrecerles a toda la familia
mejores posibilidades económicas, o debido al fallecimiento de alguno de ellos, a pesar de
sufrir el abandono por parte de sus progenitores por distintas circunstancias ellos conservan
los valores inculcados por los mismos.

El establecimiento cuenta con ambientes pequeños, aunque los estudiantes en la mayoría de


los cursos no son aptos para trabajar con el nivel secundario, a pesar de ello existe
incomodidad al momento de realizar alguna actividad, no cuenta con ambientes adecuados
para el área, así como talleres entre otras cosas.

a) CONOCIENDO NUESTRA CULTURA

Esta experiencia la realice con el curso “cuarto C” con el tema “Las artes originarias de la
región y de la diversidad intercultural”. De acuerdo a los contenidos programados para el
bimestre. Luego del saludo correspondiente se dio inicio a la clase con la presentación del
objetivo holístico del tema y realizando algunas preguntas problematizadoras como:
¿conocen ustedes la cultura de nuestro distrito?, ¿tendremos culturas preincaicas en
nuestro distrito?, todos las y los estudiantes se mostraron algo desorientados ya que
siempre pensaron que Villazón era una ciudad con personas que vienen del interior del
país. En ese instante uno de mis estudiantes Reynaldo participo con un comentario
mencionando que su mamá le había contado a través de su abuela, que hace muchos años
la gente se encontraba establecida en muchos pueblos alrededor de Villazón ya que este
distrito no existía, una de mis estudiantes Mirta menciona que sus antepasados vivían en la
localidad de Mojo y hace referencia que trabajaban para sus patrones que eran los dueños
de la hacienda que existía ahí, entonces analizamos juntos que la convivencia del hombre
en el tiempo y lugar donde se establece, genera arte en el trayecto de su vida. En ese
instante Vladimir un estudiante menciono que el ser humano tiene un hogar que viene a ser
la naturaleza pero que nosotros con nuestra actitud lo estamos haciendo mucho daño,
mientras que la estudiante Mirta indica que “ no cuidamos lo que realizaron nuestros
antepasados más al contrario no valoramos lo que tenemos", por lo que juntamente con
mis estudiantes definimos que cada cultura va plasmando su vivencia a través del arte,

37
entonces Raúl mi estudiante pregunta - Si realmente el hombre va manifestando su cultura
entonces: ¿Villazón tiene una cultura determinada?-pregunta, a la cual respondí que
realmente la gente a partir de los años 1910 va concentrándose en el lugar que actualmente
es Villazón, Por lo que la gente mucho más antigua vivía en las localidades de Mojo,
Sagnasti, Lonte, Sococha. Les manifesté entonces que estos pueblos estaban siendo
olvidados y que la gente solo se concentraba en el diario vivir. Aproveche el instante del
silencio que se había tornado en el ambiente para proponerles el viaje a uno de estos
pueblos. Es así que nace la inquietud de los estudiantes por conocer algunas
manifestaciones de arte de los lugares ya mencionados, sin antes pasar por el museo
municipal donde se encuentran rasgos de las manifestaciones artísticas que tienen las
comunidades mencionadas, entonces nos pusimos de acuerdo para visitar el museo que
sería al día siguiente, recomendándoles que sean puntuales en el lugar de encuentro (la
plaza central del distrito).

El día de la visita al museo, los estudiantes se mostraban muy entusiasmados por conocer la
cultura del distrito de Villazón, por lo cual, en fecha 4 de marzo estuvimos a horas 9 a.m. en
el lugar indicado, la mayoría estuvieron puntuales; posteriormente fuimos en grupo al museo,
nos recibió muy afectuosamente la persona que nos orientaría, luego del recibimiento inicio
la explicación de todo lo que se poseía en el museo, la guía explico sobre las localidades en
las cuales existe manifestaciones artísticas, como los petroglifos y pinturas de la localidad de
Sococha, en ese instante una de las estudiantes Selena pregunto ¿ Cómo estas pinturas y
petroglifos se llegaron a encontrar en esa localidad? La guía respondió que antes del
asentamiento de la ciudad de Villazón existían ya estos pueblos donde vivían en
comunidades que se establecieron en estos lugares dejando estas manifestaciones
artísticas, con esta respuesta pudimos analizar que estos pueblos como Sococha, Lonte y
San Pedro tenían un pasado, preincaico pre colonial, colonial y republicano que tiene
nuestro municipio, prueba de ello son las diferentes manifestaciones de cada época, donde
complementamos con la ideología de nuestro estado plurinacional. La visita duro más o
menos una hora y media y al finalizar, la guía felicito a las y los estudiantes por tener esa
inquietud de conocer la cultura de nuestro distrito. (Ver Anexo 1)

La visita concluyo exactamente a horas 10 y 30, donde se despidió a los estudiantes para el
retiro correspondiente, siempre con las recomendaciones necesarias proponiéndoles que
comentaran sobre la visita realizada a sus padres y del viaje que se propuso ejecutar.

38
Una fecha posterior a la visita al museo conjuntamente con la compañera y colega Gabriela
Laime, nos acercamos a la dirección del establecimiento para informarle de nuestra
planificación y el director nos dé el permiso correspondiente, quien aprobó nuestro proyecto
previa orientación y recomendación para evitarnos de dificultades durante el viaje de
estudios.
Mediante citación reunimos a los padres de familia de ambos cursos y les informamos sobre
el viaje programado a la comunidad de Sococha, quienes dieron a conocer sus criterios,
algunos como el señor Carlos que dijo que era una responsabilidad viajar con estudiantes, el
señor Roberto indico que es bueno realizar este tipo de actividades puesto que nosotros
como población de nuestro municipio tenemos que conocer y valorar nuestros atractivos
turísticos, la señora Jimena pregunto sobre el almuerzo, cada intervención de los padres de
familia fue respondida y motivada por cada profesora, contando ya con el visto bueno de
los padres de familia con un permiso firmado por los mismos, organizamos el viaje
correspondiente a la localidad de Sococha juntamente con los estudiantes para prever las
actividades que allí se iba a realizar, es decir el almuerzo y el recorrido, además de las
recomendaciones necesarias en cuanto a la ropa que iban a llevar.
El viaje de estudio a la localidad de “Sococha” se realizó el día sábado 19 de marzo (feria de
la localidad de Sococha) la concentración se realizó en plaza central de Villazón, los
estudiantes emocionados por el viaje y visitar los atractivos turísticos que iban a conocer
ambos cursos estuvieron puntuales, sin embargo la movilidad que contratamos no estuvo a
la hora correspondiente nos contactamos con los dueños y a mucha insistencia partimos a
horas 9 a. m, subieron al micro que contratamos para sentarse en los asientos cada uno con
la energía que les caracteriza lo hicieron muy rápidamente, aunque algunos no tenían
asiento se acomodaron para luego partir, en el trayecto Villazón – Sococha que duró una
hora y media, pudimos admirar el angosto camino de la penitencia, la contaminación con
bolsas plásticas, el santuario de agua chica, una espectacular vista panorámica de Villazón,
el valle de los cactus, y una serie de diferentes paisajes naturales que se presentó en el
recorrido.(Ver anexo 3)
Ya en la localidad de Sococha los estudiantes bajaron de la movilidad en orden, pero con la
inquietud por conocer el lugar, mostraron un poco de indisciplina donde aprovechamos para
realizar algunas recomendaciones sobre su comportamiento en el lugar y así mismo explicar
las actividades que se iban a realizar en el trayecto; en el recorrido para conocer los
atractivos turísticos de Sococha, seguidamente nos trasladamos al lugar específico para
iniciar la caminata, en este trayecto pudimos observar la naturaleza y también la feria de la

39
comunidad que presentaba la venta de frutas, comida entre otros, subimos una pendiente
para encontrar las muestras de esta manifestaciones los jóvenes estudiantes por ser
adolescentes no tuvieron problemas para subir mientras que las señoritas estudiantes
mostraron algo de fatiga como la estudiante Juana en particular ya que ella adolecía del
corazón, no me percate en preguntarles sobre la salud de todas y todos por lo que me
sentí algo afligida por la situación que pasaba, así que le pedí que si se sentía mal nos
comunicara de inmediato, pero para percatarme, siempre trate de estar con ella, en el
trayecto pudimos conocer los petroglifos, el primero de los varios que allí habían, el más
conservado y protegido del sol, fuimos explicando algunos aspectos sobre esta obra que la
naturaleza nos había dejado conservar y observar, (Ver anexo 4) las ruinas prehispánicas y
los atractivos naturales. Las y los estudiantes emocionados y sorprendidos por estas
muestras artísticas (Ver anexo 5) nos encaminamos a las diferentes muestras que allí se
encontraban, uno en particular la que más estaba protegida, observando les explique, sobre
la cosmovisión que muestran las figuras, donde las y los estudiantes escuchaban atentos a
las explicaciones que se daba, haciendo posteriormente algunas interrogantes como
Roberto que pregunto por el símbolo circular que interiormente estaba dividido a quien
respondí diciendo que representaba un calendario agrícola del tiempo de preparación de la
tierra, el tiempo de huaque que es la siembra, luego tiempo de cosecha y por último el
tiempo de realizar los arcos, de la misma forma algunos estudiantes formularon preguntas
como: ¿Quién es el encargado de cuidar y mantener estas manifestaciones como son los
petroglifos? ¿Quiénes son los encargados de dar a conocer estos petroglifos? ¿Por qué la
mayor parte de los petroglifos se encuentran, dañados? Para responder a estas
interrogantes se organizó a los estudiantes en un solo grupo de forma circular, donde el
guía respondió a sus preguntas, haciendo mención que estos petroglifos son totalmente
descuidados y expuestos a la intemperie, también menciono alguna vez los encargados del
área de cultura vienen pero solo a sacar algunas fotos sin precautelar su cuidado “ellos
dicen que es para mejorar el proyecto turístico pero solo sacan fotos y luego se pierden”. a
esta respuesta los estudiantes mostraron cierto malestar hacia las autoridades de la
comunidad de Sococha y Villazón, posteriormente nos dirigimos a otros espacios, en este
recorrido que fue una aventura pudimos observar una serie de petroglifos, las y los
estudiantes entusiasmados por el recorrido caminaron sin sentir cansancio alguno, algunos
recorrían buscando otras muestras de bajo las rocas ya que ente lugar mostraba indicios
de haberse derrumbado por lo que se podía observar que existía otras muestras a parte
de los que se había observado, pudimos encontrar otros que quizá no se había

40
encontrado, las rocas eran tan inmensas y a la vez algunas se mostraban peligrosas, sin
embargo los estudiantes no se detenían en ningún momento a pesar de las
recomendaciones ellos continuaban, esta actitud nos tenía algo preocupadas, así que
las dos profesoras nos dividimos para hacer el recorrido a cargo de un grupo, pero sin
separarnos, esto permitió tener más control sobre los estudiantes mejorando así la
disciplina, la estudiante Mirta y Marlene que se encontraban junto a mí comentaron que
las rocas inmensas contenían una serie de grabados ¿Cómo fueron elaboradas y con qué
herramientas lo hicieron? a lo que respondí la técnica empleada es el grabado y que
realmente no se sabía con qué clase de herramientas fueron trabajadas pero que sin
embargo los comunarios debieron herramientas que le sirviera para realizar las incisiones
algunos tan precisos sobre la piedra, pero que actualmente estas obras no son
precautelados y se encuentran a la intemperie del tiempo, sufriendo una serie de desgastes
de la naturaleza y abandono por parte de las autoridades, en el trayecto de vuelta pudimos
visitar el cementerio de la localidad que se encontraba en el regreso del trayecto a la
localidad y que se encontraba muy descuidado ya que no contaba con paredes, a sí
mismo pudimos observar una serie de tunales el señor que nos había guiado hasta
ese lugar extrajo muchas, para que las y los estudiantes puedan probar, también sacaron
muchas fotografías como es característica de los adolescentes ellos estaban muy inquietos,
realmente pudieron evidenciar que existen nichos antiguos como también de la época
republicana lo cual muestra la antigüedad de la localidad de Sococha, las y los estudiantes
muy sorprendidos por la antigüedad de los nichos fueron entendiendo la importancia de
valorizar estas manifestaciones artísticas además de cuidar el medio donde viven, ya que
pudieron observar que existía mucha basura en el lugar, algunos mostraban mucho miedo
mientras que otros disfrutaban del lugar sacando fotografías con el celular mientras que
otros jugaban. Al regresar nos dimos cuenta que habíamos dado toda una vuelta al
pueblo una vez ya en el lugar de inicio las y los estudiantes descansaron ya que se
encontraban fatigados y exhaustos por el tiempo de caminata que fue dos horas,
aprovechamos este tiempo para almorzar compartiendo en grupo, momento fue
aprovechado para comentar sobre los que pudieron observar y vivir, una de mis estudiantes
Liliana comento que ya conocía el pueblo pero que no había escuchado de todo lo que se
encontraba en el lugar en ese instante Maribel menciono que era muy necesario dar a
conocer lo que teníamos para que los habitantes interesados de Villazón puedan conocer
nuestra cultura, todos se mostraban cansados por la caminata que realizaron.

41
Por la tarde después del almuerzo las profesoras encargadas fuimos a solicitar que se nos
abriera la puerta de la iglesia, pues se encontraba cerrada por motivos de seguridad, la
encargada de cuidar la iglesia tanto como el corregidor no quisieron acceder a nuestra
petición ya que no hacía un año que se habían robado el campanario de la iglesia
motivo por el cual la comunidad en una reunión general había decidido no abrir más la
iglesia a personas ajenas al pueblo, después de mucha insistencia y motivos dados por
ambas profesoras se nos accedió abrir la puerta de la iglesia, los estudiantes que se
encontraban ya en el bus para la partida y un tanto desilusionados al darles la noticia se
motivaron y de inmediato bajaron del micro para conocer el interior de la iglesia y
apreciar los cuadros que se encuentran al interior. Una vez ingresando al interior de la
iglesia se pudo observar, apreciar y explicar sobre las diferentes pinturas coloniales. La
ornamentación del altar mayor, el pulpito del padre y los diferentes objetos relacionados a la
iglesia. Lo más sobresaliente de este recorrido fue observar los cuadros antiguos y
descuidados de la época republicada prueba fehaciente del tiempo en el que fue habitado
por personas en esa época, también con mucha tristeza y preocupación pudimos
percatarnos que realmente se habían perdido muchos objetos y cuadros que se
encontraban vacíos, también la explicación de la encargada donde decía que la patrona del
lugar era la Virgen del Carmen que es la original y se encuentra en el lugar y que en
algunas ocasiones es trasladada a Villazón, también se encuentran santos de la iglesia
como ser el apóstol Santiago, un grupo de estudiantes escucharon muy atentamente este
relato. En el recorrido las y los estudiantes sacaron fotografías, se mostraban realmente
impresionados al observar que cuadros de la época colonial y republicana se puedan
encontrar en el lugar, al finalizar este recorrido los estudiantes fueron realizando varias
preguntas como ser: (VER ANEXO 7)

¿Por qué algunos marcos se encontraban sin las pinturas en las diferentes paredes?

¿Por qué existen varias pinturas coloniales en la iglesia de Sococha y no así en la iglesia del
Carmen de nuestra ciudad?

¿Por qué estas obras se encuentran muy descuidados sin protección alguna?

Para responder a estas consultas se organizó al grupo dentro de la iglesia en forma


circular donde la señora encargada de cuidado de la iglesia respondió a esta preguntas
con las siguientes palabras: “ algunos cuadros se fueron perdiendo cuando entraban
personas a la iglesia para conocer, luego sacaban fotos y se iban, después de unas

42
semanas desaparecieron los cuadros, parece que ingresaron por la parte de atrás por eso
no tenemos esos cuadros después se perdió el campanario de eso no paso mucho tiempo”
“ la localidad de Sococha es muy antigua nuestros abuelos vivían asentados por estos
lugares rio abajo, ellos cuentan que vivían gente de lado de Argentina, luego fue
construida la iglesia y luego trajeron los cuadros, la patrona de la iglesia es la virgen del
Carmen y es la original la que se encuentra aquí, muchas veces nos ofrecieron llevarla
Villazón pero nosotros los comunarios no dejamos, porque la gente no lo valora por eso lo
serramos la iglesia para guardarlo.” Respondiendo a la tercera pregunta dijo: “ los
representantes de cultura de Villazón vienen a sacar fotos del estado que se encuentra
cuadros, nos dicen que existe un proyecto para arreglarlos pero solo nos dicen porque no
vienen más y los cuadros se están deteriorando por la humedad de la pared” escuchando
muy atentamente los estudiantes, mostraron descontento para las autoridades de Villazón
que no valoran estas manifestaciones artísticas que se tiene entonces uno de las estudiantes
Vanesa menciono que debíamos representar en la alcaldía de Villazón para exigir que se
cuide estas obras valiosas y todos estuvieron de acuerdo. Al concluir la visita dimos las
gracias a la señora encargada de la cuidar la iglesia y se hizo la entrega de algunas
monedas que los estudiantes habían dado para conocer el lugar.

Una vez que se culminó con la visita a la iglesia, se partió de la comunidad a horas 3 de la
tarde rumbo a Villazón los estudiantes se sentían exhaustos así aprovecharon para
descansar un poco en camino de regreso pudimos observar lo descuidado que se
encontraba el camino, el chofer del bus indicaba que en épocas de lluvia es casi imposible
entrar a la comunidad en movilidad ya que la tierra es gredosa por lo tanto resbalosa,
por lo que los comunarios se trasladaban en mulas para trasladar sus cosas como sus
antepasados así mismo al llegar a Villazón pudimos observar a horillas de la ciudad mucha
basura , entonces aproveche para explicarles que antes solo trasladaban la basura los
carros basureros y botaban la basura en la penitencia, y que actualmente contábamos con
un relleno sanitario. Al llegar a horas 4 y 30 de la tarde al frontis de la Unidad Educativa,
cada estudiante regreso a su casa con el objetivo de comentar sobre la visita realizada
como también el resumen que debían presentar la clase siguiente de todo el viaje que se
vivió sin antes recomendarles que trajeran el material que se les había explicado en una
clase anterior al viaje.

Nos reunimos después del viaje para realizar el trabajo manual que representaría la
aplicación del conocimiento que habíamos adquirido en el viaje, se solicitó a los

43
estudiantes que por factor tiempo vinieran una tarde extra ya no se había logrado pasar
clases durante tres semanas por distintas actividades que se presentó en la Unidad
Educativa, los estudiantes accedieron sin problemas, entonces la tarde que se les cito
trajeron todo el material correspondiente, trabajamos durante dos horas y media en la
elaboración de floreros a base de papel en desuso juntamente con engrudo y un globo.

Los estudiantes trajeron el material correspondiente excepto algunos ya que no pudieron


venir por diferentes situaciones familiares, entonces se les organizo en un solo grupo así
reunimos todas las mesas para trabajar todos, las y los estudiantes mostraron mucho
interés y empeño en realizar los trabajos, en su generalidad realizaron el procedimiento que
se les explico, que consistía en realizar pequeños pedazos de papel para luego pegar con el
engrudo la forma del globo,(Ver anexo 8) con la ayuda de un pincel lograron cubrir una
primera capa, posteriormente procedieron a cubrir otras hasta alcanzar un grosor adecuado
que pudiera resistir, los mismos trabajaron contentos, haciendo comentarios sobre el viaje
y lo que allí pudieron conocer, además de trabajar con música, lo cual permitió que la tarde
sea amena y divertida, esa tarde algunos estudiantes lograron concluir el proceso de sus
floreros correspondientes mientras que otros no terminaron por lo que les pedí, lo
concluyeran en su casa, se quedó para la próxima clase ya lo trajeran seco, posteriormente
se pulió un poco la forma que se logró con ayuda de una lija, posteriormente se procedió
al pintado del objeto con ayuda de pintura al espray, para luego aplicar los diseños
correspondientes a los objetos elaborados, lo cual consistió en aplicar los diseños
iconográficos que habían obtenido de las fotografías y que debían realizarlo con anterioridad
en cartulina, algunos lo realizaban en ese momento, los estudiantes entusiasmados por el
trabajo lograron concluir el mismo, interactuando y colaborándose uno al otro, se
mostraron satisfechos con los resultados (Ver anexo 9), la siguiente clase trabajaríamos ya
las flores de material de reciclaje con botellas descartables los mismos con ayuda de
tijeras cuchillas y con ayuda de imágenes y videos obtenidos del internet, lograron conseguir
los modelos correspondientes, lo trabajamos y pintamos posteriormente concluyendo el
trabajo con mucho esfuerzo y la vez satisfacción por parte de los estudiantes ya que
pudieron plasmar las imágenes que vieron en el viaje realizado con anterioridad.

b) LA PRESENCIA DEL COLOR EN NUESTRAS VIDAS

La experiencia nace a partir de los contenidos programados para el bimestre en el cual se


aborda el tema que titula Teoría de los colores y el circulo cromático con técnicas de medios
solubles en agua (Acuarelas, Tintes); Inicie la clase con la presentación del objetivo de la
44
clase haciendo referencia a todas las actividades que tuviéramos y la experimentación de
un nuevo material entonces inicie con algunas preguntas problematizadoras que plantee
a mis estudiantes como: ¿la presencia del color se encuentra en todo lo que nos rodea?
¿El color formara parte importante en nuestro diario vivir? ¿Cómo sería nuestra vida sin la
presencia del color? Cada uno de los estudiantes me escucharon con una duda que se
mostraba en sus rostros y una incógnita; entonces aproveche para mostrar imágenes de
los objetos que se encuentran en nuestro entorno, de inmediato una de las estudiantes
Blanca consulto si realmente el color formaba parte de nuestro diario vivir - a lo que
respondí- que el color se encontraba en todas partes, en nuestro entorno, en nuestras
casas, donde estuviéramos, algunos mostraban interés mientras que otros simplemente
no les llamaba la atención, para solucionar y obtener la atención de todos, les propuse
realizar un recorrido por las calles que rodean la unidad educativa y observar los colores
que la naturaleza nos presentaba, es decir colores que tiene el cielo, las paredes de las
casas, los troncos, hojas de los árboles, las piedras y otros elementos, para responder así a
las preguntas problematizadoras, haciendo un análisis de los elementos observados, el
estudiante Erik mencionaba con mucha impresión, que realmente el color se presentaba en
todo lo que nos rodea, y que es muy importante conocer realmente la mezcla de los
mismos, que sin su presencia nos veríamos en un mundo tenue y sin vida, entonces todos
observando estos elementos que nos presentaba la naturaleza llegamos a la conclusión
que la presencia del color formaba parte de nuestras vidas, de inmediato otra estudiante
Fiorella, reflexionando dijo- “nosotros las personas vivimos realmente una vida de mucha
agitación, ya que jamás nos detenemos a observar lo que nos rodea, no le damos
atención a las cosas que ocurren, o los cambios que sufren nuestro entorno”…entonces
todos mis estudiantes observaban todo lo que nos rodeaba en ese momento, por ejemplo
las casas, las nuevas construcciones que se habían realizado en nuestro barrio, las
hojas de los árboles que en su momento estaban por el suelo y a la vez analizaban el
color que tenían cada uno.

Al retornar a la unidad educativa pudimos observar que realmente existía mucha


contaminación y basura en las calles, donde se aprovechó para reflexionar junto a los
estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente y la proliferación de basura,
mencionándoles que nosotros las personas, con el pasar del tiempo nos hicimos muy
consumistas provocando con esta actitud, la propagación de basura en todas partes (Ver
anexo 1), posteriormente ya en el aula, observamos un video de la mezcla del color y el
circulo cromático lo cual sirvió para mostrar el origen de los colores, con las siguientes

45
consignas: ¿Cual es el origen de la mezcla de los colores? ¿Cómo se mezclan los colores?
Entonces, en grupos de trabajo analizaron estas consignas, haciendo uso del celular y
teniendo idea sobre los colores que nos presenta la naturaleza llegaron a la conclusión
que se inicia a partir de los tres primarios posteriormente los secundarios y terciarios;
presentándose estos colores en la naturaleza, entonces Fiorella una estudiante inicio
indicando que ya conocían la mezcla a través de los tres primarios es decir el amarillo, el
azul y el rojo, mientras que Jhoel uno de los estudiantes concluye mencionando que es muy
importante conocer estas mezclas, para saber combinar los colores. Momento que fue
aprovechado para mostrar en un ejemplo realizado el disco cromático de los colores
primarios, secundarios y terciarios, con la imagen realizada, se explicó el origen y las
mezclas objetivamente, también se les dijo que existen colores pigmento y colores luz,
además que los colores luz pertenecen a una experimentación científica, el cual
corresponde a Isaac Newton quien descubrió que la luz se descompone en siete colores
del arco iris a través de un prisma, los cuales son el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde
, el azul, añil y el violeta. En ese instante el estudiante Franz pregunto ¿Si existen colores
luz, como son los colores pigmento? Entonces les explique que los colores pigmento están
formados por pigmentos colorantes, procedentes de tierras minerales o sustractos vegetales
o minerales mezclados con un aglutinante, que disueltos con pigmentos, permiten adherirse
al soporte adecuado para la técnica. Comprendieron entonces que el dominio de la mezcla
de colores y los valores tonales era muy importante se les dijo entones que pregunten a sus
abuelos y padres sobre el teñido de las prendas que anteriormente vestían, cómo y de qué
forma obtenían los colores y el material que utilizaban para este proceso.

Posteriormente nos reunimos para analizar los conocimientos que habían obtenido los
estudiantes entonces reunidos en grupos comunitarios analizamos los conocimientos
propios de los mismos, en ese momento una de las estudiantes Fiorella menciono que
pregunto a su abuelo como vestían antes a lo que su abuelo le respondió “las personas no
compraban su ropa sino que nuestras esposas se encargaban de realizarla tejiendo,
también dijo que la lana lo obtenían de llama después de sacar el cuero, con un
instrumento que servía de cuchilla fabricado por ellos, dijo que si la lana era blanco lo
teñían con cascara de naranja, y otros colores como el verde, lo extraían de las hojas de
los arboles mismos que luego hilaban para torcerlo, después recién lo utilizaban para
tejer” por otro lado la estudiante Blanca dijo que su mama le había contado que
cuando ella era niña “los colores que utilizaban eran las añelinas y el teñido de la lana lo
realizaban en cajones de alcohol, donde hervían el agua para luego colocar la añelina y

46
luego ponían un poco de millu o algunas hojas de limón o naranja y si no había echaban
un poquito de orín para que no se destiña, para después colocarlo la lana blanca o caito,
ahí lo tenían como cinco minutos después lo enfriaban y lo hacían dormir toda la noche, si
querían un color oscuro, y un color más claro solo lo colocaban un tiempito” los demás
compañeros escuchaban con mucha atención lo que contaban sus compañeras
llegamos entonces a la conclusión, que los conocimientos de los papas era realmente
importante para entender que la presencia del color forma parte de nuestro diario vivir.
(Ver anexo 2)

A si mismo reflexionamos sobre la basura que habíamos observado en la clase anterior


entonces analizamos una pequeña lectura que extraje del internet y que hacía referencia
a la sociedad consumista que somos, entonces les recomendé que tuvieran cuidado en el
uso del material que iban a emplear en las practicas sin desperdiciar papel o algún otro
material que habían traído para su práctica, posteriormente se les propuso trabajar en
grupos comunitarios reunidos en mesas ya organizados, explicándoles con la ayuda del
disco cromático el origen de los colores a través de los tres primarios.(Ver anexo 3)

En ese instante Reynaldo un estudiante me consulto ¿Cuáles son los colores secundarios?
A lo cual respondí que estos colores solo se obtenían de la mezcla de los tres primarios que
son los colores amarillo, azul y rojo para luego obtener los terciarios que son solo la mezcla
de un primario y un secundario, momento que aproveche para mostrar a través de una
práctica realizada del disco cromático, posteriormente se les hizo la entrega de cartulinas
con el diseño lineal del disco cromático mencionándoles que iniciaran con su práctica
correspondiente, pude observar que algunos estudiantes mezclaban con mucho
entusiasmo los colores, sin embargo algunos tenían dudas y algo de inseguridad para
iniciar, solucioné esta dificultad explicándoles individualmente a cada estudiante, también
se realizó el recorrido por cada grupo para observar su logros y disipar algunas dudas
que tenían, los estudiantes comprobaron entonces por si mismos que realmente se podían
obtener todos los colores que quisieran, cabe mencionar que esta práctica la realizaron con
acuarelas empleando solo los tres primarios. Algunos resultaron demasiado hábiles para
mezclar por lo que no tuvieron problemas para obtener los secundarios y terciarios, otros no
lograban obtener la mezcla, entonces se procedió a explicarles con más tiempo y paciencia;
cada uno de los estudiantes se esforzaba para lograr los objetivos trazados, algunos
mostraban más interés y curiosidad así como asombro por los resultados obtenidos, se

47
observaba mucho entusiasmo, poco a poco los estudiantes fueron concluyendo sus mezclas
correspondientes. (Ver anexo 4)

La misma concluyo al terminar su práctica, mencionándoles desde luego que la siguiente


clase iniciaríamos con la experimentación en el uso de materiales alternativos como los
tintes, que darían los mismos resultados que la acuarela pero que además de ser un
material del contexto, ayudaría a manchar espacios más extensos, también entendieron
que era muy importante traer el material correspondiente, de lo contario no realizarían la
práctica correspondiente.

Después luego de participar de los juegos plurinacionales ya que las clases no fueron
normales, los estudiantes trajeron el material correspondiente los mismos mostrando
interés por la práctica programada trajeron el material correspondiente, conociendo ya los
tonos y mezclas anteriormente elaboradas, se procedió al trabajo individual de cada uno,
desde luego organizados en grupos comunitarios para la comunicación y apoyo entre los
mismos, iniciaron con el trabajo correspondiente la cual consistía en realizar el diseño de
un bodegón, para orientarse con el color, analizar y observar los colores que intervienen
trajeron pequeños ejemplos de obras ya realizadas (Ver anexo 5)

Posteriormente los estudiantes realizaron su práctica, ellos iniciaron los pasos que se les
explico anteriormente, trabajaron con mucho esmero, aunque algunos no les llamaba la
atención, sin embargo la mayoría trabajaba con el material que trajeron, al iniciar su trabajo
no tuvieron dificultad ya que se trataba de dibujo lineal que debían copiar, al realizar las
primeras manchas algunos tuvieron dificultad ya que el empleo de los tintes era un tanto
más complicado, teniendo estos más croma además de ser líquidos, estos factores hacían
que los estudiantes no controlaran la cantidad de color aplicado a la mezcla, pero con una
explicación más personalizada lograron buenos resultados, sorprendidos por los alcances
parecidos a los de la acuarela, el estudiante Franz indicaba que realmente se puede
trabajar con este material, no tuvieron mucha dificultad puesto que ya tenían base para
realizar tales mezclas plasmando posteriormente en los soportes, cabe mencionar que
todos los grupos ya organizados experimentaron con el material alternativo, algunos no
pudieron realizar la compra de este tinte pero la organización de grupos comunitarios
permitió solucionar este problema ya que todos contaban con el material para luego
compartir los mismos, puesto que no se necesita mucha cantidad para realizar las
mezclas y pintar los cuadros .

48
Se puede indicar que estos materiales alternativos como ser los tintes tienen características
similares parecidos a los de la tempera, además de alcanzar grandes extensiones con su
aplicación siendo solubles en agua, se puede obtener resultados óptimos en cuanto a
color, los estudiantes a través de cada una de las practicas que realizaban pudieron
reflexionar sobre la importancia de usar otros materiales accesibles que puedan ayudar en
todas las practicas que pudieran realizar en otras áreas.

Los estudiantes pudieron experimentar con el material que se propuso, obteniendo desde
luego buenos resultados, se podía observar que existía satisfacción y conformidad; la
estudiante Yanira menciona que el uso de estos tintes resultaron muy buenos además de ser
accesibles su costo es más barato y puede obtenerse más cantidad de pintura.

Los estudiantes mostraron entusiasmo, interés además de escuchar música mientras


trabajaban (Ver anexo 6) ya que les ayuda a concentrarse y relajarse más, conversaban y
compartían ideas y soluciones en cada grupo comunitario, no faltaba algunos que se
distraían haciendo un recorrido en cada grupo, provocando un poco de indisciplina, la
alegría y tranquilidad que mostraban convirtió la clase más amena y divertida; con las
prácticas ellos disipaban sus dudas consultándome en todas las oportunidades que tuvieran,
algunos trabajaban silenciosamente obteniendo desde luego buenos resultados y otros
realizaban con dificultad ; entonces realicé un recorrido por los grupos ya que algunos
estudiantes aún tenían dudas e inseguridad, les mencione que la práctica era necesaria
para tener mejores resultados, pero con la orientación y paciencia necesaria llegaron a
comprender mucho mejor, también tuve dos estudiantes a los cuales no les llamo la
atención esta práctica, pues mencionaron que no les gustaba la pintura, les mencione que
era necesario la práctica, además de ser útil para otras áreas, en ese instante la estudiante
Neyda hizo uso de la palabra mencionando que había comunicado al profesor de ciencias
naturales de la experimentación que elaboraríamos a lo cual el profesor respondió que en
su área realizarían un estudio del color y la descomposición de los colores luz, por otro
lado el profesor Jhazmany de ciencias sociales realizaría gráficos sobre las guerras para
lo cual necesitarían de los conocimientos sobre la mezcla de color.

La mayoría de los mismos realizaban combinaciones partiendo de los tres primarios con sus
tintes correspondientes, mientras que algunos realizaban sus prácticas Ulises un estudiante
pregunto ¿Cómo se mezclaba el negro? ya que no lo sabía, para disipar su duda le explique
que solo debía mezclar los tres primarios en cantidades similares y poniendo en práctica
comprobó el resultado, por su parte Yanira una estudiante, también menciona que

49
mezclando los tintes y acuarelas pueden obtener más resultados y mucho más amplios ,
mostrándose muy contenta ante los resultados, decía también que la clase le había
gustado y que realizaría trabajos en otras áreas. La clase concluyo muy tranquilamente y
los estudiantes se fueron contentos además de estar muy satisfechos con los resultados,
quedando para una clase extra el enmarcado de sus cuadros con material de reciclaje.

Posteriormente nos reunimos un día sábado de esa semana para el enmarcado de los
cuadros ya realizados, nos reunimos a horas 3 pm asistieron la mayoría faltando algunos
por diferentes aspectos, también es importante mencionar que algunos estudiantes no
trajeron el material correspondiente para trabajar pero este percance lo pudimos solucionar
ya que otros trajeron bastante, nuevamente se les instruyo reunirse los mismos grupos
comunitarios para trabajar.

Los estudiantes iniciaron su trabajo con mucho interés manipulando el papel periódico,
también trajeron car picola y en algunos casos engrudo (mezcla de harina y azúcar con
agua), algunos no concluyeron su cuadro por lo que lo terminaron en ese momento, una de
mis estudiantes Blanca se acercó para comunicarme que el hermano menor de ella había
roto su trabajo así que lo realizo en papel bon ,le respondí que de la misma forma lo
enmarcaríamos porque era un esfuerzo suyo, ella con mucha preocupación inicio su
práctica de enmarcado así que le mencione que no se preocupara ya que su trabajo
también tenía el mismo valor que el de otros, entonces se quedó más tranquila. Al realizar el
recorrido para verificar el material que trajeron, algunos hacían uso de su celular para
obtener más información sobre el enmarcado y el uso del papel periódico para realizar
distintas técnicas en su empleo, en ese instante Abraham un estudiante pregunto si podía
realizar su trabajo con papel de revista ya que le gustaba el color y variedad de formas que
este tenía.

También se pudo observar el trabajo en equipo ya que Neyda una estudiante decidió
trabajar con rollitos de papel pero tuvo dificultad en el diseño por lo cual su compañeros de
equipo ayudaron a solucionar su problema aportando con ideas, tratando de llegar a algún
acuerdo en común, asimismo utilizaron otro material para darle variedad tomando algunos
adornos que mejorarían sus resultados, es bueno resaltar que Fiorela Una de las
estudiantes menciono que no tenía el dinero para comprar la car picola, así que tuvo la
idea de emplear engrudo. La clase se tornó algo indisciplinada ya que en todos los grupos
comentaban sus ideas para el trabajo que iban a realizar, mientras que otros se
concentraban en su trabajo escuchando música.

50
Por otro lado otros estudiantes no tenían idea sobre el inicio de su trabajo así que con
paciencia y buen humor les oriente con algunas ideas, Abraham un estudiante mostro
mucho interés en todo el proceso enfatizando su gusto e interés por la practica realizada,
así que el trabajo que concluyo lo hizo muy bien, obteniendo interesantes resultados,
mientras que Alex menciono que no le agradaba trabajar con papel así que lo realizaba de
manera obligatoria, mencionando que sus áreas favoritas era la matemática y física,
entonces le mencione que todos poseemos ciertas habilidades que se inclinan a ciertas
áreas por lo que todos somos de utilidad para realizar algo en específico. Del mismo
modo me llamo mucho la atención que una de mis estudiantes Nohemy que se caracterizó
por ser muy aplicada pero esta vez no mostro interés por la actividad, se mostraba un poco
preocupada estaba un tanto ausente de la clase. Entonces le pregunte la causa de su
actitud, respondiéndome que había tenido problemas en su casa y fue el motivo por el
cual no trajo el material, le anime mencionándole que todo tiene una solución y que
pronto pasaría la situación por el cual estaba pasando, entonces solicite a los demás que
compartieran su material con ella, muy atentos de su grupo de inmediato asistieron con
ella. La actividad termino al concluir el enmarcado de su cuadro (Ver anexo 7).

c) VALORAMOS EL AGUA, COMO UN ELEMENTO DE VIDA

Esta experiencia se la realizo con el curso “3 C” con el tema “El arte Gráfico y sus
aplicaciones, revistas afiches, logotipos y otros”.

Esta experiencia nació a partir del análisis sobre los contenidos programados para el
bimestre iniciando con los correspondientes diez minutos de lectura que se tuvo con una
temática sobre el cuidado del agua, esto motivó a los estudiantes en su participación con
los comentarios relacionados al cuidado del medio ambiente con algunas frases sobre el
cuidado del agua; pues la crisis que se vivió en Villazón como en nuestro país, también
sobre los efectos que provoco esto; la estudiante “Maribel mencionaba que estamos
destruyendo nuestro hogar que es la naturaleza quedándonos sin agua y sin alimentos y
por eso todo sube de precio y consecuentemente no nos alimentamos bien, la sequía nos
traerá enfermedades decía” definiendo entonces la falta de conciencia que el hombre
tiene con su entorno y la naturaleza “ nuestro hogar, como lo define Maribel es que se
destruirá con el tiempo quedándonos sin un lugar donde vivir, bueno para incentivar a los
estudiantes en este proceso se les habló de una charla y visita educativa por parte de la
institución encargada del agua como es ENSABAB y EMAVI por lo que los encargados de
esta institución nos explicarían el proceso por el cual recibimos el agua de donde proviene

51
y cuál es el proceso por el que pasa antes de llegar a nuestros domicilios , cuales son las
consecuencias del mal uso y como emplearlo tomando en cuenta la reutilización del mismo
para diferentes actividades en nuestros domicilios, al mencionarles de esta actividad, los
estudiantes mostraron mucho interés para asistir a la reunión de esta institución, como toda
actividad realizada fuera de las aulas es agradable para ellos, el estudiante Jorge Luis
hace referencia a todas las actitudes que tienen las personas en el uso inadecuado del
agua derrochando en el lavado de autos decía, Aprovechando este interés por parte suya,
hice referencia al arte gráfico su importancia en la sociedad como son las revistas, afiches,
carteles entre otros entonces les propuse la elaboración de los carteles con temática sobre
el cuidado del agua, para un entendimiento mucho mejor sobre el tema tome algunos
conceptos sobre el significado de los carteles y cual su importancia en la sociedad, entones
los estudiantes aprovechando la tecnología hicieron el uso del internet ( ver Anexo 1)
sacando información relacionado a la elaboración de carteles, en ese momento un
estudiante Cristian muy entusiasmado menciona ya la idea de cómo elaborar su cartel,
también dice que el cartel forma parte de la comunicación y la función que debe
cumplir haciendo énfasis en las características que debe tener por ejm. que debe tener
un texto muy seleccionado, colores que llamen la atención del público, con un texto sencillo
fácil de entender y los gráficos seleccionados. Aprovechando esta aclaración se motivó a
los estudiante en la elaboración de mensajes relacionados con el uso adecuado del
agua los mismos elaboraron mensajes muy interesantes, concluyendo la clase con esta
actividad se les recomendó asistir al taller de las instituciones encargadas que se iba a
realizar al día siguiente.

Un día después recibimos la visita del Ingeniero David Alarcón, quien junto a otros
compañeros explican las funciones que realiza la institución, explicaron la importancia de las
obras que se iniciaron hace un par de años con la instalación del Relleno Sanitario y por
consiguiente el proceso de recolección de basura que desde hace algunos años va
mejorando pero estableciendo el proceso de selección de los residuos. Explico de manera
sencilla como es que funciona el Relleno sanitario y las materiales que usan.

Importante el interés y los interrogantes de los estudiantes pues disiparon dudas acerca de
las actividades de la empresa municipal. El ingeniero posteriormente explico la importancia
del proceso de reciclado y selección de residuos, incentivando a los estudiantes a esta labor
en sus domicilios.

52
Por otro lado el ingeniero hizo referencia al consumo de agua el origen y cual su
importancia en el distrito, nos comunicó sobre el mal uso del líquido elemento. El taller duro
una hora y media quedando un día después viajar al tour ambiental dimos las gracias al
ingeniero por la visita realizada y orientación recibida, posteriormente se recomendó a
los estudiantes traer ropa ligera, barbijo y guantes en ese instante uno de los estudiantes
David, me pregunto si nos serviríamos algo en el camino ya que muchos vendrían sin
desayunar entonces les propuse realizar un sándwich de pollo para servirnos. Al inicio del
viaje, todos estuvieron de acuerdo, recomendé a los estudiantes el comportamiento durante
el recorrido.

El recorrido de estudio de tours ambiental se realizó el día 28 de septiembre a horas 7 y


30 a m concentrándonos en la Unidad educativa, se recomendó a los mismos, no
consumir alimento alguno en el recorrido, los estudiantes estuvieron muy puntuales para
la partida, el micro encargado para el recorrido estuvo puntual donde las y los estudiantes
subieron mostrando algo de indisciplina, sentándose en cada asiento y juntamente con
los encargados de la institución partimos de la Unidad Educativa, en el trayecto y
tomando en cuenta la petición de David un día antes del recorrido se le hizo la entrega del
sándwich a cada uno, entusiasmados por el viaje y conocer los lugares donde se realizaba
la potabilización del agua para el consumo del distrito, en el trayecto pudimos observar que
la ciudad había crecido mucho, ingresamos a la planta de ENSAVAV nos recibió el
personal y de inmediato nos guio al lugar donde se reunía el agua sin tratar, se trataba de
aguas acumuladas que provienen del rio de lampaya , lo sorprendente es que solo se reúne
de las lluvias siendo una sola represa y además turbia, también nos comentó que obtenían
aguas subterráneas; las y los estudiantes se sorprendieron al percatarse que realmente no
teníamos mucha agua, en se instante una de las estudiantes Gladys pregunto ¿cuál era
el proceso por el cual sufría el agua y si no estaba contaminada? entonces el ingeniero
nos informó que las aguas que provienen sufren una serie de tratamientos como también
dijo que el distrito de Villazón no era un sector minero lo cual era muy bueno pues el
agua era totalmente pura, así mismo una estudiante Elisa pregunto ¿porque se nos
racionaba el agua por dos días y como en la temporada de invierno no cortan el agua?, a
lo que el ingeniero contesto mencionando que las personas en verano utilizan tres veces
más el agua que en el invierno esto hace que el agua acumulada para el verano no
alcance además de evaporarse por el calor, teniendo como efecto la racionalización del
agua, también Cristian un estudiante realizo algunas preguntas como: ¿Esta es la única
reserva que tiene Villazón? ¿Se realiza algunos proyectos de agua ya que la población

53
crece? ¿Cuántos años tiene el funcionamiento de los pozos? ¿Algunos pozos quedan
secos? A todas estas consultas el ingeniero respondió de manera ordenada mencionando
que existen dos reservas en Villazón, en el municipio de Toroara, la respuesta a la
segunda consulta fue que existe proyectos que están en marcha, estos pozos también
tienen el funcionamiento de 15 años, entonces nos llevó a los decantadores donde se
traslada el agua para ser filtrada y ser sedimentada llevándose una muestra de los tanques
al laboratorio para verificar la potabilidad y luego ser distribuida a la población. Una vez
concluida la visita a horas 10.40 la empresa nos llevó al centro de compostaje de las
aguas residuales PETAR ( planta de tratamiento de aguas residuales) allí el personal
encargado de la planta nos recibió amablemente mostrando su alegría pues ella indica
que el proyecto de la institución es crear conciencia en las personas de la población,
iniciando por los estudiantes, el objetivo de la planta es recibir las aguas de las alcantarillas
y devolverla al rio de matancillas para el empleo de los sembradíos, menciona que no
pueden abarcar a toda la población, momento que fue aprovechado por una de las
estudiantes Maribel que consulta ¿ si esta planta no cubre las aguas que usamos de toda
la población entonces que pasa con las aguas restantes? Esta pregunta es respondida de
la siguiente forma, todas las zonas que se encuentran al lado sur de la población es
desechada por el rio internacional contaminando así, todos los pueblos rio abajo –decía-
es así que el objetivo de la institución es abarcar a toda la población haciendo el
tratamiento adecuado a estas aguas y devolverla después a los ríos que nos rodea
cuidando así al medio ambiente, antes concluir en el recorrido de la PETAR la encargada
recomendó a las y los estudiantes controlen el uso de agua en sus hogares y que lleven el
mensaje a todas las personas con quienes tienen contacto ya que el agua que usamos
es tres veces más que el agua que recibimos. Una vez concluida con esta visita la
empresa nos llevó esta vez al relleno sanitario, las y los estudiantes se mostraban un tanto
cansados por el recorrido, el traslado duro unos 20 minutos, al dirigirnos a este lugar el
ingeniero que nos acompañaba recomendó a los estudiantes el uso de los guantes y
barbijo y que no consumieran alimento alguno, una vez en el lugar el ingeniero nos invitó
a realizar el recorrido y dirigirnos al mirador que habían construido para observar desde allí
todo el terreno, nos explicó que el relleno sanitario era para ubicar la basura que no
tiene utilidad se decir debemos seleccionar la basura haciendo un buen uso de la misma
y la basura orgánica convirtiéndolo en abono, lo cual permitirá devolver este abono a la
población para sembrar plantines, arborizando así la población, también nos indicó que
el relleno sanitario tenía un tiempo de 20 años de funcionamiento para convertirse luego

54
en una zona verde de recreación, así mismo recomendó a las y los estudiantes seleccionar
la basura, llevando este mensaje a sus hogares, así concluyo la visita siendo las 12 y 30
del medio día nos regresamos del lugar a la Unidad Educativa, los estudiantes se sentían
cansados pero también conscientes de lo que había podido escuchar y observar, en el
trayecto de vuelta pudimos observar mucha basura y plásticos que contaminaban el rio,
una vez que llegamos la unidad educativa las y los estudiantes se despidieron quedando
para la siguiente clase traer el material correspondiente para realizar los carteles.

Posteriormente se motivó a los estudiantes realizar los carteles correspondientes con


temática sobre el cuidado del agua, partimos con la revisión de algunos mensajes ya
compuestos en anteriores clases, lo cual permitió la facilidad de componer el contenido
de los carteles, permitiendo fluir la imaginación de cada uno de los estudiantes , la
organización del trabajo fue grupal es decir que cada grupo componía de cinco
estudiantes.

Posteriormente procedieron en la realización de su trabajo con material reciclable, pues


se recomendó a los mismos traer material en desuso de algunos trabajos ya realizados
en otras asignaturas, así también la inclusión de materiales de reciclaje la actividad permitió
desarrollar el trabajo grupal, la interacción entre compañeros, la investigación que cada
grupo obtuvo para la realización de su trabajo correspondiente, (Ver anexo 6) también se
pudo observar la tranquilidad, la inquietud, el entusiasmo con el cual realizaron el trabajo
todos concientizados por la visita que habíamos realizado tomaron interés para elaborar
los carteles y apoyar al grupo al que correspondían, además de realizar la clase más
amena escuchando música, como también el uso de sus celulares para buscar alguna
información que necesitaban (Ver anexo 7) los estudiantes emplearon todos los materiales
y haciendo uso de ellos elaboraron el producto, este trabajo duro toda la clase (Ver
anexo 8 y 9) en la cual el estudiante Denis pregunto ¿Qué haríamos con los carteles
después de concluirlos? A lo cual respondí haciéndoles recuerdo de la feria a la
INVERSA lanzada por el ministerio de educación donde expondríamos los carteles
terminados juntamente con los trabajos manuales de material de reciclaje elaborados por
los mismos, donde mostrarían y reflexionarían a la población en su conjunto sobre el
cuidado del agua. Los estudiantes se entusiasmaron con la sola idea de presentarse en
esta feria para reflexionar con esta temática que beneficiara a la comunidad, sobre todo
como una forma de crear conciencia a través de los carteles cumpliendo así con lo
encomendado por la institución de ENSAVAV Y EMAVI.

55
La clase termino con la conclusión de los carteles con mensajes dirigidos al cuidado del
agua como un líquido indispensable para la sobrevivencia de las personas en nuestro
planeta (Ver anexo 10). Haciéndoles recuerdo que los carteles elaborados se expondrían en
la feria que se realizaría la semana siguiente.

Bueno la feria se la realizo en fecha 7 de noviembre en la avenida Antofagasta en un espacio


denominado “teatro al aire libre”, esta feria se la realiza por segunda vez, donde las unidades
educativas participan en su totalidad, pero esta vez solo fueron las áreas seleccionadas
para demostrar la articulación de las áreas con respecto al PSP de la unidad educativa al
que corresponde, se participó juntamente con las áreas de lenguaje, idiomas, técnica
tecnológica, física – química, con el PSP que titula “ Trabajamos reduciendo, reutilizando,
los materiales no degradables para el cuidado de la madre tierra en la comunidad educativa
6 de junio B”, la feria dio inicio a horas 09 am con la participación de todo el plantel docente
en distintas comisiones ya organizadas con anterioridad.

Los estudiantes seleccionados por grupo llegaron en el horario correspondiente, ayudando


posteriormente en la organización del stand de la Unidad educativa para luego exponer
todo lo realizado en las distintas áreas seleccionadas, los estudiantes con esta participación
mostraron un poco de nerviosidad por ser la primera vez, por lo que uno de ellos, Maribel
se puso un tanto nerviosa mencionando que se había olvidado todo lo que tenía que
explicar, entones la maestra Sirley, la calmo mencionándole que el mensaje que debía
explicar les serviría como una reflexión muy importante en las personas que presenciarían
la exposición también se le dijo que recordara todo lo que había vivido con la actividad.

El tiempo que la feria duro fue cinco horas, en las cuales los estudiantes estuvieron un
tanto aburridos por la larga espera, sin embargo los productos elaborados ya expuestos
en el stand, se expusieron donde todas las personas pudieron ver y observar, realizando
algunas consultas sobre la temática. Donde haciendo referencia al proyecto, el estudiante
Iver explico que todos los trabajos realizados en la exposición los hicieron con material
de reciclaje respondiendo al proyecto de la unidad educativa.(Ver anexo 11)

Siendo ya las 11 a m llego al stand el jurado calificador, donde los estudiantes desde
las distintas áreas explicaron el contenido y el procedimiento de los trabajos manuales
además de explicar los productos elaborados en las distintas áreas, los materiales
empleados en sus procedimientos y como articularon estas áreas desde sus
actividades, también la estudiante Maribel explico los carteles, como lo elaboraron y el

56
material el desuso que emplearon en su elaboración y como es que fueron a la institución
encargada del líquido elemento, para luego elaborar los carteles, que en ese momento
estarían expuestos haciendo referencia a las actitudes tan negativas que tiene la
población en la utilización del líquido elemento, los estudiantes mencionaron que desde el
momento de la visita a la institución realmente supieron de la importancia de
concientizarse en el empleo del líquido elemento vital para la vida del todas las personas,
el tiempo que se tuvo para la explicación fue de diez minutos lo cual no permitió que se
expusiera más sobre el tema.(Ver anexo 12).

Concluyendo la explosión a horas 12 y 30 del mediodía, realmente los estudiantes quedaron


satisfechos porque pudieron explicar a las personas que se acercaron el trabajo que
hicieron y así concientizar a los mismos.

d) LA PUBLICIDAD, COMO MEDIO DE COMUNICACION

Esta experiencia se la realizo con el curso “3 B” con el tema “La publicidad y los medios
gráficos (Mono copia y la serigrafía)”. Analizando los contenidos programados para el
bimestre se dio inicio a la clase correspondiente con los diez minutos de lectura con
relación a un spot publicitario relacionado con el municipio de Villazón, (Ver anexo 1)
posteriormente se incentivó a los estudiantes en su participación, la clase se tornó mucho
más participativa cuando se les propuso realizar un pasacalle como producto del tema,
en ese instante con mucho entusiasmo el estudiante Kevin haciendo uso de su celular
menciona que para realizar un pasacalle es importante el diseño de letras , las
separaciones y el modelo que debe llevar, también dice que es un medio de
comunicación o de información de alguna actividad que se realizara en ese momento,
entonces Danitza dice que - “es importante conocer la aplicación de las letras para la
realización de este tipo de trabajos, puesto que también les serviría para la elaboración
de letras en cualquier trabajo practico de otras áreas”. Entonces con ayuda del data
pudimos observar ejemplos sobre algunos pasacalles y las características que deben tener,
con esta orientación se procedió a la composición de las palabras que iba entrar en los
mismos, en ese momento uno de los estudiantes menciona que el diseño de las letras lo
haríamos con ayuda de la computadora, entonces aprovechando el conocimiento sobre el
programa, los estudiantes elaboraron el diseño de letras alternativos, para luego decidir el
modelo entre todos, sin embargo la elaboración de los mismos se realizaría la siguiente
clase, cabe mencionar que las y los estudiantes muestran mucho interés y entusiasmo en
este proceso, emocionados de realizar la práctica, manipular las pinturas

57
correspondientes, y herramientas para su ejecución, no falto una estudiante en preguntar
¿para qué nos serviría la elaboración del pasacalle?, a lo cual respondí que esta
experiencia nos serviría para palpar de manera práctica lo teórico tomando en cuenta los
conocimientos que iba a adquirir en cuanta a la elaboración de letras y sus espacios y que
además los expondríamos en las calles por motivo de la actividad que se presentaría en
Villazón por esas fechas, “el campeonato nacional del magisterio urbano de Bolivia” - les
mencione que justamente en la organización de las Unidades educativas para recibir a los
maestros, el nuestro era encargado de organizar la prensa y propaganda, determinándose
en un consejo la realización de pasacalles, con la donación de pintura por parte de la
federación de Villazón, decidiéndose el cronograma de actividades sobre la elaboración de
los mismos con los estudiantes y maestros de la unidad educativa.

La clase siguiente se inició con una lectura relacionada con el cuidado del agua a lo cual
una de las estudiantes Nayely, comento que la situación vivida en Villazón era
preocupante pues no había llovido ese año, por lo tanto muchos hogares no contaban con
agua, haciendo un análisis sobre esta problemática decidimos realizar un mensaje con
relación al cuidado del agua para elaborar el pasacalle entonces el mensaje que llevaría
es “El agua es vida, es responsabilidad de todos cuidarla” entonces Jorge Manuel un
estudiante, menciono que el mensaje era muy apropiado para mostrar a todas las
personas que llegarían a visitarnos por esos días, como también a las personas que
viven en nuestro distrito.

Por otro lado el diseño de letras realizado por los estudiantes era trabajado con mucho
interés por lo que muchos aprovechando la tecnología, lo elaboraron en la computadora
quedando al final con letras del tamaño carta y un modelo determinado; posteriormente los
estudiantes procedieron a realizar el calado correspondiente de las letras que lograrían las
frases que se había decidido(Ver anexo 2) para luego formar el mensaje que necesitaríamos
mostrar en este pasacalle, vale la pena mencionar la emoción e inquietud que mostraron
los mismos en la elaboración y diseño de las letras, otros por su lado tuvieron dificultades
en el calado ya que no tenían buena psicomotricidad, entonces se utilizó una estrategia
para lograr el objetivo, la cual consistía en utilizar la regla metálica y el estilete para
lograr que el calado sea adecuado y tenga un acabado muy fino.

Por otro lado se hizo la reflexión en cuanto al cuidado del medio ambiente haciendo
referencia al PSP de nuestro establecimiento en la cual el objetivo es reciclar y reutilizar
los materiales en desuso, entonces la estudiante Luz tiene la idea de realizar el pasacalle

58
con material en desuso como soporte, ya que su mama traía la mercadería de ropa
americana, entonces estos sacos o gangochos servirían como soporte para elaborar el
pasacalle que se había decidido, con estas ideas ya planificadas se propuso la siguiente
clase trabajar el pasacalle paso a paso, recomendándoles que puedan traer el material
correspondiente para su elaboración como estiletes, brochas, trapos y gasolina ya que
contábamos con la pintura de la federación.

La clase siguiente se inició con la lectura correspondiente de diez minutos de lectura


relacionado con la basura que se produce en nuestro entorno por causa del uso
inadecuado de plásticos y otros materiales, entonces la estudiante Luz menciono que
trajo el material que se había comprometido también hizo referencia que ese material
también formaba parte de la basura ya que su madre lo botaba al basurero y que
ahora tendría un buen uso, demostrando mucha satisfacción y alegría en su intervención.

En seguida se pusieron a trabajar, trasladándonos al patio, unos unían con inquietud los
soportes, mientras que otros arreglaban algunas letras para luego unificar la frase
correspondiente antes de trasladar al soporte, posteriormente se pusieron a unificar las
frases correspondientes. La actividad quedo postergada para el turno de la noche donde
algunos colegas de la Unidad educativa ayudarían en la elaboración del pasacalle,
entonces se citó a los estudiantes a horas 7 p.m. los cuales asistieron muy puntualmente.
La actividad inicio con la organización de grupos para específicas funciones que
cumplirían se inició con el orden que se daría al soporte que en este caso sería el
gangocho, posteriormente se trasladó los calados de las letras correspondientes al
soporte (ver anexo 3) en ese momento el estudiante Kevin intervino en la actividad
haciendo una consulta sobre la distancia que cada letra debe tener para formar las
frases correspondientes a lo cual respondí que la importancia de la rotulación es
necesaria así como las reglas generales para formar palabras donde el ancho y el alto
de las letras es la decisión de uno mismo, para la separación de letras es necesario tomar
el ancho de una letra y tomar la tercera parte que nos servirá para la separación de
cada una de las letras, para la separación de palabras es necesario tomar el resultado de
esta separación y sumarlo tres veces dándonos el resultado de la separación de palabras
entre sí.

Una vez que los soportes quedaron extendidas los estudiantes conjuntamente con algunos
profesores procedieron a marcar las letras correspondientes formando el mensaje que se
había decidido además de otros relacionados con la actividad del magisterio (ver anexo

59
4)este procedimiento tuvo un tiempo de una hora, tomando en cuenta que los estudiantes
experimentaban por primera vez de manera objetiva la elaboración de un pasacalle,
mostrando mucho interés y entusiasmo en el mismo. Una vez diseñada las palabras
correspondientes se procedió a pintar con ayuda de algunas herramientas de trabajo
como son las brochas , trapos entre otros, el trabajo de pintado se la realizo durante tres
horas los cuales fueron un tanto morosos, sin embargo el entusiasmo de los estudiantes
ayudo a no sentir el cansancio de la actividad, como también la organización de un
grupo de señoritas estudiantes que trajeron refrigerio para para no sentir tal agotamiento
y el frio de la noche.

La actividad concluyo a las 11 de la noche, logrando el objetivo que se había trazado,


los estudiantes mostraron mucha satisfacción en la conclusión del pasacalle pues
mencionan que no habían tenido la oportunidad de palpar de manera directa el
procedimiento de la preparación de la pintura y su posterior ejecución, posteriormente se
retiraron en compañía de los padres que vinieron por ellos (ver anexo 5).

Finalizando esta experiencia al día siguiente los estudiantes y mi persona nos


reunimos en el lugar correspondiente donde colgaríamos el pasacalle con mensaje
ambiental sobre el cuidado del agua, que se ubicó en el complejo PUEBLOS
ORIGINARIOS de nuestro distrito, lo cual no tuvo ningún percance ya que todos en
conjunto colaboraron, además de contar con la ayuda de dos padres de familia.

60
3.2.3 MAESTRO OMAR JESÚS NAVARRO PUITA

a) CON LOS INSTRUMENTOS ¡NOS HUBICAMOS!

Mi nombre es Omar Jesús Navarro Puita, maestro del área de Educación Musical del campo
Comunidad y Sociedad, llevo ejerciendo esta noble profesión desde hace 9 años, tres de los
últimos trabajando en la Unidad Educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz A” del Distrito de
Villazón. Y es en esta Unidad Educativa, donde surgen los presentes “relatos” sobre las
experiencias de transformación de la práctica educativa, mismas que tengo el agrado de
compartir con todos ustedes.

Nuestra primera experiencia, surge de las prácticas educativas realizadas con las y los
estudiantes del segundo año de escolaridad en educación secundaria comunitaria
productiva, específicamente con el paralelo “A”. Donde elaboramos Mapas de recursos de
Arte musical de la Región, a partir del desarrollo del PDC con el contenido: “Música e
Instrumentos Nativos de la Diversidad Nacional”.

El comienzo de la presente narración, hace


referencia a las dificultades que se tuvo al
momento de articular los contenidos
establecidos en mi área con el PSP de la
Unidad Educativa, el cual es:
“Fortalecimiento del centro de producción en
los espacios de gastronomía y textiles”, así
mismo la debida articulación con otros
campos y áreas de saberes. Surge de pronto
la siguiente interrogante: ¿Qué relación tienen la música e instrumentos nativos de la
diversidad nacional con la gastronomía y textiles?, sin duda en un principio fue bastante
difícil pues mis contenidos no tenían relación directa con el PSP, sin embargo en ese
momento, se entendió que debía ampliarse el campo de análisis más allá de las palabras
“gastronomía y textiles”, para hacer referencia a una de la premisas del MESCP, el cual es la
PRODUCCIÓN, misma que se menciona en el título del PSP.

Al margen de aquello, la contribución de varios colegas entre ellos el maestro de Psicología


Prof. Rómulo Revollo, abre la posibilidad de trabajar el PSP desde el ámbito musical, pues
manifiesta desde su experiencia que la música es base fundamental en la vida social de las

61
comunidades, citando el siguiente ejemplo: “en el campo, el trabajo es compartido, es en
comunidad, ya sea para construir una casa o para sembrar una parcela, todos colaboran. Así
mientras las mujeres tejen o cocinan, los músicos amenizan la faena para mitigar el
cansancio o alegrar la actividad”. Así mismo citamos un pasaje de los objetivos planteados
en el PSP, el cual hace mención a la “creatividad en la producción”, promoviendo habilidades
para generar iniciativas personales en procesos educativos y productivos. Por tanto, para dar
inicio a nuestra actividad partimos de la orientación de nuestro objetivo holístico planteado
para esta experiencia, el cual expresa: “Valoramos la importancia de los instrumentos
musicales en la promoción de la música boliviana, mediante el estudio, clasificación y
conceptualización de la diversidad de instrumentos bolivianos, a través de la elaboración de
Mapas de recursos de Arte musical de la Región, para promocionar su difusión y contribuir a
la reflexión y conciencia colectiva en nuestros estudiantes sobre su importancia”

En principio abordamos el tema de estudio a


partir de la exposición de fotografías
representativas de los instrumentos nativos
del país, videos donde se interpretan estos
instrumentos, podemos citar pasajes de
algunas películas nacionales, como “Vuelve
Sebastiana”, así también videos de artistas
nacionales como “Luzmila Carpio”,
“Kalamarka” entre otros. Sin duda esto causo
gran interés por parte de los estudiantes,
propiciando un ambiente óptimo para el aprendizaje.

Comenzamos el trabajo identificando los instrumentos musicales, recurriendo a las


experiencias o conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes tanto en la escuela
como en la comunidad. Desde luego que los instrumentos más comerciales o populares
fueron los más reconocidos e identificados por los estudiantes, entre ellos la Zampoña, la
Quena, el Charango y la Tarka. Pero otros instrumentos como el Erke, la Caja, la caña
chapaca o el Pututu, no lograron ser reconocidos en un principio, pues se requirió de más de
una pista para que los estudiantes pudieran reconocer el nombre de los instrumentos y la
zona geográfica a la que pertenecen. Entonces pregunte a la clase, ¿por qué no conocíamos
estos instrumentos nacionales?, la intervención fue inmediata, la estudiante Vilma Zúñiga
menciona que estos instrumentos no son conocidos porque los mismos Grupos Musicales no

62
hacen uso de ellos “…pero profe ningún grupo toca esos instrumentos”. Otra estudiante
interviene manifestando que no conocen estos instrumentos porque no pertenecen a su
contexto”…Profe también creo que esos instrumentos son de otro departamento”. Entonces
se pudo evidenciar que existía la necesidad de dar a conocer la ubicación de estos
instrumentos dentro el territorio nacional, es decir, su ubicación geográfica.

Seguidamente proseguimos con la clasificación de los instrumentos musicales y su


conceptualización mediante la investigación y consulta a textos referentes a la temática
abordada, donde se identificaron los tipos de instrumentos que existen en el territorio
nacional y las familias a las que pertenecen: vientos, percusión y cuerda. A través de la
conceptualización pudimos conocer el material con el cual están construidos y sobre todo a
que región del país pertenecen. Fue entonces donde apelando a la articulación de Áreas y
saberes, hicimos referencia al área de Ciencias Sociales donde rememorando el aprendizaje
adquirido referente a la división político - geográfico del país, dimos cuenta de la división
geográfica dentro el territorio nacional, dando a entender que nuestro país como ningún otro
cuenta con las tres zonas geográficas, es decir: altiplanos, valles y llanos. Así mismo en el
ámbito social entendimos las diferencias existentes en cada una de las regiones respecto a
los usos y costumbres que practican en cada región.

Se dio a conocer también la siguiente


consigna como apoyo complementario al
trabajo realizado por los estudiantes, el
mismo que indicaba: “buscar aquellos
instrumentos pertenecientes a cada una de
las regiones geográficas del país”. La
siguiente clase se pudo evidenciar que la
mayor parte de los estudiantes cumplieron
con la consigna establecida, hecho que nos
dio a entender el continuo interés de los estudiantes por seguir aprendiendo de los recursos
de nuestra riqueza cultural y apreciación de la misma.

Con todo el material recolectado en el transcurso del proceso, nos dispusimos a elaborar el
producto de la unidad, “Mapas de recursos de Arte musical de la Región”. En principio
pregunte a los estudiantes que es lo primero que se les venía a la mente al mencionar la
palabra MAPA, la mayoría de los estudiantes se refirió al termino como la representación
gráfica del mapa político del país, el estudiante Marcelo Valero manifestaba que era la
63
representación gráfica de un territorio “…el mapa de Bolivia profe”, entonces me dispuse a
dibujar en la pizarra un MAPA conceptual sobre la clasificación de los instrumentos
musicales, a lo cual los estudiantes respondieron que además de ser una representación
gráfica de un territorio, es también la representación gráfica de ideas y conceptos que se
desarrollan a partir de un contenido. Entonces nos dispusimos a elaborar ambos trabajos en
coordinación con otras Áreas de saberes como lo dicta la practica educativa dentro el
MESCP. Con ayuda de la profesora de Lenguaje elaboramos un Mapa Conceptual con
respecto a la temática abordada. Donde nos explicó sobre la importancia de los elementos
de un Mapa Conceptual y el uso correcto de las líneas de referencia, palabras de enlace y
articuladoras, así también el grado de pertinencia de un concepto principal y sus
derivaciones, en una secuencia correctamente articulada.

Así mismo asiendo mención al área de Artes Plásticas se procedió a elaborar un mapa de
Bolivia a tamaño escala, para lo cual se pidió con anterioridad a los estudiantes los
materiales que se iban a requerir, entre ellos: pliegues de cartulina negra y blanca, tijeras,
pegamento, hojas de color y sobre todo ganas de trabajar. De esta manera se procedió a la
elaboración del mapa de Bolivia, empezando por el trazado de las cartulinas, para después
seguir con el marcado de los bordes, el colocado de letras, etc., trabajo donde los
estudiantes demostraron disposición al trabajo cooperativo, colaborando en cada uno de los
detalles, ya que se trataba de un solo mapa como producto de todo el curso.

Como no queríamos lidiar mucho con el


factor tiempo para la conclusión de nuestro
producto, se había pedido con anterioridad a
los estudiantes, elaborar instrumentos
musicales en miniatura, para poder
exponerlos dentro el mapa, colocándolos en
el lugar correspondiente dentro su ubicación
geográfica. Cabe recalcar que para esta
actividad de conformaron grupos de acuerdo
al número de instrumentos a ser elaborados
y al número de regiones geográficas, por tanto se requirió de un mayor número de
participantes para elaborar los instrumentos musicales de la zona geográfica del altiplano. Se
resalta la creatividad de los estudiantes al momento de elaborar instrumentos musicales de

64
gran complejidad, y también aquellos que requirieron del uso de material reciclable, dando a
entender que en principio está el cuidado de nuestros recursos naturales.

Por último se procedió al montaje final del trabajo, donde tuvimos gratos comentarios por
parte de los estudiantes, sobre todo al momento de ubicar los instrumentos en las zonas
geográficas correspondientes. Destacamos los siguientes: a) Estudiante Axel Estrada
“…profe ¿se puede tocar chacarera con zampoña?”, a lo cual respondí que sí, pues los
géneros musicales no difieren de los tipos de instrumentos que se utilicen, sin embargo
recalque que el trabajo que realizábamos consistía en “ubicar” dentro el mapa la región
geográfica a la que pertenecen cada instrumento. ; b) Estudiante Angelina Pérez “…y el
violín profe ¿es de Bolivia?”, respondí que si bien el Violín es de origen Europeo (Italia),
forma parte de nuestro folclore en especial del sur del país, y forma parte de un grupo de
instrumentos llamados “asimilados”, es decir, instrumentos que tienen su origen en otro país,
pero que forman parte de nuestro folclore.

Al final del proceso, se procedió a exponer


el producto ante las autoridades de la
Unidad Educativa, donde el Director,
miembros del Consejo Educativo Social
Comunitario de Unidad Educativa y
profesores invitados pudieron observar el
trabajo realizado por los estudiantes, donde
uno de ellos valiéndose del recurso de
narrativo, expuso los detalles del proceso.

b) FABRICANDO NUESTROS PROPIOS INSTRUMENTOS

La presente narración surge de la experiencia educativa vivida con las y los estudiantes del
segundo año de escolaridad en Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Donde
elaboramos Instrumentos musicales de viento con tubos de PVC, a partir del desarrollo del
Plan de Desarrollo Curricular con el contenido: “Instrumentos Musicales Originarios”.

En principio debemos señalar que al plantearnos este propósito se contemplaron varias


interrogantes, entre ellas: ¿Cómo articular el presente contenido con el PSP de la Unidad
Educativa?, ¿Qué relación tiene el contenido con el PSP?, con respecto a la primer

65
pregunta, se quiere dejar en claro que además de continuar con el orden secuencial de
nuestra primer experiencia, donde conocimos la variedad de instrumentos musicales de
nuestro contexto nacional, también se quiso poner énfasis en una de las palabra clave de
nuestro PSP, el cual es la “PRODUCCIÓN”, es así, que tratándose del área musical, que
mejor que elaborar nuestros propios instrumentos musicales. Así también recordamos las
palabras del maestro de área de Filosofía – Psicología, Rómulo Revollo al momento de
orientarme con respecto a la relación existente entre mi contenido a desarrollar y el PSP,
quien desde su experiencia manifestaba que: “en el campo, el trabajo es compartido, es en
comunidad, ya sea para construir una casa o para sembrar una parcela, todos colaboran. Así
mientras las mujeres tejen o cocinan, los músicos amenizan la faena para mitigar el
cansancio o alegrar la actividad”. Así mismo volver a citar un pasaje dentro los objetivos
planteados en el PSP, el cual hace mención a la “creatividad en la producción”. Entonces
ampliamos el campo de análisis del PSP más allá de las palabras “gastronomía y textiles”,
haciendo referencia a una de las premisas del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, el cual es la PRODUCCIÓN, misma que se menciona en el título del PSP.

Para la narración de esta experiencia


educativa, partiremos haciendo eco de
nuestro objetivo holístico el cual menciona:
“Promovemos la importancia de la vocación
productiva en nuestros estudiantes, a través
del estudio de la organología de los
instrumentos de viento, construyendo con
nuestros propios medios tecnológicos
instrumentos del contexto, propiciando el
desarrollo de las potencialidades económicas a través de la producción”.

En nuestra primera clase hablamos sobre los instrumentos musicales originarios, resaltando
aquellos que pertenecen a la familia de los vientos, entre ellos: la zampoña y quena como los
más conocidos. Iniciamos la clase con una dinámica titulada “Pueblo, Policías y Ladrones”
que consistía en la narración de un cuento donde el grupo que tenía el nombre de pueblo,
policía o ladrones se ponía de pie cada vez que escuchaba su nombre; esto con la intención
de crear un ambiente propicio para el aprendizaje, logrando captar la atención de todos ellos.

Siguiendo la línea de las orientaciones metodológicas, iniciamos el proceso a través de la


manipulación de instrumentos de viento fabricados con tubos PVC, entre ellos una Zampoña,

66
una flauta de Pan y una Quena, donde los estudiantes pudieron evidenciar que fabricar
nuestros propios instrumentos no resultaban tan difíciles como en un principio se había
pensado, por tanto fue un punto de apoyo para despegar con nuestro proyecto. Además la
interpretación de melodías con aquellos instrumentos dejó evidencia de que eran
plenamente funcionales. Por otra parte, la visualización de videos y audios de varios grupos
folclóricos nacionales en los cuales la Zampoña es la protagonista, incentivo más aun las
ganas de los estudiantes por aprender a fabricar sus propios instrumentos. También la
visualización de un video en el cual se muestra la fabricación de zampoñas con tubos PVC,
donde apreciamos a grandes rasgos el trabajo que iniciaríamos después.

Posteriormente se procedió a explicar sobre


el funcionamiento de estos instrumentos, es
decir, el mecanismo acústico que tienen los
instrumentos de viento. Se dio a entender
también que el sonido que produce cada
tubo varía de acuerdo a la longitud que cada
uno tiene. Seguidamente se pidió a los
estudiantes tomar nota de los materiales que
debían de traer consigo la próxima clase
para realizar el trabajo, entre ellos:
marcadores, papel y lápiz para los apuntes, 3 metros de tubo PVC de 16 mm de diámetro,
sierra mecánica (dos por curso), papel lija, plastilina, corcho de botellas u otro material para
que pueda sellar el lado posterior de los tubos, así mismo flexo o metro para hacer las
mediciones en los tubos, y cuerdas o pegamento sintético dependiendo de la manera en que
quisieran los estudiantes terminar el trabajo. Al respecto se pudo evidenciar que la primer
clase pocos fueron los estudiantes que cumplieron con la encomienda, el resto fue trayendo
el material poco a poco, pero al final todos llegaron a trabajar los instrumentos.

En una clase posterior, se procedió a medir los tubos PVC a partir de una fórmula
matemática, misma que indicaba: L = v/4xf

Dónde:

L = Longitud del tubo

V = velocidad del sonido (343 m/s)

F = frecuencia del sonido

67
Al principio fue un poco complicado entender la fórmula para obtener la longitud exacta de
cada uno de los tubos que conforman una zampoña, sin embargo la práctica y perseverancia
de los estudiantes consiguió obtener los resultados deseados. Además que se contó con la
colaboración de la profesora de Matemáticas, para orientar sobre el procedimiento correcto
para realizar esta operación, pues no se trataba de medir los tubos copiándolos unos de
otros, sino de aprender a realizarlos de manera independiente, estudiante por estudiante. Es
en esta etapa donde mayor cantidad de tiempo se invirtió, primeramente proporcionando la
frecuencia de cada uno de los sonidos, considerando que necesitábamos medir 15 tubos de
diferentes tamaños, el proceso duro bastante tiempo llegando a ocupar una clase entera.

En el siguiente ejemplo tomamos como referencia, la frecuencia de la nota “La”, es decir, 440
Hz.

Longitud del tubo para la nota “la”

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Multiplicar: Dividir: Multiplicar:

4xf Velocidad del sonido (343 El resultado final por 100


m/s), entre el resultado de
4 x frecuencia 0.1948 x 100
la multiplicación 4 x f (que
L = v/4 x La Igual a:
en este caso es 1760)
Es decir: 19.48
L = v/1760
L = v/ 4 x 440 Entonces:
L = 343/1760
Igual a: L = 19.48 centímetros
Igual a:
L = v/1760 La longitud del tubo para la
L = 0.1948
nota “La” será de 19.48 cm.

NOTA

Es mejor redondear la cifra


para facilitar el proceso de
afinación.

Fuente: Elaboración Propia

En una clase posterior se empieza con el cortado, preparado y armado de los tubos PVC,
dando rienda suelta al trabajo cooperativo entre estudiantes, pues se necesitaban al mismo

68
tiempo estudiantes que cortaran los tubos, otros tantos que lijaran los bordes para evitar
lesiones en los labios, y otros que fueran controlando el orden de los tubos, evitando las
piezas duplicadas. A pesar de aquello, se presentaron dificultades relacionadas con el mal
manejo de la sierra, llegando a cortar algunos tubos de forma diagonal y no vertical. También
el corte de 2 tubos en la misma longitud, y en el peor de los casos el extravió de las piezas
en sus domicilios.

El lijado de los tubos fue también una parte importante del proceso, primero porque
necesitábamos de bordes alisados para no lastimar los labios al momento de la
interpretación, y segundo porque un lijado excesivo exponía a que el tubo no consiguiera la
longitud deseada, por tanto este presentaría problemas al momento de la afinación.

Otro factor importante fue el tapado de los


orificios inferiores del tubo PVC, pues debía
cuidarse aspectos inherentes a la afinación,
que con la ayuda de una aplicación en el
celular, logramos afinar cada uno de los
tubos que conformaban la Zampoña. Durante
este proceso se pudo apreciar la creatividad
que demostraron las y los estudiantes,
buscando modos de sellar la parte inferior de
los tubos, pues unos lo hicieron con
plastilina, otros con corchos de botellas y otros tantos con suelas usadas de sandalias,
siendo estas últimas las de mejor resultado. Cabe resaltar durante esta etapa, la visita de
algunos padres de familia que intrigados realizaban preguntas como: “profe, ¿es cierto que
usted pidió corchos de botellas de vino?”, “profe, ¿para qué me está pidiendo mi hijo
plastilina?". Sin embargo una vez aclaradas las preguntas, los padres se retiraban con una
sonrisa en sus rostros.

Ya procediendo con el armado de la Zampoña, recalcamos que se dejó este proceso a libre
elección de los estudiantes, dando rienda suelta a su creatividad, puesto que algunos
optaron por el pegado de los tubos y otros por el atado con cuerdas. En algunos casos los
estudiantes optaron por adornar sus instrumentos forrándolos con cintas adhesivas de color
o adornándolos con motivos personales de acuerdo al gusto de cada uno de ellos.

69
Por último los estudiantes detallaron todo el procedimiento en la elaboración de Zampoñas
con tubos PVC, paso a paso con la elaboración de un diario de campo que cumple la función
de manual, donde a través de la narración (haciendo referencia al Área de Comunicación y
Lenguaje) reflejan todo el procedimiento desde los materiales que fueron utilizados, la
fórmula para obtener la longitud de los tubos paso a paso, el armado, la afinación y el
acabado final de las Zampoñas.

Por todo aquello que se pudo observar,


podemos decir que fue muy gratificante ver a
las y los estudiantes trabajar con tanto
empeño sus trabajos, desde el momento de
obtener los resultados a través de la formula,
hasta la elaboración misma de las
Zampoñas, en muchos casos cuidando hasta
el más mínimo detalle en su elaboración.
Todos los estudiantes sin distinción de
género, trabajaron durante el proceso con
mucho empeño y sobre todo entusiasmo.

c) PRODUCCIÓN DE TRAJES TÍPICOS DE LA REGIÓN

Nuestra experiencia surge de las prácticas educativas realizadas con las y los estudiantes
del segundo año de escolaridad en educación secundaria comunitaria productiva,
específicamente con el paralelo “A”. Donde elaboramos Vestimentas de las Danzas Típicas
de la Región a Escala, a partir del desarrollo del PDC con el contenido: “Danzas y Música de
la Diversidad Cultural”.

En principio deseamos exponer la manera en que llegamos a relacionar el PSP de la Unidad


Educativa con el contenido desarrollado, del cual surge la presente experiencia. Al ser el
título de nuestro PSP: “Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de
gastronomía y textiles”, resaltamos en esta oportunidad el Área textil pues lo que se quiso
desde un principio fue explotar las habilidades adquiridas por las y los estudiantes en el Área
de Técnica Tecnología, donde aprendieron las artes del trazado, corte y confección de las
telas. De esta manera desarrollamos el contenido a partir del estudio de las singularidades
de cada danza, partiendo de su historia, representación coreográfica y desde luego la
vestimenta.

70
Para dar inicio a nuestra actividad, partimos desde la orientación que nuestro objetivo
holístico plantea para esta experiencia, el cual expresa: “Valoramos la importancia cultural de
las danzas y música del folclore boliviano, a partir del estudio, clasificación y
conceptualización de las mismas, elaborando Vestimentas de las Danzas Típicas de la
Región a Escala, para promover aquellas habilidades adquiridas por los estudiantes en el
área de textiles”.

La primera clase abordamos el tema de


estudio a partir de la exposición de
diapositivas representando las diferentes
danzas típicas del país, posteriormente
también vimos videos donde se pudieron
apreciar los movimientos coreográficos
característicos de las danzas más
representativas, entre ellas: la Morenada, el
Caporal, la Diablada y el Tinku; al mismo
tiempo que se realizaban preguntas
destinadas a identificarlas, como por ejemplo: ¿Cómo se llama esta danza?, ¿de dónde es?,
¿Cómo se baila?. Tratando siempre de hacer amena la actividad, se propuso a algunos
estudiantes representar ellos mismos algunos de los pasos característicos de estas danzas.
Para sorpresa mía el grado de conocimiento adquirido por los estudiantes desde su
experiencia, fue tan agradable que no faltaron aquellos que realizaban comentarios alusivos
a la correcta forma de bailar estas danzas, llegando a escuchar comentarios como: “…profe,
no se baila así, la Anahí que nos enseñe, ella ha bailado en el carnaval”.

Esto nos ayudó a saber cuál era el grado de conocimiento de los estudiantes respecto al
tema de estudio, claro está partiendo desde el conocimiento previo y experiencia de las y los
estudiantes. Para experimentar de manera más directa y en contacto con la realidad, se
planeó una visita a uno de los negocios de Renta y/o Flete de vestimentas típicas ubicadas
en el Mercado Central de nuestra ciudad. Un día antes de la visita mi persona fue a
conversar con la dueña del negocio “Bordados Imperial” de doña Gabina de Tapia, para
explicarle los detalles y el propósito de nuestra visita, afortunadamente doña Gabina
demostró su colaboración y apoyo desinteresado. Así mismo se procedió a solicitar el
respectivo permiso al señor Director, quien no expuso argumento contrario demostrando su
colaboración desde un principio.

71
El día de la visita los estudiantes y mi persona entusiasmados nos dirigimos al negocio de
doña Gabina, quien nos esperaba también expectante. De inicio doña Gabina comenzó a
exponer los trajes típicos a sugerencia de los estudiantes, explicando detalle a detalle el
número de piezas que cada una de ellas poseía; por ejemplo doña Gabina decía: “…el traje
de llamerada tarda una semana en hacer, solo de varón o de mujer”, “…el traje de caporal
tarda un mes”. Posterior a aquello los estudiantes hicieron algunas preguntas respecto al
material, la manera de vestir correctamente y sobre el significado de los motivos en cada
prenda, a lo cual doña Gabina contestaba con gran interés. Desde luego el tema de
conversación al retorno al colegio fue la grata experiencia vivida, lo aprendido y sobre todo
como llegaríamos a utilizar ese aprendizaje en nuestro proyecto.

La siguiente clase, recordamos la


experiencia vivida tras la visita a la tienda de
vestimentas típicas donde a través de la
narración en el Área de Lenguaje, los
estudiantes describieron las particularidades
de aquellos trajes expuestos por doña
Gabina, para después plasmarlos en sus
cuadernos como textos guía de orientación y
consulta, para después conceptualizar las
características principales de las danzas, su origen, historia, vestimenta y ubicación
geográfica.

En colaboración con el Área de Ciencia Sociales la profesora nos habló sobre la división
geográfica dentro el territorio nacional, dando a entender que las mismas varían en usos y
costumbres y desde luego en expresiones artísticas como la danza. Respecto a la
vestimenta, nos explicó que el tipo de vestimenta varía de acuerdo a la región a la que
pertenecen dando a entender que nuestro país como ningún otro cuenta con las tres zonas
geográficas, es decir: altiplanos, valles y llanos. Entonces la vestimenta que usen los
habitantes de las zonas montañosas será más abrigada por el frio, entendiendo de esta
manera el uso de ponchos, polainas, gorros y medias de lana en las danzas de la zona del
altiplano, contrarias a la ropa suelta y sencilla típica de los llanos.

Así mismo la profesora del Área de Educación Física, nos habló sobre la característica de la
expresión corporal dentro las diferentes danzas, donde explico a los estudiantes que los
movimientos que observamos en las danza nos hablan de su origen y/o características, por
72
ejemplo, aquellos movimientos rápidos y enérgicos representan dominio, en tanto los
movimientos sutiles y coordinados serán aquellos típicos de las danzas de conquista o
coqueteo.

Al haber abarcado el ámbito teórico respecto al estudio de las danzas, llegamos a conocer
que Bolivia cuenta con una riqueza cultural incomparable respecto a expresiones artístico -
corporales con un número considerable de danzas autóctonas que hacen de nuestro país un
destino atractivo para el turismo. Sin embargo también nos pudimos percatar que existen
danzas que estarían quedando en el olvido por la falta de uso, pues al momento de elegir
una danza para bailar, las más solicitadas son aquellas consideradas como “danza pesada”
(Morenada, Caporal, Diablada, etc.), hecho que pone en riesgo su preservación para el
deleite de futuras generaciones. Entonces para lograr que los estudiantes conozcan más
respecto a aquellas danzas que están quedando en el olvido, dimos a conocer la siguiente
consigna como apoyo complementario al trabajo realizado por los estudiantes, el mismo que
indicaba: “investigar sobre aquellas danzas y exponer mediante un resumen escrito, aquellos
aspectos importantes y resaltantes de la misma”. Esto con la intención de que los
estudiantes lleguen a valorar y reflexionar sobre la conservación de aquellas danzas que
tuvieron su origen en algún acontecimiento particular, y que las mismas merecen ser
preservadas a través de la historia como patrimonio cultural de nuestro país. La siguiente
clase se revisó el cumplimiento de la consigna, donde se pudo evidenciar que la mayor parte
de los estudiantes cumplieron con la consigna establecida.

Con todo lo aprendido durante el proceso de


experimentación, teorización y valoración,
nos dispusimos a elaborar el producto de la
unidad, la elaboración de “Vestimentas de
las Danzas Típicas de la Región a Escala”.
En principio, dividimos el grupo grande en
grupos de cuatro estudiantes, para poder
abarcar la mayor cantidad de danzas
posible. Luego, valiéndonos de todos los
recursos disponibles, en su mayoría fotografías tomadas el día de la visita a la tienda de flete
de ropas típicas, y algunas laminas alusivas a la temática de estudio, los estudiantes
procedieron a elaborar la vestimenta de las danzas típicas de la región, dividiéndose la tarea
entre los miembros del grupo para poder avanzar de mejor manera y sobre todo con

73
celeridad. Debemos mencionar que previa a la sesión destinada a la producción de las
prendas, se tomaron los recaudos pertinentes con respecto al pedido de material de
producción, en su mayoría material reciclable, aunque debemos mencionar que hubo casos
en los cuales los estudiantes sugirieron adquirir por su cuenta elementos decorativos de
difícil confección, como los encajes, flores, lentejuelas, etc.

Resaltamos que el trabajo se realizó en un ambiente de armonía y entusiasmo sin igual,


pues los estudiantes disfrutaban el hecho de confeccionar prendas en miniatura como si se
tratase de un juego cualquiera. El curso quedo convertido en un pequeño taller de
confección, con retazos de tela tirados por el suelo, así mismo tijeras, hilo y agujas sobre las
mesas. Otro aspecto a resaltar fue la colaboración entre grupos de trabajo, en especial al
momento de solicitar prestado material que uno de los grupos no poseía intercambiándolo
por otro, en una especie de trueque o intercambio.

Poco a poco las prendas fueron tomando


forma, donde cuidar cada detalle resulto
imprescindible para cada estudiante y para
cada grupo, que dicho sea de paso se
convirtieron en grandes espectadores y
jurados al mismo tiempo. Fue una
experiencia inolvidable para mí el observar
la creatividad que demostraban los
estudiantes durante su trabajo, en verdad
que parecía un juego más que un trabajo,
pues ellos disfrutaban lo que hacían.

Al final del proceso, se procedió a exponer los productos ante las autoridades de la Unidad
Educativa, donde el Director, miembros de la Junta de Padres de Familia y profesores
invitados dieron cuenta del aprendizaje adquirido por los estudiantes, donde cada uno de los
grupos valiéndose del recurso narrativo, expusieron los detalles del proceso y
particularidades de cada una de las danzas que representaron, captando la atención y
aprobación por parte de los asistentes.

74
d) CONOCIENDO LA RIQUEZA CULTURAL BOLIVIANA

Para la siguiente narración queremos rescatar y recordar las experiencias vividas en las
anteriores narraciones, donde desarrollamos los contenidos referentes al estudio y
fabricación de instrumentos de viento (zampoñas) y el estudio de las danzas típicas del país.
Por tanto, en esa línea de valorización de nuestro folclore, narraremos en esta oportunidad la
experiencia vivida con las y los estudiantes del segundo año de escolaridad en educación
secundaria comunitaria productiva, donde: Desarrollamos capacidades creativas y sociales a
través de la elaboración de periódicos murales, a partir del Plan de Desarrollo Curricular con
el contenido: “Música del folclore nacional, de la diversidad cultural””.

Para dar inicio a nuestra actividad, partimos desde la orientación que nuestro objetivo
holístico plantea para esta experiencia, el cual expresa: “Desarrollamos capacidades
creativas y sociales, mediante el estudio de la música y folclore nacional, a través de la
elaboración de periódicos murales, que promuevan actitudes de empatía y valoración hacia
nuestra música nacional”.

Iniciamos la primera clase con una dinámica, llamada “agua y flores”, donde los estudiantes
divididos en dos grupos (unos con el nombre de flores y otros con el nombre de agua), se
ponían de pie al escuchar la palabra “agua” o “flores”, esto al compás de una pequeña
narración. Esto nos ayudó a iniciar la clase con energía, alegría y sobre todo contando con la
atención de las y los estudiantes.

Posteriormente abordamos el contenido


preparado para la clase con la proyección
de diapositivas, donde fuimos explicando
poco a poco las particularidades y riqueza
de la música y folclore nacional. Para crear
un ambiente de participación se propusieron
varias preguntas generadoras, mismas que
acompañaban la proyección de las
diapositivas. Por ejemplo ¿Cómo era la
música en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles?, ¿Cómo era la música
boliviana durante la colonia?, ¿Qué instrumentos formaban parte de la música autóctona y
nativa?, poco a poco los estudiantes dieron luces de participación para poder responder a las
preguntas generadoras.

75
Las respuestas de las y los estudiantes nos ayudaron a saber cuál era el grado de
conocimiento de los mismos respecto al tema de estudio, claro está partiendo desde el
conocimiento previo y experiencia de las y los estudiantes. Por ejemplo, al momento de
preguntar sobre la música que se realizaba en nuestro territorio antes de la colonia, muchos
de los estudiantes dieron cuenta que antes de la llegada de los españoles nuestro territorio
era habitado por las culturas Quechuas y Aymaras. Así mismo que no existían guitarras,
trompetas, pianos u otros en aquel entonces. Por todo ello pudimos darnos cuenta que las y
los estudiantes emplean los conocimientos adquiridos en otras áreas para relacionarlos con
los contenidos que avanzamos en el área de Educación Musical creando conocimiento en
cultura general.

Posteriormente a través de la revisión de textos, fuimos interiorizando más a los estudiantes


en el contenido de estudio. Para la clasificación de la música boliviana por épocas, utilizamos
recursos como mapas conceptuales, identificando y conceptualizando las particularidades de
cada época, desde las expresiones musicales de la época antigua, colonial y republicana.
Así mismo clasificamos la diversidad de instrumentos que forman parte de nuestro folclore,
tanto de los instrumentos originarios como asimilados. Por último, utilizando nuevamente el
recurso de los mapas conceptuales, clasificamos la variedad de danzas que forman parte del
folclore nacional comprendida en cada una de las zonas geográficas.

Durante todo el desarrollo del proceso, fue


importante el recordar los contenidos
anteriormente aprendidos, y sobre todo la
forma en que los estudiantes las fueron
asimilando, valorando de esta manera los
procesos de aprendizaje en el transcurso de
las anteriores experiencias.

La siguiente clase, organizamos el curso por


grupos de trabajo para dar cumplimiento a
nuestra consigna, que es la elaboración de periódicos murales. En principio dividimos el
tema principal para asignar roles específicos a cada uno de los grupos conformados; entre
los grupos que debían abarcar la historia de la música boliviana hablando del cómo se
originó y su posterior evolución; también los que debían hablar sobre sus instrumentos
diferenciando entre aquellos que se originaron en nuestro territorio y aquellos que llegamos a
adoptar haciéndolos parte de nuestro folclore; por último, el grupo que debía hablar sobre las
76
danzas más representativas del territorio nacional, su origen, características y ubicación
geográfica dentro el territorio nacional.

Después de la asignación de temáticas a los grupos, cada uno se dispuso a seleccionar el


material que iría a utilizar en la elaboración de sus periódicos murales. Se pudo evidenciar
que la organización interna de cada grupo en la asignación de tareas, permitió a las y los
estudiantes reafirmar o reforzar de mejor manera las relaciones sociales entre los mismos.

Ya en la posterior clase se fueron


presentando los periódicos murales, donde
pudimos observar que algunos grupos
habían optado por trabajar más de un
periódico mural; entonces intrigado por
aquello, pregunte al grupo las razones por las
cuales habían decidido trabajar de esta
manera; la respuesta fue que el grupo no
logro consensuar opiniones e iniciativas
respecto a la elaboración del periódico mural,
por cuanto el grupo decidió trabajar de manera dividida. Sin duda esto nos dio a entender
que todavía debemos trabajar más el aspecto concerniente al trabajo en grupo y el respeto
mutuo a las ideas y opiniones entre las y los estudiantes.

Después de la revisión de los trabajos, con el propósito de fomentar el dialogo e intercambio


de opiniones dentro los grupos, se realizó una presentación de los materiales de manera
interna dentro el curso, donde los estudiantes compartieron con el resto del curso sobre la
experiencia en la elaboración de los periódicos murales y sobre todo la explicación del
contenido asignado; desarrollando de esta manera las capacidades críticas y analíticas de
las y los estudiantes.

Por último, se realizó la presentación de los periódicos murales en presencia del Director de
la Unidad educativa, Comisión técnico pedagógica y la señora representante de la Junta
Escolar, donde las y los estudiantes expusieron la temática del contenido, relatando sobre
las características de la música boliviana, la clasificación de los instrumentos musicales y
también las danzas folclóricas del país. Todo esto apoyado en el uso de los periódicos
murales que llamaron gratamente la atención de los presentes.

77
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

4.1 COMPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL


MESCP

GABRIELA: Soy la Maestra Laura Gabriela Laime Vilte, les voy a compartir mi experiencia
de nivel primario. Fui aprendiendo diferentes trabajos que la Maestra nos enseñaba, a parte
que era muy estricta porque le gustaba que realicemos bien, desde ahí fui aprendiendo a
dibujar y pintar, pero lo que no me gustaba era que nos daba más teoría y nunca práctica,
era poco el aprendizaje que iba aprendiendo, desde ahí fui viendo que a la Maestra le
gustaba más lo teórico y lo memorístico y no salíamos afuera del aula, siempre estábamos
dentro del aula y la verdad que era muy encerrado porque no podíamos ver y saber lo que
teníamos a nuestro alrededor.

OMAR: Soy el Maestro Omar Jesús Navarro Puita, y lo cierto es que respecto al área de
Educación Musical recuerdo muy poco de la enseñanza de la materia en el aula, lo poco que
recuerdo es que aprendíamos a cantar los himnos y algunas canciones para las horas
cívicas, así también recuerdo que cantábamos alguna marcha por ejemplo la Marcha Naval
cada vez que pasábamos a nuestros cursos, y desde luego el Himno Nacional los días lunes.
Ya en el ciclo intermedio recuerdo que mi profesor de música nos enseñó a tocar la zampoña
con numeritos en cada tubo, también seguíamos practicando los himnos y los cantos
patrióticos.

SANDRA: Bueno, soy la Maestra Jenny Sandra Arcaine Coro, y desde mi experiencia puedo
indicarles de que realmente en la escuela Alonso de Ibáñez donde estudie la primaria, la
profesora era muy estricta, nos obligaba a hacer realmente todas las copias como ella
indicaba y no nos dejaba un tanto dibujar, realizar las practicas, no podíamos hacer ese tipo
de prácticas. Puesto que a mí me gustaba realizar las prácticas, realizar dibujos, elaborar y
pintar con mis colores y también hacer mis caratulas, sin embargo la profesora era
demasiado estricta y verticalista si no cumplíamos lo que ella nos indicaba que era más
teoría que practica nos lastimaba de alguna forma con su puntero nos castigaba.

GABRIELA: Ya en nivel secundario fue muy diferente el estudio, a pesar que también los
mismos maestros seguían con lo mismo, lo teórico y lo memorístico, porque no era mucho ya
de hacer práctica, no había, solamente el docente de Barrera, que nos enseñó a hacer

78
proyecciones, simplemente salimos una sola vez afuera para hacer unas proyecciones, pero
después siempre se trabajaba dentro del aula y no podíamos salir, ya era aburrido porque a
mi persona le gustaba más que todo dibujar y pintar, ver como podíamos como estudiantes
lo que uno tiene de talento tanto de dibujar y pintar.

OMAR: Al igual que menciona la Maestra Gabriela, yo también recuerdo que mi profesor de
música avanzaba pura teoría, entonces en el nivel secundario o ciclo medio como antes se
llamaba, me olvide de cantar los himnos pues ya no los practicábamos, y mucho menos de la
practica instrumental, todo lo que aprendíamos era teoría, y la teoría que abarcábamos era
respecto a la música y géneros musicales extranjeros europeos, llevábamos el aprendizaje
de la música clásica, barroca, contemporánea y demás. En realidad empecé mi inclinación
en el ámbito musical con la participación en la banda de música del colegio, que dicho sea
de paso estaba a cargo de los mismos estudiantes y la profesora de Matemáticas. Puedo
decir que mi experiencia en la materia de música en la escuela y en el colegio no fue muy
relevante para mi inclinación en el área de Educación Musical.

SANDRA: Tiene razón Maestro Omar, realmente para mi también no fue tan relevante el
área de Artes Plásticas, ya que desde el sexto la profesora era muy estricta, los contenidos
los dictaba de manera memorística y no hacíamos tanta práctica, realmente no salíamos
hacia afuera, no podíamos observar lo que nos rodeaba, nos explicaba temas que realmente
no entendíamos porque no eran de nuestro contexto, por lo tanto no lográbamos entender
los contenidos. Por otro lado la profesora también nos pedía materiales que no
encontrábamos en nuestro lugar, y si lo encontrábamos era demasiado caro, no podíamos
hacer las prácticas y a mis compañeros también les gustaba realizar todo manualmente.

OMAR: Y maestra Gabriela, ¿Cómo ahora usted está enseñando el área?

GABRIELA: Como Docente de Artes Plásticas ahora empecé a desarrollar de diferente


manera, viendo las planificaciones, la articulación con el PSP, con diferentes campos y áreas
del conocimiento porque tengo que ver el enfoque de la aplicación de los momentos
metodológicos. Ahora mis prácticas son con diferentes motivaciones, que los estudiantes
vayan observando y hagan práctica siempre visitando lugares de nuestra región, y así el
estudiante ve el interés en la materia, ya que con este modelo educativo nos pide buscar
talentos para un mejor desarrollo en la educación de los estudiantes. ¿Y usted Maestro
Omar como está enseñando en su área?

79
OMAR: De la misma manera como usted menciona, a partir de la aplicación de los
momentos metodológicos donde se parte de la Práctica, trato de hacer más llevaderas e
interesantes las clases de Educación Musical, puesto que entiendo que los estudiantes
buscan aquello en las materias técnicas. Por otra parte la contextualización de los
contenidos que llevamos en nivel secundario es otro factor primordial para que nuestros
estudiantes lleguen a comprender aquellos contenidos que se llegan a desarrollar. De la
misma manera en esa línea puedo mencionar que revalorizamos más la práctica
instrumental con aquellos instrumentos del contexto como la zampoña, la Tarka, la quena y
otros. ¿Y usted Maestra Sandra?

SANDRA: Bueno desde mi área de Artes Plásticas ahora parto desde el modelo ya que
realizo mis actividades partiendo de una planificación determinada donde debo aplicar los
momentos metodológicos. También realizo mis actividades partiendo desde su realidad, me
di cuenta que las y los estudiantes realmente comprenden mejor y gustan del área de Artes
Plásticas, ya que no nos encerramos en las cuatro paredes más al contrario salimos hacia
afuera para observar elementos de nuestra naturaleza, por ejemplo observamos todo lo que
nos rodea, los troncos, las piedras y la naturaleza en sí. Esto permite que realmente mis
estudiantes entiendan mejor, les agrade el área de Artes Plásticas y aprenden con más
tiempo y tranquilidad el área que regento. Por otro lado, ahora los materiales que solicito a
mis estudiantes son más accesibles además que aprovechamos cualquier elemento que nos
ofrece o brinda la naturaleza, los troncos, las hojas y algunos otros elementos que ya fueron
desechados realmente y nosotros lo podemos aprovechar. ¿Y Maestra Gabriela, como le
enseñaron a enseñar a usted en la Normal?

GABRIELA: Puedo decir desafortunadamente, yo no he logrado acceder a la Normal, ya que


solo logre realizar mis estudios en la Universidad de Bellas Artes de Oruro, siendo que fue
una desventaja para el trabajo que realizo en la actualidad, ya que no recibí instrucción
pedagógica, aspecto que me dificulto al realizar un óptimo trabajo al inicio de mi practica
laboral, pero con la ayuda de los cursos de Nivelación de la Normal de Canasmoro, he
adquirido mayor conocimiento e información para mi formación pedagógica, aspecto que en
la actualidad me resulta más sencillo con la aplicación del Modelo Educativo
Sociocomunitario productivo.

OMAR: De la misma manera, como dice la Maestra mencionando que también en mi


condición de profesor interino, al no haber cursado estudios en una Escuela Superior Normal
sino en una Universidad, desconocía aquellos aspectos inherentes a los procesos educativos
80
de enseñanza aprendizaje, pues tengo que recalcar que mi formación en la Universidad fue
enteramente técnica en el ámbito musical, descartando los principios pedagógicos y
didácticos de la malla curricular de la carrera de Artes Musicales. Por tanto puedo mencionar
que si bien como maestro de Educación Musical yo conocía de la interpretación y ejecución
de instrumentos musicales como el acordeón por ejemplo, desconocía de los procesos que
debían implementarse al momento de impartir una clase para transmitir esos conocimientos.
La verdad que el principio de mis funciones como maestro fue bastante difícil, por fortuna
con la colaboración de otros maestros que con su experiencia supieron orientarme en la
manera de elaborar instrumentos pedagógicos como el Plan de Clase, las formas de
evaluación, elaboración de documentación y otros. Sin embargo esta orientación estaba muy
distante de la formación que un profesor normalista adquiría en sus años de estudio, puesto
que ellos antes de egresar realizaban sus prácticas en Unidades Educativas, y un egresado
universitario carece de esta preparación.

SANDRA: De la misma forma al igual que ustedes compañeros, yo estudie en la Universidad


y los cursos que aprendí o las practicas que realice en el mismo no se tomaban en cuenta
muchos aspectos del proceso de enseñanza, como son los instrumentos pedagógicos, y los
planes de clase entre otros, ya que la casa de estudios se ponía énfasis en la práctica y por
el contrario no conocía de las planificaciones, de la forma de enseñar, el empleo de los
materiales didácticos, y también debo enfatizar que me costó un poco adecuarme al mismo
proceso, sin embargo tuve la ayuda de otros maestros que me ayudaron a prepararme
mucho mejor y adecuarme mucho más rápido. ¿Y usted maestra Gabriela como ha
desarrollado su práctica educativa antes del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?

GABRIELA: La educación que impartía antes era monótona, tradicional y enmarcada en la


cuatro paredes del aula, en la actualidad y con la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, he logrado mejorar mi forma de impartir mis clases,
haciéndolas más dinámicas, contextualizándolas con la vida diaria y transformando
diferentes ambientes en mi aula.

OMAR: Destaco desde mi experiencia como Maestro que llegue a adquirir el modelo de
conducta y trabajo que recuerdo de algunos maestros que tuve en el colegio y en la
Universidad, dentro de ellos puedo mencionar la evaluación, recuerdo que la evaluación
sobre todo objetiva era imprescindible para mí, el estudiante debía justificar su calificación
con evaluaciones que median el grado de asimilación adquirida sobre una determinada
unidad. Resalto también que antes de ingresar al programa desconocía de otras formas y
81
momentos de evaluación, pues para mí se limitaba a una sola prueba escrita y a veces oral
para evaluar los himnos. Creo que en esto tiene mucho que ver también los contenidos que
se llevaban antes en la materia de Educación Musical, pues prácticamente todo era teoría y
casi nada de práctica. Algunos directores observaban detenidamente el grado de avance de
la planificación y entonces debías culminar tu programa y para ello debías dejar de lado la
práctica instrumental, hecho que dejaba entrever una gran contradicción en una materia que
debía ser más práctica que teórica.

SANDRA: Con respecto a mi área, en los anteriores modelos educativos todos los
contenidos eran verticalistas, es decir, que se dictaban los contenidos de manera aislada y
los impulsaban a los estudiantes a que se memoricen todos los acontecimientos históricos
del pasado, ya sean las culturas, civilizaciones entre otros. Especificando verticalmente
todas las fechas, los años, los siglos y décadas, de alguna manera los estudiantes no
lograban comprender y entender los contenidos en sí. Por el contrario este nuevo modelo
nos permite articular los contenidos con la realidad directa desde nuestros estudiantes y su
entorno, es decir, de donde vienen sus costumbres y sobre todo basándonos en el currículo
base, pues ahora se toma en cuenta sus saberes y conocimientos, también se toman en
cuenta sus experiencias y las prácticas y pensamientos propios que tienen cada estudiante y
de donde viene.

82
4.2 ASPECTOS RELEVANTES

OMAR: ¿Maestra Gabriela qué aspectos relevantes destaca dentro su experiencia bajo el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?

GABRIELA: Uno de mis aspectos de relevancia que destaco con mi experiencia, es la


articulación de los contenidos con el PSP, por ejemplo en mi Unidad Educativa trabajamos
reduciendo y reutilizando los materiales no degradables para el cuidado de la madre tierra y
nuestra comunidad educativa. Desde mi área el articular los contenidos con el PSP ha sido
mucho más sencillo, ya que he realizado una amplia variedad de productos, se logró reducir
y reutilizar diversos materiales no degradables para convertir en materiales de decoración de
pared, de adornos de mesa y objetos educativos. Los trabajos se los realizo con el objetivo
de ampliar el tiempo de uso de los materiales degradables, así también se logró crear mayor
concienciación en las y los estudiantes acerca de la importancia de reducir y reutilizar los
diferentes materiales siempre con el objetivo de cuidar y preservar nuestra madre tierra.

SANDRA: Tiene razón compañera Gabriela, realmente el objetivo de nuestro PSP en la


Unidad Educativa donde trabajamos es crear conciencia en nuestros estudiantes para cuidar
nuestra madre tierra y el medio ambiente, ya que nuestra Unidad Educativa se encuentra
situada entre dos mercados que son focos de proliferación de mucha basura por parte de
todas las personas que venden. Por eso desde mi área, en el proceso del recorrido del viaje
a la comunidad de Sococha ya por la bajada de la penitencia pudimos observar bastante
basura, ya que antes era la concentración del carro basurero, y esta basura contaminaba los
ríos que van dirigidos a las comunidades cercanas. Ahora una vez que llegamos a la
comunidad de Sococha juntamente con nuestros estudiantes hemos observado la feria que
se llevaba a cabo en esta comunidad y donde realmente la gente no tenía conciencia en
reutilizar las bolsas plásticas, las botellas plásticas y un montón de basura que se podía
observar en el lugar. Del mismo modo los estudiantes después del viaje que se ha realizado,
han elaborado los floreros empleando material en desuso como papeles, periódicos y
algunos otros, teniendo como resultado el florero en sí. Y en la base se ha plasmado los
diseños iconográficos del lugar de Sococha, y luego de concluir con el florero se ha
procedido a trabajar las flores en si con materiales también de reciclaje empleando esta vez
las botellas plásticas, lo cual los estudiantes han sacado o han obtenido resultados muy
buenos en sí. De esta forma los estudiantes han logrado concientizarse realmente sobre el
cuidado del medio ambiente ya que han empleado materiales en desuso o materiales que
contaminaban nuestra madre tierra. Es así que desde mi áreas de artes Plásticas y Visuales,
83
con el contenido “Las artes originarias de nuestros pueblos ancestrales”, hemos realizado
floreros empleando materiales en desuso con diseños iconográficos que hemos observado
en la comunidad de Sococha. Por otro lado los trabajos que hemos realizado juntamente con
los estudiantes son objetos de decoración que se ha empleado sobre todo materiales en
desuso como cartones, papel periódico, telas entre otros. Esto ha permitido de alguna
manera crear conciencia en nuestros estudiantes ya que una vez que ellos han observado
toda la basura que es creada por el mismo hombre tenemos que ver la forma de reutilizarlo
de alguna manera.

Omar: Al respecto como usted menciona la articulación de los contenidos con el PSP es un
factor muy importante aunque cabe recalcar en mi caso, que en un principio los contenidos
establecidos en mi Plan de Desarrollo Curricular, parecía no tener relación alguna con el
PSP, pues fue bastante difícil y en algunos momentos hasta frustrante no poder encontrar un
hilo conductor que facilite la relación de mis contenidos con el PSP, por cuanto me dispuse a
preguntar, algunos maestros de qué manera habían llegado ellos a relacionar sus contenidos
con el PSP y de qué manera podría yo articular mis contenidos. El título del PSP de mi
unidad educativa manifiesta: “Fortalecimiento de centro de producción de las Áreas de
Gastronomía y textiles”, entonces considerando que el título de la unidad menciona: “Danzas
y músicas de la diversidad cultural”, me dispuse a realizar la actividad textil mediante la
confección de los trajes típicos pertenecientes a las danzas más representativas en
miniatura, destacando al mismo tiempo las particularidades y conceptos del contenido, como
por ejemplo: ¿cómo se baila?, ¿a qué región del País pertenece?, ¿cuál es su música?, etc.
Así de esta manera se llegó a articular el contenido con el PSP.

Gabriela: Otro elemento que destaco es la articulación de la áreas, en mi experiencia


comprendí que no hay contenidos aislados, si no que todo se articula, con los conocimientos
de cada área, por ejemplo, de ciencias sociales, se articuló en los aspectos culturales de las
culturas más importantes del Abya Ayala, tomando en cuenta la cerámica, la arquitectura y
algunos adelantos tecnológicos que surgieron en los pueblos de América andina, como la
cultura Tiwanacota, Aymara, Quechua. La finalidad que buscamos, los maestros es la
valorización de nuestra identidad y el rescate de los saberes y conocimientos ancestrales,
previamente descolonizados sobre los diversos campos.

Omar: En mi caso a partir de la articulación de áreas, los estudiantes pudieron notar con
gran agrado en cada una de las experiencias, la manera en como podíamos relacionar la
matemática con la música al momento de producir las zampoñas, siguiendo fórmulas
84
matemáticas que obedecían un estricto orden de operación para dar la correcta longitud del
tubo, que nos diera el sonido indicado. También al momento de relacionar los Estudios
Sociales con respecto a la ubicación geográfica de ciertos instrumento o danzas El área de
valores y espiritualidad hablando de la importancia de la música en las actividades de la vida
en comunidad. También sobre la importancia de valorizar las prendas de vestir de los
pueblos indígenas, como parte de su identidad así como el tipo de música y el uso de esta
en las actividades de comunidad. El área de Psicología donde hablando del desarrollo
emocional por etapas, la importancia de la música en las ceremonias de transición de la
etapa de la niñez a la adolescencia y a la madurez y/o vida en pareja. También en el área de
lenguaje y comunicación al momento de realizar un mapa conceptual sobre la clasificación
de los instrumentos originarios o la narración empleada, para recrear las experiencias
vividas durante el desarrollo del contenido. Es de esta manera que puedo destacar la
importancia que tiene la articulación de las áreas y los campos de saberes y conocimientos

Sandra: Si realmente es muy importante la articulación de áreas, ya que una desde su área
va fortaleciendo los conocimientos que el estudiante adquiere con otra área. Es así que
desde mi experiencia, por ejemplo con el viaje a la localidad de Sococha, pudimos articular
en el área de ciencias sociales, desde el viaje que realizamos, el maestro manifestó que
llevaría el tema planificado en el bimestre que correspondía, la cultura de la regiones y en al
área de lenguaje la profesora también manifestó que la redacción y elaboración lo haría a
través de trípticos sobre la historia de la localidad de Sococha.

También se pudo articular en otra de mis experiencias, como es la mezcla del color y el
círculo cromático, en el área de ciencias naturales ya que los cuadros que realicé juntamente
con mis estudiantes ayudo a la maestra para explicar la alimentación de los mismos, de
acuerdo al contenido que había determinado. Por otro lado también hablo sobre la
descomposición del color haciendo un análisis según Isaac Newton, entonces podemos ver
que realmente, la articulación de todas las áreas ayuda a entender y comprender mucho
mejor los contenidos por parte de los estudiantes.

Gabriela: otro elemento importante que se trabajo fue en los cuatro momentos
metodológicos, por ejemplo en la practica desde mi área, actualmente y con el nuevo
modelo educativo, mi experiencia comenzó con dialogo con los estudiantes, para visualizar
un video luego salir afuera para la recolección de informe, sobre el tallado en madera,
visitando un taller de carpintería para que los y las estudiantes puedan tener ese contacto
directo con la realidad. Bueno en la teoría empecé a analizar el contenido de manera crítica,
85
con la elaboración de preguntas: ¿cuantas clases de madera hay? Se hizo esa preguntas a
partir de las visitas al taller de carpintería donde las y los estudiantes, ya tuvieron la
oportunidad de conocer los tipos de materiales que hay y cuáles son las adecuadas para un
tallado. Mientras en tanto en la valoración, ya los estudiantes empezaron a tomar conciencia
sobre el material que se va a reutilizar y reciclar para el tallado en la madera, donde se los
pidió que busquen madera que ya no usan, por ejemplo una caja de alcohol restos de
puertas viejas y es donde los estudiantes tomaron conciencia con el aspecto del cuidado de
la madre tierra. También puedo decir en la producción, ya los estudiantes empezaron con la
elaboración de sus trabajos con el tallado en la madera, para que ellos puedan realizar lo
que son decoraciones, tanto para pared para mesas, o sea así, utilizando siempre la madera
que lo tenían en un lugar en casa que no lo utilizaban y es donde eso los estudiantes vieron
que hacer un tallado en una madera les parecía muy interesante.

Omar: Así como menciona la maestra Gabriela, la aplicación de los cuatro momentos
metodológicos en el desarrollo de la clase, es un elemento muy importante empezando
desde la practica expresada en la experimentación, el contacto con la realidad, al visitar los
negocios de flete de vestimenta típicas y/o la visualización de videos y audiciones de
música, para crear un ambiente de interés y al mismo tiempo motivar a los estudiantes. La
teorización como un espacio de documentación de nuestras actividades necesarias para la
concreción de nuestro plan de desarrollo curricular. La valoración como un momento de
reflexión y análisis sobre los contenidos avanzados, pensar desde distintos puntos de vista
de que manera implementar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del tema en
las actividades cotidianas, o también de que manera nos ayuda el hecho de aprender estos
temas, o tal vez más importante aún, el cómo llegar a difundir y preservar nuestras
expresiones típicas partiendo desde nuestra propia comunidad educativa

Por último la producción, tanto al fabricar instrumentos a partir de Tubos PVC, en nuestra
segunda experiencia con la medición de los tubos, el cortado, lijado y etc. Y la elaboración
de las vestimentas de las danzas típicas de la región, y en la tercera experiencia, con el
trazado de los trozos de la tela, el cortado, decorado, etc. Pude notar en ambas
experiencias, que el estudiante trabaja la consigna, no por una calificación, sino por la
experiencia y la satisfacción de elaborar un producto con sus propias manos, el cómo llegue
a esta conclusión se debe a las afirmaciones de todos ellos al momento de presentar sus
trabajos, mencionando que deberíamos realizar más actividades como esta durante la
gestión.

86
SANDRA: Bueno los momentos metodológicos son importantes ya que reflejan un modo
especifico de aprendizaje en todo el proceso educativo, siendo así la práctica, teoría,
valoración y producción. Desde mi área en una de mis experiencias vividas con los
estudiantes del curso cuarto C, en el viaje hicimos en la práctica, nos trasladamos y
conocimos nuestra cultura en el museo y posteriormente en el viaje que realizamos donde
los estudiantes pudieron vivir y conocer de manera directa la realidad que no se conocía.

Por otro lado también pudimos realizar la teorización con la descripción de manera escrita
que realizaron los estudiantes después de conocer las manifestaciones artísticas, de la
localidad, así mismo relacionamos algunos conceptos definidos sobre algunas técnicas
empleadas en los petroglifos de la localidad de Sococha.

Por lo mismo en la valoración mis estudiantes manifiestan con criterio sus propias
conclusiones dándose así que los mismos al observar estas manifestaciones descuidadas,
abandonadas y deterioradas mostraron molestia y preocupación, pues no tenían idea de la
magnitud de importancia y valor que tenía nuestros pueblos, valorando al mismo tiempo la
tierra donde viven y su importancia, su cultura, dándose cuenta que Villazón no solo era un
lugar de comercio sino también que tiene cultura y arte que mostrar y cuidar. Entonces
podemos concluir mencionando que las y los estudiantes fueron reflexivos, críticos al valorar
su contexto.

Para finalizar en la producción juntamente con las y los estudiantes, trabajamos como
producto empleando materiales en desuso como papel periódico y botellas plásticas
permitiéndonos obtener resultados óptimos que muestren el contenido de lo observado en el
viaje hacia la comunidad, como también reflexionamos sobre el cuidado del medio ambiente
a lo cual apunta nuestro PSP. En este proceso las y los estudiantes fueron reflexivos, críticos
en la muestra que realizaron en los floreros con diseños iconográficos que mostraron y
dieron a conocer a la comunidad educativa.

GABRIELA: Otro elemento sobre los contenidos y ejes articuladores según pude entender a
través de la consulta al texto N° 4 de PROFOCOM, los ejes articuladores son orientaciones
político ideológicos que permiten dinamizar y articular los campos y áreas de saberes,
relacionando los contenidos con los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, en
los procesos educativos por ejemplo un contenido en mi área, puede mencionar producción
de cerámica y textil, pero a partir de la relación y del nuevo enfoque que dan los ejes
articuladores llegaría a plantear mi contenido de la siguiente manera “producción de

87
cerámica y textiles en la vida, en la comunidad" o también “producción de cerámica y textiles
como medio de recursos comunicativos entre pueblos indígenas originarios”, siempre
destacando de esta manera los ejes articuladores mismos que pretenden dar solución a las
problemáticas irresueltas por la educación del pasado.

OMAR: De la misma manera desde mi experiencia pude ver la importancia que tienen los
ejes articuladores al momento de plantear un contenido, además de la temática orientadora
pues todas estas se articulan para dar viabilidad al desarrollo del contenido, mismo que en
su esencia deben apuntar a dar solución a las necesidades problemáticas nacionales, en ese
sentido se desarrollan los contenidos y ejes articuladores en el área de educación musical,
mencionando los aspectos intra e interculturales al momento de conocer y revalorizar las
manifestaciones artísticas de diversas regiones del país a través de sus danzas, la
convivencia con la madre naturaleza al elaborar nuestras prendas típicas con materiales
reciclables, la educación en valores socio comunitarios al revalorizar los saberes y
conocimientos de las personas sabias y la educación para la producción a través de la
producción de los materiales o producto final de los procesos. De esta manera resaltamos la
importancia que tienen los ejes articuladores al momento de plantear nuestros contenidos.

SANDRA: Si bien la intraculturalidad es la recuperación, revalorización y el potenciamiento


de las culturas de los pueblos, desde mi experiencia vivida con mis estudiantes y a través del
viaje que hicimos se logró conocer y valorar todo cuanto podían observar, se pudo rescatar
parte de su historia y vivencia haciendo que los estudiantes realmente se sintieran parte del
lugar, fortaleciendo de esta forma sus saberes y conocimientos como también su identidad
cultural.

Por otro lado la educación para la producción es aprender a producir con un sentido propio,
respondiendo a las problemáticas de nuestra realidad vivida, desde esta perspectiva los
estudiantes con los cuales realice mi experiencia vivida trabajaron con material de reciclaje
ya que la problemática que aqueja en el contexto de nuestra U.E. es precisamente la falta de
utilidad que se le da a algunos materiales en desuso, además de tener la falta de cultura en
el uso y abuso de las botellas plásticas, cartones, papeles entre otros.

Es así que juntamente con mis estudiantes trabaje los floreros con material en desuso,
dándole la utilidad de un adorno en la casa, además de contener un mensaje muy
significativo de nuestros saberes propios, también se empleó las botellas plásticas para
realizar las flores que complementarían al objeto que habíamos elaborado con los

88
estudiantes complementándose con todas las actitudes positivas que se tuvo en la
interacción de cada uno de los componentes del curso.

En cuanto a la convivencia con la madre naturaleza, también es importante resaltar el


respeto y cuidado que mostraron los estudiantes después de observar la gran cantidad de
basura que se desechaba en la feria de la comunidad, despertando cierta molestia en cada
uno de los estudiantes, y al mismo tiempo tener cuidado con la contaminación, además de
respetar el entorno donde se desarrollaba la actividad como es la comunidad de Sococha.

GABRIELA: Otro aspecto relevante que puedo mencionar de acuerdo del desarrollo de mis
experiencias, ha sido muy productivo el recatar saberes y conocimientos de nuestros
antepasados así como lo hicieron mis estudiantes al preguntar a sus abuelos la forma de
realizar sus tejidos o sus canastas, aspectos que nos ayudaron para revalorizar la forma de
realizar los diferentes trabajos ya que se pudieron apropiar de sus saberes y conocimientos
de sus abuelos.

OMAR: De la misma manera desde mi experiencia destaco la revalorización de saberes y


conocimientos en mi labor educativa, por ejemplo, en la experiencia tres que habla sobre la
confección de vestimentas típicas de la región el texto guía nos habla del origen de la danza
el departamento en el cual se dio origen y hasta de la coreografía, pero menciona muy poco
o casi nada respecto las características de la vestimenta el cómo está confeccionada o que
elementos forman parte de la misma así que para confeccionar estas prendas primero
debíamos conocer las características que estas poseían, entonces a través de la
revalorización de saberes y conocimientos nos dispusimos a visitar y entrevistar a personas
entendidas en la confección de vestimentas, es así que nos dirigimos a un negocio de flete
de vestimentas típicas del mercado central de la cuidad para poder observar de manera más
directa las características de las prendas típicas aspecto que es muy difícil de contemplar a
través de fotografías. De esta manera al mismo tiempo que los estudiantes podían observar
las prendas escuchaban las explicaciones sobre las características de las vestimentas
típicas, la confección, el bordado hasta la correcta manera de usarlas, esto gracias a la
entrevista a la dueña del negocio quien enriqueció el contenido de nuestra actividad al
compartir sus conocimientos con todos nosotros.

SANDRA: Cuando hablamos de recuperación de saberes y conocimientos, hablamos de


aquello que escuchamos de nuestros padres, abuelos, vecinos y que de alguna manera se

89
fueron transmitiendo de generación en generación aunque en algunos casos con el pasar del
tiempo se fueron distorsionando sin perder su esencia.

Desde mi área con el tema “Teoría de los colores y el circulo cromático” para saber el origen
de la mezcla de los colores, las y los estudiantes preguntaron a su abuelos y padres sobre el
teñido de las prendas que anteriormente vestían, cómo y de qué forma obtenían los colores y
el material que utilizaban para este proceso, siendo de mucha importancia el conocimiento
para entender que la presencia del color es importante en el diario vivir de las personas. Es
así que pudimos diferenciar los colores que caracterizan a la zona andina, la zona
amazónica, con este conocimiento manifestado por los estudiantes ellos lograron a
comprender sobre su importancia en nuestra vida diaria.

Con esta base los estudiantes realizaron la mezcla de los colores pero ya con tintes
adquiridos en las casas comerciales sin dejar de lado los conocimientos que adquirieron de
sus abuelos y madres, estos conocimientos propios del estudiante permitieron fortalecer su
identidad, así mismo asimilaron mucho mejor la mezcla de los colores, adquiriendo como
producto los cuadros que hemos pintado.

GABRIELA: En los conocimientos de los saberes es importante tomar en cuenta lo que


nuestros antepasados realizaban y nos enseñaban con sus objetos y productos que ellos
hacían, para que no se pierda esa costumbre que ellos tenían y así poder tomar
concientización al trabajo que realizaban, por ejemplo, en mi área de artes plásticas y
visuales se les explicó sobre los tejidos y como realizarla y una de mis estudiantes
mencionaba que su madre realizaba estos tejido porque sus abuelos le enseñaron a tejer y
sigue elaborando el tejido de camas y ponchos con diferentes figuras líneas nombre y no
quiere perder esa costumbre que aprendió si vemos que en el área de artes nuestros
antepasados sin saber ellos ya elaboraban, líneas figuras dibujos en sus trabajos que
elaboraban sin saber, y vemos como ellos lo hacía para que sus trabajos queden bien
hechos y ahora esos trabajos tienen un valor grande que no se pierde y la gente extranjera
aprecia los tejidos que tenemos en Bolivia. Es donde las y los estudiantes deben revalorizar
lo que tenemos de nuestras culturas que enseñaron nuestros abuelos.

OMAR: Es muy importante revalorizar los saberes y conocimientos locales ancestrales, pues
considero que ese conocimiento se utilizaba en pro del cuidado de la naturaleza, en un
equilibrio que permitía al hombre tomar solo lo necesario, hoy en día podemos observar que

90
la tecnología producto del conocimiento moderno se centra más en la explotación de los
recursos naturales.

Desde el área de Educación Musical podemos mencionar que la música como parte de las
actividades y ritos en los pueblos formaba parte de la vida misma en comunidad, sin
embargo hoy en día podemos observar que nuestros jóvenes no valoran las expresiones
musicales de nuestros pueblos y se encuentran en proceso de aculturación producto de la
música extranjera que expresa poco y se utiliza más como distracción que como elemento
de vida, pues la música en comunidad está presente no solo en actividades festivas sino
también en ritos como la siembre y cosecha, funerales, ritos de curación, etc. mismos que
los estudiantes desconocen, eh ahí la importancia de revalorizar los saberes y conocimientos
para que nuestros estudiantes conozcan la importancia y el valor de la música en la
comunidad.

SANDRA: Bien como usted menciona Maestro Omar, la revalorización de los saberes es
importante actualmente, pues nos permite valorar los conocimientos de nuestros abuelos, es
así que en el área de artes plásticas y visuales los estudiantes pudieron preguntar las
experiencias de este proceso a sus abuelos y padres y con este conocimiento pudieron
comprender mucho mejor el origen de los colores, también podemos indicar que los
elementos que empleaban en el proceso del teñido eran perdurables en el tiempo, además
de plasmar sus vivencias por lo que hoy en día estos conocimientos no son valorados por las
personas, actualmente podemos encontrar bastantes colores y de todas las gamas pero la
obtención de estos se adquieren empleando productos químicos que no tienen
perdurabilidad, además de utilizar elementos que son muy dañinos para nuestro medio
ambiente, pues la necesidad de saciar los objetivos económicos que tiene el hombre no
respetan la madre tierra. Por lo que es importante tomar en cuenta los conocimientos que
nuestros antepasados que tuvieron y valoraron nuestra madre tierra.

GABRIELA: También en la valoración y cuidado del medio ambiente, de acuerdo a los


contenidos abordados y tomando en cuenta el PSP es que he podido elaborar una amplia
variedad de productos ya que en el afán constante de cuidar el medio ambiente he reciclado
diferentes materiales de desecho para convertirlo en artículos de adorno con el objetivo
siempre de ampliar el periodo de vida de los diferentes materiales en desuso y
concientizando a los estudiantes a valorar a la madre tierra y así mismo proteger el medio
ambiente.

91
Como primer punto se concientizo a las y los estudiantes del cuidado sobre el medio
ambiente haciendo ver los videos sobre la contaminación que aqueja a nuestra comunidad,
así ellos ser portavoces a sus familiares y compañeros para concientizar sobre el medio
ambiente y así los estudiantes vieron para poder reciclar y poder hacer trabajos con los
materiales por ejemplo periódicos, botellas maderas y así ellos reutilicen los materiales que
tiene en casa y no erogar gastos comprando los materiales en tiendas comerciales.

OMAR: El cuidado del medio ambiente es sin duda una temática de prioridad y una práctica
constante de nuestra labor como educadores, donde tratamos siempre de tocar el tema con
un enfoque reflexivo para crear conciencia en los estudiantes sobre el uso y manejo correcto
de la basura en el establecimiento, hogar y vía pública, es en ese sentido que al realizar la
práctica educativa primero recomendé a los estudiantes que utilizaran preferentemente
materiales reutilizables o reciclables, es por eso que en nuestra experiencia educativa
observamos que en el momento de elaborar las vestimentas típicas de las danzas más
representativas de la región, se utilizaron materiales reciclables como botellas plásticas para
realizar los pollerines del traje de la Morenada, retazos de tela usada para la confección de
las demás prendas, encajes reutilizables entre otros.

De esta manera inculcamos en nuestros estudiantes el principio de las tres eres, reducir
reutilizar y reciclar, para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Es
importante mencionar que al reutilizar aquellos materiales lo que hacemos, no es solo cuidar
el medio ambiente sino también el bolsillo de las familias de nuestros estudiantes, porque
llegamos a reutilizar materiales que en otro momento hubieran sido desechados,
convirtiéndolos en materiales educativos.

SANDRA: Analizando el tiempo donde actualmente vivimos, nos damos cuenta que el
hombre se destruye al mismo siendo el hombre lobo del mismo hombre haciendo el uso de
muchos elementos químicos que el hombre se ha convertido definitivamente en un ser
consumista empleando material que tardan en su degradación cientos de años, es así que
en una de mis experiencias uno de los aspectos tuvo más relevancia dentro de mis
experiencias fue la actitud dialógica reflexiva por parte de las y los estudiantes después de la
visita realizada a la institución encargada del agua como ser EMSAV y PETAR y el relleno
sanitario, donde las y los estudiantes a través de la observación y atención a la explicación
dada por el ingeniero sobre los procesos del agua para potabilizarla el tratamiento del agua y
residuales y posteriormente la actividad realizada por los encargados del relleno sanitario,

92
pues la falta de conciencia en el uso de excesivo de materiales que posteriormente se
desecharía.

Realmente mis estudiantes valoraron primero el agua que tenemos en el distrito de Villazón
dándose cuenta que muchas de las personas en ciertas zonas no cuentan con este líquido
elemento, por otro lado la contaminación que se realiza en el diario vivir y la importancia de
seleccionar la basura y hasta reutilizarlo en algunos casos, como también la inquietud nacida
por parte de los estudiantes en la elaboración de carteles que fueron elaborados con material
en desuso, siempre con el afán de cuidar el medio ambiente y que además muestren el
mensaje de concientización que llevarían a sus familias y a toda la población en su conjunto
a través de la feria realizada en el mes de septiembre, por lo mismo los estudiantes
valoraron su entorno todo en cuanto nos ofrece la naturaleza en su conjunto por lo que
pudieron reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y el valor que conlleva para
nuestra vivencia.

GABRIELA: Por ultimo otro aspecto relevante, tenemos el uso de materiales analógicos
para la vida y producción, el uso de estos materiales son de gran ayuda en el proceso de
aprendizaje, es importante ya que estos materiales servirán de apoyo para las y los
estudiantes en el mismo que se utilizó para los diferentes contenidos, por ejemplo en el
material de la vida fue que los y las estudiantes utilicen los cinceles, gubias, reglas, hojas,
maderas lápiz, para que ellos puedan saber usar y tener esos conocimientos de los
materiales.

OMAR: El uso de herramientas recursos y/o instrumentos que coadyuven en la labor del
maestro en el momento de desarrollar una clase, representan un elemento muy importante
para la elaboración de un plan de desarrollo curricular, pues facilita nuestra labor además
de constituirse en un factor motivacional y muchas veces innovador dentro el desarrollo de
una clase.

Desde mi experiencia educativa puedo mencionar que el uso de materiales analógicos ayudo
bastante al momento de crear un ambiente de interés y motivación en nuestros estudiantes,
la observación de día positivas, videos y audios sobre nuestros temas de estudio, en
especial al momento de desarrollar el contenido de las danzas y música de la diversidad
cultural, así también los materiales para la vida como el uso de tijeras, reglas agujas hilos
entre otros. Por último los materiales de producción, que en este caso fueron unas guías
improvisadas de observación y de entrevista que elaboramos antes de salir de la unidad

93
educativa, mismos que nos permitieron fijar los objetivos de nuestra visita, además de los
cuadernos de apuntes donde documentamos nuestra visita al negocio del flete de
vestimentas típicas.

SANDRA: Tienen razón compañeros el uso de estos recursos y materiales son


prescindibles en el momento de desarrollar la actividad como tal, es así que los materiales
analógicos que se empleó en la experiencia de teoría de los colores y el circulo cromático, el
uso de algunos libros relacionados con la temática para entender mejor la mescla de los
colores y su origen, así también se empleó las fotocopias para que ellos lo puedan utilizar en
su práctica, y finalmente videos que sirvieron para la observación de la mescla de los colores
y su obtención.

Así mismo se utilizó materiales para la vida como hojas, papeles, acuarelas, pinceles, tijeras,
tintes, tableros, botellas plásticas, papel periódico con los cuales los estudiantes trabajaron
con mucho entusiasmo para obtener los resultados y productos terminados y los materiales
para la producción que son los libros pinceles acuarelas puesto que estos materiales
permiten desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de estos
instrumentos de trabajo.

OMAR: Considero de gran importancia el uso de materiales analógicos sobre todo en el área
de educación musical puesto que estos materiales nos ayudan a captar la atención de las y
los estudiantes sobre todo al inicio de las clases, como lo demuestro en la narración de cada
una de mis experiencias, al observar videos y diapositivas y escuchar audios genera en los
estudiantes gran interés y sobre todo motivación al inicio de una clase, hecho que nos
favorece desarrollar el contenido. El observar la vestimenta de las danzas en diapositivas o
escuchar la música de los instrumentos de distintos géneros musicales, atrae la atención de
las y los estudiantes al mismo tiempo genera también curiosidad, todo esto gracias a la
motivación de los sentidos a través de los materiales analógicos.

SANDRA: Tiene razón compañero Omar, así como es importante los materiales analógicos
en el área de música, en mi área tuvieron mucha más importancia en los materiales para la
vida y de producción, la forma de resolver las practicas elaboradas en la clase como son los
cuadros y ejercicios sobre las mesclas de los colores que son enteramente prácticos y
requieren del dominio sobre su empleo, lo cual nos pide desarrollar ciertas habilidades en el
manejo de estos instrumentos, así mismo los materiales para la producción que permite
obtener ese dominio y materiales de trabajo como son los pinceles y acuarelas que requieren

94
de habilidades y conocimientos para su ejecución, y desde luego ya en estas habilidades y
destrezas puedan producir y elaborar cualquier trabajo que requiera de su aplicación.

GABRIELA: Para concluir compañeros podemos mencionar que el modelo educativo socio
comunitario productivo, promueve la práctica educativa basada en las experiencias de las de
las y los estudiantes, haciéndolos reflexivos, críticos y autocríticos y propositivos ante las
problemáticas que se presentan en su diario del vivir, es así que el presente trabajo no hace
más que reproducir los principios del modelo en nuestra cotidiana labor narrada en cada una
de nuestras experiencias.

95
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

5.1 PRODUCTOS - TEXTOS DIDACTIZADOS

5.1.1 MAESTRA LAURA GABRIELA LAIME VILTE

El presente texto Didactizado va dirigido a las y los estudiantes de Quinto de Secundaria. El


texto tiene como objetivo el desarrollo de nuestras experiencias donde se aplicó diferentes
estrategias metodológicas innovadoras como: visitas a carpinterías para la investigación,
análisis y reflexión en el aprendizaje del tallado en madera, con el objetivo de lograr
diferentes productos tangibles que desarrollen las cualidades, destrezas y creatividad en sus
trabajos que fortalezcan progresivamente la crítica y autocrítica en la toma de conciencia en
el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de nuestra identidad en base a los
principios de descolonización y transformación de nuestra realidad en convivencia armónica
con la madre tierra.

5.1.2 MAESTRA JENNY SANDRA ARCAINE CORO

El presente texto Didactizado está dirigido a las y los estudiantes del cuarto año de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva a partir del contenido “Las artes originarias de
la región y de la diversidad intercultural”. Es un texto que muestra de qué manera se
implementó el MESCP, además esta contextualizado con la realidad de la comunidad, con
actividades que promueven el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y
decidir, aplicando la metodología práctica, teoría, valoración y producción articulados al
Proyecto Sociocomunitario productivo de la Unidad educativa.

5.1.3 MAESTRO OMAR JESÚS NAVARRO PUITA

El Producto final de sistematización para optar el grado académico de Licenciatura es el


Texto Didactizado, el mismo que tiene la finalidad de contribuir al trabajo docente dentro el
Área de Educación Musical. Este fue elaborado para estudiantes del segundo año de
escolaridad en Educación Secundaria Comunitaria Productiva en el Área de Educación
Musical a partir del contenido “Danzas y Música de la diversidad cultural”, donde elaboramos
vestimentas típicas de la región a escala, a partir de técnicas y estrategias como: el trabajo
en grupo, exposiciones orales, debates, etc.

96
Se muestra dentro el texto como y de qué manera se fueron implementando los principios
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, dentro nuestra práctica Docente en la
Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”, buscando respuesta a las problemáticas
irresueltas por la educación del pasado, proponiendo actividades que promuevan el
desarrollo de los cuatro momentos metodológicos (practica, teorización, valoración y
producción), así como las cuatro dimensiones en la evaluación (ser, saber, hacer y decidir),
contribuyendo a la consolidación del MESCP.

5.2 RESULTADOS

 Aplicamos los momentos metodológicos en cada una de nuestras experiencias.


 Integramos la participación entre escuela y comunidad.
 Realizamos trabajos de manera cooperativa entre las y los estudiantes.
 Desarrollamos habilidades, destrezas y creatividad en las y los estudiantes a partir
del trabajo manual.
 Fortalecimos sus conocimientos y aprendizajes adquiridos de manera directa en
contacto con la realidad.
 Concientizamos sobre el uso y reutilización de materiales en desuso o reciclables.
 Propiciamos la participaron activa de las y los estudiantes en las diferentes
actividades realizadas dentro y fuera del aula.

97
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Al rememorar todas aquellas experiencias educativas vividas a lo largo de la gestión, mismas


que tuvimos el agrado de compartir con ustedes, podemos mencionar que nos encontramos
satisfechos de haber compartido con las y los estudiantes un proceso educativo diferente,
innovador y productivo con la implementación de los principios del MESCP, pudimos
evidenciar que las y los estudiantes disfrutaron el proceso de aprender construyendo,
experimentando, socializando y reflexionando sobre lo aprendido, con cada una de las
experiencias narradas.

Desde nuestro punto de vista, la producción como premisa y conclusión de los procesos
educativos debe ser tratado con mayor énfasis en nuestra labor como educadores,
considerando que la misma puede transformar en las y los estudiantes el modo de
conectarse con las áreas de saberes y conocimientos, a través del deseo nato por el
aprendizaje más allá del deseo por una determinada calificación, es decir, valorar más el
trabajo y la experiencia adquirida que una calificación cuantitativa estándar. Sin duda esto
representaría un cambio más que positivo en nuestra comunidad educativa, pues con el
trabajo realizado desde nuestras áreas, podemos mencionar que las y los estudiantes
disfrutaron del proceso de aprendizaje.

En conclusión, con la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,


estamos enriqueciendo las actividades educativas, poniendo en práctica los momentos
metodológicos y concretizando los elementos curriculares que el mismo modelo propone,
realizando planificaciones singulares con productos pocas veces vistos, que en su conjunto
nos ayudan a transformar la educación respondiendo a las realidades y necesidades de la
educación boliviana.

6.2 RECOMENDACIONES

Al finalizar con el presente trabajo de sistematización y narración de las experiencias


educativas transformadoras, podemos mencionar que existen algunos aspectos a ser
considerados al momento de ser analizados por parte del tribunal, mismas consideraciones
que detallamos a continuación:

98
 Cuando se elabora un PSP en base a un área y no a una necesidad real de la
comunidad, se presentan serias dificultades al momento de articular nuestros
contenidos en función al PSP. Por tanto, debe hacerse un análisis más exhausto del
fin o propósito que persigue el PSP.
 El planteamiento de los Objetivos Bimestrales, no siempre pueden abarcar el cien por
ciento de las áreas de conocimientos y saberes, por cuanto algunos contenidos
pueden desarrollar las temáticas del PSP desde una perspectiva diferente.
 El factor tiempo en el Área de educación Musical y Artes Plásticas, fue determinante
al momento de realizar las actividades, pues se requiere de más de una clase a la
semana para desarrollar en su plenitud cada uno de los contenidos y objetivos
planteados.
 Se requieren de cursos y/o talleres de formación continua para disipar aquellas
dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la experiencia, tales como la
articulación de áreas, planteamiento de objetivos, materiales, evaluación y producto.

99
BIBLIOGRAFÍA

Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” Nº 070, Ministerio de


Educación. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz.

Teorías Psicopedagógicas, Ministerio de Educación (2011). Teorías Psicopedagógicas.


Unidad de Formación para las ESFM, Viceministro de Educación Superior de Formación
Profesional/DGFM. La Paz – Bolivia

Tendencias Pedagógicas actuales en la Educación, Nataly Alicia Gantier Limiñani Ph.D


Compiladora. CEPI – UMRPSFXCH DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VII

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Ministerio de Educación (2013).


Unidad de Formación No 1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos


Propios, Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No 2. “Estructura
Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia

Comprendiendo la Estructura Curricular, Ministerio de Educación (2013). Unidad de


Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la
Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Planificación Curricular, Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4.


“Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Estrategias metodológicas para el Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación


(2013). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el Desarrollo
Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Evaluación Participativa en los Procesos Educativos, Ministerio de Educación (2013).


Unidad de Formación Nro. 6 “Evaluación Participativa en los Procesos Educativos”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

100
Producción de Materiales educativos, Ministerio de Educación (2013). Unidad de
Formación Nro. 7 “Producción de Materiales Educativos”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Producción de Conocimientos en el modelo educativo Sociocomunitario


productivo, Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de
Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de
Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Gestión Curricular del Proceso Educativo, Ministerio de Educación (2013). Unidad de


Formación Nro. 9 “Gestión Curricular del Proceso Educativo”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Herramientas metodológicas para la Sistematización de experiencias


Transformadoras, Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 10
“Herramientas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Problematización de la Experiencia de implementación del Modelo educativo


Sociocomunitario productivo para la Sistematización, Ministerio de Educación (2013).
Unidad de Formación Nro. 11 “Problematización de la Experiencia de Implementación del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para La Sistematización”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Concreción Curricular desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas,


Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 12 “Concreción Curricular desde
la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras,


Ministerio de Educación (2015).Unidad de Formación Nª 16 “Pautas Metodológicas para la
Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz-Bolivia.

101
102
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE PRODUCCION, EN LOS ESPACIOS DE


GASTRONOMIA Y TEXTILES

1. DATOS REFERENCIALES:

1.1. Distrito Educativo: Villazón


1.2. Municipio: Villazón
1.3. Provincia: Modesto Omiste

103
1.4. Departamento: Potosí
1.5. Unidad Educativa: Colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz “A” Turno tarde
1.6. Nivel: Secundario
1.7. Gestión: 2016

a. LOCALIZACIÓN:
La Unida Educativa Marcelo Quiroga Santa “A” del Nivel Secundario se encuentra ubicada
en la zona Noreste de la ciudad de Villazón, colinda al norte con la calle Cochabamba, al sur
con la calle Oruro, al este con la calle Suipacha y al oeste con la calle Independencia, que
pertenece al Distrito 3 y OTB. 8.

La Comunidad Educativa está conformada principalmente por las culturas quechua y


aymara cuya condición socioeconómica es diversa, siendo las ocupaciones de dichas
familias: el comercio, carpinteros, albañiles, sastres, estibadores, etc. y profesiones
independientes.

b. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES, PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD:

FORTALEZAS:


Docentes innovadores, estudiantes motivados y dinámicos, padres de familia
dispuestos a colaborar y autoridades que coadyuvan en procesos educativos.
 Familias con economía relativamente estable.
 Personal docente con formación académica y compromiso social.
OPORTUNIDADES:

Implementación del Modelo Socio-Comunitario Productivo.


Interés de los estudiantes en aprender nuevos conocimientos y saberes.
Promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de la formación
cultural, científica, deportiva en los diferentes campos y áreas del saber.
 Práctica de valores como: puntualidad, solidaridad y responsabilidad.
 La formación técnica - tecnológica promueve el interés en el trabajo productivo
de los estudiantes.
DEBILIDADES:


Falta de Infraestructura y equipamiento adecuado.

Falta de seguimiento y control de los padres de familia en el aprovechamiento de
sus hijas e hijos.
 Falta de material bibliográfico para las diferentes áreas y disciplinas.
AMENAZAS:

 Proliferación de juegos electrónicos.


 Crecimiento en formación de pandillas juveniles.
 Crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes.

104
 El mal uso de los medios tecnológicos (celulares).

c. PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER.

- Formación de los estudiantes en el área técnica tecnológica a través de los


conocimientos y saberes.
- Equipamiento de los talleres de gastronomía y textiles.

d. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO.

 Fortalecimiento del Centro de Producción en los espacios de Gastronomía y


Textiles.

e. FUNDAMENTACION:

Siendo una de las necesidades y preocupaciones del Colegio “M.Q.S.C.” “A” es el


fortalecimiento del Centro de Producción en los espacios de Gastronomía y Textiles aspecto
que es abordado por el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia a través de la
Implementación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez y los reglamentos que rigen, a
partir del Modelo Socio-Comunitario Productivo tiende a educar a la nueva generación como
sociedad productora.

Por tanto, el presente Proyecto Socio-Comunitario Productivo tiene estrecha relación con la
premisa del “Vivir Bien” como resultado de la integración entre la práctica, la teoría y la
valoración que se concretizan en producciones tangibles e intangibles.

En cumplimiento con la ley 070 el colegio Marcelo Quiroga Santa cruz “A”, pretende formar
de manera integral y holística a estudiantes en el área de Técnica Tecnológica Productiva,
para mejorar la calidad de vida.

f. OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO:

- Formar al estudiante de manera integral y holístico a través de la teoría y práctica para la


producción en diferentes ámbitos de la vida.

- Lograr que el estudiante sea capaz de manejar conceptos básicos de economía y finanzas
que coadyuven a mejorar las condiciones de vida.

105
- Desarrollar prácticas comunitarias, a través de la observación y análisis sobre la creatividad
en la producción, promoviendo habilidades para generar iniciativas personales en procesos
productivos.

g. PLAN DE ACCION:

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO BS.


 Concientización por medio Docentes. Mayo 60 Bs.
de charlas sobre la
nutrición.
 Construcción de Docentes y Abril mayo junio 100 Bs.
materiales de apoyo a estudiantes
través del uso de
alimentos y textiles.
 Feria expositiva del Docentes Junio 100 Bs.
producto obtenido y platos estudiantes Director
típicos
 Seguimiento e Director y docentes Marzo a Noviembre 100 Bs.
implementación de las Material de
Acciones apoyo.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN LAS DIFERENTES AREAS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS:

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO


ESPECÍFICOS
Facilitar y viabilizar el Intercambio de práctica Comisión Primero
intercambio de pedagógica entre Pedagógica Bimestre
experiencias, profesores de la misma
informaciones temáticas materia
relacionadas con el
Proyecto Educativo de
Unidad.
Motivar en el estudio de la Olimpiadas de Profesores de Tercer bimestre
matemática Matemáticas matemáticas

106
Practicar la democracia Elección del Centro de Profesores de Primer Bimestre
En los estudiantes Estudiantes. Ciencias
Sociales
Rescate y práctica de los Exposición de platos Profesores de Cuarto Bimestre
platos típicos de nuestra típicos. Ciencias
región. Sociales

Concientizar a una buena Feria expositiva sobre Profesoras de Cuarto Bimestre


nutrición para una buena salud comunitaria Ciencias
salud con alimentos integral Naturales
naturales

Desarrollar habilidades y Concurso de Poesías, Profesores de Segundo


aptitudes de expresión Lenguaje Bimestre
oral y corporal
Practicar la buena Deletreo Profesoras de Segundo y
vocalización lenguaje tercer Bimestre
Fortalecer los Valores y la Charla de orientación a Profesora de Primero y
Ética socio comunitario estudiantes y madres Ética y Moral Segundo
de familia
Concientizar a la Exposición de cuadros HAMV, 15 de abril.
población que las didácticos sobre directores de
personas especiales son discapacidad unidad
personas un poco profesores y
diferentes a nosotros estudiantes.
Fortalecer la Salud y la Carrera pedestre Profesora de Segundo
identidad Educación Bimestre
Física
Practicar Gimnasia Gimnasia A.P.E.F
Rítmica
Desarrollar habilidades y Organización de la Profesor de En el transcurso
destrezas musicales en banda de música del Música de toda la
cuanto a la ejecución de establecimiento gestión
instrumentos musicales de
viento
Desarrollar habilidades 1er. Exposición de fin Profesores de Tercer y cuarto
para el dibujo y la pintura de año en conjunto con Artes Plásticas Bimestre
los colegios en la plaza.
2do. Participación del
concurso de Artes
Plásticas.
Fomentar el consumo de Expo ferias educativas Profesoras de Segundo
alimentos nutritivos sobre alimentos Técnica Bimestre
propios de nuestra región. reguladores formadores Tecnológica
y energéticos para vivir
bien.
Desarrollar habilidades y Exposición y pasarela Profesoras de Tercer y cuarto
potencialidades con las prendas de Técnica Bimestre
productivas novedosas en vestir en corte y Tecnológica

107
el área de textiles. confección
- Faldas en
diferentes
modelos
- Blusas en
diferentes
modelos
- Prendas por
figurín
Lograr mayor fluidez en el Concurso de poesía Profesores de Tercer y cuarto
manejo de los idiomas lengua originaria Inglés y Bimestre.
Quechua – Inglés. Quechua. Quechua
Concurso de deletreo
lengua extranjera
Ingles.

h. PRESUPUESTO:

DETALLE DE ÍTEM CANTIDAD COSTO COSTO


ACTIVIDADES UNITARIO TOTAL
- Reunión de Autoridades y 50 50 Bs. 1000 Bs.
coordinación docentes

- Capacitación Equipos de Trabajo 20 50 Bs. 1000 Bs.


Docentes
- Determinación de 30 20 Bs. 600 Bs.
Contenidos.

- Equipamiento 2 talleres. 200.000 Bs. 10.000 Bs.

- Implementación Docente 20 50 Bs. 1000 Bs.

- Evaluación Producto 200 20 Bs. 200 Bs.

TOTAL 13.800 Bs.


i. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado en cada bimestre, para lo cual se
elaboraran los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la
comunidad educativa.

 Qué, La producción en Gastronomía y Textiles.


 Cómo, A través de la observación permanente y sistemática de cada actividad.
 Quién, Toda la comunidad educativa.
h. EVALUACION DEL PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO DE LA
PRODUCCION:

Se realizará la evaluación diagnóstica, de proceso y al final del Proyecto Socio-Comunitario


Productivo, confrontando los objetivos planteados a través de:

108
*Diagnóstico inicial
*Informes del trabajo realizado por cada una de las comisiones.
*Valoración del trabajo en función a logros alcanzados.
Se verificará los resultados en función a la eficiencia y eficacia de los recursos empleados
ya sean económicos, humanos, materiales, dando respuesta a las necesidades, demandas y
problemáticas de la comunidad educativa.

 Los objetivos alcanzados se verifican a fin de gestión con muestra de los productos
en la feria educativa de la gestión escolar.
 La evaluación como proceso de valoración continua, permanente y sistemática con la
participación de la comunidad a lo largo del proceso de planificación, organización,
ejecución, control y evaluación del Plan Socio Comunitario Productivo

Villazón, febrero de 2016

Lic. Fernando Ticona Apala

DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

EDUCACIÓN MUSICAL

109
DATOS REFERENCIALES

Distrito: Villazón
Núcleo: 9 de Abril
Colegio: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”
Campo de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad
Área de Saberes y Conocimientos: Educación Musical
Nivel: Segundo año de Educación Comunitaria Productiva
Profesor: Omar Jesús Navarro Puita
Director: Prof. Mario Hurtado
Gestión: 2016

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de textiles,


mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando
prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria y confección
de prendas de vestir.

OBJETIVO DE BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

110
Asumimos el valor de la responsabilidad y hábitos de producción, a partir de charlas de
concientización sobre el reciclaje de alimentos y textiles, por medio de la producción de
materiales didácticos, que permitan contribuir a la recuperación de saberes ancestrales y el
vivir en comunidad.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS

Comunidad y Sociedad Educación Musical Música e instrumentos nativos de la


diversidad nacional

 Transmisión de la Teoría musical


originaria, de la diversidad nacional.
 Instrumento nativos y autóctonos de la
región.
 Formas de interpretar y armonía con la
naturaleza

Lenguaje y Teoría de la Música como


proceso intra e intercultural.

Teoría musical

 Signos principales de la teoría de la


música en función del aprendizaje de la
ejecución de los instrumentos
musicales y práctica del canto coral:
Pentagrama. Líneas adicionales.

Desarrollo de la expresión vocal

 Interpretación vocal y canto coral de


canciones patrióticas y repertorio
escolar.

OBJETIVO DE BIMESTRE

111
SEGUNDO BIMESTRE

Fortalecemos hábitos de trabajo con responsabilidad, mediante el conocimiento de los


procesos de construcción con materiales de nuestra región, a través de la creatividad
reutilizando materiales de manera productiva, para la aplicación de los conocimientos
adquiridos en su entorno social y su comunidad.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS

Comunidad y Sociedad Educación Musical Instrumentos musicales originarios

 Clases de instrumentos de la diversidad


cultural.
 Origen, identidad propia.
 Características, regionales.

Lenguaje y Teoría de la Música como


proceso intra e intercultural.

Teoría musical

 L De las Claves. Nombre de las notas


en las Claves. El compás: simples y
compuestos, funciones del compás,
tiempos fuertes y tiempos débiles.
 Ejercicios de lectura musical: solfeo
rítmico y melódico por grado conjunto
en Do M. y la m, en registro de una
octava, en función de la práctica.

Desarrollo de la expresión vocal

 Interpretación vocal y canto coral de


canciones patrióticas y repertorio
escolar.

OBJETIVO DE BIMESTRE
112
TERCER BIMESTRE

Desarrollamos valores y hábitos de producción, a partir del estudio sobre el reciclaje de


alimentos y textiles en sus diferentes formas, por medio de la producción de materiales
didácticos, que permita contribuir a la aplicación de tecnologías de producción.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS

Comunidad y Sociedad Educación Musical Danzas y música de la diversidad


cultural

 Danzas de cada región, normas de


convivencia y ritualidad.
 Origen, identidad propia.
 Características, ritos del contexto,
bilingüe.
 Vestimenta, creatividad, elaboración

Teoría musical
 Símbolos y signos principales de la
teoría de la música como las escalas
musicales y tonalidades, en función del
aprendizaje de las interpretaciones
vocales e instrumentales: el puntillo y
del Doble Puntillo.

Desarrollo de la expresión vocal en base


a músicas tradicionales, folklóricas,
populares y otros ámbitos, en función de
la educación intra e intercultural.

 Interpretación vocal y canto coral de


canciones patrióticas y repertorio
escolar.
OBJETIVO DE BIMESTRE

113
CUARTO BIMESTRE

Fortalecemos actitudes de responsabilidad en trabajo grupal promoviendo la cooperación


entre compañeros, a partir del reconocimiento de alimentos de nuestra región, a través del
acopio y comercialización de las mismas, para fomentar la aplicación de textiles en
actividades productivas de nuestra comunidad.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS

Comunidad y Sociedad Educación Musical Música del folklore nacional, de la


diversidad cultural

 Música como un arte en el desarrollo


integral.
 Revalorización de lo teórico practico
productivo.
 Audición de ritmos variados de cada
región.

Teoría musical
 De la ligadura de Valor. Ligadura de
Expresión.
 Lectura musical de partituras, del
repertorio coral y/o instrumental.

Desarrollo de la expresión vocal en base


a músicas tradicionales, folklóricas,
populares y otros ámbitos, en función de
la educación intra e intercultural.

 Interpretación vocal y canto coral de


canciones patrióticas y repertorio
escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

114
Ser
 Puntualidad, respeto, participación y asistencia de los estudiantes.
 Compañerismo y ayuda mutua.
 Disciplina.

Saber
 Se evalúa de acuerdo al grado de comprensión de los contenidos.

Hacer
 Revisión de carpetas.
 Prácticas y ejercicios realizados en clase.

Decidir
 Participación del estudiante durante el desarrollo de la clase
 La interpretación musical del estudiante.

Villazón febrero de 2016

Prof. Omar Jesús Navarro Puita Dr. Prof. Mario Hurtado Choque
Educación Musical DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

115
DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año
Bimestre: Primero
Tiempo: 6 periodos
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita

Proyecto Sociocomunitario Productivo

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

Objetivo Holístico

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de textiles,


mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando
prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria y confección
de prendas de vestir.

Temática Orientadora

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Objetivo de Área

Valoramos la importancia de los instrumentos musicales en la promoción de la música


boliviana, mediante el estudio, clasificación y conceptualización de la diversidad de
instrumentos bolivianos, a través de la demostración y practica de estos durante la clase, para
promocionar la conciencia colectiva en nuestros estudiantes sobre su importancia.

Contenidos y Ejes Articuladores

116
Música e instrumentos nativos de la diversidad nacional.
 Transmisión de la Teoría musical originaria, de la diversidad nacional.
 Instrumento nativos y autóctonos de la región.
 Formas de interpretar y armonía con la naturaleza

Orientaciones Materiales y Recursos Criterios de Evaluación


Metodológicas

Practica De la Vida Ser

 Visualización de  Lápices  Predisposición y actitudes


diapositivas, videos  Colores positivas hacia el trabajo
documentales y  Cuadernos en grupo.
audiciones en las cuales  Tijeras  Respeto a la opinión de
la música boliviana es la los demás.
Analógicos
principal protagonista.
 Diapositivas Saber
 Formulación de
 Videos  Aplica los conocimientos
preguntas generadoras.
 Audios previos al momento de
 Manejo de instrumentos
 Mapa observar los diferentes
propios del contexto.
videos.
De Producción de
Teoría  Responde a las preguntas
Conocimientos
 Desarrollo del contenido generadoras.
 Cuestionarios
mediante la utilización  Clasifica y conceptualiza
 Texto
de textos. los diferentes
 Páginas web
 Clasificación y instrumentos musicales.
conceptualización de los
Hacer
instrumentos musicales
 Atiende y participa
propios y asimilados.
activamente de la clase
Valoración con intervenciones críticas
 Conformación de grupos y reflexivas.
de trabajo para la  Desarrolla conceptos
elaboración de propios que le permitan

117
instrumentos e explicar los contenidos
investigación. avanzados.
 Reflexión y valoración  Trabaja de manera
sobre la importancia de conjunta.
los instrumentos
Decidir
nacionales.
 Genera espacios de
Producción dialogo y debate con
 Investigación sobre los respecto a la ubicación
instrumentos musicales geográfica de los
de cada región. instrumentos musicales.
 Elaboración de réplicas  Socializa el tema
de instrumentos abordado con los
musicales a escala. diferentes grupos de
 Representación gráfica trabajo y la clase en
del mapa de Bolivia. general.
 Pegado de los
instrumentos en el mapa.

Producto: Mapas de recursos de Arte musical de la Región.

Bibliografía: Música “Ediciones Don Bosco”, Teoría Musical (diversas fuentes).

PROFESOR COMISIÓN T. P.

DIRECTOR

DIARIO DE CAMPO

118
DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año en Educación Secundaria Productiva
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita
Lugar y Fecha: Villazón marzo de 2016
Actividad Desarrollada: Elaboración de mapas de recursos de arte musical de la región.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN/ANÁLISIS

Desarrollamos el contenido: Música e instrumentos nativos El iniciar una clase a través


de la diversidad nacional. A través de las siguientes del uso de medios
actividades: tecnológicos atrae la
atención de las y los
 Exposición de diapositivas, videos y audios.
estudiantes, creando un
 Formulación de preguntas generadoras.
ambiente propicio para el
 Desarrollo del contenido.
aprendizaje, pues se llega a
 Conformación de grupos de trabajo.
captar la atención y
Después de realizar estas actividades, nos dispusimos a curiosidad de los mismos.
elaborar del producto, con la elaboración de “Mapas de
El trabajo manual desarrollo
Recursos de Artes Musical de la región”. Con antelación se
en las y los estudiantes
organizó grupos de trabajo de acuerdo a la elaboración de
habilidades y destrezas que
instrumentos nacionales de cada región del país y para la
promovieron en ellos su
elaboración del mapa geográfico del país. La siguiente clase
creatividad e imaginación al
recolectamos los instrumentos elaborados para luego
momento de recrear los
seleccionarlos según el tamaño y la ubicación que les
instrumentos musicales, en
correspondía. Finalmente procedimos con el pegado de los
algunos casos con el uso de
instrumentos musicales de cada región en el mapa, donde se
materiales en reciclables.
observó la colaboración y trabajo en equipo de los
estudiantes.

ELABORACIÓN DEL MAPA

119
ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS SEGÚN SU REGIÓN

120
121
PEGADO DE LOS INSTRUMENTOS EN EL MAPA

122
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año
Bimestre: Primero
Tiempo: 6 periodos
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita

Proyecto Sociocomunitario Productivo

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

Objetivo Holístico

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de textiles,


mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando
prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria y confección
de prendas de vestir.

Temática Orientadora

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Objetivo de Área

Promovemos la importancia de la vocación productiva en nuestros estudiantes, a través del


estudio de la organología de los instrumentos de viento, construyendo con nuestros medios
tecnológicos instrumentos propios del contexto, propiciando el desarrollo de las
potencialidades económicas a través de la producción.

123
Contenidos y Ejes Articuladores

Instrumentos musicales originarios

 Clases de instrumentos de la diversidad cultural.


 Origen, identidad propia.
 Características, regionales.

Orientaciones Materiales Criterios de Evaluación


Metodológicas

Practica De la Vida Ser

 Manejo de instrumentos  Pizarra  Trabajo en grupo,


musicales previamente  Marcadores disciplina y
elaborados.  Cuadernos responsabilidad durante el
 Visualización de videos  Papel desarrollo del proceso.
musicales y tutoriales  Lápiz  Interés por los
sobre el contenido.  Proyector procedimientos de
 Formulación de  Ilustraciones elaboración.
preguntas generadoras.  Tubo PVC de 16mm.
Saber
 Cierra mecánica
Teoría  Responde a las preguntas
 Papel lija
 Explicación sobre los generadoras.
 Plastilina
principios acústicos de  Atiende y participa
 Corcho de botella
los instrumentos de activamente de la clase
 Acordeón, teclado o
viento. con intervenciones críticas
cualquier instrumento que
 Explicación detallada y reflexivas.
pueda utilizarse para
sobre el proceso de  Utiliza correctamente la
afinar.
medición de cada tubo, fórmula matemática que
mediante una fórmula Analógicos permite dar la altura
matemática que permita  Diapositivas correcta a cada nota
obtener la medida exacta  Videos musical.
de cada nota musical.  Instrumentos musicales  Comprende los principios

124
Valoración fabricados con tubo PVC elementales de afinación
de cada nota musical.
 Reflexión y valoración De Producción de
sobre los métodos Conocimientos Hacer
aplicados parala  Tabla de frecuencia  Desarrolla los
fabricación de nuestros  Formula de medición procedimientos
propios instrumentos, adecuadamente siguiendo
como así también la paso a paso los principios
importancia de la matemáticos de la formula
organología, acústica y proporcionada por el
matemática en el maestro.
proceso.  Elabora el trabajo con
Producción dedicación y esmero,
disipando sus dudas e
 Obtención de las
inquietudes mediante
medidas de cada tubo.
preguntas.
 Cortado, lijado y tapado.
 Armado de la zampoña. Decidir
 Elaboración de un texto  Socializa el procedimiento
para la fabricación de de fabricación con el resto
zampoñas con tubo de la clase, paso a paso
PVC. apoyándose en el texto
previamente elaborado.

Producto: Instrumentos musicales de viento con tubos de PVC

Bibliografía: Sitios WEB: Wikipedia, YouTube, etc.

PROFESOR COMISIÓN T. P.

DIRECTOR

125
DIARIO DE CAMPO

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año en Educación Secundaria Productiva
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita
Lugar y Fecha: Villazón mayo de 2016
Actividad Desarrollada: Elaboración de Instrumentos musicales de viento con tubos PVC.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN/ANÁLISIS

Desarrollamos nuestro contenido: Instrumentos musicales El factor motivacional al


originarios, con las siguientes actividades: inicio de la clase fue
determinante para el logro
 Exposición de diapositivas, videos y audios.
de nuestros objetivos. El
 Desarrollo del contenido.
hecho de observar lo fácil
 Elaboración del producto.
que resulta elaborar una
Después de realizar estas actividades, nos dispusimos a
zampoña con tubos PVC
elaborar del producto, empezando con el medido y cortado
logro que nuestros
de cada tubo siguiendo una formula matemática, donde
estudiantes encaminaran el
observamos la colaboración entre las y los estudiantes en
proceso con un gran
especial al momento de cortar los tubos con la cierra.
entusiasmo.
Posteriormente lijamos los bordes de los tubos para luego
La medición de los tubos
sellarlos por la parte inferior con los materiales solicitados
con la fórmula matemática
previamente. Finalmente procedimos al armado y afinado de
desarrollo en nuestros
cada uno de los tubos que conforman la zampoña, donde
estudiantes capacidades de
pudimos observar la creatividad de las y los estudiantes al
relacionamiento entre las
momento de adornar sus zampoñas con diferentes colores y
demás áreas de saberes y
características particulares.
conocimientos.

126
DESARROLLO DE LAS FORMULAS MATEMÁTICAS PARA OPTENER EL TAMAÑO CORRECTO DE
CADA NOTA MUSICAL

MEDIDO DE LOS TUBOS PVC EN BASE A LAS MEDIDAS OPTENIDAS CON LA FORMULA

127
CORTADO DE LOS TUBOS PVC

LIJADO DE LOS TUBOD

128
TAPADO DE LOS TUBOS Y POSTERIOR AFINACION

PRODUCTO FINAL

129
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año
Bimestre: Segundo
Tiempo: 6 periodos
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita

Proyecto Sociocomunitario Productivo

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

Objetivo Holístico

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de textiles,


mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando
prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria y confección
de prendas de vestir.

Temática Orientadora

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Objetivo de Área

Valoramos la importancia cultural de las danzas y música del folclore boliviano, a partir del
estudio, clasificación y conceptualización de las mismas, elaborando Vestimentas de Danzas
Típicas de la Región a Escala, para promover aquellas habilidades adquiridas por los
estudiantes en el área de textiles.

130
Contenidos y Ejes Articuladores
Danzas y música de la diversidad cultural.
 Danzas de cada región, normas de convivencia y ritualidad.
 Origen, identidad propia.
 Características, ritos del contexto, bilingüe.
 Vestimenta, creatividad, elaboración.

Orientaciones Materiales y Recursos Criterios de Evaluación


Metodológicas

Practica De la Vida Ser

 Visualización de  Lápices  Predisposición y actitudes


diapositivas y videos  Cuadernos positivas hacia el trabajo
referentes a las danzas.  Tijeras en grupo.
 Formulación de  Agujas  Respeto a la opinión de
preguntas generadoras.  Hilos los demás.
 Visita a los negocios de  Pegamento  Compañerismo y ayuda
flete y/o venta de  Materiales de confección mutua.
vestimentas de las en general Saber
danzas típicas del país. Analógicos  Aplica los conocimientos
Teoría  Diapositivas previos al momento de
 Recopilación de la  Videos observar los diferentes
información adquirida  Audios videos.
con la visita, a través de  Laminas  Reconoce aquellas danzas
la elaboración de textos. De Producción de y vestimentas típicas de la
 Desarrollo del Conocimientos región.
contenido.  Responde a las preguntas
 Cuestionarios
 Clasificación y  Guía de entrevista generadoras.
conceptualización de las  Guía de observación  Clasifica y conceptualiza
diferentes danzas típicas  Páginas web las diferentes danzas
del país. típicas del país.

131
Valoración Hacer
 Reflexión y valoración  Atiende y participa
sobre la preservación de activamente de la clase
la riqueza cultural de con intervenciones críticas
todas las danzas. En y reflexivas.
especial de las danzas  Desarrolla conceptos
menos conocidas. propios que le permitan
 Valoración del trabajo explicar los contenidos
manual para el avanzados.
enriquecimiento de  Trabaja de manera
nuestro contenido. conjunta.
Producción Decidir
 Recolección y/o acopio  Genera espacios de
de materiales de dialogo y debate con
producción, según la respecto a la ubicación
danza a representar. geográfica de las
 Elaboración de las diferentes danzas.
vestimentas típicas en  Socializa el tema
tamaño escala. abordado con los
 Representación de las diferentes grupos de
vestimentas típicas a trabajo y la clase en
escala en muñecos. general.

Producto: Vestimentas de las Danzas Típicas de la Región a Escala.

Bibliografía: Música “Ediciones Don Bosco”, Teoría Musical (diversas fuentes).

PROFESOR COMISIÓN T. P.
DIRECTOR
DIARIO DE CAMPO

132
DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año en Educación Secundaria Productiva
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita
Lugar y Fecha: Villazón agosto de 2016
Actividad Desarrollada: Elaboración de Vestimentas de las Danzas Típicas de la Región.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN/ANÁLISIS

Desarrollamos nuestro contenido: Danzas y música de la La visita al negocio de flete


diversidad cultural, con las siguientes actividades: de vestimentas típicas
 Exposición de diapositivas, videos y audios. motivo el aprendizaje de las
 Visita a negocios de flete de ropa típica. y los estudiantes sobre el
 Desarrollo del contenido. contenido referente a las

 Conformación de grupos de trabajo. danzas.

 Elaboración del producto. El uso de materiales

Después de realizar estas actividades, nos dispusimos a reciclables en la elaboración


elaborar del producto, donde empezamos recomendando a de las prendas desarrollo las
las y los estudiantes que debían de utilizarse con preferencia habilidades e imaginación
materiales reciclables. En la clase destinada a la elaboración de las y los estudiantes.
de las prendas, se propició el trabajo en equipos de dos y tres El trabajo manual incentiva
estudiantes, donde se elaboraron las vestimentas teniendo de gran manera los procesos
como referencia la visita al negocio de flete de vestimentas educativos, saliendo de los
típicas y también materiales adicionales como laminas márgenes de la educación
escolares. Finalmente se procedió a la exposición de las tradicional, donde los
prendas vistiendo el producto en muñecos que sirvieron de contenidos eran en su
maniquíes para su exposición. plenitud memorísticos y
teóricos.

133
RECOLECCION DEL MATERIAL A SER UTILIZADO

ELABORACION DE LAS VESTIMENTAS

134
PRODUCTO: PRESENTACION DE LAS VESTIMENTAS TIPICAS

135
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año
Bimestre: Segundo
Tiempo: 6 periodos
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita

Proyecto Sociocomunitario Productivo

Fortalecimiento del centro de producción en los espacios de gastronomía y textiles.

Objetivo Holístico

Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas gastronómicas y de textiles,


mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando
prácticas de producción, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria y confección
de prendas de vestir.

Temática Orientadora

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Objetivo de Área

Desarrollamos capacidades creativas y sociales, mediante el estudio de la música y folclore


nacional, a través de la elaboración de periódicos murales, que promuevan actitudes de
empatía y valoración hacia nuestra música nacional.

136
Contenidos y Ejes Articuladores
Música del folklore nacional, de la diversidad cultural.
 Música como un arte en el desarrollo integral.
 Revalorización de lo teórico practico productivo.
 Audición de ritmos variados de cada región.

Orientaciones Materiales y Recursos Criterios de Evaluación


Metodológicas

Practica De la Vida Ser

 Visualización de  Lápices  Predisposición y actitudes


diapositivas referentes al  Cuadernos positivas hacia el trabajo
contenido.  Tijeras en grupo.
 Formulación de  Pegamento  Respeto a la opinión de
preguntas generadoras. los demás.
Analógicos
 Compañerismo y ayuda
Teoría  Diapositivas
mutua.
 Revisión de textos sobre  Audios
la música del folclore  Laminas Saber

nacional.  Aplica los conocimientos


De Producción de
 Desarrollo del previos al momento de
Conocimientos
contenido. desarrollar el contenido.
 Mapas
 Clasificación y  Reconoce aquellas
 Laminas escolares
conceptualización de las características particulares
 Páginas web
diferentes expresiones de los instrumentos,
artísticas. danzas y música nacional.
 Responde a las preguntas
Valoración
generadoras.
 Apreciación de las
 Clasifica y conceptualiza
expresiones culturales
las diferentes
de los pueblos en
características del folclore
espacios que generan los
nacional.

137
principios
Hacer
interculturales.
 Atiende y participa
 Valoración de las
activamente de la clase
características
con intervenciones críticas
particulares de la música
y reflexivas.
y folclore nacional.
 Desarrolla conceptos
 Apreciación de la
propios que le permitan
música nacional, sus
explicar los contenidos
instrumentos y danzas.
avanzados.
Producción  Trabaja de manera
 Recolección y/o acopio conjunta.
de materiales de
Decidir
producción, según la
 Genera espacios de
temática a desarrollar.
dialogo y debate con
 Elaboración de mapas
respecto a la música del
conceptuales según la
folclore nacional de la
temática abordada por
diversidad cultural.
cada grupo.
 Socializa el tema
 Representación gráfica
abordado con los
de los periódicos
diferentes grupos de
murales y exposición
trabajo y la clase en
oral de los contenidos.
general.

Producto: Periódicos murales sobre la música del folclore nacional.

Bibliografía: Música “Ediciones Don Bosco”, Teoría Musical (diversas fuentes).

PROFESOR COMISIÓN T. P.
DIRECTOR

138
DIARIO DE CAMPO

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz “A”


Área: Educación Musical
Año de escolaridad: Segundo Año en Educación Secundaria Productiva
Maestro: Omar Jesús Navarro Puita
Lugar y Fecha: Villazón octubre de 2016
Actividad Desarrollada: Elaboración de Periódicos Murales.

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN/ANÁLISIS
Desarrollamos nuestro contenido: Música del folklore La elaboración de
nacional, de la diversidad cultural, con las siguientes periódicos murales es una
actividades: práctica bastante tradicional,
 Exposición de diapositivas, videos y audios. por cuanto las y los
 Desarrollo del contenido. estudiantes se familiarizaron
 Conformación de grupos de trabajo. con la consigna,

 Elaboración del producto. desarrollando los trabajos de


manera independiente en
Después de realizar estas actividades, nos dispusimos a
sus domicilios.
elaborar del producto, empezando con la conformación de
grupos de trabajo donde se les asigno la temática que debían El hecho de desglosar el
abordar. Al respecto cabe mencionar que la mayoría de los contenido en varios grupos
grupos opto por trabajar los periódicos murales en sus de trabajo propicio que cada
domicilios, entonces no se pudo observar el procedimiento uno de ellos desarrolle el
en su plenitud. La clase determinada a la exposición de los contenido de manera más
periódicos murales, las y los estudiantes desarrollaron la amplia, pues implico un
temática de asignada, explicando las características de su proceso investigativo por
trabajo al resto del curso, mencionando también que durante parte de cada uno de los
la exposición tuvimos la visita del Director, Comisión grupos.
Técnico Pedagógica y representante de la Junta Escolar.

139
ELABORACION DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

140
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ANTE LOS MIEMBROS Y AUTORIDADES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA

141

También podría gustarte