Está en la página 1de 35

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

(EPOC)

Carolina Alarcón Payer


Hospital Universitario Virgen de las Nieves
DEFINICIÓN

Enfermedad prevenible y tratable, con repercusión sistémica, de evolución


progresiva.

Obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada a una reacción


inflamatoria anómala de la vía aérea frente a partículas nocivas o gases,
principalmente al humo del tabaco.

Presencia de exacerbaciones y de comorbilidades que pueden contribuir a la


gravedad en algunos pacientes.

EPOC
ETIOLOGÍA
DELA EPOC
Tabaco  Principal factor de riesgo
Estudios de cohortes prospectivos

El riesgo absoluto de desarrollar EPOC entre fumadores
está entre el 25 y el 30%
90% de pacientes con EPOC son fumadores
Tabaquismo pasivo  Mayor riesgo de EPOC

 Quema de Combustible biomasa


Revisión sistemática  15 estudios epidemiológicos
11 transversales y 4 casos y controles

Estima en las personas expuestas a la biomasa un riesgo de desarrollar


EPOC más elevado que en los no expuestos, tanto en hombres como
en mujeres, en pacientes con EPOC, fumadores y no fumadores
Kohansal R, Martinez-Camblor P, Agusti A, Buist AS, Mannino DM, Soriano JB. The natural history of chronic airflow obstruction revisited: an analysis of the Framingham
offspring cohort. Am J Respir Crit Care Med 2009 Jul 1;180(1):3-10.
Global Initiative for Obstructive Lung Disease (GOLD), 2009.
Yin P, Jiang CQ, Cheng KK, Lam TH, Lam KH, Miller MR, et al. Passive smoking exposure and risk of COPD among adults in China: the Guangzhou Biobank Cohort Study.
Lancet 2007 Sep 1;370(9589):751-7.
Hu G, Zhou Y, Tian J, Yao W, Li J, Li B, et al. Risk of COPD from exposure to biomass smoke: a metaanalysis. Chest 2010 Jul;138(1):20-31.

EPOC
OTROS
FACTORES DE
•RIESGO
Contaminación atmosférica
•Exposición ocupacional
•Tuberculosis pulmonar  PLATINO
•Factores genéticos
•Género
•Nivel socioeconómico
•Infecciones víricas y bacterianas

Menezes AM, Hallal PC, Perez-Padilla R, Jardim JR, Muino A, Lopez MV, et al. Tuberculosis and airflow obstruction: evidence from the PLATINO study in
Latin America. Eur Respir J 2007 Dec;30(6):1180-5.
Salvi SS, Barnes PJ. Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers. Lancet 2009 Aug 29;374(9691):733-43.

EPOC
EPIDEMIOLOGÍ
A DE LA EPOC
1. PREVALENCIA

La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo


que padecen EPOC1

Mayor prevalencia e impacto socioeconómico

Actualmente  Estudio EPI-SCAN2  La prevalencia actual de EPOC en la


población de 40 a 80 años, definida por el criterio GOLD como un cociente
FEV1/FVC <0,70 post-broncodilatador, fue del 10,2%

2.185.764 españoles padecen EPOC de entre 2.14 millones con
edad entre 40 y
80 años.

Importante infradiagnóstico de los pacientes con EPOC


1. Bousquet J, Kiley J, Bateman ED, Viegi G, Cruz AA, Khaltaev N, et al. Prioritised research agenda for prevention and control of chronic respiratory diseases. Eur Respir J 2010
Nov;36(5):995-1001.
2. Miravitlles M, Soriano JB, Garcia-Rio F, Munoz L, Duran-Tauleria E, Sanchez G, et al. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life
activities. Thorax 2009 Oct;64(10):863-8.

EPOC
2. IMPACTO
DE LA EPOC
Constituye la cuarta causa de muerte a nivel mundial y la OMS estima que será la
tercera en el año 20301

Se piensa que su frecuencia y mortalidad aumentarán significativamente en los


próximos años
Gran morbimortalidad a escala mundial

1. WHO. World health statistics 2008. http://www.who.int/whosis/whostat/EN_WHS08_Full.pdf. 2010.

EPOC
EPOC: Problema
socioeconómico
Según el Registro de Altas de los Hospitales Generales del SNS de 2009, se
reconocieron 30.621 altas hospitalarias (depuradas) en relación con
episodios de EPOC en el año 2009, con una estancia media de 6,29 días1

Coste elevado, tanto en consumo de recursos sanitarios (ingresos


hospitalarios, costes farmacológicos) como en pérdida de la calidad de vida
relacionada con la salud de los pacientes2

La estimación de los costes de la EPOC en España revisados en el


documento Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud, del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se estima en 750-1000 millones de
€/año, incluyendo los costes directos, indirectos e intangibles3

El coste medio directo por paciente con EPOC se estima entre 1.712-3.238
€/año. Estos costes directos se distribuyen en gastos hospitalarios (40-45%),
fármacos (35-40%) y visitas y pruebas diagnósticas (15-25%)4

1. Registro de Altas de los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd.htm. 2012.
2. De la Fuente Cid R, González Barcala FJ, Pose Reino A, Valdés Cuadrado L. Enfermedad obstructiva crónica, un problema de salud pública. Rev Clin Esp. 2006;206:442-3.
3.Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y Política
Social. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaEPOCSNS.pdf. 2009.
4. Miravitlles M, Murio C, Guerrero T, Gisbert R. Costs of chronic bronchitis and COPD: a 1-year follow-up study. Chest 2003 Mar;123(3):784-91.

EPOC
Gravedad
de la EPOC
Se considera obstrucción al flujo aéreo si el cociente entre el volumen máximo
espirado en el primer segundo de una espiración forzada y la capacidad vital
forzada (FEV1/FVC) posbroncodilatación es inferior a 0,7.

El valor FEV1, expresado como porcentaje del valor de referencia, es el mejor


indicador de la gravedad de la obstrucción del flujo aéreo. Se utiliza como
primer parámetro para clasificar la enfermedad.

FEV1  < del 80%

EPOC
Tabla 1. Clasificación de la EPOC 2 (FEV 1 /FVC < 0,7 a )

NIVEL DE GRAVEDAD FEV 1 posbroncodilatador (%)

LEVE ≥ 80%

MODERADA ≥ 50% y < 80%

GRAVE ≥ 30% y < 50%

MUY GRAVE < 30% ó < 50% con insuficiencia


respiratoria crónica b

a Por debajo del límite inferior de la normalidad en personas mayores de 60 años 12 .


b Presión arterial de oxígeno < 60 mmHg con o sin hipercapnia (presión arterial de anhídrido
carbónico ≥ 50 mmHg) a nivel del mar, respirando aire ambiente.

EPOC
FISIOPATOLOGÍA

Poco conocida

Se caracteriza por la presencia de una reacción inflamatoria crónica en


respuesta a la exposición prolongada al humo del tabaco

EPOC
SINTOMATOLOGÍA
Disnea
Síntoma principal y motivo por el que la mayoría de los pacientes solicita
atención médica.
 Incremento del esfuerzo para respirar, necesidad de aire, falta de aire en los
pulmones o respiración dificultosa.
Como instrumento de medida se recomienda la escala modificada de la British
Medical Research Council.
GRADO DIFICULTAD RESPIRATORIA

0 Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso.

1 Disnea al andar deprisa o al subir una cuesta poco pronunciada.

2 Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad,


caminando en llano, debido a la dificultad respiratoria, o tener que parar a
descansar al andar en llano al propio paso.

3 Tener que parar a descansar al andar unos 100 metros o a los pocos
minutos de andar en llano

4 La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como


vestirse o desvestirse.

EPOC
Tos crónica
 Primer síntoma que aparece en la EPOC
Frecuentemente es productiva y de predominio matutino, dominando en
ocasiones el cuadro clínico a pesar de que no tiene relación con el grado de
obstrucción al flujo aéreo.

Expectoración
 El volumen diario de la expectoración es, normalmente, menor de 60 ml/día y
de
característica mucoide.
 Un incremento en su volumen o purulencia puede indicar exacerbación.
 Un volumen excesivo sugiere la presencia de bronquiectasias.
La expectoración hemoptoica obliga a descartar otros
diagnósticos, principalmente carcinoma broncopulmonar

Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. SEPAR-ALAT, 2009.

EPOC
DIAGNÓSTICO
DEantecedentes
Los LA EPOC de tabaquismo, la presencia de los síntomas y la exploración física
(auscultación respiratoria)  Baja especificidad para el diagnóstico de EPOC.

Pruebas de función respiratoria


–Espirometría forzada: Es imprescindible para establecer el diagnóstico de EPOC y valorar la
gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.
–Volúmenes pulmonares estáticos: Tienen valor pronóstico y permiten valorar la respuesta al
tratamiento.
– Prueba broncodilatadora: Útil en la valoración inicial y para descartar asma.
–Gasometría arterial: Indicada en pacientes con EPOC grave o muy grave para valorar la posible
presencia de insuficiencia respiratoria y en la indicación y seguimiento de la oxigenoterapia
domiciliaria.
–Capacidad de difusión del monóxido de carbono((DLCO) : Indicada en pacientes con EPOC
grave o muy grave, si se sospecha enfisema y en la valoración preoperatoria de candidatos a
resección pulmonar.
–Pruebas de ejercicio: Proporcionan información integrada sobre el impacto funcional de la
enfermedad. Indicadas en la valoración del riesgo quirúrgico en la resección pulmonar,
evaluación de la respuesta terapéutica y valoración de la capacidad laboral.

EPOC
–Estudios del sueño (oximetría nocturna, polisomnografía): Indicados si se sospecha la
coexistencia de síndrome de apneas durante el sueño.
–Función muscular respiratoria: Sólo si se sospecha disfunción muscular respiratoria, parálisis
diafragmática o si el grado de disnea es desproporcionado respecto al FEV1 .
–El uso de índices multicomponentes, como el BODE, predice mejor que el FEV1 el riesgo de
muerte por EPOC.

Otras pruebas

Ecocardiograma: Indicado si se sospecha hipertensión pulmonar significativa y para el estudio de


comorbilidad cardiaca.
Hemograma: Es útil para detectar anemia, policitemia (indicativa de hipoxia crónica) o eosinofilia
(asma). Un hematocrito bajo indica mal pronóstico en los pacientes que reciben tratamiento con
oxigenoterapia.
Alfa-1-antitripsina: Su determinación es aconsejable en pacientes con historia familiar de EPOC o
en aquellos diagnosticados a edad temprana (4ª-5ª década).
Pulsioximetría: Indicada si hay cianosis, cor pulmonale o FEV <50% y para valorar la necesidad de
oxigenoterapia.
Esputo: Los cultivos de esputo pueden ser de utilidad en los pacientes con esputo purulento
persistente en fase estable para caracterizar la flora bacteriana colonizante.
EPOC
TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE

La EPOC no es una enfermedad curable, pero existen tratamientos que pueden


retrasar su progresión.

MEDIDAS GENERALES

•Abandono del hábito tabáquico


•Vacunación antigripal
•Vacuna antineumocócica
•Ejercicio físico regular
•Oxigenoterapia
•Rehabilitación pulmonar
•Mejoría de la nutrición

EPOC
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Prevenir y controlar los síntomas de la enfermedad para reducir la frecuencia y la


gravedad de las exacerbaciones y mejorar el estado general de salud de los
pacientes.

Broncodilatadores
Base del tratamiento farmacológico
Aportan mejoría clínica a largo plazo, de la capacidad para el ejercicio y de la
limitación al flujo aéreo, aunque no exista correlación con cambios espirométricos.

Broncodilatadores de acción corta


-Agonistas 2 adrenérgicos : Salbutamol, Terbutalina  Tienen una duración de
acción de 4-6 horas.
- Anticolinérgicos : Bromuro de ipratropio

 Eficaces en el control rápido de los síntomas


 Utilizados a demanda para el alivio inmediato de los síntomas
 Recomendados en estadíos leves de la EPOC con manifestaciones clínicas
El tratamiento combinado (2 + anticolinérgico) produce mayor efecto
broncodilatador
EPOC
Broncodilatadores de acción prolongada

-Agonistas 2 adrenérgicos (LABA): Salmeterol, Formoterol


-Anticolinérgicos (LAMA): Bromuro de tiotropio

 Pacientes que precisan tratamiento de forma regular

 Reducen tanto los síntomas como el número de exacerbaciones y mejoran la


calidad de vida

Pautados regularmente, son los fármacos recomendados para su uso en estadío


grave a muy grave de la enfermedad

La asociación de agonistas 2 de acción prolongada con tiotropio consigue


mayor efecto broncodilatador que el empleo individual de cada uno de estos
fármacos

EPOC
BRONCODILATADORES DE LARGA DURACIÓN COMERCIALIZADOS EN ESPAÑA
Broncodilatadores de acción prolongada

-Agonistas 2 adrenérgicos (LABA): Salmeterol, Formoterol


-Anticolinérgicos (LAMA): Bromuro de tiotropio

Pacientes que precisan tratamiento de forma regular

Reducen tanto los síntomas como el número de exacerbaciones y mejoran la


calidad de vida

Pautados regularmente, son los fármacos recomendados para su uso en


estadío grave a muy grave de la enfermedad

La asociación de agonistas 2 de acción prolongada con tiotropio consigue


mayor efecto broncodilatador que el empleo individual de cada uno de estos
fármacos

EPOC
Metilxantinas  Teofilina

 Leve mejoría clínica y espirométrica


 Fármacos de segunda línea

La dosis deberá ajustarse en función de la respuesta y para conseguir una


concentración pico en sangre de entre 5 y 15 μg/ml2
Las formulaciones retardadas son las que han demostrado su eficacia en la
EPOC y su uso por la noche puede reducir el descenso nocturno de la
función respiratoria y mejorar los síntomas respiratorios matutinos.

EPOC
El tratamiento con glucocorticoides inhalados
Glucocorticoides
en la EPOC moderada y grave reduce el
número de exacerbaciones, produce un leve
incremento del FEV y mejora la calidad de vida.
1
•Glucocorticoides inhalados en monoterapia: No indicados
•Glucocorticoides inhalados en terapia de combinación con agonistas 2
de acción prolongada (Fluticasona + Salmeterol; Budesonida + Formoterol):
Producen una mejoría adicional de la función pulmonar y de los
síntomas, así como una reducción del número de exacerbaciones.
Está indicada en los pacientes con EPOC grave, en aquellos que
presentan más de una exacerbación anual y cuando su retirada produce
deterioro clínico.
•Triple terapia inhalada: Uso conjunto de un anticolinérgico de acción
prolongada (LAMA), un beta-2-agonista de acción prolongada (LABA) y
Los
un corticoides inhalado(CI) Indicados
corticoidesistémicos en las exacerbaciones
Debe utilizarse en pacientes y debe
con evitarse al
EPOC grave
máximo
o muy su utilización
grave con malprolongada, dada
control de lossu síntomas.
pobre relación riesgo/beneficio.

EPOC
Agentes mucolíticos/ antioxidantes (N-acetilcisteína, Ambroxol, Carbocisteina)

-Discreta disminución en la frecuencia de exacerbaciones


-En pacientes con tos productiva crónica, secreciones muy espesas, exacerbaciones
frecuentes o ingresos hospitalarios por esta razón
-En pacientes con EPOC moderada y grave, puede valorarse su uso durante los periodos
de invierno si no están utilizando corticoides inhalados

Terapia antitusiva: Su uso de forma regular no está indicado en pacientes con EPOC

Antibioterapia profiláctica: El uso profiláctico y continuo de antibióticos no ha


demostrado que tenga efecto sobre la disminución de la frecuencia de
exacerbaciones, por lo que no está indicado su uso

EPOC
Novedades en el tratamiento
farmacológico
Roflumilast
de la EPOC
Es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa IV
Es el primer antiinflamatorio no esteroideo oral específicamente desarrollado para
el tratamiento de la EPOC
Está indicado en el tratamiento de mantenimiento de la EPOC grave asociada a
bronquitis crónica en pacientes adultos con un historial de exacerbaciones
frecuentes y como terapia adicional a un tratamiento broncodilatador.

Hatzelmann A, Morcillo EJ, Lungarella G, Adnot S, Sanjar S, Beume R, et al. The preclinical pharmacology of roflumilast: A selective, oral phosphodiesterase 4 inhibitor in
development for chronic obstructive pulmonary disease. Pulm Pharmacol Ther. 2010;23:235-56.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. [sede Web]. [acceso 2-11-2011]; Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm. 2011.

EPOC
ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

EPOC
EXACERBACIÓN DE LA EPOC

Es un cambio agudo en la situación clínica basal del paciente, más allá de la


variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, de la expectoración y
expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos 3 síntomas, y que precisa
un cambio terapéutico.
Puede ser de carácter leve, moderado o grave.

Está causada frecuentemente por infecciones bacterianas/víricas de los pulmones


y las vías respiratorias.
Durante la exacerbación se potenciará el tratamiento broncodilatador con bromuro
de ipratropio y/o con un agonista beta-2 de acción corta, intentando alcanzar la
dosis máxima óptima.

La corticoterapia sistémica es de elección en la exacerbación de la EPOC grave.

En la exacerbación de una EPOC leve/moderada se recomienda su uso si hay


hiperreactividad bronquial o cuando la evolución inicial no es favorable.

La antibioterapia es recomendable en las exacerbaciones que presenten,


además de
disnea, aumento del volumen de la expectoración habitual y/o purulencia.
EPOC
ALGORITMO DE TRATAMIENTO EN LAS EXACERBACIONES POR EPOC

EPOC
CASO CLÍNICO

Antecedentes personales:

Mujer de 62 años, diagnosticada de EPOC desde hace 2 años, con historia de


tabaquismo, bronquitis crónica y disnea de muchos años de evolución.
Presenta trastorno mixto por depresión/ansiedad, hipertensión arterial e
hipercolesterolemia.
Fumadora de 35 cigarrillos/día durante 34 años.
Paciente que abandonó su tratamiento para la EPOC (budesonida/formoterol 1
inhalación/12h, salbutamol a demanda y bromuro de tiotropio 1 cápsula
inhalada/24h de forma indefinida) por la ausencia de percepción de mejoría.
Por problemática personal decidió posponer el abandono del
hábito tabáquico.
No se ha vacunado contra la gripe ni el neumococo a pesar de haber recibido
la indicación y la información.

EPOC
Historia Actual:
Acude a la consulta de neumología porque desde hace dos meses, viene notando
una disminución progresiva de la tolerancia al ejercicio, manifestándose con la
necesidad de hacer paradas más frecuentes para poder llegar caminando desde el
trabajo a su domicilio. También son más frecuentes los momentos de falta de aire
cuando está en reposo, necesitando el uso de salbutamol inhalado con más
frecuencia. Además refiere debilidad muscular y mialgias durante el último mes, y
presencia de tos intensa improductiva.

Exploración Física:
Peso (kg): 74
Talla (cm): 149
Tensión arterial: 120/80

EPOC
Espirometría:
FEV1 (ml): 790
FEV1 (%) (Porcentaje del valor teórico): 38.67
FVC (ml): 1880
FVC (%): 69.60
FEV1/FVC (%): 42.02

Prueba broncodilatadora: Presenta una


reversibilidad parcial tras broncodilatación
(19 % pero < de 200cc) alcanzando un FEV1
de 960 cc y una FVC de 2500 cc.

Gasometría: Discreta hipoxemia.


PaCO2: 34 mmHg
PaO2: 62 mmHg
pH: 7,43

Radiografía de tórax:
Aplanamiento del diafragma y
signos de hiperinsuflación.
EPOC
Diagnóstico: EPOC grado III (GOLD). Obesidad. Tabaquismo activo. Incumplimieto
terapéutico. Trastorno mixto ansiedad/depresión. Hipertensión
hipercolesterolemia.
arterial.
Tratamiento actual: Dieta hipocalórica y ejercicio físico adaptado a sus condiciones.
EPOC:
Deshabituación tabáquica mediante apoyo psicológico y tratamiento farmacológico con
parches de nicotina.
Formoterol/budesonida “320/9” turbuhaler 2-0-2
Bromuro de tiotropio HandiHaler 1-0-0
Teofilina retardada en comprimidos de 300 mg 1-
0-1
Salbutamol inhalador 2 pulsaciones cada vez si se agudiza la disnea sin pasar de 2/6 h
Trastorno ansiedad/depresión
Lorazepam 1mg 0-0-1
Fluoxetina 20mg 1-0-0
Hipertensión arterial: Enalapril 20mg 1-0-0
Hipercolesterolemia: Atorvastatina 40mg 0-0-10

EPOC
RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN

RNM Clasificación RNM Medicamento PRM Observaciones


implicado Farmacéutico

Tos intensa Inseguridad No Enalapril 20mg Reacción adversa La paciente sufre


improductiva Cuantitativa tos como reacción
adversa del
enalapril.

Debilidad Inseguridad Atorvastatina Reacción adversa La paciente


muscular y Cuantitativa 40mg presenta debilidad
Dosis no adecuada
mialgias muscular debido al
tratamiento con
estatinas.

Depresión Inseguridad No Lorazepam 1mg Reacción adversa La paciente


Respiratoria Cuantitativa presenta EPOC
grado III y
aumento de disnea

EPOC
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

A)Concienciar a la paciente en la importancia de no abandonar el programa de


deshabituación tabáquica para la mejora de su enfermedad, insistiendo en que
ésta es la intervención más importante en los pacientes con EPOC.

B)Debido al incumplimiento terapéutico por la ausencia de percepción de mejoría


de la EPOC se le debería informar sobre su enfermedad y la medicación que está
tomando. Se le indica que la ausencia de mejoría en algunos síntomas está
relacionado con efectos negativos de algunos de los medicamentos que está
tomando para otros problemas de salud distintos de su EPOC y que por ese motivo
estamos haciendo seguimiento farmacoterapéutico. Se le informa exhaustivamente
sobre cada grupo de medicamentos durante el seguimiento farmacoterapéutico,
asegurando que para cada uno de ellos, la paciente alcanza unos conocimientos y
un grado de motivación suficientes.

EPOC
C) Se le informa al médico para que valore el cambio de algunos
medicamentos debido a la presencia de síntomas que no debería estar
presentando la paciente:

Enalapril (IECA= Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) puede


estar provocando tos en la paciente. Puede sustituirlo por un ARAII
(antagonista de los receptores de angiotensina II) que no produce tos como
reacción adversa como Losartan.

Atorvastatina puede ser la causa de la debilidad muscular y mialgias que


presenta la paciente. Se recomienda que se analicen los niveles de
creatinfosfokinasa para descartar una miopatía (elevación de la CPK por
encima de 10 veces el límite superior de normalidad) o rabdomiolisis
(elevación de la CPK más de 100 veces el límite superior de normalidad) y
valorar si se debe disminuir la dosis de estatina o suspender el tratamiento.

EPOC
Lorazepam (benzodiacepina) produce depresión respiratoria, por lo que se
recomienda sustituir por Buspirona 20mg/día (agente ansiolítico del grupo de
azapironas, no relacionado ni química ni farmacológicamente con
benzodiacepinas), que es más segura, mejora la disnea y la capacidad de
ejercicio.

D)Explicación y comprobación del uso correcto de los distintos sistemas de


inhalación para facilitar el cumplimiento terapéutico por parte de la paciente y
evitar la aparición de candidiasis orofaríngea por el uso prolongado de
corticoides inhalados.

E)Debido al grado III de EPOC se le insiste en la necesidad de la vacunación


antigripal y antineumocócica, además de realizar ejercicio físico regular.

EPOC
CONCLUSIÓN DEL CASO

 Seguimiento farmacoterapéutico adecuado y la colaboración interprofesional


entre médico y farmacéutico se puede mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

 El papel del farmacéutico en la detección y resolución de los problemas


relacionados con los medicamentos, en el cumplimiento del tratamiento por
parte de los pacientes y en la educación sanitaria, siendo el profesional más
indicado por su cercanía a la población y disponibilidad.

EPOC
EPOC

También podría gustarte