Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA (PNF MIC)

¨PLAN UNIVERSIDAD EN CASA¨

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

UNIDAD CURRICULAR: PEDIATRÍA III

ESTADO: MONAGAS

ASIC: LIBERTADOR CDI “LOS WARAOS”

Nombre y Apellidos del Estudiante: Mariana Milagro Gómez

Edad: 25 año

Sexo: femenino

Cedula de identidad: V- 22723687

Dirección: Sector Manga I, Calle Trinidad, Casa N° 19-20

Teléfono: 04249234093

Curso: 2020

Período Académico:
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

Semana de continuidad universidad en casa: 14 semanas

Semana del p1: 1

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA 1 ENFERMEDADES DEL


SISTEMA RESPIRATORIO

Médico Interna de Pregrado:

Raima Ginarte Mariana M. Gómez

Viernes 31 de julio de 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.


PREGUNTA #1:

Escolar de 6 años de edad que usted ha estado siguiendo en


su consulta por una neumonía adquirida en la comunidad con
48 horas de tratamiento con penicilina rapilenta. En estos
momento llama su atención que lejos de mejorar la fiebre ha
empeorado su manteniendo altos picos de 39,5 y 40 grados
Celsius. Al examen físico el niño se muestra con aspecto
toxicoinfeccioso, tos persistente con expectoraciones
purulentas y aliento fétido. Presenta matidez marcada a la
percusión pulmonar derecha y llama más su atención que se
ausculta estertores crepitantes y un soplo tubario bien
circunscrito a este nivel.

Teniendo en cuenta los elementos planteados en el cuadro


anterior responda:

a) Diagnóstico nosológico probable.


R. Absceso Pulmonar Derecho

b) En que elemento se apoya para establecer su


diagnóstico:
R. Para establecer este diagnóstico me apoyo en el
antecedente de salud la neumonía que presenta, en la
sintomatología del paciente, la fiebre de 39,5 grado a 40
grado, la tos que se acompaña de expectoraciones purulentas
y aliento fétido, además de los signos que podemos constatar
a través del examen físico matidez marcada a la percusión en
pulmón derecho, a la auscultación se ausculta estertores
crepitantes y soplo tubario a ese nivel; dado que el absceso
pulmonar es una complicación de la neumonía, siendo más
frecuente en el pulmón derecho, que se acompaña muchas
veces de los síntomas que se superpone la neumonía:
polipnea, tiraje, tos humedad generalmente;, que se
acompaña de expectoraciones purulenta, con aspecto pútrido
y aliento fétido, mantenimiento de la fiebre por 2 o 4 días
después del tratamiento que hace sospechar de un absceso
pulmonar, él paciente suele presentar sudoración, escalofríos
y un aumento o aparición de un estado de toxicoinfección,
cuadro clínico que el paciente presenta.

c) ¿Qué complementario indicaría que espera encontrar?

 Hemograma completo: espero encontrar leucocitosis


con neutrofilia y desviación hacia la izquierda; la
eritrosidementación y la proteína C reactivas elevadas
francamente.
 Radiografía frontal y lateral: se observara una o varias
zonas redondeadas, a veces cuneiforme en una vista o
redondeada en otra, más densa o gruesa en la periferia
y que puede presentar con su evolución, en su centro
zonas más claras o una imagen hidroaéreas que cambia
según la posición en la que se coloque el paciente.
 Ultrasonido de tórax en la zona afectada. Permitirá
comprobar, una o varias zonas ecolucidas equivalente a
las zonas claras de la radiografía.
 TAC esperamos observar una mejor definición y
localización del absceso; se puede observar una
reacción pleural o un derrame acompañante, con una
imagen pulmonar densa, casi siempre redondeada, más
clara en su centro, típico del absceso.
 Estudios bacteriológicos de la expectoración o del
material aspirado por broncoscopia, o por punción
pulmonar bajo control ultrasonografico, que permitirán
demostrar las bacterias productoras del proceso.
d) Conducta a seguir en urgencia ante este paciente:

 Medidas generales:
 Hospitalización
 Canalizar vía periférica
 Hidratación por vía parenteral
 Reposo en cama
 Ingerir líquidos
 Administración de antipirético y analgésico por vía
endovenosa.
 Antibióticoterapia por vía endovenosa
 Toma de temperatura
 Medidas locales
 Aspiración intracavitaria o drenaje por
broncoscopia o por vía transtoracica bajo control
por ultrasonido torácico.
 Valoración por neumonólogo

PREGUNTA #2

EXPLIQUE LA CONDUCTA A SEGUIR CON UN NIÑO DE TRES


AÑOS, QUE USTED LE DIAGNOSTICA PLEURESÍA

 Hospitalización
 Canalizar vía periférica permeable.
 Dieta hipo sódica o absoluta
 Hidratación parenteral según Holliday
 Antipiréticos por vía endovenosa
 Antibióticoterapia por vía endovenosa.
 Indicar Rx de tórax para observar calibre o cantidad de
líquido de la pleuresía.
 Cultivo del líquido pleural.

Nota: 18 puntos

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

Semana de continuidad universidad en casa: 15 semanas

Semana del p1 2: Enfermedades del Sistema Cardiovascular.

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA # 2: ENFERMEDADES
DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

Interna de Pregrado: Asesora Docente:

Mariana Milagro Gómez Yumaira Pérez

C.I: 22.723.687

Viernes 07 de agosto del 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.

PREGUNTA #1
LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) DIGA:

a) MENCIONE LAS ETILOGÍAS MÁS FRECUENTES:

R. En pediatría las causas de parada cardiorrespiratoria


(PCR), ocurren por dos tipos de fallos dentro de ellos se
encuentran las distintas causas:

1. Respiratoria:
 Obstrucciones agudas en las vías aérea
 Neumonías graves.
 Accidentes (aspiración de un cuerpo extraño,
inhalación de humo, ahogamiento y traumatismo
torácico)
 Depresiones respiratoria ( intoxicación,
convulsiones prolongada, incremento de la presión
intracraneal, por traumatismo craneoencefálico y
meningitis)
2. Circulatorio
 Sepsis.
 Perdida de fluidos.
 Hemorragias.
 Por cardiopatías congénita (más común en el
período posoperatorio cardiovascular).
 Síndrome de muerte súbita del lactante.
Las causas principales en el recién nacido son:

 Hipoxia cerebral.
 Aspiración broncopulmonares.
 Enfermedad de membrana hialina.
 Sepsis.
 Hemorragia cerebral.
 Malformaciones severas.

b) Mencione 5 signos que alertan la posibilidad de sufrir una


parada cardiorrespiratoria:
R. Se consideran signos de riesgo de parada
cardiorrespiratoria en pediatría las numeradas a continuación:
 Valoración Respiratoria:
1. Aumento de la frecuencia respiratoria y trabajo
respiratorio.
2. Bradipnea, respiración en boqueadas y apnea.
3. Disminución de los ruidos respiratorios.
4. Cianosis.
5. Alteraciones de la conciencia.
6. Hipotonía.
 Valoración hemodinámica
1. Taquicardia mayor que 180 latidos por minutos en
menores de 5 años y mayor que 150 latidos por
minutos en mayores de 5 años.
2. Bradicardia menor que 85 latidos por minutos en
menor de 6 meses, menor que 50 latido por
minuto en niños y menor que 50 latidos por
minutos en adolescentes.
3. Hipotensión menor que 70 mmHg en menores de
1 año y menor que 70 más 2 por la edad en años
en mayores de esta edad.
4. Pulsos débiles.
5. Ritmos anormales.
6. Llene capilar mayor que 2 segundos.
7. Palidez.
8. Cianosis.
9. Alteración de la conciencia.
10. Ritmo diurético menor que 1 ml/kg/h
c) Mencione 5 factores que influyan en el pronóstico y
calidad de vida después de una reanimación
cardiopulmonar:

R. Los factores más importantes en relación con la


supervivencia y la calidad de vida después de una
reanimación cardiopulmonar son:

1. Estado clínico previo.


2. Causas de parada cardiorrespiratoria.
3. Mecanismo de producción de la PCR.
4. Tiempo de parada hasta el momento que se realizan las
maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
5. RCP básica menos de 4 minutos.
6. RCP avanzada en los primeros 8 minutos.
7. Tiempo empleado en la maniobra de RCP.
8. Aplicación de los cuidados intensivos posreanimación.

PREGUNTA # 2.

DEL SHOCK CONTESTE:

a) Mencione la clasificación etiológica:


R. Analizando las causas más frecuentes en el niño y su
mecanismo de producción los clasificaremos en tres tipos:
 Hipovolémico: se caracteriza por una volemia
inadecuada en relación con el espacio vascular que
puede ser real o funcional
 Cardiogénico: habitualmente la causa primaria es un
fallo de función miocárdica donde la volemia puede
estar normal o aumentada, pero la disfunción
miocárdica limita el volumen sistólico y el volumen por
minuto cardiaco.
 El distributivo: se caracteriza por la distribución
inadecuada de la volemia y es muy común asociarlo a
sepsis o anafilaxias.
b) Explique la clasificación según el estado fisiopatológico
del paciente:
R. Según su clasificación desde el punto de vista
fisiopatológico del paciente se puede clasificar en dos tipos:
 Compensado: cuando existe una presión arterial
sistólica dentro de límites normales con síntomas y
signos de perfusión hístico orgánica inadecuada
(acidosis láctica, oliguria, alteración del sensorio).
 Descompensado: cuando sus síntomas se asocian con
hipotensión sistólica.
c) Del shock Cardiogénico, mencione las características
clínicas más frecuentes:
R. Entre sus características se encuentran:
 La frecuencia respiratoria y el esfuerzo respiratorio se
encuentran muy aumentada.
 El murmullo vesicular se ausculta anormal se pueden
escuchar estertores o ronquidos.
 La frecuencia cardíaca se encuentra muy aumentada.
 La calidad del pulso es filiforme, y la presión del pulso
es angosta.
 La perfusión cutánea se observa la piel moteado gris o
azul de fría a helada, llene capilar prolongado.
 En el nivel de conciencia se podrán observar síntomas
neurológicos como irritabilidad, agitación, letargio y
coma.
 La diuresis se encuentra marcadamente disminuida.
 Se puede encontrar acidosis metabólica de moderada a
severa.

NOTA: 19 PUNTOS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria


Semana de continuidad universidad en casa: 16 semanas

Semana del p1 3

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA 3 ENFERMEDADES DEL


SISTEMA RENAL.

Asesora docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana M. Gómez

Viernes 14 de agosto de 2020

PREGUNTA #1

CASO CLINICO:

Adolescente masculino de 15 años que es traído a su Centro


de Diagnóstico Integral (CDI) refiriendo él y la madre que hace
3 días está orinando la sangre y a pesar de ir al baño con
frecuencia es muy escasa la cantidad de orina en el día. En
interrogatorio realizado la madre le dice que hace una semana
el niño tuvo una infección bacteriana de la garganta para lo
cual el médico de la comunidad le indicó tratamiento con
penicilina. Al examen físico del paciente llama su atención que
tiene inflamados ambos miembros inferiores y la cara. Tiene
una hepatomegalia ligeramente dolorosa de 3 cm y la tensión
arterial es de 130 con 90 mmHg. En relaciona al cuadro antes
descrito responda:

a) Mencione el diagnóstico nosológico.

R. Glomerulonefritis difusa aguda posinfecciosa.

b) Mencione los complementarios que indicaría de urgencia y


que espera encontrar en ellos.

 Complemento sérico que estará disminuido C3, C1 Y C5,


properdina y complemento hemolítico al 50% con C4
generalmente normal.
 IgG Y IgM se encontrará elevado.
 Examen de orina se detecta eritrocituria, con hematíes
dismórficos, cilindros hialinos, granuloso y hemáticos.
 Ultrasonido renal demuestra riñones normales o ligero
aumento de tamaño de ambos, con alguna evidencia de
incremento de la ecogenicidad.
 Prueba de función renal donde se observara deterioro de la
función renal existirá elevación de los niveles de creatinina,
nitrógeno ureico sanguíneo, potasio y fosfato, acidosis
metabolica, descenso de las concentraciones de calcio y
albumina.

c) Mencione tres complicaciones de esta entidad

1. Insuficiencia renal aguda.


2. Insuficiencia cardiaca.
3. Encefalopatía hipertensiva.

d) Explique el tratamiento:
 Ingreso hospitalario.
 En fase aguda reposo en cama con control de peso diario,
presión arterial, los edemas y la situación cardiovascular.
 Dieta hiposódica estricta con restricción de líquidos para
conseguir de forma temprana un balance negativo.
 Si se acompaña de insuficiencia renal y oliguria se restringirá
los fosfatos y el potasio, junto con una dieta hipoprotéica (0,6
a 1 g/kg/24) y normocalórica o hipercalórico.
 Control dietético diario.
 Control analítico se realizara según evolución clínica.

Medidas farmacológicas:
 Se indicara antibiótico solo si existe infección activa.
 Diuréticos del ASA están indicados siempre que exista edema
e hipertensión arterial o si radiológicamente encontramos
signos de congestión venosa central. Se utilizara furosemida
en dosis de 0,5 a 2 mg/kg/24 horas por vía oral, en
sobrecargas leves a moderadas, en casos más graves de la
dosis puede incrementarse hasta 10 mg/kg/día.
 Hipotensores solo se utilizara cuando la hipertensión no se
controle con el uso de diuréticos. Los más utilizados son:
o Nifedipina vía oral.
o Hidralazina o el nitroprusiato de sodio por vía parenteral.
 Tratamiento dialítico solo estará indicado en casos de
insuficiencia ranal con todas sus gamas de complicaciones
como hiperpotasemia, uremia o en grandes hipervolemias que
no respondan al tratamiento con dietético.

PREGUNTA #2

CASO CLINICO:

Usted está siguiendo por consulta a escolar masculino de 5


años por retardo en el desarrollo ponderoestatural y anemia
marcada crónica .Como antecedentes de relevancia
proviene de una familia con riñones poliquísticos. En los
últimos 15 días el niño ha comenzado a presentar sed
incontrolable y orina más de lo habitual .Al examen físico
presenta palidez cutánea y tinte terroso discreto. Con
presencia de una capa fina de partículas como sal que le
provocan prurito. Refiere la madre que a pesar de cepillar
adecuadamente al niño le siente olor como a orine en la
boca

Teniendo en cuenta el cuadro previamente descrito


responda:

a) Realice el diagnóstico.

R. Insuficiencia Renal Crónica.

b) Mencione los complementarios indicaría para corroborar


su diagnóstico y que espera encontrar.

 Fosforo sérico: se encontrara elevado.


 Calcio sérico: se encontrara elevado
 Fosfatasa alcalina: se encontrara aumentada.
 PTH: se encontrara elevada.
 Examen de orina: albuminuria, proteinuria,
hematuria/hematuria microscópica, cilindros, leucocituria,
densidad relativa de la orina reducida.
 Ecosonograma renal. Los riñones están disminuido de
tamaño.

c) Mencione los pilares del tratamiento de esta patología y


explique el tratamiento medicamentoso:

 Pilares de tratamiento:
1. Tratamiento dietético
2. Terapia psicológica
3. Tratamiento farmacológico.
4. Tratamiento sustitutivo: trasplanté renal o diálisis.
 Tratamiento medicamentoso.
Los fármacos que se pautan a una persona con enfermedad renal
crónica pertenecen a los siguientes grupos:

 Hipotensores. Fármacos para el control de la presión arterial


elevada.
 Diuréticos. Para intentar mantener un buen volumen de orina
y evitar la retención de líquidos.
 Quelantes del fósforo. Son medicamentos que reducen la
absorción del fósforo para evitar que se acumulen en el
organismo.
 Suplementos de calcio
 Vitamina D
 Eritropoyetina. Proteína segregada, principalmente, por el
riñón en el adulto y por el hígado en el feto, que estimula la
producción de glóbulos rojos.
 Quelantes del potasio. Sirven para reducir la absorción del
potasio de la dieta. Una concentración elevada de potasio en
sangre es peligrosa.
 Inmunosupresores. En caso de ser trasplantado, se deben
tomar fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo del
trasplante renal.

NOTA: 18 PUNTOS

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

Semana de continuidad universidad en casa: 17 semanas

Semana del p1 4

Temblador Estado Monagas

TEMA 4 ENFERMEDADES DEL


SISTEMA NERVIOSO.

Asesor Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 21 de agosto del 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.

PREGUNTA #1
CASO CLINICO:

Acude a su consulta escolar de 09 años de edad con


antecedentes de salud. Hace dos días presenta dolor intenso
en la cabeza y en la parte de atrás del cuello. Hace 24 horas a
comenzó con vómitos abundantes no relacionados con la
ingestión de alimentos y son de forma brusca. Además de
fiebre de 39,5 grados Celsius en número de 3 al día que no
regulan con los medicamentos habituales. En el interrogatorio
se recoge el antecedente de una infección de oído derecho no
tratada con antibióticos. Al examen físico encuentra al niño
con aspecto de enfermo, discreto signos de deshidratación y
rigidez importante en la nuca. Del anterior cuadro diga:

a) DIAGNÓSTICO PROBABLE:

R. Meningoencefalitis Bacteriana Aguda.

b) COMPLEMENTARIOS A INDICAR Y QUE ESPERA


ENCONTRAR:

 Hemocultivo se realiza a partir del LCR este se cultiva para


precisar crecimiento bacteriano y estudiar a que tipo de cepa
pertenece la infección.
 Hemograma mostrara leucocitosis con aparición
predominante de neutrofilia
 Proteína C reactiva se encuentra aumentada.
 Procalcitonina se observara concentración sérica mayor de
> 0,2 ng/dl.
 Glicemia su valor oscilara menor < 40 mg/dl.
 Estudio del LCR mediante punción lumbar se observara en
la muestra obtenida líquido de color turbio; que presenta
pleocitosis con predominio de polimorfonucleares; aumento
de las proteínas, tanto albúminas como globulinas; niveles de
glucosa obtenido en liquido bajo.

c) CONDUCTA A SEGUIR ANTE ESTE PACIENTE


(TRATAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO:

 Tratamiento general.
 Hospitalización
 Canalizar vía periférica permeable.
 Hidratación por vía parenteral.
 Antipiréticos y analgésicos.
 Realización de urgencia de estudios complementarios:
hemograma completo, estudio de líquido
cefalorraquídeo, Ionograma, glicemia, Coagulograma.
 Control de signos vitales c/8 horas.
 Valoración por neurología quien decidirá tratamiento.
 Tratamiento específico:
 Administrar ceftriaxona o cefotaxima en dosis de 100
mg/kg/día por vía parenteral cada 8 horas.
El régimen terapéutico se prolongara: 10 días si es
causado por meningococo, si no existen otras
complicaciones.; para Haemophilus Influenzae se
extiende a 15 días y si es causado por germen
patógeno neumococo se extenderá por 21 días.
 Se administrara Dexametasona para controla la
inflamación del cerebro, se recomienda administrar 15
minutos antes o al mismo tiempo que la primera dosis
de antibióticos, dado que la inflamación puede empeorar
a medida que los antibióticos destruyen la bacteria, se
debe administrar en dosis de 0,25 mg/kg de peso cada
12 horas durante 3 días.

d) MENCIONE LAS COMPLICACIONES QUE PUEDE


PRESENTARSE EN ESTE PACIENTE:

 Complicaciones inmediatas:
o El shock séptico.
o La hipertensión endocraneana sobreagudo.
o El shock hiponátremico.

Por el déficit de secreción de hormona antidiurética


son las complicaciones que se presentan por lo
general, en las primeras 48 a 72 horas de evolución
de la enfermedad, por tanto, deben ser tomadas en
cuenta en la presentación inicial del enfermo.
 Complicaciones mediatas:
Estas se presentan en la primera semana de evolución
del enfermo o después de esta y son:
o El absceso cerebral.
o La colección subdural.
o La tromboflebitis de los senos venosos de la
duramadre.
o La pioventriculitis.

Todas son graves y de no ser adecuadas y


oportunamente tratadas pueden causar la muerte del
paciente o causarles graves y permanentes secuelas.

 Complicaciones tardías:
Estas son las secuelas que dejan la enfermedad y casi
siempre están en relación con su gravedad, las más
frecuentes son:
o Epilepsia.
o Parálisis cerebral infantil o limitaciones motoras.
o Retraso mental.
o Trastornos de los órganos de los sentidos
(ceguera, sordera, entre otros)
o Trastornos de la conducta.
o Diabetes insípida.
o Hidrocefalia.
o En caso más graves, estados vegetativos
persistentes.

PEGUNTA # 2

MENCIONE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICO DE LAS CRISIS


FEBRILES EN EL INFANTE:

R. Dentro de estos criterios tenemos:

1. Crisis en presencia de aumento temperatura > 38° C.


2. Ataques en paciente que nunca ha presentado una crisis con
fiebre.
3. Crisis que no ocurre en presencia de infección del Sistema
Nervioso Central.

Cuando estos tres criterios se cumplen hablamos de crisis o ataque


febril.

NOTA:
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Pediatría III

Semana de continuidad universidad en casa: 18 semanas

Semana del p1 5

Temblador Estado Monagas

TEMA 5: ENFERMEDADES
MALIGNAS Y EL SISTEMA
HEMALINFOPOYÉTICO

Asesor Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 28 de agosto del 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.


PREGUNTA #1

CASO CLINICO:

Adolescente femenina de 10 años que es llevada a su CDI pues


la madre ha notado que en los últimos 10 días la niña presenta
una masa encima de la clavícula izquierda, que ha crecido
bastante rápido y no le duele. Además de que está decaída y
no quiere comer mucho pues refiere que le duele la garganta.
Presenta tos seca ocasional y hace 2 días tiene dificultad para
respirar. Al examen físico usted corrobora la presencia de
adenopatía irregular supraclavicular izquierda poco movible y
no dolorosa con ligero cambio de coloración. Polipnea ligera
dada por FR: 40 X minuto.

Atendiendo al cuadro clínico conteste:

a) Diagnóstico probable:

R. Linfoma no Hodgkin.

b) Complementario a indicar y que espera encontrar:

R. Ayudan a confirmar el diagnóstico los estudios siguientes:

 Hemograma completo: espero encontrar bajos recuentos de


células sanguíneas lo que me puede indicar que el linfoma
está creciendo en la médula ósea y está afectando la
formación de nuevas células sanguíneas. 
 Coagulograma.
 Aspirado y biopsia de medula ósea: estos procedimientos a
menudo se realizan después de haber diagnosticado un
linfoma para ayudar a determinar si ha alcanzado la médula
ósea.
 Estudios para funcionamiento renal y hepático.
 Electrolito en suero, estudios virológicos.
 Estudios de fluidos si es aplicable (peritoneal, pleural y LCR):
se espera encontrar hasta que nivel se ha extendido el tumor,
si ha hecho metástasis y que órgano ha afectado.
 Lactato deshidrogenasa: espero encontrar elevada.
 Estudios de imágenes simples y contrastado, a través de los
siguientes estudios espero identificar la extensión del tumor y
determinar su tamaño.
o Tomografía Axial Computarizada (TAC): Este estudio
puede ayudar a indicar si algunos de los ganglios
linfáticos u órganos están agrandados. Además de
detectar localización del tumor y determinar su tamaño.
o Resonancia magnética (RMN): la realizo con el fin de
determinar si ahí propagación del tumor a la médula
espinal o el cerebro.
o Ultrasonido: espero observar los ganglios linfáticos
cercanos a la superficie del cuerpo o ganglios linfáticos
agrandados dentro del abdomen u órganos como el
hígado y el bazo. Además detectar riñones que han
crecido en tamaño debido a que el flujo de la orina ha
sido bloqueado por ganglios linfáticos agrandados.
o Gammagrafía ósea: se realiza con el fin de corroborar si
el linfoma ha causado daño a los huesos.

c) Diga 5 diagnósticos diferenciales:

1. Enfermedad de Hodgkin: se trata de un linfoma con


características particulares ya que sus células malignas
constituye menos del 1% de la población celular total del
tumor, es poco común antes de los 5 años de edad y muy
rara ante de los 2 años; se caracteriza porque el paciente
presenta adenopatías indoloras firmes, elásticas a nivel
cervical supraclavicular y en el mediastino. Según la
extensión y la localización de la afectación ganglionar y
extraganglionar se presentan síntomas y signos relacionados
con la obstrucción de las vías respiratoria ocasionando
disnea, hipoxia, tos, derrames pleurales y pericárdicos,
acompañado de fiebre de 39° C de causa desconocida,
pérdida de peso y sudoración nocturna, cuadro clínico que no
presenta el paciente.
2. Neuroblastoma: es un tumor maligno embrionario del
sistema nervioso simpático periférico con presentación y
curso clínico heterogéneo, parece relacionarse con una serie
de mutaciones acaecidas tanto antes como después del
nacimiento que se puede deber a factores ambientales y
genético, puede asociarse a malformaciones cardiovasculares
congénitas y antecedentes familiares en el 2%. Los casos
pueden aparecer en cualquier lugar donde exista tejido
nervioso simpático, sus síntomas y signos dependen de la
localización de la extensión de la enfermedad, se caracteriza
porque la metástasis suele afectar a los huesos largos, el
cráneo, la médula ósea, el hígado, los ganglios linfáticos, la
piel, el tejido celular subcutáneo y con menor frecuencia los
pulmones. El paciente suele presentar fiebre, irritabilidad,
retraso del crecimiento, dolor óseo, nódulos azulados
subcutáneos, proptosis orbitaria y equimosis periorbitaria,
cuadro clínico que no se encuentra presente en el paciente.
3. Tumor de Willms o nefroblastoma: es un tumor embrionario
complejo, mixto renal compuesto de tres elementos:
blastemia, epitelio y estroma. Suele afectar a niños entre 2 y 5
años, aunque se ha reportado algunos casos en neonatos,
adolescentes y adultos; puede afectar a un solo riñón o a los
dos pero la incidencia bilateral es baja. Se caracteriza porque
el paciente presenta una masa abdominal que se suele
descubrir de forma accidental debido a que los padres notan
el tumor mientras bañan al niño, el paciente suele presentarse
en la consulta con dolor abdominal, vómitos y hematuria,
puede aparecer hipertensión arterial debido a isquemia renal,
entre otros síntomas, cuadro clínico que no presenta el
paciente.
4. Rabdomiosarcoma: es un tipo de tumor que se forma en los
tejidos blandos, específicamente el tejido muscular del
esqueleto, o a veces en órganos huecos, puede ocurrir a
cualquier edad, pero afecta más a menudos a niños. Puede
surgir en cualquier parte del cuerpo, la zona de la cabeza y el
cuello, el sistema urinario como la vejiga; el sistema
reproductor como la vagina, el útero y los testículos; los
brazos y las piernas. Los signos y síntomas depende de la
ubicación del tumor; si el tumor se encuentra en el área de la
cabeza o el cuello, el paciente presentara dolor de cabeza,
protuberancia o inflamación en el ojo, epistaxis, otorragia y
sangrado en la garganta; si el tumor se localiza en el aparato
genitourinario, se presentara como síntoma dificulta para
orinar y hematuria, se observara una masa y sangrado a nivel
de la vagina o el recto; si la localización del tumor se
encuentra en los brazos o piernas, el paciente presentara
inflamación o un bulto en el brazo o la pierna, dolor en la zona
afectada, cuadro clínico que no presenta el paciente.
5. Leucemia linfoblástica aguda de las células precursoras
B: es un tipo de cáncer en la sangre que afecta a los linfocitos
B los cuáles están ubicados en la médula ósea, los síntomas
iniciales al diagnóstico suelen ser la consecuencia de la
infiltración de los linfoblasto a la médula ósea que se
acompaña de anemia, trombopenia, leucopenia, dolores
óseos cuadro clínico que no presenta el paciente.

d) Refiérase al pronóstico de la enfermedad:

R. El pronóstico varía según el tipo y el estadio del linfoma y los


factores individuales del paciente.

 Los estadios I y II abarcan el 35_40% de linfoma no Hodgkin


son de pronóstico favorable (supervivencia de 95%).
 Los estadios III y IV son de pronóstico desfavorable (la
supervivencia en estadio III es de 75% y en estadio IV algo
menor, sobre todo si está afectado el sistema nervioso
central).

NOTA:

También podría gustarte