Está en la página 1de 5

Bueno compañeros siguiendo con la exposición, lo primero que voy a comentar es que para phiiveg

cuando en un territorio se encuentra un determinado estilo de pensamiento, como lo puede ser el


derecho en la Alemania de la posguerra, desde el punto de vista de la ciencia van a surgir dos
posibilidades.

La primera es que se puede convertir en un método deductivo. El método deductivo es aquel que
consiste en extraer una conclusión con base en una premisa o a una serie de proposiciones que se
asumen como verdaderas. Ejemplo: Como en los silogismos, de una proposición a y una
proposición b se saca una conclusión como en una cadena.

De este método se obtendrá una disciplina que cumple con el ideal lógico de la ciencia, ya que sus
conceptos y proposiciones forman un conjunto unitario de definiciones y fundamentos.

En el terreno del derecho se intenta cientifizar la técnica jurídica.

El segundo caso es que se puede conservar tal como es e integrarlo y hacerlo objeto de una
ciencia. Esto se da ante la imposibilidad de hacer que el estilo de pensamiento no se pueda
convertir en un método deductivo. Esto es lo que pasa en el terreno del derecho mas adelante les
explicare porqué es así para phiiveg.

Se traduce para el derecho en Hacerla tal como es objeto de la ciencia.


 
Segunda diapositiva
Para poder lograr este objetivo primero se hace imperativo sustituir la tópica por el sistema. Sin
dejar atrás los resultados ya conseguidos por la tópica. Segundo Organizando los conceptos y
proposiciones elaborados por ella y poniéndolas en orden lógico.

El opone lo anterior al sistema didáctico que pretende mostrar, con fines pedagógicos, un
ordenamiento de un modo inicial y panorámico. En otras palabras, este último no busca cambiar
nada solo mostrarlo tal como es.

Lo anterior tiene como fin producir univocas decisiones de conflictos por la vía de la deducción.

Tercera diapositiva
La mejor manera de conseguir la sistematización del sistema es por medio del método axiomático
que Consiste en ordenar, de acuerdo con su dependencia lógica, los conceptos y las afirmaciones
de un territorio cualquiera no lógico. La definición: un sistema axiomático consiste en un conjunto
de axiomas que se utilizan, mediante deducciones, para demostrar teoremas. En otras palabras, la
idea de un sistema axiomático consiste en dar al principio los axiomas, es decir, las afirmaciones
que se aceptan como verdaderas, y después derivar, mediante deducción, todas las afirmaciones.

Ejm: Probabilidad axiomática de kolmogorov

1. La probabilidad de cualquier suceso, es siempre mayor o igual que cero: P(A)≥0

2. La probabilidad del espacio muestral es 1: P(E)=1

3. Si tenemos un conjunto de sucesos incompatibles entre sí, entonces la probabilidad de la unión


es igual a la suma de las probabilidades.

Propiedades

1. La probabilidad de un suceso es siempre un número comprendido entre 0 y 1. La


probabilidad del suceso seguro es 1 y la del suceso imposible es 0, es decir, P(E)=1, P(ø)=0
2. La suma de las probabilidades de los sucesos elementales vale 1.
3. La suma de un suceso y de su suceso contrario vale 1:
(esta propiedad para calcular probabilidad del contrario o complementario)
4. La probabilidad de un suceso es igual a la suma de las probabilidades de los sucesos
elementales que lo forman.

Para que el método axiomático se de en el segundo caso de la posibilidad hay unos pasos:

1. Se toma un catálogo de tópicos cualquiera. Aquí ya se puede comenzar a vislumbrar una


critica y es que los tópicos son un concepto muy amplio. Pueden ser principios, normas.
Etc.
2. Se tiene que ver el orden de los conceptos básicos esenciales
3. Hay que encontrar una o varias reglas que puedan ponerse a la cabeza de las demás
a. De manera inmediata o mediata "esta después de una adecuada conformación
lógica".

Cuarta diapositiva
El sistema debe tener unos principios o “axiomas”

Que son:

1. Es necesario que todas las demás reglas puedan reconducirse a ellas.


2. Es necesario que todas las demás reglas puedan deducirse de ellas.
 
3. Los axiomas no se pueden excluir recíprocamente.
 
4. Los axiomas no pueden tener su fundamento en el sistema. "Esto no quiere decir que no
pertenecen a dicho sistema".
 
5. Un axioma no se puede deducir de otro "lo convertiría en superfluo"
6. Debe existir una independencia en los axiomas.

Si se cumplen las primeras 2 hay una integralidad del sistema

Si se cumple la 4 habrá compatibilidad

Si se logra la 5 y la sexta habrá una independencia


Una vez se logren estas tres reglas por así decirlo. Las proposiciones que se deriven del sistema lo
van a hacer por medio de un procedimiento lógico, sacando sus conclusiones de una cadena de
deducciones.

De igual forma se opera con los conceptos, en este caso se partirá por establecer un concepto
fundamental no definido y se definirán todos los demás a partir de este. Sus conceptos se deducirán
por medio de una cadena de definiciones

Quinta diapositiva
Si en algún momento que tanto para el autor no se ha logrado y para mí no debería. llegados a
este punto nos podemos hacer las siguientes preguntas

1. ¿Hasta qué punto se puede eliminar la tópica?


Para escoger los axiomas no: es arbitrario
Para escoger los conceptos fundamentales no: es inventivo

2. De lo anterior se puede plantear la pregunta sobre si, ¿esa escogencia es absolutamente


arbitraria o es impuesta por una serie de exigencias de otra naturaleza que obligan a
tomar una determinada conducta?
Para esta pregunta no hay una respuesta especifica simplemente porque su respuesta le
corresponde a otras ramas del saber.

Volviendo al tema ya se puede inducir que. En el campo de las deducciones lógicas pareciera que
se logra eliminar la tópica. Lo anterior queda descartado cuando estas deducciones se hacen por
medio del lenguaje espontaneo. Ya que en este opera una tópica oculta. Esto es ya que los seres
humanos siempre tenemos una serie de tópicos que en determinadas situaciones utilizamos.

Sexta diapositiva
Para evitar esta intrusión de la tópica se requerirá usar un formalismo riguroso: Este asimismo
tiene unos pasos para hacerlo:

1. En un sistema z existen determinadas relaciones entre los conceptos en el contenido, se


procederá a prescindir de aquellas relaciones de todo lo que no sea teórico-relacional.

Ejm: usucapión, es indiferente el sentido literal de la palabra. Debería ser entendido


únicamente desde la relación con el problema.
 
2. Por medio de un cálculo "la idea que leibniz llamo ars combinatoria". Desde las que,
partiendo de unas formulas iniciales permite llegar a otras fórmulas. De acuerdo con unos
preceptos operativos fijos.

Sexta diapositiva
Para phiiveg como ya se los adelanté. El tejido jurídico total “todo lo que hace parte del derecho”,
no es un sistema en sentido lógico. Es más bien una indefinida pluralidad de sistemas, cuyo
alcance es muy diverso. A parte su relación reciproca tampoco es comprobable.
 En esa pluralidad de sistemas, pueden ocurrir colisiones. Por lo anterior es necesario un
instrumento que las elimine. Que se da por medio de la interpretación.
 Esta interpretación se tiene que hacer por medio del estilo de la tópica.

Y el sentido de esta interpretación es la de crear una concordancia que sea aceptable.

Séptima diapositiva
Hasta este punto no se ha tenido en cuenta que el ordenamiento jurídico está constantemente
sometido a modificaciones temporales. Otra razón mas para entender que no puede ser nunca un
sistema perfecto en un sentido estricto.

Ahora pasare a hablar con respecto a la aplicación del derecho

En un supuesto sistema que fuera perfecto en los términos que ya anteriormente se mencionaron.
En este sistema habría una cantidad determinada de casos a los que se les podría dar una solución
dentro del sistema. Al mismo tiempo también quedarían una cantidad de casos que perteneciendo
a este sistema no se les puede dar solución dentro del mismo.

En este sentido se podrían encontrar los casos difíciles.

En este sentido si se le pidiera a dicho sistema que solucionara estos casos no por medio de la
legislación sino del sistema. Solo será posible por medio de una interpretación que modifique el
sistema a través de la extensión, reducción, comparación o síntesis.

Octava diapositiva
Voy a comenzar esta parte de mi intervención leyéndoles esta cita que extraje del libro de phiiveg

Novena diapositiva
Para poder entender lo que a continuación les voy a explicar voy a citar a Manuel Atienza y este
dice que:

La noción de problema se contrapone en Viehweg a la de sistema, lo que le lleva a distinguir —


siguiendo a Hartmann— entre modo de pensar sistemático y modo de pensar aporético. La
distinción no es demasiado clara y parece radicar en una cuestión de acento; esto es, todo
pensamiento —toda disciplina— surge a partir de problemas y da lugar a algún tipo de sistema,
pero el acento puede recaer en uno u otro elemento. Si el acento se pone en el sistema, entonces
este opera una selección de los problemas, de manera que los que no caen bajo el sistema se
dejan aparte y quedan sencillamente sin resolver. Si, por el contrario, el acento se pone en el
problema, entonces de lo que se trata es de buscar un sistema que ayude a encontrar la solución;
el problema lleva así a una elección de sistemas y, en general, a una pluralidad de sistemas; aquí
se trataría, por tanto, de algo así como un sistema abierto en el que el punto de vista no está
adoptado de antemano.

Decima diapositiva
Por lo general se acepta que una disciplina jurídica especifique sus puntos de vista relevantes de
un modo casi completo.
 
Admitirá entonces una determinada cantidad de tópicos que se elaboraron hasta ese momento y
pasa por alto los demás.
 
 Los que paso por alto pueden ir ganando importancia en mayor o menor medida debido a
situaciones que los pueden hacer variar.
 Cuando su grado de importancia aumento en tal medida que su consideración ya no se
puede obviar. Pueden suceder dos cosas:
o Que ingresen por vía de legislación
o Que ingresen por vía de la interpretación
Ejm: Cuando ihering indico que le derecho positivo no puede entenderse sin la categoría del
interés. Emergió de la doctrina civilista y después de otras ramas de la disciplina jurídica un tópico
que fue aumentando de peso y comenzó a ejercer un influjo sobre el carácter mismo de la
jurisprudencia.
 
Onceava diapositiva
La tópica es la técnica del pensamiento problemático, la jurisprudencia es la técnica al servicio de
una aporía. Es por esto por lo que es importante saber la estructura de la tópica que le conviene a
la jurisprudencia.
 
1. La estructura total de la jurisprudencia solo se puede determinar desde el problema. Este
dice que en el ámbito del derecho la aporía fundamental de que todo ordenamiento
jurídico tiene que hacerse con la pretensión de ser justo.
2. Las partes integrantes de la jurisprudencia, sus conceptos y sus proposiciones, tienen que
quedar ligadas de un modo especifico con el problema y solo pueden ser comprendidas
desde el. Los conceptos que en apariencia son de pura técnica jurídica, solo cobraran su
verdadero sentido desde la cuestión de la justicia. Caso de la declaración de voluntad, se
entiende como una fijación de principios de justicia en la cuestión de la vinculación
negocial y de la confianza negocial.
3. Los conceptos y proposiciones de la jurisprudencia solo pueden ser utilizados en una
implicación que conserve su vinculación con el problema.

También podría gustarte