Está en la página 1de 61

SEGURIDAD SOCIAL

Consulta para la primera clase

¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia?

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales
establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley.

Este es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la salud,


incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se
establecieron los sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio
Familiar.

“La seguridad social es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de


que dispone la persona y la comunidad para gozar de la calidad de vida, mediante
el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente la que menoscaban la salud y la capacidad económica de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad”.

La finalidad última y más general de la seguridad social está en que la persona y


la comunidad obtengan a través de ella una “calidad de vida acorde con la
dignidad humana”. Para ello el sistema se presta como un servicio público, con
sujeción a los principios allí definidos de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación.

se reconoce “a todos los habitantes”, es decir, con carácter general y que no está
ligado a la condición del trabajador asalariado. La corte constitucional, desde sus
primeros pronunciamientos destaco este elemento, al señalar que: “Hoy día se
entiende que este derecho no emana de la relación laboral o la dependencia del
trabajador, sino que es la misma condición humana, las previsiones del riesgo, la
conservación de la comunidad sana y productiva, conceptos que le han convertido
en un derecho inalienable de la persona” (S. T471/92)

La cobertura de la seguridad social “comprenderá la prestación de los servicios en


forma que determine la ley”, es decir, que la seguridad social tiene una vocación
de generalidad, pero el campo de aplicación de la misma se remite a las
previsiones y posibilidades que se establezcan en la ley.

ARTÍCULO 4o. DEL SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL. La


Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y
control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o
privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de


Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es
esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento y pago de las pensiones.

¿Dónde se encuentra definido?

R/: Ley 100 1993.

¿Cómo está conformado el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia?

R/: ARTÍCULO 8o. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los
regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y
los servicios sociales complementarios que se definen en la presente ley.

¿Qué riesgos se protegen por el Sistema de Seguridad Social Integral en


Colombia?

R/: invalidez, vejez y muerte, al igual que la cobertura en caso de accidentes de


trabajo.

Clase del 12 de ago. de 2020

Constitución política Art 48 La Seguridad Social es un servicio público de


carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en
los términos que establezca la Ley.

Art 46 El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la


asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la
vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.

Normas internacionales

OIT: convenio 102 de la OIT sobre la seguridad social

1. Contingencias protegidas por el sistema general de pensiones


 Tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se
determinan en la presente ley, así como propender por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos
con un sistema de pensiones.

2. Prestaciones que reconoce el sistema general de pensiones


 Pensión de vejez.
 Pensión por invalidez riesgo común.
 Sustitución pensional.
 Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de saldos.
 Auxilio funerario.
3. ¿Cuáles son los regímenes pensionales que componen el sgp?
 Régimen de Prima Media
De un lado, en el régimen solidario de prima media con prestación definida
(RPM), los afiliados o sus beneficiarios deben pagar cotizaciones periódicas
a un fondo común para obtener una pensión de vejez, de invalidez o de
sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas.
Los aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común
de naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones a quienes
tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los gastos de
administración y la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en
el ordenamiento jurídico.
Hay que mencionar que las personas afiliadas a este régimen obtendrán el
derecho a la pensión de vejez, previamente establecida por la ley, cuando
cumplan con los requisitos legales de edad y semanas de cotización.

 Régimen de Ahorro Individual


De otra parte, el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está
constituido por el conjunto de entidades, normas y procedimientos mediante
los cuales se administran los recursos privados y públicos destinados a
pagar las pensiones y prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados.
Es importante decir que en este régimen los aportes no ingresan a un fondo
común, sino que son depositados en una cuenta individual de ahorro
pensional constituida a título personal.
Pero también existe una relación directa entre el capital ahorrado en la
cuenta individual de los afiliados y la pensión, lo cual determina que el valor
de la pensión sea variable y no previamente definido como en el régimen de
prima media
El sistema garantiza la pensión de vejez únicamente si se reúne en la
cuenta individual el capital necesario para financiarla, sin que sea necesario
el cumplimiento de una edad determinada o de un número mínimo de
semanas de cotización, requisitos propios del anterior sistema referenciado.
Así, el conjunto de cuentas ahorro pensional conforman un fondo de
pensiones que es administrado por entidades privadas especializadas que
hacen parte del sistema financiero y están sometidas a la inspección y
vigilancia del Estado.

 Diferencias en el Régimen de Prima Media los aportes van a un


fondo común junto con los ahorros de todos los demás afiliados;
además, no permite participar en la administración de sus aportes, ni
tomar decisiones sobre el manejo de los mismos.
En cambio, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
(RAIS), se es dueño de su dinero, puede participar de forma activa
en la administración de sus aportes
 En el régimen de prima media se deben completar las semanas y la
edad requerida
En cambio, en el régimen de ahorro individual puede solicitar su
estudio actuarial para que le digan si es posible pensionarse con el
monto actual que tiene en su Cuenta de Ahorro Pensional.
 Valor máximo permitido para pensión en el régimen de prima
media sus ahorros tendrán un tope máximo: 25 salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
En cambio, en el RAIS, no hay valor límite, ya que la pensión
dependerá de su ahorro y de los rendimientos obtenidos a través del
tiempo.

Clase del 12 de agosto de 2020

Acto Legislativo 01/2005 afecta regímenes, reforma el tema de las pensiones


derechos adquiridos, número máximo que puede tener una pensión en Colombia,
consagra el principio de sostenibilidad financiera del sistema, implico que
Colombia cuse un proceso entre la OIT por la reforma al acto legislativo

Producto de esa reforma el estado está siendo demandado

Las personas en Colombia reciben algunos 13 y otras 14 mesadas

Art 53 constitución política beneficios mínimos reconocidos, los asuntos de


seguridad social no se pueden conciliar, no se pueden transigir, son irrenunciables

Primacía de la realidad sobre las formas  la formalidad del formulario no está por
encima de la seguridad social. Otro principio es la confianza legitima

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES


Invalidez, vejez y muerte esos 3 riesgos, ley 100/93 articulo 10.

Invalidez origen común

Vejez transcurso del tiempo

Muerteorigen común, la pensión se llama sobrevivientes

La invalidez y la muerte parten de la incertidumbre, no hay certeza sobre el riesgo

Ambos regímenes protegen invalidez, vejez y muerte los requisitos son iguales

En la vejez si hay un riesgo que es más controlable que es el transcurso del


tiempo, tiene unos requisitos de adquisición para prima media y otro para quienes
están en ahorro individual

Nos reconoce otras prestaciones el sistema general de pensiones reconoce algo


que se llama prestaciones no periódicas

Auxilio funerario min 5 salarios y máx. 10 salarios.

Las siguientes son dos figuras con nombres diferentes porque la persona está en
una condición distinta debido al régimen al que está afiliado

Cuando una persona no cumple con requisitos para tener pensión de vejez o
sobrevivientes a esa persona no se puede pensionar, pero dependiendo de si está
en prima media o ahorro individual le van a hacer la indemnización sustitutiva o
devolución de saldos

Indemnización sustitutivaRPMPD

Devolución de saldos RAIS


Se llaman diferente porque cuando se está en régimen de ahorro individual se
tienen unas cuentas individuales en cambio cundo se está en prima media es en
fondo común

En prima media se hace un cálculo en virtud de una formula y le devuelven un


dinero que no equivale a lo que aporto al sistema

Y en el otro devuelven lo que aportamos en la cuenta de ahorro individual.

LOS DOS REGIMENES DE PENSION coexisten y son solidarios, pero son


excluyentes. Y cada uno tiene unas particularidades. Decreto692/1994 art 4 y 5
nos dice que es cada régimen

Características

1. Prima media es régimen tradicional pensional en Colombia y en el mundo


2. Ahorro individual es nuevo, creado en los años 80s se implementó en chile
y es un modelo completamente distinto al de prestación definida, las
coexistencias de estos dos no se agotan, sino que nos plantea que
obligaciones le estamos haciendo al estado
3. Cuando hablamos de prima media administrado por col pensiones, de
naturaleza pública y esta el estado inyectando capital, tiene unas reglas
preestablecidas como requisitos para adquirir el derecho a la pensión (de
vejez)
hay un requisito direccionado a la edad, al número de semanas que la
persona tiene que haber cotizado y cuando se determine el valor de la
mesada pensional, hay una regla prestablecida para su cálculo, hay un
fondo común que implica que todos los que cotizan nuestro dinero entra a
una bolsa y de esa bolsa sale el dinero también para pagarle a los que
están pensionados
4. Ahorro individual implica que usted no aporta a un fondo común sino que
a usted se le crea una cuenta de ahorro individual que se va a ir llenando
con los dineros que usted mes a mes pague y por lo tanto la pensión de
vejez va a despender su valor al capital que usted tenga ahorrado

CONSULTA

Requisitos de adquisición de la pensión de vejez en régimen prima media con


prestación definida que es el monto, niveles y fuentes normativas de cada una

Requisitos

La ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 de 2003, establece, en su


artículo 33, los siguientes requisitos que el afiliado al RPM debe reunir
para la obtención del derecho a la pensión de vejez: mediante el Acto
Legislativo 01 de 2005 se incrementó el número de semanas de
cotización en cincuenta (50), y a partir del año 2006 se incrementaron
veinticinco (25) semanas cada año, hasta llegar a 1.300, en el 2015. Es
preciso tener en cuenta que el Acto Legislativo mencionado incrementó
la edad para acceder al reconocimiento de la pensión de vejez en
cincuenta y siete (57) años para mujeres, y sesenta y dos (62) años
para los hombres, a partir de 1 de enero de 2014.

MONTO A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las
mínimas requeridas, el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base
de liquidación, llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de
dicho ingreso, en forma decreciente en función del nivel de ingresos de cotización,
calculado con base en la fórmula establecida en el presente artículo. El valor total
de la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base de
liquidación, ni inferior a la pensión mínima.

Clase del 19 de ago. de 2020

Afiliación al sistema general de pensiones mientras no haya afiliación el


sistema de pensiones no conoce que ese ser humano existe, por lo tanto no le
cubre contingencias

Hay una obligación que usted debe cumplir, si se está afiliado debe cotizar al
sistema, no es que por el simple hecho de estar afiliado tiene que cotizar

¿Quiénes tienen que estar afiliados? Personas que tengan capacidad de pago,
del sector público o privado de manera dependiente o independiente. Cuando
tienen ingresos por ese hecho en el sistema tienen que estar afiliados al sistema
de pensiones afiliados obligatorios

 Si se afilia al público solo podrá hacerlo a col-pensiones, en Colombia hay


libertad de elección de régimen pensional, prima media debe ser col-
pensiones
 Si la opción fue régimen individual entonces tendría varias opciones y se
puede elegir a cuál se vincula. Solo se puede estar en uno de los dos

El sistema está diseñado para que los dos sistemas coexistan, pero son
excluyentes
TRASLADO ENTRE REGIMENES  lo puede hacer cada 5 años DE
AFILIACIÓN (5 años calendario) cuando a la persona le falten 10 años o menos
para cumplir la edad de pensión esa es la regla general.

Demandas en virtud de las cuales se solicitan que los jueces declaren la nulidad
porque hubo un incumplimiento en el deber de información cuando la mejor
opción era el público y no el privado proceso de nulidad de traslado.

Si se está recibiendo ingresos debe estar afiliado y cotizar mientras reciba


ingresos. ¿qué pasa si se deja de tener ingresos? El sistema no tiene
contemplada la figura de desafiliación, cotice o no cotice usted está afiliado, no se
pierde la calidad de afiliado, se deja de estar afiliado cuando se convierte en
pensionado

Los afiliados que sean dependientes no tienen obligación de reportarle al sistema


que no tienen ingreso, solo le informa al sistema que se retira, novedad de retiro
una R en el sistema

La cotización pago que deben hacer por estar afiliados y es la forma por la cual
el régimen de prima media aporto al sistema para que este pague las pensiones
de los actuales pensionados

Es lo que le marca al sistema cuales son los ingresos que esa persona está
teniendo, el sistema sabe cuándo vaya a liquidar la pensión cual va a ser el valor
que estará en proporción con esos ingresos que tenia

Y en el régimen de ahorro solidario la cotización permite que el sistema conozca,


así como esa persona que mes a mes paga al fondo privado y por lo tanto está
incorporando un dinero mensual logre tener un capital que va a implicar la
construcción de lo que sea su pensión que no guarda proporción con los ingresos

Nota: ESTAR AFILIADO NO ES TENER OBLIGACIÓN DE COTIZAR

Semanas cotizadas exclusivamente en régimen de col-pensiones o sea prima


media (1300 como mínimo)

Porque en el privado lo que importa es que se tenga un capital no los años.

Semanas  los meses para la seguridad social son de 30 días

30 divido 7.

un mes cotizado se computan 4.28 semanas (4.29 en col-pensiones). en un año


tenemos 51.36 semanas (51.48 en col-pensiones)
DECRETO 2616/2013 sirve para que las personas que trabajan por días se
pueda pagar a la seguridad social de una forma proporcional a los días trabajados.
Estará afiliado porque es un trabajador dependiente, pero como es por días.

La seguridad social se paga de acuerdo al salario que la persona devengas y para


efectos de la seguridad social el término que utilizamos por salario es ingreso base
de cotización IBC

Ej. se gana un millón  Se entrega el 16% de su salario  es lo que se tiene que


pagar de seguridad social, pero ese 16% no se le descuenta completo al
trabajador, lo debe pagar el empleador

Ese 16% se divide y el empleador asume el 12% y al trabajador se le descuenta


solo el 4% de su salario eso aplica para el trabajo dependiente y sector público y
privado ES REGLA GENERAL

Con el trabajador independiente el 16% lo asume por completo el

Trabajo por días decreto 2616/2013 SECTOR PRIVADO

En un mes sea contratado en periodos MENORES DE 30 DÍAS

Que el valor que resulte como remuneración en ese mes sea inferior al salario
mínimo

Decreto 2616/2013 este decreto implica que permite la formalización de


personas

Se divide el salario mínimo por 4 (porque va 4 veces en el mes EJEMPLO) no se


le paga sobre el salario mínimo sino sobre lo que le de esa división

Clase del 26 de agosto del 2020

RÉGIMEN PENSIONAL EN PRIMA MEDIA


Conjunto de condiciones que establecen fuentes formales para acceder a una
pensión y procedimientos que regulan el ejercicio

Lo que se le cancela a la persona cada mes se llama mesada pensional

Ley 100/93 fuente formal de estudio, régimen pensional que contiene unos
artículos sobre pensión de vejez, validez y sobrevivientes
CUESTIONES BÁSICAS Y ELEMENTALES QUE TODO RÉGIMEN
PENSIONAL DEBE TENER

REGIMEN DE PRIMA MEDIA con prestación definida

¿Requisitos para adquirir la pensión de vejez?  Artículo 33 de la ley 100 de 1993


modificado por el artículo 9 de la Ley 797 de 2003.

Edad: hombres: 62 años (como mínimo 1300 semanas), mujeres: 57 años. A


partir de 2014.

Cantidad de semanas cotizadas: haber cotizado 1.300 semanas al sistema


general de pensiones. MINIMAMENTE

A partir del 1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en
50 y a partir del 1o.de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar
a 1.300 semanas en el año 2015. densidad mínima acumulación de un
numero de semanas

Estos requisitos son requisitos mínimos, es decir, una persona en el régimen de


prima media para poderse pensionar mínimamente debe cumplir con el rango de
edad ya sea hombre o mujer y haber aportado al sistema por lo menos 1.300
semanas.

Para que una persona adquiera el derecho a la pensión debe reunir los dos
requisitos. Si la persona cotizo más de las 1.300 semanas al llegar a la edad para
pensionarse, esas semanas adicionales sirven para mejorar el monto de la
pensión.

¿Qué es el monto de la pensión de vejez?  artículo 34 ley 100 1993.


 ARTÍCULO 34. MONTO DE LA PENSIÓN DE VEJEZ. <Artículo modificado por el artículo 10 de
la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> El monto mensual de la pensión de vejez,
correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será equivalente al 65% del ingreso
base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este
porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este tiempo de cotización al 73% del ingreso
base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje
se incrementará en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto máximo del 85% del ingreso
base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación, ni inferior
a la pensión mínima de que trata el artículo siguiente.

A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el
porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a un monto
máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho ingreso, en forma decreciente en función del
nivel de ingresos de cotización, calculado con base en la fórmula establecida en el presente
artículo. El valor total de la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base de
liquidación, ni inferior a la pensión mínima.

¿Qué es el IBL?  artículo 21 ley 100 1993. El ingreso base de liquidación es


un promedio, se miran que ingresos le reporto al sistema esa persona, el IBL lo
que representa es un promedio de los ingresos de la persona. El promedio se
saca haciendo dos cálculos:

•Últimos 10 años cotizados, no es lo mismo que 10 años calendario.

•A la persona se le calcula el promedio teniendo en cuenta toda la vida que cotizo,


todos los tiempos que cotizo.

Ejemplo: en abril de 1995 una persona reporto ingresos de $1.000.000, ese


$1.000.000 se trae a valor de 2020, se actualiza, la actualización de ese valor con
el índice de precios al consumidor (IPC) de 2020 para ver a cuanto corresponde
ese valor actualmente.

¿Cuál es la condición para que a una persona se le hagan los dos


cálculos?  debe tener 1.250 semanas o más cotizadas a partir del año 2013 a
todas las personas hay que hacerle los dos cálculos, haciendo los dos cálculos se
escoge el mejor de los dos cálculos, es decir, el IBL es un promedio de ingresos
que se calcula con los últimos 10 años cotizados o con toda la vida cotizada y el
promedio más alto es el que se le va a aplicar a la persona.

El IBL (ingreso base de liquidación) como promedio que se saca, bien sea con
toda la vida cotizada o los últimos 10 años es un valor único, es decir, el promedio
de una persona de los últimos 10 años fue, por ejemplo, $2.000.000 y el IBL de
toda su vida laboral fue de $1.500.000, se queda con el promedio de los últimos
10 años que es de $2.000.00, el más favorable, se está aplicando un principio
constitucional que se llama la favorabilidad para los trabajadores, la favorabilidad
para los afiliados al sistema.

La condición para que a una persona le realicen el cálculo de toda la vida y el


cálculo de los 10 años es que esa persona tenga cotizadas 1.250 semanas o más.

Nota: las personas cuando están trabajando y están aportando al sistema se


utiliza un término que es el ingreso base de cotización (IBC) que es el equivalente
al salario.
El valor de la pensión de vejez se va a determinar con una multiplicación que va a
ser de IBL - promedio x monto. La pensión de vejez se calcula bajo la operación
de promedio x monto. Monto en términos del sistema pensional obedece a un
porcentaje, el monto es un porcentaje no es el valor de la pensión.

TAREA: LEER ARTÍCULO DE LA LEY 100 1993 SOBRE EL MONTO, ES DECIR, EL


PORCENTAJE PARA LA PENSIÓN DE VEJEZ QUE TRAE UNA FORMULA. ¿CÓMO SE APLICA
ESA FÓRMULA?
Y LLEVAR RESUELTO ESTOS 2 EJERCICIOS: EJERCICIO 1. GABRIEL JAIME
RODRIGUEZ ÚNICAMENTE TRABAJÓ CON INDUSTRIAS EL ENCANTO POR 40 AÑOS
DE FORMA CONTINUA. NUNCA TUVO OTRO EMPLEADOR. LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO SE DIO DESDE EL 30 DE JULIO DE 1980 HASTA EL 30 DE JULIO DE 2020.
SIEMPRE HA ESTADO AFILIADO AL RPMPD (HOY EN COLPENSIONES ANTES ISS).
ÉL CUMPLIÓ 62 AÑOS DE EDAD EL 15 DE JULIO DE 2020. ESE DÍA PRESENTÓ LA
RECLAMACIÓN DE SU PENSIÓN DE VEJEZ A COLPENSIONES Y ESTA ENTIDAD LE
RESOLVIÓ EL 10 DE AGOSTO DE 2020 INDICÁNDOLE QUE SOLO TIENE 1250
SEMANAS COTIZADAS Y QUE SU EMPLEADOR SE ENCUENTRA EN MORA EN EL
PAGO DE APORTES POR LO QUE NO SE LE RECONOCE LA PENSIÓN.
EJERCICIO 2. MARITZA OCHOA CUMPLIÓ 57 AÑOS DE EDAD EL 10 DE JUNIO DE
2020. EL 30 DE ABRIL DE 2020 ELLA CUMPLIÓ LAS 1.300 SEMANAS COTIZADAS AL
RPMPD (COLPENSIONES) Y DESDE ESE DÍA NO VOLVIÓ A COTIZAR A PENSIONES.
SIEMPRE HA COTIZADO SOBRE UN SALARIO MÍNIMO LEGAL MENSUAL VIGENTE.
POR FAVOR INDIQUEN EL MONTO, EL IBL Y LIQUIDEN EL VALOR DE LA MESADA
PENSIONAL.

Notas:
 EL VALOR DE LA PENSIÓN DE VEJEZ SE VA A DETERMINAR CON
UNA MULTIPLICACIÓN DE IBL X MONTO
 El estatus de persona pensionada: es cuando cumple las semanas
 El valor de la pensión de vejez se va a determinar con una multiplicación
que va a ser de IBL - promedio x monto. La pensión de vejez se calcula
bajo la operación de promedio x monto. Monto en términos del sistema
pensional obedece a un porcentaje, el monto es un porcentaje no es el
valor de la pensión.
 IBL ingreso base de liquidación
 IBCingreso base de cotización
 IPC índice precios al consumidor DANE
Indemnización sustitutiva no se puede pensionar pero le pagan un
valor
IBL PROMEDIO, MIRAMOS QUE INGRESOS LE REPORTO AL SISTEMA QUE TENÍA ART 21
SE PUEDE SACAR HACIENDO 2 CÁLCULOS
ULTIMOS 10 AÑOS COTIZADOS  AÑOS QUE LA PERSONA COTIZÓ Y PARA SACAR EL
PROMEDIO:
INGRESO QUE TUVO LA PERSONA  ACTUALIZACIÓN DE ESE VALOR
EL SEGUNDO CÁLCULO ES QUE SE CALCULE PROMEDIO TENIENDO EN CUENTA TODA LA VIDA
A PARTIR DEL 2015 A TODAS LAS PERSONAS SE LE HACEN LOS DOS CÁLCULOS  1250
SEMANAS COTIZADAS COMO MÍNIMO
EL IBL SE CALCULA O CON TODA LA VIDA O LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Y EL PROMEDIO MÁS
ALTO SE APLICA

IBL X MONTO

IBL EQUIVALE A PROMEDIO

LA PENSION DE VEJEZ SE CALCULA: IBL (PROMEDIO) X MONTO

El monto o sea el porcentaje para la pensión de vejez. Indistintamente


el legislador habla del monto como si fuera el valor de la pensión

Pero monto es un porcentaje.


Para saber el porcentaje la fórmula es: r=65,5 – (0,5 x s)

r= porcentaje

S= IBL salarios mínimos

Solución de los ejercicios 2. MARITZA OCHOA CUMPLIÓ 57 AÑOS DE EDAD EL 10 DE


JUNIO DE 2020. EL 30 DE ABRIL DE 2020 ELLA CUMPLIÓ LAS 1.300 SEMANAS COTIZADAS AL RPMPD
(COLPENSIONES) Y DESDE ESE DÍA NO VOLVIÓ A COTIZAR A PENSIONES. SIEMPRE HA COTIZADO
SOBRE UN SALARIO MÍNIMO LEGAL MENSUAL VIGENTE. POR FAVOR INDIQUEN EL MONTO, EL IBL Y
LIQUIDEN EL VALOR DE LA MESADA PENSIONAL.

La pensión equivale al 65% del IBL

Clase del 2 de sept. de 2020

Trabajador dependiente debemos ubicarnos en 3 normas art 22 ley 100, 23


y 24 en estos casos el empleador es el que le paga al sistema de seguridad el
valor total del aporte por el trabajadoe esto implica que el trabajador cumple su
obligación cuando presta el servicio para el empleador y ya el de la remuneración
que le hará le descuenta una parte por lo tanto entre el empleador y el fondo hay
una relación.

Art 24 obligaciones, cuando se vea que el empleador no está pagando la


cotización de los trabajadores se le manda una liquidación por mora y si a los 15
días no le han pagado, con esa liquidación se puede ir a empezar un proceso
porque esa liquidación presta merito ejecutivo decreto 2633/1994

NO ES IGUAL A CUANDO ESTAMOS HABLANDO DE TRABAJADOR


INDEPENDIENTE, PORQUE NO HAY EMPLEADOR

Art 22 empleador responsable de su aporte y del aporte del trabajador para
poder hacerlo descontará al momento de su pago el monto de la cotización y le
paga a la entidad administradora

Ley 1607/2012 UGPP para obligar a pagar los aportes de los trabajadores que
no fueron pagados en su momento o que fueron mal pagados
 Las aseguradoras de pensión tienen obligación de reconocer la pensión
cuando el empleador ha incurrido en mora, así ya hayan hecho algo, no se
le puede plantear al ciudadano que no se le reconoce la pensión porque el
empleador está en mora, esa relación tripartita jalona que la parte débil es
el trabajador.
Para estos casos hay alternativas tutela C079/2016- T222/2018
T258/2018

IBL Y MONTO:

El IBL es un promedio como todo promedio hay algo que se debe promediar y
para poder hacerlo necesito fecha inicial y fecha final y necesitamos saber entre
las dos fechas cual fue el promedio de ingresos que tuvo la persona.

Esas es una de las diferencias con el régimen de ahorro individual porque en ese
cuando una persona se va a pensionar lo que ocurre es que no hay IBL porque no
importa cuánto es su promedio

Art 21 de la ley 100 esa norma nos dice cómo sacar ese promedio
La regla general últimos 10 años de cotización

Se toma la última cotización que tuvo la persona como fecha final y como inicial
retrocede 10 años, NO CALENDARIO SINO COTIZADOS

En el segundo: desde que empezó a trabajar hasta la última cotización y cuál fue
su promedio de ingresos, USTED MIRA CUAL ES EL MAS ALTO Y ES EL QUE
VA A ESCOGER

Si en 2020 está sacando un promedio y esta incluyendo un valor de un


millón de pesos que se ganaba en 1995 y lo deja a como estaba en
ese año usted está empobreciendo a esa persona porque hoy es más
plata de lo que era en 1995, entonces hay que ACTUALIZARLOS
CADA AÑO CON EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

SE PUEDEN HACER LOS DOS PROMEDIOS ART 21.


UN AÑO TIENE 360 DÍAS COTIZADOS Y SE NECESITA SABER LA
COTIZACIÓN DE UNA PERSONA DURANTE 10 AÑOS.
YO TENGO QUE BUSCAR QUE TODA ESTA SUMATORIA ME DÉ 3600 DÍAS
COTIZADOS QUE HAY EN 10 AÑOS (514.29 SEMANAS)
EL IBL SIEMPRE SERÁ UN VALOR ÚNICO PORQUE ES UN PROMEDIO
PARA HACER LOS DOS CÁLCULOS SE DEBE TENER 1250 SEMANAS.
REQUISITOS: EDAD, COMO MÍNIMO 1300 SEMANAS  YA ADQUIRIÓ EL
DERECHO

IBL TODA LA VIDA Y ÚLTIMOS 10 AÑOS SE ESCOGE EL MEJOR


EL VALOR DE UNA PENSIÓN DE VEJEZ SE CALCULA IBL X MONTO
DESPUÉS VOY AL MONTO
ART 34 LEY 100
EL MONTO ES EL PORCENTAJE.
EL MONTO PARA DETERMINAR EL VALOR MENSUAL DE LA PENSIÓN
ES:
R=65.5 -0.50 S DONDE:
R:ES PORCENTAJE DEL INGRESO DE LIQUIDACIÓN
S:ES NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES LEGALES
VIGENTE
CUANDO SE HABLA DE MONTO EN EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
ES PORCENTAJE. EL MONTO NO ES EL VALOR DE LA PENSIÓN
R ES PORCENTAJE O SEA QUE EN LA FORMULA LA OPERACIÓN QUE
HAREMOS AL UBICARNOS EN R: %=65.5 – 0.5 X S ESA ES LA FORMULA
QUITAMOS LA R Y PONEMOS %
S: LO SACAMOS CUANDO: DIVIDIMOS IBL POR EL NÚMERO DE SALARIOS
MÍNIMOS DEL AÑO 877.803
IBL DE 2’000.000 DIVIDIDO 877.803 = 2.28
ENTONCES S: SERA IGUAL A 2 PORQUE ES EL NÚMERO DE VECES QUE
EL SALARIO MÍNIMO CABE EN EL IBL, TRADUCIMOS ESTO A LA FÓRMULA
DE LA SIGUIENTE MANERA
%=65.5 – 0.5 X S. Y YA SABEMOS QUE S ES 2
%= 65.5 – (0.5 X 2) PRIMERO RESOLVEMOS EL PARENTECIS
%= 65.5 – 1
%= 64.5 ESE SERÍA EL MONTO.

COMO YA TENEMOS LOS DOS VALORES QUE NECESITAMOS QUE SON:


IBL Y MONTO
ENTONCES MULTIPLICAMOS EL IBL 2´000.000 X 64.5 % = 1’290.000
ENTONCES EL VALOR DE LA PENSIÓN EN ESTE CASO ES: 1’290.000
ESTO ES LO QUE SIEMPRE HACEMOS MÍNIMO 55 MAX. 80 EL %

LAS SEMANAS ADICIONALES IMPLICAN BENEFICIOS  EL MONTO


SE VA A AUMENTAR
SI POR 50 SEMANAS DAN 1.5 ADICIONAL ENTONCES POR 300
SEMANAS (300 X 1.5 DIVIDIDO 50) = 9 % DEMÁS POR LO TANTO EL
REAL PORCENTAJE SERÁ 73.5% ENTONCES IBL QUE ES 2’000.000 X
73.5% = 1’470.000 DE MESADA PENSIONAL
LAS SEMANAS ADICIONALES ES EN GRUPOS DE 50 SI SE HUBIESE
TENIDO 320 NO UTILIZO ESE 20% ADICIONAL.
Clase del 16 de sept. de 2020

Consulta.

¿cuantas mesadas recibo al año como pensionado?

R//Como pensionado usted recibirá 13 mesadas al año; doce mesadas pagadas


mensualmente y la mesada adicional de diciembre. No obstante, La ley 100 en su
artículo 142, creó una mesada adicional que se ha conocido como la mesada 14,
la cual reciben los pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, la
cual se reconocía por un monto de 30 días de la pensión (tope para su pago que
no exceda de 15 salarios mínimos) que le correspondía y se cancela con la
mesada del mes de junio de cada año.

¿Es relevante conocer la fecha de adquisición del derecho a la pensión, así como
su valor, para saber el número de mesadas que va a recibir en el año?

R//De acuerdo con lo establecido en el acto legislativo No 1 de 2005, “las


personas cuyo derecho a la pensión se cause que, a partir de la vigencia del
presente acto legislativo, no podrán recibir más de 13 mesadas pensionales”, con
excepción de las pensiones que se causen hasta el 31 de julio de 2011 y que sean
iguales o menores a 3 salarios mínimos, las cuales tendrán derecho a la mesada
14.

Intereses moratorios del artículo 141 de la Ley 100 de 1993. ¿Cuándo se tiene
derecho a ellos?

R// a la mora en el pago de la pensión gracia no le resultan aplicables los intereses


moratorios previstos en el artículo 141 de la Ley 100 de 1993, pues esta norma
solamente resulta aplicable en tratándose del pago de las mesadas directamente
relacionadas con las pensiones de jubilación, vejez, invalidez, o en grado de
sustitución o de sobrevivientes, figura que no resulta aplicable a la pensión
gracia Es la prestación económica a la que tienen derecho los maestros oficiales para obtener una
mesada pensional, al momento de cumplir cincuenta (50) años de edad, veinte (20) años de servicio en la
docencia oficial territorial (vinculación municipal, departamental, distrital o nacionalizada); y acreditar tiempos
de servicio antes del 31 de diciembre de 1980, es importante demostrar adicionalmente buena conducta
durante el tiempo de servicios. ES UN REGIMEN EFECTUADO.

¿Es justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal y
reglamentaria, cumplir con los requisitos para la pensión de vejez?
‘Se considera justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la
relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor
público cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho
a la pensión’, cita el parágrafo tercero de la Ley 797 del 2003 las administradoras
del sistema general de pensiones ya le deben haber notificado al empleado su
pensión.

Clase del 23 de sept. de 2020

MESADAS PENSIONALES
De acuerdo con lo establecido en el acto legislativo No 1 de 2005, “las personas cuyo
derecho a la pensión se cause que, a partir de la vigencia del presente acto legislativo, no
podrán recibir más de 13 mesadas pensionales”, con excepción de las pensiones que se
causen hasta el 31 de julio de 2011 y que sean iguales o menores a 3 salarios mínimos,
las cuales tendrán derecho a la mesada 14.

 Si el valor de la pensión supera los 3 salarios mínimos quedan recibiendo


13 mesadas.
 A partir del 31 de agosto del 2011, serán 13 mesadas sin importar el valor.

Art 33 ley 100.

Ley 797 del 2003 parágrafo 3ro art 9.  justa causa que cumpla requisitos y el
empleador podrá dar por terminado el contrato cuando sea reconocida o
notificada. Cuando una persona ya tiene el derecho, ya le notificaron en el acto
administrativo.

La corte planteo en la sentencia C1037/2010 que debe saberse la fecha de


inclusión en nómina, preaviso, la causal no debe cumplir con el principio de
inmediatez porque el reconocimiento de la pensión, la inclusión en nómina no es
una sanción, no es un reproche entonces por lo tanto no está sometida a la
inmediatez, para que la persona no se quede sin ingresos hasta la pensión.  es
atemporal.

Transcurridos treinta (30) días después de que el trabajador o servidor público cumpla
con los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho a la pensión, si este no
la solicita, el empleador podrá solicitar el reconocimiento de la misma en nombre de
aquel decreto 2245 del 2012
Fuero sindical implica que un empleador no puede terminarle a un trabajador su
contrato sin justa causa que haya sido calificada por el juez laboral para poder
despedirlo tiene que ir donde el juez, a que le levante el fuero hasta por si es
pensionado. art 66 literal a.

INTERESES MORATORIOS
Cuando una persona reclama y radica para la pensión los fondos tienen 4 meses
para contestar y para empezar el pago debe pagar intereses moratorios desde el
momento en que se venzan los 4 meses. Art 141 de la ley 100 dijo que se podían
aplicar algunas condiciones cumpliendo con los requisitos de otras normas

 Estos intereses no son una sanción para el fondo, sino que tienen un
carácter resarcitorio en virtud del derecho.
 Esto son moras en el pago DE MESADAS, también hay que reconocerse
cuando hay orden de reliquidación.
 No se calculan sobre el valor de la mesada sino sobre el valor que se
adeuda.
 Ya no solo por el valor total sino cuando hay saldos también.

Transición pensional cambió la norma, las condiciones de adquisición del


derecho no están directamente en la ley 100, pero IBL y monto por ejemplo, sí.

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA
Tiene edad, pero no tiene semanas
Declaración sobre la imposibilidad de seguir cotizando.

Tiene ese condicionamiento se debe manifestar la imposibilidad de cotizar.


CASO: A una persona le pueden haber concedido la indemnización sustitutiva y
habérsela gastado, pero revisando la historia laboral se da cuenta que si tenía
derecho a pensionarse LA PENSIÓN ES IMPRESCRIPTIBLE. Art 48
seguridad social derecho irrenunciable. Las mesadas se afectan por el transcurso
del tiempo, en este caso cuando le reconozcan la pensión habrá una prescripción
de mesadas y todas las mesadas del 2017 hacia atrás 2012 le prescribieron, pero
del 2017 en adelante no han prescrito. La prescripción 3 años mesadas
pensionales, LA ACCIÓN PARA RECLAMAR EL DERECHO NUNCA
PRESCRIBE. Hay una norma, acuerdo 049/90  habla de 4 años, esa norma es
para los trámites administrativos (cuando la entidad decide reconocerlo) pero
judicialmente se debe aplicar 3 años prescripción mesadas.

Próxima clase, investigar, ley 1580/2012 pensión familiar, pensión de invalidez en


prima media con prestación definida. Principio de condición más beneficiosa,
como se aplica a las pensiones de invalidez en prima media y en que consiste.
SENTENCIA ENVIADA AL GRUPO. Consideraciones hasta el literal J.

Clase del 30 de sept. de 2020

PENSIÓN FAMILIAR
ARTÍCULO 151A. DEFINICIÓN DE PENSIÓN FAMILIAR. <Artículo adicionado por el artículo 1
de la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Es aquella que se reconoce por la suma
de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o cada uno de los
compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para
la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida o régimen de ahorro
individual y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993

¿Cuál es la condición sin la cual no se puede entrar a estudiar pensión familiar? 


la condición sin la cual no se puede entrar a estudiar la pensión familiar es que
ambos cónyuges o compañeros permanentes individualmente considerados no
tienen derecho a la pensión de vejez, es decir, se les estudio su condición y se
dieron cuenta de que no cumplen con las semanas mínimas exigidas para adquirir
la pensión de vejez y no pueden seguir cotizando, ante esta realidad el legislador
estableció una forma en la que ambos cónyuges o compañeros permanentes que
individualmente no van a tener derecho a la pensión puedan tener una la cual se
llamará pensión familiar, pero solo va a aplicar cuando la pareja este en esa
situación porque si tienen lugar a adquirir la pensión de vejez, ya no tienen
derecho a la pensión familiar.

La ley 780 y el decreto 288 de 2014  La pensión familiar se reconoce por la


suma de semanas o por la suma de aportes, dependiendo de si está en el régimen
de ahorro individual (RAIS) o régimen de prima media (RPM). La pensión familiar
es una figura del sistema general de pensiones que aplica para prima media y
para régimen de ahorro individual.

REQUISITOS PARA LA PENSIÓN FAMILIAR.


1.El requisito general es que la pareja individualmente no tiene derecho a la
pensión de vejez.

2.Las semanas que los dos tienen den por lo menos 1.300 como mínimo con
respecto al régimen de prima media (RPM), en relación al régimen de ahorro
individual (RAIS) implica que la suma del capital de ambos sea la del capital que el
sistema exige para pensionarse.

3.La ley exige para ambos tanto para quienes están en el régimen de prima media
como en el régimen de ahorro individual que, acrediten convivencia y la
convivencia que deben acreditar es de 5 años, “Los cónyuges o compañeros
permanentes deberán estar afiliados y acreditar más de cinco (5) años de relación
conyugal o convivencia permanente”. (artículos 151C literal A y 151B literal A ley
100/93). Esto quiere decir que deben demostrar que mínimamente han vivido 5
años, lógicamente son 5 años anteriores a la solicitud de la pensión familiar.

Nota: Colpensiones interpreta el requisito anterior y dice que los 5 años de


convivencia son los 5 años anteriores a la solicitud y esto no es acertado, en
ese evento esa entidad estaría exigiendo un requisito que la ley no exige.

El legislador consagro la convivencia de los 5 años y el legislador dijo que esa


convivencia debía haber iniciado antes de haber cumplido 55 años de edad y la
Corte Constitucional en la Sentencia C 504 2014 estableció que ese aspecto
plasmado por el legislador es inconstitucional porque es una medida innecesaria,
inadecuada y que partía de la mala fe del administrado en el sentido que se cree
que la gente va a convivir con el fin de poder obtener la pensión familiar, pero la
corte estableció que en caso de que eso ocurra hay que demostrarlo, pero no se
puede legislar a partir de presunciones de mala fe que están prohibidas por la
constitución, si el fondo encuentra que hay un posible fraude de las personas se
entablan las acciones pertinentes.

La interpretación que le da a la norma la Corte Suprema de Justicia en relación


con la convivencia de 5 años es:

 En la norma se está haciendo énfasis a cónyuges o compañeros


permanentes y los compañeros permanentes parten de una situación
fundamental y es que la unión marital es un hecho de estar
conviviendo, entonces para los compañeros permanentes lo lógico
es que si van a reclamar una pensión familiar como compañeros
permanentes deben haber estado conviviendo como mínimo los
últimos 5 años, porque si en algún momento han dejado de convivir
se entiende que el hecho termino.
 Con los cónyuges la corte da un trato distinto, en relación a estos, su
convivencia no es tan importante lo realmente determinante es el
vínculo matrimonial, entonces si tienen el vínculo matrimonial vigente
deben demostrar que en algún momento han convivido los 5 años.

4.En el régimen de prima media deben pertenecer al nivel 1 y 2 de sisben o a su


equivalente en la puntuación del sisben  sentencia c 613 de 2013 es
constitucional que esto se les exija a los que están afiliados en el régimen de
prima media para la pensión familiar y es constitucional que no se le exija a los
que están en el régimen de ahorro individual porque son dos regímenes
diferentes.

5.Cada uno de ellos de manera individual tenga como mínimo un numero de


cotizaciones en un momento determinado  el legislador estableció que cuando
cada uno tuviera 45 años de edad tenían que tener en ese momento cotizado por
lo menos el 25% de las 1.300 semanas para la pensión de vejez, 1.300 X 25% =
325 semanas aproximadamente 6 años de cotización. Las personas tienen que
tener mínimamente 325 semanas cotizadas.

¿Qué pasa si cada cónyuge o compañero permanente está en un régimen


pensional diferente? la norma establece que el cónyuge o compañero
permanente que esté más cerca de la pensión de manera individual es el que va a
recibir al cónyuge que está en el otro régimen. Ejemplo: Cesar está en el régimen
de prima media y tiene 900 semanas cotizadas, le faltan 400 semanas para
cumplir con el número mínimo de 1.300 y Sandra su cónyuge quien está en el
régimen de ahorro individual lleva un capital acumulado de $60.000.000 está
mucho más lejos que Cesar de poderse pensionar, por lo cual Cesar puede recibir
en el régimen de prima media a Sandra la cual se debe trasladar del régimen de
ahorro individual a Colpensiones donde está Cesar.

Dado lo anterior surge un interrogante, ¿Se puede hacer el traslado entre


regímenes pensionales si ya cumplieron la edad requerida para pensionarse de 57
y 62 años? para que se dé el traslado entre regímenes pensionales a la persona
le deben faltar 10 años o más para cumplir la edad requerida para pensionarse,
pero el artículo 151D de ley 100 de 1993 plantea que la imposibilidad de los 10
años no aplica para el caso de la pensión familiar, por lo cual lo que va a ocurrir es
que uno de ellos se traslada.
ARTÍCULO 151D. AFILIACIÓN AL MISMO RÉGIMEN DE PENSIONES. <Artículo adicionado por el
artículo 4 de la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> En caso de que los cónyuges o
compañeros permanentes estuvieren afiliados a regímenes de pensión diferentes, esto es, uno de
ellos estuviere en el Régimen de Prima Media y el otro en el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, alguno de ellos deberá, de manera voluntaria, trasladarse para el que considere
conveniente, de conformidad con el artículo 2o de la Ley 797 de 2003.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Quienes a la entrada en vigencia de la presente ley hayan agotado


la posibilidad de trasladarse entre los regímenes de pensiones de conformidad con el artículo 2o de
la Ley 797 de 2003, y al cumplir los requisitos para acceder a la pensión de vejez no logren
obtenerla, podrán optar por la pensión familiar con su cónyuge o compañero permanente, caso en
el cual podrá haber traslado entre regímenes, previa verificación que este traslado se realiza para
acceder a la pensión familiar.

EN LA PENSIÓN FAMILIAR EL VALOR DE LA PENSIÓN SERÁ:


 Régimen de prima media (RPM): si la persona está en el régimen de prima
media la pensión no puede ser superior al SMLMV, es decir, que el valor de
la mesada pensional va a ser de 1 SMLMV en el régimen de prima media 
artículo 3 de la ley 580 de 2012 literal m.
 Régimen de ahorro individual (RAIS): en este régimen no hay ninguna
restricción para el valor de la mesada pensional.

Se plantean cuestiones diferenciadas en los dos regímenes pensional porque


según la Corte Constitucional no se puede tratar igual lo que es desigual, por lo
cual, si una persona se afilio al régimen de ahorro individual, conocía las
condiciones de ese régimen y lo mismo con el régimen de prima media y en
consecuencia se puede exigir requisitos distintos toda vez que el legislador en su
libertad configurativa puede determinar eso; la sentencia en la que se estudió esto
fue la Sentencia C 613 2013 donde expreso la Corte Constitucional que, la sala
declarara la pensión la exequibilidad de los literales k y f del artículo 151C de la ley
100 de 1993, por lo siguiente:

 Existe un criterio importante de diferenciación; la condición de


vulnerabilidad socioeconómica a la luz de la distribución del subsidio
implícito de la pensión familiar en el régimen de prima media lo que justifica
que solo sea para nivel sisben 1 y 2.
 El sistema de financiación de la pensión familiar en el régimen de prima
media y en el régimen de ahorro individual es diferente, la mayor cantidad
de subsidio estatal necesario para financiar la pensión familiar en el
régimen de prima media versus lo que es la financiación en el régimen de
ahorro individual
 Si se admitiera que los que están afiliados al régimen de ahorro individual y
al régimen de prima media son comparables se estima que sería justificado
el trato diferenciado porque se persiguen finalidades importantes a la luz de
la constitución, como distribuir de forma equitativa los subsidios estatales
de la pensión familiar en el régimen de prima media dándole preferencia a
los cotizantes con mayor condición de vulnerabilidad económica como los
que están en el nivel 1 y 2 del sisben.

A raíz de esto la condición impuesta por el legislador al plantear que en régimen


de prima media no puede ser superior a 1 SMLMV la mesada pensional en la
pensión familiar es constitucional y en el régimen de ahorro individual no hay
limitación, en este régimen el valor de la pensión va a ser lo que el capital les dé
para financiar la pensión de los dos.

NOTAS:
La pensión familiar es una sola para los dos, la cual se le entrega al que
tenía el mayor número de semanas o el mayor número de capital, ese es el
que queda como titular de la pensión.
La pensión familiar también genera una pensión de sobrevivientes cuando
hay hijos con derechos y para el cónyuge o compañero permanente.

Si alguno de los cónyuges o alguno de los compañeros permanentes fallece:

La pensión pasa al que lo sobrevive, la pensión queda en un 100% para el


sobreviviente
Si hay hijos en virtud de la Sentencia C 658 2016 lo que va a pasar es que
esos hijos que tenga la pareja si esos hijos cumplen con las condiciones
para tener derecho a una pensión de sobrevivientes (artículo 47 ley 100
1003) que son; los hijos menores de 18 años, los hijos entre 18 años y 25
que estén estudiando y dependan económicamente del padre que falleció o
los hijos inválidos; si esa pareja tiene un hijo en esas condiciones y uno de
los dos cónyuges o compañero permanente fallece; el que sobrevive queda
con el 50% de la pensión y el otro 50% se reparte entre los hijos, cuando el
hijo deje de tener derecho le pasa al cónyuge sobreviviente y queda con el
100% de la pensión.

Decreto 1174 2020 otra de las situaciones que puede ocurrir con la pensión
familiar es que la pareja se divorcie o se separe legal o, de hecho, cuando esto se
presenta implica lo siguiente:
 Régimen de prima media: implica que se extingue la pensión familiar, deja
de estar como pensión y cada ex cónyuge o ex compañero permanente
empezará a recibir un beneficio económico periódico, es decir, ya no se les
pagara una pensión sino un beneficio económico periódico del 50% de esa
pensión a cada uno.
 Régimen de ahorro individual: ante esta situación lo que ocurre es que la
pensión familiar se extingue y el saldo que haya en la cuenta entra a la
sociedad conyugal o patrimonial para efectos de la liquidación de la misma,
ya que el régimen de ahorro individual admite una forma de pensionarse
que se llama retiro programado, existe otra forma de pensionarse y que se
genere la pensión familiar es bajo una modalidad que se llama renta
vitalicia y entonces lo que ocurre cuando están bajo esa modalidad
pensionados es que a cada uno se le va a pagar el 50%.

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO


COMÚN

ARTÍCULO 38. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del presente capítulo se considera
inválida la persona que, por cualquier causa de origen no profesional, no provocada
intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

La Corte Constitucional estableció que esta norma lo que hace es crear derechos
para unas personas en específico, por lo tanto, es constitucional Sentencia C
458 2015.

¿Qué pasa si una persona intenta suicidarse y no logra su objetivo y queda con
una pérdida de capacidad laboral del 50% o más?, ¿esa persona tendría derecho
a una pensión de invalidez por riesgo común? para esto se requiere un análisis
puntual y concreto para cada caso.

La Corte Suprema de Justicia estableció que la norma lo que pretende cuando


establece que sea una invalidez no provocada intencionalmente es evitar fraudes,
es decir, que la persona no haga actos tendientes a quedar invalido para recibir
una pensión.

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia expreso en razón de los artículos


38 y 39 de la ley 100 de 1993 y sus modificaciones que esta normativa busco
eliminar los incentivos de fraude mediante el establecimiento de un requisito
mínimo de semanas de cotización que el afiliado debía realizar antes de la
invalidez y además explico que por regla general se suele excluir a quienes de
manera voluntaria se lastiman o cometen cualquier conducta que genere una
invalidez, sancionando por ejemplo, a una persona que atenta contra su propia
salud, con la imposición de estos requisitos se busca desestimular la ejecución de
conductas que puedan dirigirse a obtener este beneficio de manera injustificada
configurando un posible dolo del afiliado, sin embargo el intento de suicidio por
parte del afiliado de manera casual y no premeditada no puede ser considerado
como un acto provocado intencionalmente con el fin de acceder a la pensión de
invalidez para la defraudación del sistema, así las cosas no puede ser castigado si
su conducta no fue intencional. En el caso de la sentencia la persona se
encontraba bajo un trastorno mental transitorio por el estado de ira o intención
dolor al encontrar a su esposa con otra persona en una situación
comprometedora, por lo cual intento terminar con su vida y la de su cónyuge por
medio de un disparo, pero este no tuvo la intensión de acceder anticipadamente a
la pensión de invalidez.

En ese sentido la corte indico que debe distinguirse entre el suicido consciente e
inconsciente, dependiendo de si el actor tiene la capacidad para comprender el
acto que pretende realizar y la denominada ira o intención dolor son conceptos
distintos, pero hacen referencia a una situación particular de la persona, por lo
cual el sujeto no puede ser castigado si su conducta no fue intencional, puesto que
la intención del sujeto no era provocarse lesiones que le causaran una
discapacidad que diera lugar a la invalidez con el fin de obtener un reconocimiento
prestacional, sino el de causarse la muerte, en virtud de ello no tuvo la intención
de defraudar al sistema más cuando el suceso se desencadeno de manera casual
dado que no se probó una preparación.

Fuente formal ley 100 1993 (artículo 38 y siguientes), ley 860 2003 (artículo 1).

Los requisitos, el monto, el IBL, lo que está relacionado al sistema como tal en
relación a la pensión de invalidez es igual en ambos regímenes pensionales
(régimen de prima media y régimen de ahorro individual). Artículo 69 ley 100 1993:

“El estado de invalidez, los requisitos para obtener la pensión de invalidez, el


monto y el sistema de su calificación en el régimen de ahorro individual con
solidaridad, se regirá por las disposiciones contenidas en los artículos 38, 39, 40 y
41 de la presente Ley”.

La persona invalida para el sistema de seguridad social en lo que se va a derivar


en el derecho a la pensión de invalidez se traduce en que existe un requisito
fundamental que se llama pérdida de capacidad laboral y que esa pérdida de
capacidad laboral se califica en términos porcentuales de un 50% o más de su
capacidad laboral. Esa invalidez la origino un accidente o enfermedad, los cuales
son de origen común (todo aquello que no esté relacionado con el trabajo).

Para llegar a tener esa determinación de 50% o más hay unas entidades del
sistema y también lo pueden hacer externos, que emiten un dictamen de pérdida
de capacidad laboral.

En ese orden de ideas, el punto inicial y fundamental es que una persona haya
sufrido un accidente o una enfermedad que tengan un origen común, que ya haya
sido dictaminado y se tenga el documento que se llama dictamen de pérdida de
capacidad laboral en el cual se determina que la persona tiene un 50% de pérdida
de capacidad laboral y que esa capacidad laboral se perdió por un accidente o una
enfermedad de origen común.

Hay que acudir a las instituciones del sistema de seguridad social que son las
entidades que califican y determinan como es el estado de invalidez de una
persona

REQUISITOS DE ADQUISICION DE LA PENSION


DE INVALIDEZ:
Artículo 39 ley 100 1993.

1. Pérdida de capacidad laboral del 50% o más


2. que provenga de un accidente o enfermedad de origen común.
Para el cumplimiento de este requisito se debe tener un dictamen de pérdida de
capacidad laboral proferido por autoridad competente.

Tramite de dictamen de pérdida de capacidad laboral: se encuentra regulado


en el decreto 1507 del 2014 y decreto 19 2012 (artículo 142) que plantea como se
hace el dictamen de pérdida de capacidad laboral.

La entidad dentro del sistema que determina y califica en primer momento la


pérdida de capacidad laboral es la EPS, el fondo de pensiones o el ARL, si se
generan discusiones sobre quién debe dictaminar el juez lo resolverá. Si fue un
accidente de trabajo la ARL es la encargada, si es de origen común los
encargados son la EPS o el fondo de pensiones.

Los fondos de pensiones pueden hacer el dictamen directamente (tiene un


especialista que realice el dictamen) o tienen esto contratado con unas entidades
externas, la entidad externa lo hace y se lo entrega al fondo y el fondo a la
persona.
El dictamen tiene 3 componentes fundamentales:

 Se establece cual es la pérdida de capacidad laboral.


 Le dice cuál es el origen de esa enfermedad o accidente que le genero
esas secuelas y da lugar a esa pérdida de capacidad laboral.
 Fecha de estructuración  es fundamental porque la fecha de
estructuración es un día, un momento especifico en el tiempo que dice que
de ese día hacia atrás la persona debe tener un número determinado de
semanas cotizadas. Esa fecha de estructuración siempre va a ser anterior
al momento en el cual lo califican, esto lo determinan los médicos conforme
a la historia clínica.

Cuando se expide el dictamen se lo notifican a la persona y al empleador en caso


de que lo tenga, al fondo de pensiones y al ARL, la persona con el dictamen que
dice que tiene el 50% o más de pérdida de capacidad laboral y que es de origen
común, se dirige al fondo de pensiones y le solicita al fondo la pensión de
invalidez, acreditando también mediante la historia laboral que tiene 50
semanas en los 3 años anteriores a la fecha de estructuración.

Cualquier discusión que la persona tenga en relación al dictamen tiene 10 días


después de ser notificado para plantearla la inconformidad a la entidad que le
entrego el dictamen y como lo establece el decreto 19 de 2012 esa entidad
cuando recibe esa inconformidad lo envía a La junta Regional de Calificación de
Invalidez de Antioquia y esa entidad de carácter privado que cumple funciones
públicas estudia otra vez el caso y expide un nuevo dictamen que puede o no
coincidir con el anterior y trae los mismos componentes (pérdida de capacidad
laboral, origen y fecha de estructuración), ahí es la primera instancia y el tramite
está regulado por el CPACA (ley 1437 2011), y en caso de no estar de acuerdo
con ese dictamen tiene 10 días para interponer recurso de apelación. La junta
Regional de Calificación de Invalidez de Antioquia envía el asunto a la segunda
instancia que es La Junta Nacional la cual resolverá la apelación profiriendo un
nuevo dictamen en el cual va a confirmar el de la junta regional o lo va a modificar
en los aspectos que la persona le planteo que necesita que sean modificados de
acuerdo con los planteamientos; ese dictamen es el cierre del trámite ante el
sistema de seguridad social. Si la persona no quedo conforme y necesita discutir
ese dictamen ante los jueces porque el resultado del dictamen es que no tiene
derecho a la pensión de invalidez, demanda el dictamen, ese dictamen es
controvertible ante los jueces laborales y como va a discutir ese dictamen se debe
conseguir otro, por eso hay entidades que están por fuera de la seguridad social
que trabajan haciendo valoraciones del daño, haciendo dictámenes de pérdida de
capacidad laboral y el medico que realiza ese dictamen va a acompañar a la
persona al proceso para sustentar el dictamen ante el juez y someterse a
interrogatorio para que el juez pueda valorar que dictamen acoge, si el que dice el
sistema de seguridad social o el dictamen que la persona llevo y en consecuencia
conceda la pensión o no.

Cuando se está ante una persona que tiene una incapacidad frente a la cual va a
alegar una posible invalidez, primero le solicita al fondo de pensiones o a la EPS
que lo califique, pero para poder hacer esa petición la persona debe tener un
certificado de su médico tratante que le indique:

 Que ya el tratamiento de la persona termino, por ejemplo, si la persona se


fracturo y está aún en fisioterapia que le van a mandar a evaluar si todavía
no se sabe cómo va a quedar, puede que después de las terapias la
persona logre recuperar la movilidad por completo o puede que la fractura
se haya comprometido de tal nivel que la persona no va a volver a
recuperar las funciones. Entonces el médico tratante debe establecer que la
persona por más tratamiento que se le haga ya quedo así, ya logro la
máxima recuperación posible y no se puede hacer más, en ese caso se
dirige a que lo califiquen a ver si en esa persona se puede concretar un
estado de invalidez o no, por lo cual el médico tratante entrega ese
concepto de rehabilitación.

Clase del 14 de oct. del 2020

3. Densidad mínima de semanas cotizadas


La norma vigente que es la ley 860 de 2003 en su artículo 1 establece que el
requisito número 3 para la pensión de invalidez es la densidad mínima de
semanas cotizadas.

Con respecto a la densidad mínima de semanas cotizadas el legislador expresa


cuando una persona se declara que está en estado de invalidez es porque perdió
el 50% de su capacidad laboral, pero para saber cuándo una persona está en esa
situación se debe tener clara una fecha para poder saber en qué momento se
hace un corte, entonces para el legislador estructurar la densidad mínima de
semanas cotizadas va a hablar de la fecha de estructuración y cuando se tenga
conocimiento de la fecha de estructuración a partir de esa fecha se va a
contabilizar unas semanas

La densidad mínima de semanas cotizadas que debe acreditar una persona


cuando este en un estado de invalidez es lo referente al artículo 1 de la ley 860 de
2003:
 Invalidez causada por enfermedadla persona debe haber cotizado 50
semanas en los últimos 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de
estructuración y se le denomina fecha de estructuración porque es el día en
el cual los médicos al estudiar la historia clínica de una persona
(tratamientos, rehabilitación…) establecen, por ejemplo, que una persona
que quedo invalida el 15 de julio de 2020 y esa fecha en razón de que ese
día termino su tratamiento, fue revisada por su médico tratante y le dijo, por
ejemplo, que no iba a poder volver a caminar producto de una enfermedad
la cual la invalido el 15 de julio de 2020 momento en que termino todo su
tratamiento médico. En ese sentido la fecha de estructuración es el
momento en el tiempo en el cual un médico dice que x persona quedo
invalida, entonces esa fecha de estructuración hace parte de ese dictamen
que a la persona le entregan; dictamen donde se expresa la pérdida de
capacidad laboral, el origen de la pérdida de capacidad laboral (origen
común) y la fecha de estructuración.

Ejemplo: Josefina dejó de cotizar desde el 15 de marzo del 2019 y hoy 14 de


octubre de 2020 le dijeron que tiene una pérdida de capacidad laboral del 65%,
que es una enfermedad de origen común, la fecha de estructuración es el 15 de
julio 2020. ¿Cuál es la fecha inicial y final que se debe mirar para determinar si
esa persona tiene las 50 semanas cotizadas que exige la norma?

Fecha de estructuración 15 de julio de 2020. La norma dice que hay que contar
los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración que para el
presente caso son del 15 de julio de 2020 al 15 de julio de 2017.

Entre el 15 de julio de 2017 y el 15 de julio de 2020 en esos 3 años Josefina tiene


que tener por lo menos 50 semanas cotizadas, ¿Cómo se hace para determinar
si cumple con esas 50 semanas? Se debe mirar la historia laboral de Josefina y
observar dentro de esas dos fechas cuantas semanas tiene, 3 años calendario son
156 semanas, entonces en un espacio que tiene 156 semanas se le exige a la
persona que de esas 156 semanas tiene que tener cotizadas 50 semanas, la
norma no dice que esas 50 semanas cotizadas tienen que ser continuas, la
persona no tiene que estar cotizando el día de la fecha de estructuración, no dice
que tiene que estar cotizando de manera continua dentro de los últimos 3 años, la
norma lo que dice es que de la fecha de estructuración 3 años hacia atrás debe
tener en esos 3 años 50 semanas cotizadas.

Lo anterior quiere decir que en el caso de Josefina ella puede haber cotizado de la
siguiente manera:

En noviembre de 2017, 3 semanas cotizadas, diciembre 4 semanas; luego en el


2018 haber cotizado de manera intermitente un mes si, un mes no y tener 26
semanas cotizadas en ese año; y en el 2019 llevaba cotizado todas las semanas
del 2019; ahí ya cumplió con las 50 semanas cotizadas que exige la norma.
Nota: el requisito de fidelidad salió del ordenamiento jurídico colombiano fue declarado inexequible, por lo
tanto, actualmente no se le puede exigir a una persona esa fidelidad al sistema para efectos de reconocerle la
pensión de invalidez o pensión de sobrevivientes.

 Invalidez causada por accidente la persona debe haber cotizado 50


semanas dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al hecho
causante de la misma.

¿CUÁNDO LA INVALIDEZ ES CAUSADA POR UN ACCIDENTE, LOS 3 AÑOS SE CUENTAN DESDE


EL ACCIDENTE O DESDE LA FECHA DE ESTRUCTURACIÓN?

R/: la diferencia sustancial que existe entre un accidente y una enfermedad, es


que el accidente es un suceso repentino, la enfermedad lleva implícito un proceso
y es por esto que cuando la norma habla de la densidad mínima de semanas
cotizadas en la invalidez causada por accidente se refiere al hecho causante de la
misma.

Ese accidente que es un suceso repentino deja unas secuelas de las cuales una
persona puede quedar o no invalida, y existen personas que discuten que en el
accidente también se debe mirar la fecha de estructuración, pero no es lo ideal por
lo siguiente:

Ejemplo: si una persona sufre un accidente quedo cojo o con x limitaciones que le
implican su pérdida de capacidad laboral, lo que le genero esa invalidez fue ese
accidente que padeció y por lo tanto se debe tener en cuenta la fecha del
accidente.

Entonces el 15 de junio de 2020 una persona sufrió un accidente producto de que


le cayó un ladrillo que le dio un golpe fuerte en la cabeza y le causo la pérdida de
capacidad laboral, se mira que esa persona dentro de los 3 años anteriores haya
cotizado 50 semanas.

REGLAS ESPECIALES
Parágrafo 1. Los menores de 20 años de edad solo deberán acreditar que han
cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante
de su invalidez o su declaratoria. 
Los menores de 20 años solo deberán acreditar haber cotizado por lo menos 26
semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su
invalidez o su declaratoria.

Sentencia C-020 de 2015  la Corte Constitucional determinó que los jóvenes


son hasta los 26 años, es decir, que se debe aplicar a la población que tenga
hasta 26 años de edad.

La corte declara exequible condicionalmente el parágrafo primero del artículo 1 de


la ley 860 de 2003 en el entendido de que se aplique en cuanto sea más favorable
a toda la población joven.

El parágrafo primero del artículo 1 de la ley 860 de 2003 aplica para:

Los menores de 20 (26 semanas en el último año).


Conforme a la Sentencia C-020 de 2015 también aplicara para las personas
entre los 20 y 26 años de edad si no cumplen con las 50 semanas de
cotización que exige el requisito general.

Ejemplo: si una persona que tiene 24 años de edad y tiene una pérdida de
capacidad laboral del 60% producto de un accidente de origen común, tiene 50
semanas dentro de los 3 años anteriores a la fecha en que ocurrió el accidente 
cumple los requisitos generales.

Si esa persona tiene 24 años, tiene una pérdida de capacidad laboral del 65% por
accidente de origen común y tiene 27 semanas en los 3 años inmediatamente
anteriores a la fecha en que ocurrió el accidente. ¿esta persona tendrá o no
derecho a la pensión de invalidez? El parágrafo primero del artículo 1 de la 860 de
2003 cuando expresa que a los menores de 20 años se les exige 26 semanas en
el último año anterior a la fecha de estructuración, la Corte Constitucional
estableció que si la persona está entre los 20 y los 26 años no cumple con las 50
semanas mínimas de cotización se debe estudiar si cumple con las 26 semanas y
si cumple con las 26 se debe conceder la pensión.

Parágrafo 2. Cuando el afiliado tiene el 50% o más de la pérdida de capacidad


laboral y es por una enfermedad o accidente de origen común y tiene el 75% de
las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez (975
semanas), si el afiliado tiene 975 semanas como mínimo durante toda su vida
laboral no debe acreditar 50 semanas cotizadas en los 3 últimos años, solo debe
demostrar 25 semanas en los últimos 3 años.

Nota: la norma que gobierna la situación de las pensiones de invalidez es la


norma vigente al momento de la invalidez de la persona
INGRESO BASE DE LIQUIDACION (IBL) Y MONTO PENSION DE INVALIDEZ

IBL:

El IBL se saca igual para pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes  artículo


21 ley 100 1993.

Lo único que cambia en pensión de sobrevivientes y pensión de invalidez es: “…el


promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante
los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo
si este fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia”.
Aplica diferente en invalidez y sobrevivientes porque en estos casos la pensión no
necesariamente implica que la persona tenga muchas semanas cotizadas, una
persona puede tener derecho a una pensión de invalidez solamente con un año
cotizado o menos de un año, ya que se exigen 50 semanas cotizadas.

Se pueden sacar 3 promedios como lo señala el cuadro y se va a escoger el mejor


de los promedios, en el caso de pensión de invalidez, se puede sacar:

 Toda la vida calculando los últimos 10 años.


 Si la persona tenía menos de 10 años cotizados, entonces cuanto cotizo en
los años que lleva cotizando, por ejemplo, 8, 2, 9 años.

Ejemplo: una persona cotizo sobre $9.000.000 y solo llevaba un año trabajando,
sufre un accidente o una enfermedad de origen común y queda invalido, su
pensión se le va a calcular sobre esos $9.000.000.

MONTO: Articulo 40 ley 100 1993.

ARTÍCULO 40. MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. El monto mensual de la


pensión de invalidez será equivalente a:
a. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras
quinientas (500) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea
igual o superior al 50% e inferior al 66%.
b. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50)
semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras
ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es
igual o superior al 66%.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse,
en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.
 Se señala cual es la pérdida de capacidad laboral de la persona.

-Si la persona tiene el 65% de pérdida de capacidad laboral. En este supuesto de


que esa persona tiene el 65% de pérdida de capacidad laboral, se va a aplicar el
porcentaje con el cual va a iniciar del 45% porque la norma expresa que si la
persona tiene una pérdida de capacidad laboral entre el 50% y el 66% arranca en
un 45%.

Semanas adicionales: 50 semanas adicionales a las primeras 500 semanas va a


tener derecho a un 1.5% adicional.

-Si la persona tiene un 75% de pérdida de capacidad laboral la norma expresa que
cuando la pérdida de capacidad laboral superar el 66% el porcentaje que se va a
aplicar para calcular el valor de la pensión de invalidez va a arrancar en el 54%.

Semanas adicionales: 50 semanas adicionales a 800 semanas va a tener


derecho a un 2% adicional.

 Numero de semanas cotizadas.


 Ingreso base de liquidación (IBL).

Ejemplo: John Jaime tiene una pérdida de capacidad laboral del 65%, tiene 100
semanas cotizadas y tiene un promedio de ingresos (IBL) de $10.000.000. ¿Cuál
es el valor de su pensión de invalidez?

Sera el 45% de los $10.000.000.

Monto: $4.500.000.

Si la persona tiene más de 500 semanas en el primer supuesto se empieza a


observar si las que superan las 500 semanas son más de 50 semanas y se tendrá
derecho a incrementos adicionales

¿Cuándo se adquiere el derecho a la pensión de invalidez?

R/: la fecha de adquisición del derecho es la fecha de estructuración.

Ejemplo: si la fecha de estructuración fue 15 de julio de 2020, entonces esa


persona tiene derecho a la pensión de invalidez desde el 15 de julio de 2020, hoy
14 de octubre le resolvieron la situación y le dijeron que tiene derecho a la pensión
de invalidez a esa persona le tendrán que pagar, los días de julio, agosto,
septiembre y ya ahora octubre, le pagan retroactivamente esas mesadas.

Articulo 40 ley 100 1993  “La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de


parte interesada y comenzará a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en
que se produzca tal estado”.

El decreto 917 es una norma que esta derogada  mientras se paguen


incapacidades no hay derecho a la pensión, el sistema integral de seguridad social
no paga incapacidad y pensiones al mismo tiempo, si a alguien se le está pagando
incapacidad, termina incapacidad y ahí si se le empieza a pagar la pensión de
invalidez.

REVISION DEL ESTADO DE INVALIDEZ

El estado de invalidez es revisable y por eso el artículo 44 de la ley 100 de 1993


expresa que las pensiones de invalidez se revisan cada 3 años y esa revisión de
esas entidades de seguridad social radica como titular es la entidad, es decir, el
pensionado no debe asistir cada 3 años a que le hagan esa revisión, la entidad es
la que tiene llamar o escribir al pensionado para citarlo y hacerle la revisión de si
sigue o no invalido. Esa calificación permite:

 Se mantiene el estado de invalidez.


 Puede que haya aumentado o disminuido.

Si ha disminuido, si a la persona ya le da menos del 50% de pérdida de capacidad


laboral quiere decir que ya no es una persona invalida y por lo tanto ya no va a
poder seguir como pensionado y el sistema le deja de pagar la pensión de
invalidez, pero si ha aumentado continuara siendo pensionado, no habrá lugar al
incremento del valor de la pensión porque las condiciones para liquidar la pensión
ya se hicieron y esa persona ya viene siendo pensionado con x valor, simplemente
lo que se está determinando con la revisión del estado de invalidez es si la pérdida
de capacidad laboral sigue igual, ha aumentado o disminuido.

Nota: es obligación del pensionado presentarse a la revisión, sino se presenta se


le suspende el pago de la mesada y si transcurre un año sin presentarse pierde el
derecho a la pensión y si aparece tiene que cancelar los honorarios del nuevo
dictamen que se haga si cumple el sistema cubre los gastos de la realización del
nuevo dictamen.

Ejemplo: una persona lleva 9 años pensionado por invalidez, lo han revisado 3
veces; en las 2 primeras revisiones mantenía su estado de invalidez y en la última
que le hicieron le dio menos del 50% de pérdida de capacidad laboral, tuvo un
25%, por ende, ya no es invalido y le quitan la pensión.

¿Qué pasara con esa persona en relación con el mundo laboral y


de la seguridad social?

R/: esa persona hace 9 años fue despedida con justa causa en razón del
reconocimiento a la pensión de invalidez.

En el mundo laboral se presenta la siguiente situación:

 El empleador actuó con fundamento en una potestad del código sustantivo


del trabajo y una causa legal y justo que es terminar el contrato por el
reconocimiento de la pensión de invalidez.

 Existe un convenio de la OIT ratificado por la ley 82 de 1988 donde se


expresa que todos los empleadores públicos y privados están obligados a
reincorporar a los trabajadores inválidos en los cargos que desempeñaban
antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo en
términos del código sustantivo del trabajo, la existencia de una incapacidad
permanente parcial no será obstáculo para la reincorporación al trabajo si
los dictámenes médicos determinan que el trabajador puede continuar
desempeñándolo.

En el mundo de la seguridad social se presenta lo siguiente:

El decreto 832 de 1996 expresa que cuando se declare la cesación de estado de


invalidez de un pensionado se le tomara como tiempo cotizado durante el cual
gozo de pensión de invalidez. El pensionado por invalidez que pierde la pensión
porque recupero su capacidad laboral no pierde los 9 años que venía recibiendo
como pensionado porque esos 9 años se le computaran para la pensión de vejez
como tiempo cotizado. ¿Cómo se hace para determinar cuál era el “salario” de
esos 9 años? Durante esos 9 años el ingreso base de liquidación con el que le
determinaron el valor de la pensión (que para el ejemplo son $10.000.000 de IBL)
durante esos 9 años se van actualizar año a año, por ejemplo, 2011 $10.000.000;
2012 $10.200.000; 2013 $10.400.000 y así sucesivamente se va a actualizar para
que le quede en términos de poder adquisitivo todo ese tiempo como si lo hubiera
recibido como salario y eso es pagado por el sistema general de pensiones porque
el pensionado no estaba obligado a cotizar, por lo tanto, el pensionado no pierde
los tiempos en que estuvo pensionado por invalidez sino que los mismos se le
computan para su pensión de vejez.

PENSION DE INVALIDEZ EN EL REGIMEN DE AHORRO


INVIDUAL:

ARTÍCULO 69. PENSIÓN DE INVALIDEZ. El estado de invalidez, los requisitos


para obtener la pensión de invalidez, el monto y el sistema de su calificación en
el régimen de ahorro individual con solidaridad, se regirá por las disposiciones
contenidas en los artículos 38, 39, 40 y 41 de la presente Ley.

Esto quiere decir que la pensión de invalidez en el régimen de ahorro individual


y en el régimen de prima media se aplican de igual manera. Lo único distinto es
que en el régimen de ahorro individual es que una persona que lleva un año
cotizando ¿podrá tener un capital para financiar una pensión como ocurre con la
pensión de vejez? No, por lo cual lo que ocurre en el régimen de ahorro individual
es que existen unas aseguradoras que garantizan si uno de esos afiliados tiene
una invalidez una aseguradora entra y coloca el capital para que la persona pueda
tener derecho a la pensión de invalidez en los términos establecidos en la ley.

Clase del 21 de oct. del 2020

PENSION DE SOBREVIVIENTES
¿Cuál es el hecho que ocurrió que va a da lugar a la pensión de
sobrevivientes?

R/: la muerte de una persona que tenga dos de las siguientes calidades:
pensionado o afiliado al sistema.

Nota: cuando el empleador no afilia, no incorpora a la persona al sistema general


de pensiones, el empleador va a tener que responder como hubiera respondido el
sistema; o si lo afilia, pero no paga las cotizaciones, la entidad administradora es
la encargada de hacer ese cobro al empleador que está en mora.

La muerte que ocurre, al sistema se le exige una protección de esa muerte porque
hay una institución muy importante que debe ser protegida, toda vez que esa
muerte ha posiblemente generado un déficit de protección en relación con esa
institución la cual es la familia.

La legislación colombiana parte de una concepción tradicional de familia, “es


aquella conformada por un hombre y una mujer y que tienen hijos”, pero
posteriormente a partir de sentencias de la Corte Constitucional se fue
incorporando en el lenguaje legal nuevas concepciones de familia como la
conformada por parejas del mismo sexo.

La finalidad de la pensión de sobrevivientes es proteger la familia y protegerla


de un riesgo, existen personas que dependían económicamente del causante y
que para poder seguir manteniendo sus condiciones de vida digna y poder
satisfacer sus necesidades no se vean afectados en esos ingresos que tenían
producto de esa persona de la cual dependían económicamente y por eso es que
el legislador consagro un régimen en virtud del cual estatuye un orden y ese orden
que arranca con unas personas más cercanas a quien falleció sean a quienes el
sistema va a proteger si se cumplen determinadas condiciones.
Norma vigente para la pensión de sobrevivientes  Ley 797 de 2003 artículo
13.

Hay casos de personas que murieron antes del 2003 a quienes se les aplicaban
unas normas diferentes y actualmente una persona podría darse cuenta de que si
tiene derecho a una pensión de sobrevivientes de quien fuera su cónyuge o
compañero permanente y murió en el año 2000 y esa persona no ha ido a
reclamar su pensión de sobrevivientes, no ha averiguado al respecto y hoy en
2020 decide preguntar al respecto igualmente puede reclamar el derecho a la
pensión porque ese derecho no prescribe, a esa persona lo que le pudo haber
prescrito después de que le resuelvan y le digan que si tiene derecho a la pensión
de sobrevivientes es el contenido económico, lo que prescribe es el contenido
económico de la pensión, es decir, la mesada pensional; a esa persona le van a
decir que adquirió el derecho en el 2000, pero como reclamo ese derecho el 21 de
octubre 2020 le van a reconocer desde el 21 de octubre de 2017 que son los 3
años anteriores.

REQUISITOS DE ADQUISICION DE LA PENSION DE


SOBREVIVIENTES:
1. Requisito esencial  fallecimiento de una persona que sea:

 Pensionado (invalidez o vejez).


 Afiliado que estuviera cotizando o hubiera cotizado. Densidad (número de
semanas cotizadas).

2. Grupo familiar  el que consecuencialmente se tiene que dar después de


chequeado que hubo el fallecimiento de una persona, es que esa persona
tenga un grupo familiar en los términos que dice el legislador.
En el régimen de prima media  artículos 46, 47 y 48 de la ley 100 de 1993 con la
modificación de la ley 797 de 2003 en su artículo 13.
El origen de esa muerte tiene que ser un origen común , no puede ser laboral
porque si es laboral el sistema que protege es otro y no el sistema general de
pensiones, el sistema general de pensiones protege de riesgos de origen común.
Esa muerte puede ser producto de un accidente o una enfermedad

ARTÍCULO 46. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 797 de
2003. El nuevo texto es el siguiente:> Tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por
riesgo común que fallezca y,
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre
y cuando éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos
años inmediatamente anteriores al fallecimiento y se acrediten las siguientes
condiciones:
a) <Literal INEXEQUIBLE>
b) <Literal INEXEQUIBLE>
PARÁGRAFO 1o. Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas
mínimo requerido en el régimen de prima en tiempo anterior a su fallecimiento,
sin que haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva de la pensión
de vejez o la devolución de saldos de que trata el artículo 66 de esta ley, los
beneficiarios a que se refiere el numeral 2 de este artículo tendrán derecho a la
pensión de sobrevivientes, en los términos de esta ley.
El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que, a partir de la vigencia
de la Ley, cumplan con los requisitos establecidos en este parágrafo será del
80% del monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.
PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo INEXEQUIBLE>.

Numeral 1  el grupo familiar tiene derecho a la pensión de sobrevivientes


producto de la muerte de quien es pensionado por vejez o invalidez de origen de
común. Si es un pensionado por invalidez de riesgo laboral que fallece, el sistema
de riesgos laborales también reconoce la pensión de sobrevivientes.
Solamente los pensionados por vejez o por invalidez de origen común dejan
causada cuando fallecen la pensión de sobrevivientes.
Numeral 2  Los miembros del grupo familiar van a tener derecho a la pensión
de sobrevivientes cuando muera un afiliado, un afiliado es quien está afiliado al
sistema, pero no basta simplemente con que este afiliado, es decir, ese afiliado
para el momento de la muerte, por ejemplo falleció hoy 21 de octubre de 2020,
ese afiliado que falleció el 21 de octubre de 2020 tuvo para esa fecha que haber
dejado cotizadas 50 semanas cotizadas en un espacio de 3 años, esos 3 años son
los inmediatamente anteriores al fallecimientos, por lo tanto, si la persona falleció
el 21 de octubre de 2020 esas 50 semanas cotizadas las tuvo que haber cotizado
desde el 21 de octubre de 2017. Se piden 50 semanas cotizadas en un espacio de
3 años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
En conclusión, cuando fallece un pensionado por vejez o por invalidez de origen
común, cuando fallece un afiliado que cotizo por lo menos 50 semanas dentro de
los 3 años anteriores al fallecimiento, esas personas dejaron causada la pensión
de sobrevivientes.
Nota: el afiliado no necesita estar cotizando de conformidad con la norma vigente
al momento de la muerte, la norma dice que son 50 semanas en los últimos 3
años inmediatamente anteriores a la muerte; la norma no dice que el afiliado debe
estar cotizando al momento de la muerte. Un afiliado pudo haber dejado de cotizar
días, meses antes del fallecimiento o incluso pudo haber dejado de cotizar 2 años
y resulta que en esos 3 últimos años tiene las 50 semanas cotizadas, por ejemplo,
una persona que falleció en 2020, no cotizo 2020 ni 2019, pero tiene cotizaciones
de 2018 y 2017 y le dan las 50 semanas que exige la ley para dejar causada la
pensión de sobrevivientes. La norma no exige que el afiliado tenga que estar
cotizando al momento de la muerte, la norma lo que le exige al afiliado es que en
un lapso de 3 años anteriores a su muerte haya cotizado por lo menos 50
semanas.
Parágrafo 1  Si una persona ya cotizo las semanas mínimas para una pensión
de vejez, ¿Por qué se les va a negar la pensión de sobrevivientes si no están las
50 semanas cotizadas en los 3 últimos años?
Ejemplo: una persona empezó a trabajar muy joven y a los 50 años ya financio
una pensión de vejez, tenía 1.400 semanas cotizadas en el sistema (solo le faltaba
cumplir la edad para adquirir el derecho a la pensión de vejez), pero resulta que no
trabajaba desde los 45 años; fallece y no tiene las 50 semanas cotizadas en los 3
años inmediatamente anteriores al fallecimiento que exige la ley para dejar
causada la pensión de sobrevivientes a su grupo familiar, por lo tanto, resulta
razonable, justo, cumple con los fines del derecho a la seguridad social que esa
persona que ya financio su pensión de vejez pueda dejar causada una pensión de
sobrevivientes una vez fallezca.
Valor de la pensión de sobrevivientes  En el planteamiento anterior va a haber
una sutil diferencia y es que el valor de la pensión va a variar un poco en el
sentido de que el valor de la pensión se calcula con un monto del 80% de lo que
hubiera sido el valor de su pensión de vejez.
Ejemplo: Don Ernesto recibía una pensión de $1.000.000, el fallece y la pensión
de sobrevivientes será $1.000.000 de pesos. Cuando muere un pensionado la
pensión se da en el mismo valor al grupo familiar que adquiera la pensión de
sobrevivientes, por eso también se utiliza el termino de sustitución pensional,
cuando se hable de esta denominación se está haciendo referencia a que falleció
un pensionado y la pensión de vejez que recibía se sustituye en una pensión de
sobrevivientes a quienes tenían derecho.
En el caso de que Ernesto aun no haya adquirido el derecho a la pensión de vejez
y le hubiera correspondido una pensión de $10.000.000, como falleció sin haber
disfrutado la pensión de vejez, tenía 50 años, llevaba 5 años sin cotizar, por lo
tanto, para su cónyuge o compañera permanente la pensión de sobrevivientes ya
no pasa de un 100% sino que pasa en un 80%, entonces el valor de la pensión de
sobrevivientes será de $8.000.000. “El monto de la pensión para aquellos
beneficiarios que, a partir de la vigencia de la Ley, cumplan con los requisitos
establecidos en este parágrafo será del 80% del monto que le hubiera
correspondido en una pensión de vejez”.
Si Don Ernesto se hubiera pensionado y hubiera fallecido después de estar
pensionado de conformidad con el numeral 1 del artículo 46 de la ley 100 de 1993
la pensión que le hubiera quedado a su cónyuge o compañera permanente
hubiera sido de $10.000.000, es decir, un 100% de la pensión que recibía Ernesto.
El citado artículo traía unas normas que fueron declaradas inexequibles, siendo
una de ellas referente a un requisito de fidelidad con el sistema y esa fidelidad con
el sistema fue excluida del ordenamiento jurídico en la Sentencia C-556 de 2009.
Nota: para determinar cuál es la norma que va a gobernar la pensión de
sobrevivientes y cuáles son los requisitos que se tienen que analizar y encontrar si
se satisfacen para determinar que una persona tiene derecho a la pensión de
sobrevivientes y que otra persona dejo causada esa pensión de sobrevivientes; la
fecha del fallecimiento del causante es la fecha en la que se mira la norma vigente
para pensión de sobrevivientes, en el 2020 es el artículo 13 de la ley 797 de 2003
que modificó el artículo 46 de la ley 100 de 1993. Si una persona murió el 21 de
octubre del año 2000 (por ejemplo) la norma vigente es el artículo 46 de la ley
100 de 1993 porque era la norma vigente en el año 2000. Si la persona
falleció en 1990 la norma vigente para ese entonces era el decreto 758 de
1990.
Conforme a lo anterior siempre se mira la fecha de fallecimiento y conforme a la
fecha se busca la norma vigente en el momento.

GRUPO FAMILIAR – BENEFICIARIOS

ARTÍCULO 47. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES.  <Expresiones "compañera o compañero permanente" y "compañero o
compañera permanente" en letra itálica CONDICIONALMENTE exequibles>
<Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente:> Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o
supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia
se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años
continuos con anterioridad a su muerte;
b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y
cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de 30
años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará
mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso,
el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a
dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a).
Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con
sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión de que
tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as)
en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> En caso de convivencia
simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un
cónyuge y una  compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el beneficiario
de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia
simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación de hecho,
la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el
causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del
fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la
cual existe la sociedad conyugal vigente;
c) <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Los hijos menores de 18 años; los hijos
mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por razón de sus
estudios y si dependían económicamente del causante al momento de su muerte,
siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes y cumplan con
el mínimo de condiciones académicas que establezca el Gobierno; y, los hijos
inválidos si dependían económicamente del causante, esto es, que no tienen
ingresos adicionales, mientras subsistan las condiciones de invalidez. Para
determinar cuando hay invalidez se aplicará el criterio previsto por el artículo 38 de la
Ley 100 de 1993;
d) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante si
dependían económicamente de forma total y absoluta de este;
e) <Literal CONDICIONALMENTE exequible> A falta de cónyuge, compañero o
compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos
inválidos del causante si dependían económicamente de éste.
PARÁGRAFO. Para efectos de este artículo se requerirá que el vínculo entre el padre,
el hijo o el hermano inválido sea el establecido en el Código Civil.

Personas que puedan tener derecho a esa pensión de sobrevivientes.

Una vez acreditado que falleció una persona que es un pensionado por vejez o
invalidez de origen común, o que es un afiliado que dejo 50 semanas cotizadas en
los 3 años anteriores se tiene el cumplimiento del primer requisito, por lo cual
como dejo causada la pensión de sobrevivientes se va a indagar si hay
beneficiarios para esa pensión de sobrevivientes, si esa persona tiene
beneficiarios que vayan a poder recibir esa pensión de sobrevivientes.
Si la persona que falleció es un pensionado de sobrevivientes, por ejemplo: Doña
Carlota está recibiendo la pensión de Don Argemiro; Doña Carlota recibe la
pensión de sobrevivientes de Argemiro, es decir, Doña Carlota es una pensionada
de sobrevivientes y no hay hijos del causante, Doña Carlota fallece, ¿Doña Carlota
dejo causada una pensión de sobrevivientes? No, la norma solo establece que es
el pensionado por vejez o invalidez de origen común que dejan causada la
pensión de sobrevivientes, el pensionado que causa la pensión de sobrevivientes
es el pensionado por vejez o invalidez de origen común, es decir, no existe
pensión de sobrevivientes de un pensionado por pensión de sobrevivientes, por lo
tanto, en el ejemplo planteado la pensión de sobrevivientes que dejo Don
Argemiro a Doña Carlota cuando Doña Carlota fallezca esa pensión de
sobrevivientes termino ahí.
El artículo 47 de la ley 100 de 1993 modificado por la ley 797 de 2003 expresa
quienes son los beneficiarios a la pensión de sobrevivientes, es decir, esas
personas que van a poder reclamar la pensión de sobrevivientes que ya dejo ese
pensionado por vejez o invalidez de origen común o ese afiliado que tenía 50
semanas cotizadas en los 3 años anteriores a la muerte y da el siguiente orden: en
razón en ese orden prevalente relacionado con la cercanía se tiene derecho a la
pensión de sobrevivientes, los grupos de beneficiarios de pensión de
sobrevivientes son 4:
 Cónyuge o compañero o compañera permanente: quien tenga la calidad
de cónyuge o compañero o compañera permanente puede ser beneficiario
de pensión de sobreviviente.
 Hijos del causante.
 Padres del causante.
 Hermanos del causante
Estos son los grupos familiares establecidos por el legislador, a cada uno de estos
beneficiarios el legislador les fijo también unos requisitos que deben cumplir para
poder reclamar esa pensión de sobrevivientes.
Nota: el cónyuge, el compañero o compañera permanente y los hijos; esos dos
grupos coexisten. Ejemplo: Don Argemiro pensionado fallece, dejo causada la
pensión de sobrevivientes y su grupo familiar es una cónyuge y 3 hijos menores
de 18 años, entonces la cónyuge va a tener derecho a la pensión de
sobrevivientes y los 3 hijos menores de edad procreados con esa cónyuge van a
tener derecho a la pensión de sobrevivientes. Resulta que Don Argemiro también
tiene otro hijo menor de 18 años con otra persona con quien tuvo una relación
esporádica, repentina y de esa relación nació el otro hijo de Argemiro y que tiene
derecho también a la pensión de sobrevivientes. En ese sentido, esos dos grupos
familiares (la cónyuge y los hijos de Don Argemiro) coexisten, es decir, si hay
cónyuge y hay hijos los dos van a poder reclamar pensión de sobrevivientes.
CONYUGE O COMPAÑERO O COMPAÑERA PERMANENTE
Forma vitalicia: el cónyuge o compañero o compañera permanente que le
sobrevive al que falleció va a poder ser beneficiario de una pensión de
sobrevivientes de forma vitalicia si cumple con las siguientes condiciones:
 Edad: el cónyuge o compañero permanente debe tener 30 o más años de
edad, al momento de la muerte de la persona.
 El cónyuge o compañero permanente menor de 30 años que haya
procreado hijos con quien falleció.
 Convivencia: si la pensión de sobrevivientes se causa por muerte de un
pensionado, el cónyuge o compañero o compañera permanente “deberá
acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su
muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años
continuos con anterioridad a su muerte”.  La convivencia según el
legislador se exige en pensión de sobrevivientes para pensionado que
fallece, lo que quiere decir que no se exige cuando muere un afiliado.
La convivencia está estructurada bajo dos elementos:
 Tiene que haber estado haciendo vida marital al momento de la muerte.
 Convivido antes de la muerte no menos de 5 años continuos, es decir, que
esa convivencia haya sido ininterrumpida esos 5 años
Forma temporal:
 Edad: el cónyuge o compañero permanente debe tener menos de 30 años
de edad, al momento de la muerte de la persona.
 Que no haya procreado hijos con el causante. Si ese cónyuge o compañero
permanente tiene menos de 30 años, pero procreo hijos con el causante
entonces la pensión va a ser vitalicia.
La pensión temporal se pagará máximo durante 20 años, a los 20 años
desaparece la pensión de sobrevivientes; el legislador estableció que quien este
en esa condición se le va a imponer una obligación que le va a ayudar a esa
persona a construir su pensión de vejez, la cual consiste en lo siguiente: como la
persona se le está reconociendo temporalmente una pensión con cargo a esa
pensión se le va a descontar para que cotice al sistema para luego construir su
propia pensión de vejez. La persona no tiene que dejar de trabajar, sigue
trabajando y va a cotizar para la pensión de vejez por la pensión de sobrevivientes
y por el trabajo.
Nota: en ninguna parte la norma habla de la dependencia económica de los
cónyuges o compañeros permanentes, por lo tanto, estos no deben acreditar
dependencia económica.
CONVIVENCIA SIMULTANEA
¿Qué pasa con la pensión de sobrevivientes cuando hay una situación en la
cual un ser humano tiene varias personas con relaciones afectivas y esas
personas puede que tengan derecho a una pensión de sobrevivientes?
R/: el legislador creo una ley que parte de la pluralidad de posibles beneficiarios
cuando se habla de varios cónyuges o compañeros permanentes.
“Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera
permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte
de la pensión de que tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión
se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido”.
En este aspecto el legislador solo está refiriéndose al pensionado, no habla del
afiliado.
“En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del
fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la
esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la
unión conyugal, pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero
permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a en
un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando
haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del
causante. La otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la
sociedad conyugal vigente”.
El legislador habla del causante, por lo tanto, se hace referencia tanto al
pensionado como al afiliado; le da prevalencia solo al vínculo del matrimonio y
desconoce por completo el hecho de ser compañeros permanentes.
En la Sentencia SL-1399 de 2018 la Corte Suprema de Justica con ponencia de
la magistrada Clara Cecilia Dueñas, estableció lo siguiente en relación a la
correcta interpretación que se le va a dar al artículo 13 de la ley 797 de 2003:
 Cuando se hable de pensión de sobrevivientes hay un requisito común e
inexcusable que siempre tienen que demostrar y ese requisito es la
convivencia, por lo tanto, la convivencia es un requisito exigible tanto
cuando muere el pensionado como el afiliado. En la Sentencia SL-1730 de
2020 la corte dice que la convivencia solo es para el caso de muerte del
pensionado (primer cambio en relación con esa postura jurisprudencial), la
corte sostenía que la convivencia se exigía para muerte del pensionado y
del afiliado; la nueva postura dice que la convivencia solo se exige en caso
de muerte del pensionado.
 El requisito de convivencia se exige por un lapso mínimo de 5 años.
 La convivencia se le exige tanto a los compañeros permanentes como a los
cónyuges, es decir, tanto los compañeros permanentes como los cónyuges
tienen que demostrar haber convivido 5 años para ser beneficiarios de la
pensión de sobrevivientes.
La corte continúo estableciendo lo siguiente
REQUISITO DE CONVIVENCIA EN LOS CONYUGES:
Singularidad: una pareja.
Para acreditar el requisito de convivencia en los cónyuges cuando se está en
terreno de singularidad, es decir que, por ejemplo, Raquel y Ernesto estaban
casados y son cónyuges, una pareja. Para que el que sobreviva tenga derecho a
la pensión de sobrevivientes que dejo causada el que falleció se debe acreditar:
 Que el vínculo matrimonial este vigente.
 Que han convivido 5 años y esos 5 años de convivencia tienen la
característica de que tienen que ser 5 años continuos, no interrumpidos en
cualquier tiempo.
Nota: el cónyuge con unión marital vigente y separado o no de hecho que haya
convivido en cualquier tiempo durante un lapso no inferior a 5 años con el
pensionado fallecido tiene derecho a la pensión de sobrevivientes  regla fijada
por la corte.
Ejemplo: León Jairo se casó con Dorotea en el 2010, convivió con ella hasta el
2016, en el 2016 se separaron de hecho, Dorotea murió y dejo causada una
pensión de sobrevivientes, León Jairo se encuentra en Barrancabermeja
trabajando en una finca sin saber nada de ella, 4 años sin saber absolutamente
nada de ella, pero el vínculo matrimonial sigue vigente, por lo tanto, León Jairo va
a tener derecho a la pensión de sobrevivientes que dejó Dorotea.
En el supuesto de que León Jairo y Dorotea hayan convivido de 2002 al 2010 y
llevan 10 años sin verse, sin saber nada el uno del otro; fallece alguno, el otro
tiene derecho a la pensión de sobrevivientes.
En razón a los compañeros permanentes la convivencia se debe acreditar:
 Se deben acreditar 5 años continuos de convivencia inmediatamente
anteriores a la muerte del causante. Se hace una diferenciación entre
cónyuges y compañeros permanentes en el sentido de que a los
compañeros permanentes se les exige acreditar 5 años de convivencia
inmediatamente anteriores a la muerte del causante y a los cónyuges se les
exige que esos 5 años de convivencia sean en cualquier tiempo; y en razón
de esto la corte explica lo siguiente:
La convivencia de los compañeros permanentes debe constatarse en los 5 años
previos al fallecimiento del pensionado o afiliado, puesto que a diferencia del
vínculo matrimonial cuyas obligaciones personales no se agotan por la separación
de hecho y tratándose de las uniones maritales la cesación de la comunidad de
vida tiene un efecto conclusivo de la unión y de sus obligaciones y deberes
personales, por ende, el compañero permanente deja de pertenecer al grupo
familiar.
Como lo de los compañeros permanentes es un hecho, esos 5 años continuos
deben ser demostrados 5 años inmediatamente anteriores a la muerte del
pensionado.
Nota: En la Sentencia SL-1730 de 2020 se cambia la postura y se dice que los 5
años de convivencia solo se van a exigir cuando muera el pensionado. La muerte
del afiliado no exige convivencia, la muerte del pensionado si exige convivencia.
En ese sentido cuando se da la muerte del afiliado ni el cónyuge o compañero
permanente debe demostrar termino de convivencia.
CONVIVENCIAS PLURALES
Puede suceder lo siguiente:
 Existir una convivencia simultanea entre un cónyuge y un compañero o
compañera permanente. Convive al mismo tiempo con cónyuge y compañero
permanente.
La corte establece que si la convivencia es simultánea y una persona fallece y
se encuentra con que tenía un cónyuge con el que había convivido por lo menos 5
años antes de su muerte o en cualquier momento y aparece un compañero o
compañera permanente, en esa situación cada uno debe demostrar los requisitos
que se les exige para poder tener derecho a la pensión de sobrevivientes. El
compañero permanente deberá demostrar que durante los 5 años inmediatamente
anteriores a la muerte del causante estaba conviviendo con él y el cónyuge deberá
demostrar 5 años de convivencia en cualquier tiempo y vínculo matrimonial
vigente.
 Convivencia simultanea entre dos o más compañeros permanentes. Tiene
convivencia simultánea con varios compañeros.
Si se está hablando de dos compañeros permanentes se va a aplicar la misma
lógica del supuesto anterior, los dos compañeros tienen que demostrar cada uno
individualmente que cumplen con los requisitos de convivencia que son los últimos
5 años antes de la muerte del pensionado; si es afiliado deben demostrar que
estaban conviviendo al momento de la muerte (según interpretaciones de la corte
puede variar).
 Convivencia que no es simultanea (no conviven al mismo tiempo) entre
cónyuge separado de hecho y compañero o compañera permanente. Deja de
convivir con su cónyuge, pero mantienen el vínculo vigente (no hay divorcio),
dejan de convivir y luego uno de ellos consigue un compañero o compañera
permanente y continúa conviviendo con él.
Al mismo tiempo no está conviviendo con los dos. Ejemplo: Pepito tiene un
cónyuge, vínculo matrimonial vigente, pero están separados de hecho; se
consigue un compañero o compañera permanente y conviviendo con ese
compañero o compañera permanente muere Pepito. Pepito tiene un cónyuge
separado de hecho con vínculo matrimonial vigente y un compañero permanente.
Para esta situación deberá demostrar cada uno lo mismo de los anteriores
supuestos; el cónyuge que el vínculo matrimonial está vigente y 5 años continuos
de convivencia en cualquier tiempo y el compañero permanente deberá demostrar
5 años de convivencia inmediatamente anteriores al momento de la muerte del
pensionado, si muere el afiliado no aplica esto conforme a la Sentencia SL-1730
de 2020.
La pensión de sobrevivientes en convivencias plurales se determinará así:
Cada uno va a tener derecho en proporción al tiempo convivido, entonces en el
supuesto de que convivieron los últimos 10 años los dos con el causante, la
pensión será el 50% para cada uno. Si con uno convivio 10 años y con él otros 5
años entonces en este caso se hace la proporción para cada uno de acuerdo a la
convivencia.
Nota: si la pensión de sobrevivientes se va a repartir entre cónyuge, compañero
permanente e hijos; se divide en 2, el 50% de esa pensión es para quienes tienen
la categoría de hijos se distribuye ese 50% entre ellos; y el otro 50% se distribuye
entre quienes están en la categoría de cónyuges o compañeros permanentes.

HIJOS DEL CAUSANTE


Se dividen en:
 Hijos menores de 18 años de edad: inmediatamente tienen derecho a la
pensión de sobrevivientes, solo deben acreditar:
 Que son hijos del causante.
 Que tienen menos de 18 años de edad.
 Hijos entre desde los 18 años hasta los 25 años: tienen que demostrar:
 Que dependían económicamente del causante.
 Que están estudiando.
 Deben acreditar cada semestre que están estudiando.
En este aspecto se debe observar la ley 1574 de 2012 artículo 2  Condición de
estudiante.
 Hijos que sean inválidos: los hijos inválidos tienen que demostrar:
 Un dictamen de pérdida de capacidad laboral que diga que tienen un 50% o
más de su pérdida de capacidad laboral.
 El hijo invalido debe depender económicamente del causante.
 No puede tener ingresos adicionales. Este aspecto fue estudiado por la
Corte Constitucional y lo declaro inexequible. Porque ¿Qué significa no
tener ingresos adicionales? Eso es algo indeterminado, es inconstitucional
que por cualquier ingreso le vayan a quitar la pensión de sobrevivientes.
PADRES DEL CAUSANTE
Los padres del causante pueden tener derecho a la pensión de sobrevivientes,
pero siempre y cuando no haya hijos con derecho y si no hay cónyuge o
compañero permanente con derecho, es decir, los padres entran a poder reclamar
la pensión de sobrevivientes si no hay cónyuge o compañero permanente ni hijos
con derecho a la pensión de sobrevivientes, esto quiere decir que es excluyente, si
se encuentra que el cónyuge o compañero permanente tienen derecho a la
pensión de sobrevivientes los padres no van a tener derecho, no hay cónyuge o
compañero permanente, pero hay un hijo con derecho, por lo tanto, los padres no
tienen derecho a la pensión de sobrevivientes. Para los padres adquirir el derecho
a la pensión de sobrevivientes deben demostrar que dependían económicamente
del hijo que falleció.

HERMANOS DEL CAUSANTE


Los hermanos del causante solo van a poder entrar a tener derecho a la pensión
de sobrevivientes solo si no hay padres, hijos, cónyuge o compañero permanente
con derecho; y cumpliendo con unos requisitos. Si no hay padres, hijos, cónyuges
o compañeros permanentes y el causante tiene hermanos inválidos y ese
hermano invalido dependía de ese hermano que falleció va a poder ese hermano
invalido ser beneficiario de la pensión de sobrevivientes de su hermano

Clase del 4 de noviembre de 2020


Sentencia C-336 2014 la Corte Constitucional en relación a la pensión de
sobrevivientes interpreta lo siguiente:
 El cónyuge o compañero permanente mayor de 30 años la pensión es
vitalicia, ya sea por muerte del afiliado o pensionado; la condición que debe
cumplir es que tenga 30 o más años al momento del fallecimiento del
afiliado o pensionado y demostrar vida marital durante los 5 años anteriores
a la muerte. En ese sentido, se le exige tanto al cónyuge como al
compañero o compañera permanente que cuando muera el pensionado o
afiliado convivencia de los 5 años inmediatamente anteriores a la muerte.
 El cónyuge o compañero permanente menor de 30 años cuando muere el
afiliado o pensionado la pensión podrá ser temporal por un término de 20
años, teniendo como condición el que no haya procreado hijos con el
causante. La pensión será vitalicia si procreo hijos con el causante y
demostrar convivencia en los 5 años anteriores a la muerte.
 Si la compañera o el compañero permanente de un pensionado que
falleció, ese compañero permanente va a tener derecho a una parte de la
pensión si ese pensionado que falleció tenia sociedad conyugal no disuelta,
es decir, ese compañero permanente ha de compartir la pensión de
sobrevivientes porque el pensionado fallecido antes de ser su compañero
permanente tenía un cónyuge con quien no disolvió la sociedad conyugal.
 Compañero permanente y cónyuge van a tener derecho a partes iguales de
la pensión de sobrevivientes cuando ambos convivieron simultáneamente
durante los 5 años anteriores a la muerte.

Para el Consejo de Estado el hecho de que los cónyuges ya no estén conviviendo


implica que no tienen derecho a la pensión de sobrevivientes.
IBL Y MONTO EN PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES
IBLArticulo 21 ley 100 1993.

ARTÍCULO 21. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por ingreso


base para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los
salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez (10)
años anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este
fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia,
actualizados anualmente con base en la variación del índice de precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE.
Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado sobre
los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto en
el inciso anterior, el trabajador podrá optar por este sistema, siempre y cuando
haya cotizado 1250 semanas como mínimo.

Si quien muere es un afiliado se saca un promedio de cotizaciones de ese afiliado.


Afiliado es la persona que venía pagándole al sistema y cuando falleció, del
momento de fallecimiento hacia atrás se cuentan 3 años y si en esos tres años
tiene 50 semanas cotizadas dejo causada una pensión de sobrevivientes. Para
sacar el IBL a esa persona se le va a tener en cuenta no sólo esas 50 semanas;
se le mira a la persona cuantas semanas cotizadas tiene en total, durante toda su
vida, si tiene solo esas 50 semanas se le calcula el promedio de esas 50
semanas, pero si en total, durante toda su vida tenía 400 semanas cotizadas, se le
saca el promedio de cotización de esas 400 semanas.

Monto Artículo 48 ley 100 1993.

En la pensión de sobrevivientes el monto es relevante si quien fallece es afiliado


ART 48, porque si es pensionado no nos preocupamos ni por monto ni por IBL
ocurre una sustitución pensional en otra persona a título de pensión de
sobrevivientes.
ARTÍCULO 48. MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. El monto
mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al
100% de la pensión que aquel disfrutaba.
El monto mensual de la Pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado
será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por
cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas
(500) semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de
liquidación.
En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual vigente, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley.
No obstante, lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión
de sobrevivientes equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS,
vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley equivalente al
65% del ingreso base de liquidación, siempre que se cumplan las mismas
condiciones establecidas por dicho instituto
El monto es un porcentaje que va ligado al número de semanas cotizadas que
tenga la persona. El monto en pensión de sobrevivientes es relevante cuando
fallece un afiliado porque si quien falleció es un pensionado no se le saca ni IBL ni
monto porque si fallece un pensionado lo que ocurre conforme al artículo 48 de la
ley 100 de 1993 es que el monto de la pensión de sobrevivientes será igual al
100% de la pensión que el pensionado que falleció disfrutaba, por eso en los
casos de muerte del pensionado se dice que lo que ocurre es una sustitución
pensional, viene la pensión de vejez o invalidez y se sustituye en otra persona a
título de pensión de sobrevivientes.

El monto por muerte del afiliado arranca en 45% y no podrá ser superior a 75%.
Si el afiliado tiene muchas semanas cotizadas tendrá derecho a un 2% adicional el
cual se hará por cada 50 semanas adicionales de cotización a las primeras 500
semanas de cotización.

 Hasta 500 semanas el monto será de 45%.


 Si la persona tiene 550 semanas el monto va a ser de 47% (se le da el 2%
adicional), por cada 50 adicionales después de las primeras 500 semanas
va aumentando un 2% en el monto.
EL MONTO TIENE UN LÍMITE QUE ES QUE EL MONTO NO PUEDE SUPERAR EL 75%.
Ejemplo: un afiliado tiene al momento del fallecimiento cumple con las 50
semanas en los 3 años inmediatamente anteriores a su fallecimiento para dejar
causada la pensión de sobrevivientes, pero en toda su vida laboral cotizo 1.000
semanas. Tiene un compañero permanente con quien convivio durante 15 años y
cumple con los requisitos para adquirir la pensión de sobrevivientes; tiene un
promedio de ingresos de $ 10.000.000. ¿Cuál va a ser el valor de la pensión de
sobrevivientes de ese compañero permanente?
IBL  $ 10.000.000.
Semanas cotizadas  1.000.
MONTO  65%
Fórmula para sacar el valor de una pensión  IBL X MONTO.
Valor de la pensión que va a recibir ese compañero permanente  $10.000.000 X
65%= $ 6.500.000.
CUÁNDO SE RECLAMA UNA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES, ¿CUÁNTO
TIEMPO TIENE EL FONDO PARA RESOLVER SOBRE ESA SOLICITUD DE
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES ?
R/: ley 717 de 2001 en su artículo 1 consagra el termino para que las entidades
resuelvan sobre las solicitudes que hacen a la pensión de sobrevivientes quienes
se consideran beneficiarios; el reconocimiento del derecho a la pensión de
sobrevivientes por parte de la entidad correspondiente deberá efectuarse a más
tardar 2 meses después de radicada la solicitud por el peticionario con la
correspondiente documentación que acredite su derecho.
A diferencia de pensión de invalidez y vejez que es un término de 4 meses, en
sobrevivientes son 2 meses.

¿CUÁL ES LA FECHA DE ADQUISICIÓN DEL DERECHO A LA PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES?
R/: fecha de la muerte del afiliado o pensionado, es en el momento en el cual se
mira si la persona dejo causada una pensión de sobrevivientes y si los
beneficiarios cumplen con los requisitos para acceder a dicha pensión.
Nota: decreto 1889 de 1994 artículo 8, PARAGRAFO 1o. “Cuando expire o se
pierda el derecho de alguno de los beneficiarios del orden indicado en los
numerales anteriores, la parte de su pensión acrecerá la porción de los
beneficiarios del mismo orden”.
REGIMEN DE AHORRO
INVIDUAL CON SOLIDARIDAD
Artículo 59 ley 100 1993.

ARTÍCULO 59. CONCEPTO. El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad


es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se
administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto
en este Título.
Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus
respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de
pensión mínima y aportes al Fondo de Solidaridad, y propende por la
competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector privado,
sector público y sector social solidario, que libremente escojan los afiliados.
<Inciso adicionado por el artículo 47 de la Ley 1328 de 2009. Entra a regir el 15
de septiembre de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> En este régimen las
administradoras ofrecerán diferentes Fondos de Pensiones, esquema
“Multifondos”, para que los afiliados una vez informados elijan aquellos que se
ajusten en mejor forma a sus edades y perfiles de riesgo, de manera que con
una adecuada conformación de la cuenta individual y una eficiente gestión de
los recursos por parte de la administradora, se procure el mejor retorno posible
al final del periodo de acumulación de aportes o hasta cuando el afiliado y/o sus
beneficiarios tengan derecho a la pensión bajo la modalidad de retiro
programado, si es del caso.

Administración de recursos privados y de recursos públicos destinados a pagar


pensiones que se deben reconocer a sus afiliados, es decir, es un régimen
estructurado para reconocer pensiones, quienes se acojan a este régimen se van
a someter a las siguientes reglas:
 Este sistema está estructurado a partir del ahorro y ese ahorro es individual,
un ahorro que cada persona afiliada va a hacer si decide estar en ese
régimen pensional, va a provenir del salario de las personas que le
descuentan un porcentaje para pagar la pensión, o si es un trabajador
independiente asume el 16% para el pago del sistema pensional.
 En el régimen de ahorro individual el dinero que viene de las cotizaciones
que haga el afiliado va a dirigirse no a un fondo común, sino a una cuenta
de ahorro individual.
 Los dineros deben ser correctamente administrados, en ese sentido van a
generar unos rendimientos financieros porque ese fondo que administra
como buen administrador tiene unas inversiones que al hacerlas genera
unos rendimientos, por eso la norma expresa “Este régimen está basado en
el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos
financieros”; entonces es un régimen diseñado para ser autofinanciado, es
la persona quien ahorra y si ese dinero le genera unos buenos rendimientos
de conformidad con el portafolios de inversión que tienen los fondos a la
persona le ira bien.
 La solidaridad se da a través de la garantía de pensión mínima y a través
de los aportes al fondo de solidaridad, son dos figuras que existen tanto
en prima media como en ahorro individual.
Garantía de pensión mínima: mínimamente el salario mínimo debe ser reconocido
como pensión
Aportes al fondo de solidaridad : el fondo de solidaridad es un fondo que existe en
el sistema pensional en el cual las personas que ganan más aportan un poquito
más y ese porcentaje va para el fondo de solidaridad, dependiendo si gana más
de 4 o 16 SMLMV mensuales.
 El régimen de ahorro individual se caracteriza por estar generando y
desarrollando competencia entre las diferentes entidades administradoras
privadas que libremente escojan los afiliados. Las entidades privadas
constituyen organizaciones que van a competir en el mercado para que las
personas se afilien.
 Es un sistema de aseguramiento autofinanciado, es la persona la que lo
construye. fue creado por la ley 100 de 1993, se financia con los ahorros de
la persona en una cuenta de ahorro individual, no hay un fondo común y
como está dentro del sistema general de pensiones protege, cubre, está
diseñado para la protección de las contingencias que se deriven de la
invalidez, vejez o muerte.
 El régimen de ahorro individual tiene una reglamentación de la
superfinanciera para todo lo que tiene que ver con ese régimen de
pensiones.
 Está diseñado para que exista una garantía por parte del Estado sobre esos
dineros, esos dineros están asegurados y el Estado también se encuentra
ahí pendiente para responder.
 Si alguien está en el régimen de ahorro individual y se desea trasladar para
el régimen de prima media, o al contrario existe una figura para que los
dineros que la persona ha aportado y el tiempo que ha cotizado se mueva y
se refleje estando en uno u otro régimen.

PENSION DE VEJEZ
Bajo el régimen de ahorro individual existen varias modalidades de cumplir
requisitos para pensionarse:
Trae unas modalidades que son:
 Pensión de vejez  se pensiona a la edad que exige la ley para
pensionarse (57 años mujer, 62 años hombre), se mira si la persona tiene el
capital suficiente para pensionarse y si lo tiene se pensiona y si no lo tiene
existen dos caminos que son la garantía de pensión mínima de vejez o la
devolución de saldos.
 Pensión de vejez anticipada  pensionarse a cualquier edad si el capital lo
permite.
 Garantía de pensión mínima de vejez.
El sistema pensional del régimen de ahorro individual es un sistema que en los
escenarios de la pensión de vejez permite que la persona se pueda pensionar a
cualquier edad porque solo importa el capital que la persona tenga acumulado en
razón de que no es un fondo común, sino una cuenta de ahorro individual. En ese
sentido, como lo que importa es el capital que la persona tenga acumulado le
admiten que aporte voluntariamente para incrementar ese capital y si ese capital le
permite financiar una pensión y la persona tiene, por ejemplo, 40 años, se puede
pensionar a los 40 años, a diferencia de lo que ocurre en el régimen de prima
media donde necesariamente se debe llegar a la edad exigida por la ley para
pensionarse.

¿QUÉ PASA SI UNA PERSONA NO HA LOGRADO REUNIR UN CAPITAL QUE


PERMITA FINANCIAR UNA PENSIÓN DE INVALIDEZ O SOBREVIVIENTES ?
R/: en invalidez y sobrevivientes se subsana la situación con unos seguros para
dichas pensiones para que las personas puedan por medio de esos seguros
poderse pensionar en caso de que el capital acumulado no alcance para financiar
la pensión, lo que falte corre por cuenta de esos seguros, por eso este régimen
tiene unos seguros colectivos de invalidez y sobrevivientes.
Nota: los dineros que hay en la cuenta de ahorro individual tienen una destinación
específica que es que con ellos se acceda a las prestaciones del sistema
pensional.
En el régimen de ahorro individual se debe esperar hasta los 57 años siendo mujer
y 62 años siendo hombre (edad que exige la ley para pensionarse) en caso de que
no tenga un capital acumulado que le permita pensionarse para poder reclamar la
devolución de saldos. Hay una excepción y es que si la persona ha ido haciendo
aportes voluntarios las normas le permite que puede mover esos aportes
voluntarios, los puede retirar los cuales tienen unos tiempos establecidos para que
se puedan utilizar para efectos de unos beneficios tributarios que hay.
Ejemplo: el salario mínimo del año 2020 en Colombia que son $ 877.803 una
persona paga al fondo de pensiones el 16%, esto significa $ 877.803 x 16% =
140.448 esta cantidad no se va completa, por ejemplo, solo el 13% va para la
cuenta, eso quiere decir que a la cuenta van 114.114, por lo cual en un año a la
cuenta entra aproximadamente $1.370.000. La vida laboral de esa persona
empezó a los 18 años y va a culminar a los 62, en toda su vida la persona aporto a
su cuenta $60.000.000 eso entro en la cuenta por 44 años de trabajo seguidos con
base en el SMLMV, lo que puede subir con los rendimientos que se den en la
cuenta que para el presente ejemplo podría subir en $120.000.000, a los 62 años
esa persona tiene $120.000.000 ahorrados en su cuenta, ese capital no le alcanza
para pensionarse porque aproximadamente debe tener cerca de $240.000.000
ahorrados para tener derecho a una pensión de un salario mínimo. Una persona
que devenga un salario mínimo tiene una situación particular en el régimen de
ahorro individual.

Clase del 11 de noviembre de 2020


EN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL  capital suficiente que
permita que la persona pueda pensionarse y ese capital está conformado a partir
de 240.000.000 (a los 60) inferior a los 6 debe tener más para poder tener
derecho a la pensión, esa es la suma mínima que se refiere para decir que se
pensiona con un salario mínimo, no hay correlación con lo que han sido sus
ingresos y lo que será su pensión, la pensión de vejez tiene 3 formas por medio de
las cuales se puede reconocer su derecho a la pensión de vejez
1. Se puede pensionar a cualquier edad, inferior a 57 si es mujer o 62 si es
hombre
2. debe tener ahorrado en su cuenta un capital que le permita por lo menos
tener derecho a una pensión que sea superior al 110% del salario mínimo.
3. hombre La edad es un factor
 sus beneficiarios, es decir si usted tiene 4 hijos y tienen más de 25 años o
más de 18 y no están estudiando no habrá una pensión de sobrevivientes,
pero si hay pensión de sobrevivientes el fondo debe tener en cuenta esa
variable.
 la tasa de interés del calculo
hay que tener un conocimiento de cómo es, porque si hay unos requisitos.
GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA
Consiste en que el afiliado que llegue a los 57 siendo mujer y 62 hombres y que
no tenga el capital que le permita tener derecho a una pensión de salario mínimo
pero que haya cotizado por lo menos 1150 semanas se puede pensionar con una
pension de salario mínimo
 En principio las semanas no son importantes para este régimen, pero más
adelante como en este caso si
¿Cómo se garantiza?
El gobierno nacional por medio del ministerio de hacienda pone lo faltante para
pensionarse.

MODALIDADES DE LA PENSIÓN
El sistema en sus arts. 80,81 y 82 tiene 3 sistemas definidos que aplica a
cualquiera de las pensiones en el RAIS
1. RENTA VITALICIA INMEDIATA la pensión la va a pagar
una aseguradora de vida que estén autorizadas por la súper financiera
ARTÍCULO 80. RENTA VITALICIA INMEDIATA. La renta vitalicia inmediata, es la
modalidad de pensión mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata directa e
irrevocablemente con la aseguradora de su elección, el pago de una renta mensual hasta
su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios por
el tiempo a que ellos tengan derecho. Dichas rentas y pensiones deben ser uniformes en
términos de poder adquisitivo constante y no pueden ser contratadas por valores inferiores
a la pensión mínima vigente del momento.
La administradora a la que hubiere estado cotizando el afiliado al momento de
cumplir con las condiciones para la obtención de una pensión, será la encargada de
efectuar, a nombre del pensionado, los trámites o reclamaciones que se requieran,
ante la respectiva aseguradora.
Son importantes las reglas de código civil contrato aleatorio
Lo aleatorio es con relación a la muerte, que puede que dure menos de la
proyección de la aseguradora o más
Esta modalidad en Colombia muy poca gente la tiene.

Características
 El capital deja de estar en cabeza del pensionado y de ser parte de su
patrimonio por eso si fallece y no tiene beneficiarios ese capital que quedó
en esa cuenta no pasa a la masa sucesoral.

2. RETIRO PROGRAMADO las pensiones pagadas directamente


por la administradora del fondo de pensiones y esa administradora lo que
hace es que administra la cuenta como pensionado y mes a mes me paga
la mesada
ARTÍCULO 81. RETIRO PROGRAMADO. El retiro programado es la modalidad de
pensión en la cual el afiliado o los beneficiarios obtienen su pensión de la sociedad
administradora, con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono pensional a
que hubiera lugar.
Para estos efectos, se calcula cada año una anualidad en unidades de valor constante,
igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta de ahorro y bono pensional, por el capital
necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el afiliado y sus beneficiarios. La
pensión mensual corresponderá a la doceava parte de dicha anualidad.

El saldo de la cuenta de ahorro pensional, mientras el afiliado disfruta de una pensión por
retiro programado, no podrá ser inferior al capital requerido para financiar al afiliado y sus
beneficiarios una renta vitalicia de un salario mínimo legal mensual vigente.
Lo dispuesto en el inciso anterior, no será aplicable cuando el capital ahorrado más el
bono pensional si hubiere lugar a él, conduzcan a una pensión inferior a la mínima, y el
afiliado no tenga acceso a la garantía estatal de pensión mínima.
Cuando no hubiere beneficiarios, los saldos que queden en la cuenta de ahorro al fallecer
un afiliado que esté disfrutando una pensión por retiro programado, acrecentarán la masa
sucesoral. Si no hubiere causahabientes, dichas sumas se destinarán al financiamiento de
la garantía estatal de pensión mínima.
Se aumenta o disminuye de acuerdo al salario mínimo, la administradora
recalcula las condiciones, se puede cambiar el valor de su mesada, se
mantiene es que la pensión que se paga es vitalicia y en caso de que
fallezca deja causado una pensión de sobrevivientes

Características
 Debe hacer los cálculos porque la ley exige que mantenga un control de los
saldos de forma que siempre se garantice una pensión de salario mínimo y
en el evento en que encuentre que ese capital ya no alcanza para que
pueda pagarse una pensión de un salario mínimo deberá conseguir una
aseguradora con la cual firme una póliza de una renta vitalicia de un salario
mínimo.

3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA


DIFERIDA una parte pagada por el fondo y otra por la aseguradora

También podría gustarte