Está en la página 1de 120

Los niveles

La articulación del sonido


Aparato fonador
 Tres grupos
1. Cavidades infraglóticas
2. Cavidad laríngea
3. Cavidades supraglóticas
 El conjunto de las cavidades: tracto vocal
La producción del sonido

Iniciación Fonación articulación


(espiración)
Correlatos lingüísticos de la función fisiológica

acentuación entonación vocales


énfasis sonoridad consonantes
Función biológica y no biológica del aparato
fonador

Respiración presión torácica masticación


 La voz es el resultado de la vibración de las cuerdas
vocales cuando el aire pasa por la laringe.
Fisiología básica de la laringe

normal abducción adducción

respiración sordo sonoro


Otros tipos de voz

voz modal
(normal)

voz suspirada
(breathy)

voz crujiente
(creaky)
 Videos:

 Laringe
 Fonación cuerdas
 La vibración da un tono, genera un sonido
 para que sea lingüísticamente significativo debe
modularse.
 Pasa por un filtro: la boca, articulaciones, labios, fosas
nasales, etc.
 El sonido básico que viene de las cuerdas vocales se
conoce como FØ (frecuencia fundamental: frecuencia
de repetición de la onda compleja)
Amplitud (Db) Distancia existente desde el punto de reposo al
punto de máximo alejamiento de una partícula en vibración.
(intensidad)

Frecuencia fundamental (F0) Hz


Fonética y fonología
 Fonología:
 se ocupa de la abstracción de los sonidos de una
lengua, de lo que nos permite distinguir el significado
a partir de los sonidos físicos que oímos y decimos.
 “Estudia la estructura de los elementos que integran la
segunda articulación del lenguaje y su organización en
los mensajes” (Martínez Celdrán)
 Función distintiva.
 Fonética:
 Estudia los sonidos que utiliza el ser humano en el
habla.

 Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el


punto de vista de su producción, de su constitución
acústica y de su percepción.
Los sonidos del lenguaje
• Fonología: es la descripción del sistema y de
los patrones de los sonidos de una lengua
• Sonidos [k], [s], [b]
• Fonema: Cada uno de estos sonidos que
distinguen significados en una lengua.
• funciona por oposición /k//s/ /b/
Los sonidos del lenguaje
• FONÉTICA ARTICULATORIA. Estudia cómo se hacen
o articulan los sonidos del habla.
• FONÉTICA ACÚSTICA. Se ocupa de las propiedades
físicas del habla como ondas sonoras de aire.
• FONETICA PERCEPTIVA. Su objeto es la percepción a
través del oído de los sonidos del habla.
• FONÉTICA FORENSE. Identificación de hablantes y
análisis de grabaciones de hablantes.
 Cada uno de estos sonidos que distinguen significados
en una lengua se llama FONEMA.

 Jakobson (1976): “el fonema no es otra cosa que un haz


de elementos diferenciales constantes”.

 Los rasgos diferencias y constantes se denominan


Rasgos distintivos.
Rasgos
 /p/ /t/ /k/
 Bilabial dental velar: Distintivos

 consonantes, oclusivos, sordos : Redundantes

 Conmutación: /k/ /g/ - elementos invariantes.


 Sustitución: [b] [β] – elementos variantes.
fonema
 Cada uno de los segmentos que la conmutación
permite aislar y que se muestra en oposición con
otros de su mismo subsistema o paradigma.

 La unidad mínima segmentable de la segunda


articulación que cumple función distintiva.
 Si el fonema es la unidad abstracta las
diferentes versiones que se producen en el
habla se denominan fonos
 Van entre corchetes [d]

 Alófonos: versiones de algún fonema.


[ɛlˈdeδ͎o]
 Pares y conjuntos mínimos.
 Las distinciones en una lengua se pueden identificar
por pares y conjuntos de palabras.

 Cuando la oposición se da en un solo fonema tenemos


un par mínimo,
 poca /boca,
 chino/pino
 Pero /perro
 Cuando un grupo de palabras se puede diferenciar
cambiando un fonema siempre en la misma posición,
tenemos un conjunto mínimo.
 Un conjunto mínimo basado en los fonemas vocálicos:
pasar, pesar, pisar, posar,
 con fonemas consonánticos:
 bata, pata, data, chata, cata, gata, rata, mata, nata y
lata.
 Contraste: diferencia entre dos unidades contiguas

 Apto
 Abdicar

 Diferencia entre sílabas acentuadas:


 Hábito – habito – habitó
FUNCIONALISMO
 La función de los elementos lingüísticos
 Permutabilidad con otros elementos
 Contraste con los elementos.
Oposiciones paradigmáticas

Contraste sintagmático p á s o
b é t a
k í b e

•Conmutación
•Oposición y contraste
Relaciones

• Sintagma: es una determinada combinación de


elementos en la cadena hablada.
• La relación SINTAGMÁTICA, es la que existe entre dos
o más unidades que aparecen en la cadena hablada.
• Paradigma: es la relación virtual que existe entre dos o
más unidades de la lengua si, y solamente si, son
susceptibles de poder sustituirse entre sí en el mismo
sintagma: relación PARADIGMÁTICA.
 Oposición: es la diferencia que existe entre dos o más
unidades distintivas.
 Es una relación de orden paradigmático.

 Contraste: es la diferencia fonológica que existe entre


dos unidades contiguas.
 Es una relación de orden sintagmático.
• Toda unidad se puede definir
a) Por su oposición a todos los otros elementos con los
que se relaciona paradigmáticamente.
b) Por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas)
El fonema en su realización
 tiene distintas manifestaciones o variantes
 a) Variantes combinatorias: cuando las realizaciones
de un fonema no aparecen nunca en el mismo
contorno:
 El fonema /b/ tiene dos realizaciones posibles [b]
oclusiva y [ß] fricativa.
 La primera aparece cuando está situada después de
una pausa o de una consonante nasal: bomba y la
segunda entre vocales: boba. Estos dos elementos son
variantes combinatorias de /b/.
a)Variantes combinatorias o contextuales
[b] [β] son alófonos de /b/ en distribución
complementaria.
 b) Variantes libres: Cuando las realizaciones de un
fonema aparecen en el mismo contorno.
 Se llaman facultativas ya que resultan de la elección
más o menos consciente del hablante.
 La /s/ en Mosca puede realizarse como [s], [h] o [x]
NEUTRALIZACIÓN
 Se produce cuando una oposición fonológica deja de
ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena
hablada
[r] [ř]
 Pero/ Perro Coro / Corro
 cortar
 ¿pero y en cortar? Si yo digo [kortar] o [kořtar]
 En esta posición ha desaparecido el carácter distintivo
de la oposición: se ha neutralizado.
 Archifonema: el conjunto de los rasgos distintivos
comunes a los dos fonemas de la oposición
neutralizada
 El archifonema de la oposición neutralizada /r/ y /ř/ es
/R/ que tiene como rasgos comunes con los fonemas
neutralizados líquido y vibrante.
DESFONOLOGIZACIÓN
 Cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los
contornos en los que pueden aparecer.
 En algunas zonas del español la oposición entre
 /ʎ/ y /y/ ha desaparecido dando como resultado un
solo fonema /y/.

 Pollo: /poyo/ o /poʎo/


Transcripción fonética

Representa los sonidos del habla


 [ ] se utiliza para transcribir los elementos fonéticos
 // se utiliza para transcribir los elementos fonológicos
Hay dos tipos de Alfabetos Fonéticos:
 AFI (Alfabeto fonético internacional IPA)
 RFE (Revista filología española)
anatomía y fisiología de la articulación
Articuladores activos y pasivos
 http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/
frameset.html
Clasificación articulatoria
 Sonidos sordos o sonoros:
 Dependen de la acción de las cuerdas vocales:
 Si vibran, son sonoros.
 Si no vibran, son sordos.
 Todas las vocales del español son sonoras y las
consonantes [b], [d], [ɡ], [l], [m], [n], [ɲ], [y], [ʎ], [l],
[r], [ř]. Son sordas las consonantes [p], [t], [k], [s], [f],
etc.
 Sonidos orales o nasales
 Dependen de la acción del velo del paladar:
 Si el velo del paladar se encuentra adherido a la pared
faríngea y el aire pasa solamente por la cavidad bucal,
son orales.
 Si velo del paladar está separado de la pared faríngea y
se encuentra abierto el conducto nasal, son nasales.
 Las vocales en español son orales pero pueden
realizarse como nasales en determinados contornos.
 Se pueden realizar como nasales si se encuentran entre
dos consonantes nasales: mano, mañana o después de
pausa y antes de consonante nasal: entren
 En los demás contornos se realiza como vocal oral:
pena, nota, tren, etc.
 Las consonantes [m], [n] y [ɲ] son nasales.
Modo de articulación
Disposición particular en que se presentan los órganos
articulatorios en la zona en la que se realiza un sonido,
especialmente por lo que se refiere a su grado de
constricción” (p. 543).
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid:
Arco/Libros.
 Es la modificación que el grado de abertura o de cierre
de los órganos articulatorios produce en la corriente
del aire fonador.
 Podemos separar:
 Vocales: hay una salida continua del aire.
 Consonantes: hay una salida interrumpida del aire.
Modo de articulación
 1) Bloqueo completo. OCLUSIVAS
Por ejemplo [p], [b],[t], [d], [k] y [ɡ]
 2) En vez de cerrar aproximamos. FRICATIVAS.
Ejemplos: [f], [θ],[s], [y] o [x].
 3) combinación del 1 y 2 . AFRICADAS. [ʧ]
 cuando al cierre completo de los órganos articulatorios
sucede una pequeña abertura por donde se desliza el
aire contenido en el primer momento del cierre
percibiéndose la fricación
 Nasales: cuando la cavidad bucal está cerrada y el
pasaje nasal abierto: [m], [n] o [ɲ].
 Líquidas: Forman un grupo especial que comprende:
las laterales en cuya emisión el aire sale por un lado o
por dos lados de la cavidad bucal [l], [ʎ]
 y las vibrantes cuya característica es una o varias
oclusiones brevísimas (vibraciones) entre el ápice de la
lengua y los alvéolos [r], [ř]
implosión oclusión explosión

cierre tensión

relajación /
abertura

Características de las oclusivas


explosión VOT

s
il
e
n
c
i
silencio o

sord
sonora
a

Características de las
oclusivas
Espectrogramas
0.5156

0.08334

-0.3489
E l y a t e s e(h)und i ó a y e r t a r d e
5000

4000

3000
Hz
2000

1000

0
0 0.3356 0.6712 1.007 1.342 1.678
Segundos
Punto de articulación
 El lugar de articulación es donde se aproximan o se
ponen en contacto dos órganos articulatorios para
producir el cierre o la abertura del conducto vocal; ello
provoca la constricción de la corriente de aire, que
genera turbulencias, y modificaciones de la forma y
volumen del conducto vocal, o solo este último.
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html
 a- labiales: [p], [b], [m]
 b- labiodentales: [f]
 c-linguodentales o dentales: [t], [d],
 d- linguointerdentales o interdentales: [θ]
 e- linguoalveolares o alveolares: [n], [s], [r], [ř], [l]
 f-linguopalatales o palatales: [ʧ], [ʎ], [ɲ], [y]
 g-linguovelares o velares: [k], [ɡ], [x]
Combinación de sonidos
• ASIMILACIÓN. Es un fenómeno fonético en el que hay
una modificación del sonido porque adopta rasgos
articulatorios de otro fonema.
 Ejemplo:
 La n de un se articula como [m] por asimilación a una
[b] o [p]: [um beso]/ [um peso]
 Hay una anticipación de cómo suena el sonido
próximo y por eso asimila el rasgo bilabial.
Inversión y metátesis

 Inversión: cambio de lugar que se produce entre dos


sonidos vecinos: nadie> naide

 Metátesis: cambio de lugar entre dos sonidos que no


está contiguos: incensio> incienso

 mus caecûlus > murciégalo > murciélago


 (evolución)
• DIFERENCIACIÓN. Todo cambio fonético que busca
acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos
vecinos.

 Ejemplo: abertura de la e en diptongo ei que puede


llegar a sonar casi como una a: peine [paine]
 DISIMILACIÓN. Cambio que busca diferencia entre
dos sonidos vecinos pero no contiguos.

 Arbor (lt) > árbol (esp)


Las vocales
 El español tiene cinco vocales /i/, /e/, /a/,/o/ /u/ que
se mantienen tanto en posición átona como tónica,
inicial, medial y final de palabra.
 Ejemplos: piso, peso, paso, poso, puso, era, ara, hora,
pisó, pasó, pesó, si, se, so, su, casi, casa, caso, etc.
 Se pueden realizar como nasales si se encuentran entre
dos consonantes nasales: mano, mañana o después de
pausa y antes de consonante nasal: entren
 En los demás contornos se realiza como vocal oral:
pena, nota, tren, etc.
VOCALES
anterior posterior

alto

bajo
i

Los puntos cardinales


Clasificación articulatoria de las vocales

Según el modo de articulación se clasifican en:


 Altas: [i], [u]
 Baja: [a]
 Medias: [e], [o]
 Según el lugar de articulación:
 Anteriores o palatales: [i ], [e]
 Posteriores o velares: [o], [u]
 Central: [a]
 Según la acción del velo del paladar:
 a) orales: [i], [e], [a], [o], [u]
 b) nasales: [ĩ], [ẽ], [ã], [õ], [ũ]
Espectrograma

_
Sílaba

 unidad rítmica mínima de la cadena hablada


 Sílaba libre: termina en vocal
 Sílaba cerrada: termina en consonante
 CONTEXTO SÍLABA
“…constituye el sintagma fónico mínimo” (Coseriu,
1978)
 Sílaba: grupo mínimo de sonidos dotado de
estructura interna en la cadena hablada(NGLE)
 Sonido o sonidos articulados que constituyen un
solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas
de la emisión de voz. (DRAE)
 Tipo común: CV
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Diptongo: dos vocales Triptongo: tres vocales
 Centro o núcleo silábico: la vocal con mayor
abertura, mayor energía articulatoria y mayor
perceptibilidad
 Margen silábico: las otras vocales; pueden ser
prenuclear o postnuclear
 /soi/: /o/ es el núcleo silábico, e /i/ el margen silábico
postnuclear
 / buén/:/ e/ es el núcleo, y /u/ el margen silábico
prenuclear
/ buei/: /e/ es el núcleo, /u/ margen prenuclear e / i/
margen postnuclear
Formación diptongos

 Las vocales altas con las medias y baja: / i/, /u/ + /e/,
/o/, /a/: buen, salió, Asia, bueno, vacuo, cuatro
 Las vocales medias y bajas con las altas: /e/, /o/, /a/+
/i/, /u/: peine, hoy, hay, Europa, bou, aula
 Las vocales altas: /i/ + /u/: viuda. /u/ +/i/: cuida.
 Diptongo creciente: /i/ /u/ + /e/, /a/, /o/
 La /i/ y la /u/ se transcriben fonéticamente como [j], [w]
respectivamente r[je]sgo p[we]nte
 Diptongo decreciente: /e/, /a/, /o/ + /i/ /u/
 La /i/ y la /u/ se transcriben fonéticamente como [ị], [ṷ]
p[e ị]-ne
p[a ṷ]-sa
Hiato

 Dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes.


 Cada vocal es núcleo de la sílaba.
 Son hiatos las secuencias:
 /eo/; /oe/; /ea/; /oa/; /ae/; /ao/
Correlatos suprasegmentales de la
fonación

La frecuencia fundamental
Manifestaciones lingüísticas de la frecuencia fundamental o ‘tono’

Acentuación: español ‘pague’ vs. ‘pagué’

Tono

Entonación
 El acento y el tono juegan roles muy importantes
porque nos permiten diferenciar, a veces, unidades con
significado diferente.

 Contrastiva: palabras acentuadas (hablo, cantó, etc.)


de no acentuadas (la, lo, de, etc.)
 Distintivo: Hábito/ habito/ habitó
acento
 Pone de relieve una unidad lingüística superior al
fonema para diferenciarla de otras unidades
lingüísticas del mismo nivel.
 Función contrastiva. Eje sintagmático.
 Función distintiva. Eje paradigmático
 Función culminativa, agrupando alrededor de la
unidad central otras unidades inacentuadas.
Tonos en Mandarín

Chinese
Pinyin Meaning Sound Clip
Character
mā 媽 madre audio
má 麻 cáñamo audio
mǎ 馬 caballo audio
mà 罵 retar audio
Entonación: español ‘está abierto’ vs. ‘¿está abierto?’

Función expresiva (semántica y pragmática)

Función focalizadora
En los enunciados declarativos (1) y (2), la curva de
entonación desciende en su parte final, mientras que en
los enunciados interrogativos (3) y (4), la entonación
asciende.
 (1) / Akí biene kéRmeN ↓/ Aquí viene Carmen
 (2) / estubieroN esperaNDO↓/ Estuvieron esperando
 (3) / Akí biene kéRmeN ↑/ ¿Aquí viene Carmen?
 (4) / estubieroN esperaNDO↑/ ¿Estuvieron
esperando?
Funciones de la entonación
CONSONANTES DEL ESPAÑOL EN TRANSCRIPCIÓN
ANCHA
Sonidos del español rioplatense

 Nombre de la zona de articulación


 BILABIAL: [p], [b], [β] [m]
 LABIODENTAL: [f]
 DENTAL:[t], [d], [δ]
 ALVEOLAR: [l], [n], [r], [ř], [s]
 PALATAL (post-alveolar o pre-palatal):[ň/ɲ], [č/ʧ],
[ž:sonora/ʒ], [Š:sorda/ʃ]
 VELAR: [k], [g], [γ], [x]
Marcador sociolingüístico:

 Una forma lingüística que se


correlaciona con alguna categoría social
(marcador de identidad)
Uso de –s final de palabra
 Fonema /s/: segmento consonántico más frecuente del
español
 Presenta variación en dialectos y sociolectos

 Inestabilidad en posición final de sílaba, puede


aspirarse o elidirse.
 Los rasgos son:
 presencia o ausencia de –s final de sílaba o palabra

 http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/
frameset.html
 Las realizaciones diferentes de las variables
lingüísticas se llaman variantes.
 (s)
 [-s]
 [h]
 [∅]
 La relación entre variante lingüística y categoría
extralingüística debe ser arbitraria.
• Cuando el fonema se mantiene pude realizarse a través
de dos variantes en distribución complementaria:

• Antes de consonante se usa [h]: [éhte] [lohkamínos]


• Antes de vocal o pausa [s]: [losamígos]
 /s/ final de palabra.
 En primer lugar considera uso de
 –s “la conservación del segmento a
través de cualquiera de sus
realizaciones ([s] o [h]), y por no uso la
ausencia total de rasgo consonántico
([∅])
 Segundo, se considera solamente en
posición final de palabra
 porque en posición interna los
montevideanos presentan porcentajes
de ausencia muy bajos.
 En términos absolutos, entre los montevideanos la
variante más frecuente en posición implosiva es, por
lejos, la aspiración.” (Barrios, 2002: 22)

 (Implosiva: consonante situada en final de sílaba)


El yeísmo
Fusión de palatales /λ/ y /у/ en una realización no lateral

se realiza rehilado (estridencia , zumbido, en el estrechamiento de la fricación) /z˘/


Se describe como prepalatal, fricativo, sonoro y rehilado (Wolf y Jiménez 1979)

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html
Sonido AFI Ling. Hispánica ortografía
 Proceso de ensordecimiento

 Recién en el siglo XIX parecen confundirse grafías


como( cavayo – llo)
Ensordecimiento del fonema palatal /Z˘/
[Z] [s] N=

Uso
66.9 33.0 1433

[Z] [s] N=
NA 71.3 28.6 713
NB 62.6 37.6 720
Uso por nivel de instrucción
[Z] [s] N=
Hombres 74.1 25.8 713
mujeres 59.8 40.1 720

Las mujeres usan más la variante sorda


[Z] [s] N=
NA Hombres 77.6 22.3 353
NA mujeres 65.2 34.7 360

NB Hombres 70.8 29.1 360


NB mujeres 53.8 46.1 360
[Z] [s] N=
Edad 3 90.0 9.9 473
Edad 2 72.7 27.2 480
Edad 1 38.5 61.4 480
[Z] [s] N=
NA Edad 3 93.9 6.0 233

NA Edad 2 84.5 15.4 240


NA Edad 1 36.2 63.7 240

NB Edad 3 86.1 13.7 240


NB Edad 2 60.8 39.1 240
NB Edad 1 40.8 59.1 240
 La variante sorda se ha retrasado en el
NA

 Esto corrobora que la variante


innovadora comenzó en los estratos
sociales más bajos
 La variable está en proceso de cambio
 Mayor complejidad como marcador
social
 Eventual cambio en la norma de
prestigio
 En general :
 Es más usada por mujeres que por hombres
 Más por montevideanos de NB que de NA
 Más usada por jóvenes que por viejos
 No funciona como marcador de manera absoluta
Ejercicios
1. La fonética es la ciencia que estudia
 a) los sonidos del habla
 b) los sonidos en general
 c) solo los sonidos del habla que distinguen
significados.
 d) los sonidos expresivos.
 2) Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son
falsas?
 a) las consonantes nasales no presentan oclusión.
 b) las vocales son normalmente sonoras.
3. Los órganos articuladores pueden ser activos o pasivos
¿cuál es el más activo en la producción del habla?

a. Mandíbula
b. Dientes superiores
c. Lengua
d. Úvula.
4. Una constricción fuerte en el tracto vocal conlleva un
ruido de
a. Nasalización
b. Velarización
c. Fricción
5. señale cuál o cuáles de las afirmaciones son
verdaderas:
a. Los órganos que usamos en la emisión del habla
tiene como misión principal ese cometido.
b. Fonación no es lo mismo que articulación .
c. La cavidad glótica es la cavidad laríngea.
d. La unidad de análisis en fonética es el sonido del
habla.
6. Cuál es la ordenación correcta de los distintos tipos de
sonido de mayor a menor grado de obstrucción:
a. africadas, oclusivas, fricativas, vocales.
b. Vocales, fricativas, oclusivas, africadas.
c. Oclusivas, fricativas, africadas, vocales.
d. Fricativas, africadas, oclusivas, vocales
7. Todas las vocales son sonoras porque:
a. En ellas interviene la lengua.
b. Durante su producción vibran las cuerdas vocales.
c. Durante su producción el aire sale libremente al
exterior.
d. En su producción no interviene la cavidad nasal.
8. Los siguientes sonidos son
[i][u]
a. Anteriores.
b. Cerrados
c. Posteriores
9. ¿Cuál de estas descripciones es incorrecta?
a. [t] dental oclusiva sorda
b. [m]bilabial nasal sonora
c. [x] velar fricativa sorda
d. [l]`palatal lateral sonora
10. ¿Cuál de estos segmentos no puede iniciar palabra en
español?
a.[ʎ]
b.[ʧ]
c.[r]
d.[ɲ]
Respuestas.
1. a)
2. a)
3. c)
4. c)
5. Todas excepto a) FALSA.
6. c)
7. b) un sonido es sonoro si vibran las cuerdas fonación.
8. [i] cerrada, anterior [u] cerrada, posterior
9. d) la [l] es alveolar.
10. c) en español no hay palabras que empiecen con
vibrante simple.
Referencias electrónicas:
A Course in Phonetics. (Peter Ladefoged):
http://www.phonetics.ucla.edu/course/contents.html

Paul Meier Dialect Services website (cuadros AFI con sonidos)


http://www.paulmeier.com/ipa/charts.html

Speech Internet Dictionary


http://www.phon.ucl.ac.uk/home/johnm/sid/sidhome.htm

The International Phonetic Association


http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ipa_redirects.php

SAMPA for Spanish


http://www.phon.ucl.ac.uk/home/sampa/spanish.htm

The International Phonetic Association


http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ipa_redirects.php

También podría gustarte