Está en la página 1de 20

Campus Tepic

Licenciatura en Educación en el Área de Español y Literatura

Módulo: Fonética y Fonología del Español

Profesor: Oscar Alberto Delgado Pérez

Monografía: “Fonética y Fonología del Español”

Nombre del Alumno: Isis Casandra Campas Gerardo.

14 de julio de 2023.
Tipos de fonética

Podemos conocer dos clases de fonética: la experimental o acústica (en la que se

miden las ondas sonoras) y la articulatoria (la cual se centra en analizar la forma en la que

se producen los sonidos: en la tensión de los músculos, el flujo del aire y demás).

Fonética acústica

Consiste en el estudio del habla desde el punto de vista físico, o sea, a través de la

medición y cotejo de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición científica de las ondas

de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así como a los fonemas les atribuimos

unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:

vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso sonoro/sordo,

nasal/oral, interrupto/continuo, estridente/mate, tumba/agudo. Para ello emplea

espectrogramas y otras herramientas de medición, que permiten detallar las propiedades

acústicas de cada fono del habla.

2
Fonética articulatoria

Su enfoque del habla es fisiológico, o sea, se centra en el sistema fonador humano

y en el modo en que las distintas partes del cuerpo involucradas en el habla cooperan para

elaborar un sonido u otro. A ello se le conoce como modo de articulación.

Los órganos que intervienen en la producción de los sonidos: el aparato fondador.

La corriente de aire, que proviene de los pulmones, sufre una serie de transformaciones

cuando pasa por el aparato fonador y se convierte en sonido. El conjunto de órganos que

intervienen en la fonación son :

Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas : están formados por los órganos que

funcionan en la respiración:

Pulmones, bronquios, tráquea. Los pulmones realizan dos movimientos:

inspiración y espiración. El aire contenido en los pulmones llega a los bronquios y de ahí

a la tráquea.

Órgano fondador o cavidad laríngea: La laringe está compuesta por cuatro cartílagos:

cricoides, tiroides, y dos aritenoides. La acción de las cuerdas vocales produce la 1ª

clasificación de los sonidos articulados:

 Si las cuerdas vocales vibran: el sonido es sonoro

 Si las cuerdas vocales no vibran : el sonido es sordo

Cavidades supraglóticas: Al pasar la corriente de aire por la laringe llega hasta la

faringe donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo paladar.

3
 Sonidos articulados: orales

 Sonidos consonánticos: nasales

 Sonidos vocales: nasales

Fonética auditiva

Es la rama de la fonética que se ocupa de la audición de los sonidos del habla y de

la percepción del habla. Por lo tanto, implica el estudio de las relaciones entre los

estímulos del habla y las respuestas del oyente a dichos estímulos mediadas por

mecanismos de los sistemas auditivos central y periférico, incluidas ciertas áreas del

cerebro, emprende el estudio del habla desde el punto de vista del receptor, o sea, de quien

escucha. En ese sentido, se interesa por el aparato auditivo y por los métodos de

interpretación de las ondas sonoras.

Características de los fonemas

Los fonemas son finitos e invariables en la lengua, constituyen un orden cerrado

al que es difícil sumar o restar sonidos, a diferencia de los fonos, que son muchísimos y

pueden variar inmensamente de un hablante a otro.

Los fonemas tienen varias características importantes que los diferencian de otros

sonidos del habla. Algunas de las características de los fonemas son las siguientes:

4
 Son unidades mínimas de sonido: Los fonemas son la unidad mínima de sonido que

tiene significado en un idioma. Cada fonema representa una diferencia significativa

en el significado de las palabras.

 Son abstractos: Los fonemas son representaciones abstractas de los sonidos del

habla. No son los sonidos reales que se producen al hablar, sino que son símbolos

abstractos que representan los sonidos.

 Son independientes de los sonidos reales: Los fonemas no están relacionados

directamente con los sonidos reales que se producen al hablar. Los sonidos reales

varían según el hablante, la situación, el acento, entre otros factores. Sin embargo,

los fonemas son invariantes y siempre representan la misma diferencia de

significado en el idioma.

 Son universales: Aunque los fonemas varían de un idioma a otro, existen ciertos

aspectos universales en la producción de sonidos que se aplican a todos los idiomas.

 Son representados por grafemas: En la escritura, los fonemas se representan

mediante grafemas, que son las letras del alfabeto que se utilizan para escribir las

palabras. Cada grafema puede representar uno o más fonemas en un idioma.

 Son discretos: Los fonemas se distinguen claramente entre sí y no hay sonidos

intermedios entre ellos. Esto significa que cada fonema se representa por un solo

símbolo, como la letra 'p' para el fonema /p/ en español.

5
 Son combinables: Los fonemas se pueden combinar para formar sílabas y palabras

en un idioma. Por ejemplo, en español, los fonemas /s/ y /a/ se combinan para formar

la sílaba /sa/ en la palabra 'saco'.

 Pueden ser vocálicos o consonánticos: Los fonemas se clasifican en dos grupos

principales según su sonido: vocálicos y consonánticos. Los fonemas vocálicos

incluyen los sonidos de las vocales, como /a/, /e/, /i/, /o/, y /u/. Los fonemas

consonánticos incluyen los sonidos de las consonantes, como /p/, /b/, /m/, /t/, /d/,

/n/, etc.

 Pueden formar diptongos: Dos fonemas vocálicos pueden unirse para formar un

diptongo, que es una secuencia de dos sonidos vocálicos que se pronuncian como

una sola sílaba. Por ejemplo, en español, la palabra 'aislado' tiene un diptongo en la

sílaba 'ai'.

 Pueden ser aislados: Los fonemas también se pueden pronunciar aislados, lo que

significa que se pronuncian solos sin combinarse con otros sonidos. Por ejemplo, el

sonido /m/ se puede pronunciar aislado en español.

 Son imágenes acústicas mentales, es decir, huellas o representaciones abstractas de

los sonidos que se articulan al hablar un idioma. No son, por ende, los sonidos reales

mismos (fonos).

 Los fonemas son finitos e invariables en la lengua, constituyen un orden cerrado al

que es difícil sumar o restar sonidos, a diferencia de los fonos, que son muchísimos

y pueden variar inmensamente de un hablante a otro.

6
 Los fonemas se oponen y excluyen entre sí, de manera tal que sólo uno de ellos

(bueno, su materialización) puede ocupar un lugar en la cadena de sonidos del habla.

De esa distinción fundamental dependen los significados asociados a cada palabra.

Por ejemplo: /papa/ y /mapa/ se distinguen en la elección entre /p/ y /m/, de la cual

depende un significado u otro.

 A la hora de representarse por escrito, se suelen escribir entre barras (/fonema/),

mientras que los fonos entre corchetes ([fono]). Los símbolos empleados para estas

representaciones provienen del Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

 Los fonemas corresponden al nivel fonológico de análisis de la lengua, mientras

que los fonos corresponden al nivel fonético de análisis de la misma.

FONEMA Y GRAFEMA

Así como existen los fonemas, que son abstracciones del sonido de la

lengua, existen también los grafemas, que son las unidades mínimas de la escritura

de una lengua. Se escriben convencionalmente entre diples o antilambdas

(<grafema>) y representan cada uno de los trazos necesarios para representar por

escrito los sonidos de la lengua, o sea, para escribir una palabra.

Sin embargo, la relación entre un grafema y un fonema determinado es

arbitraria: un mismo fonema puede corresponderse con dos grafemas distintos,

como ocurre con /b/ y los grafemas <b> y <v>; o bien puede un grafema no

corresponderse con sonido alguno, como ocurre con la <h> muda. Para evitar este

7
tipo de complejidades, tanto la fonética como la fonología se sirven del Alfabeto

Fonético Internacional (AFI).

Reglas fonológicas

El sonido concreto de un fonema depende de los fonemas adyacentes: los

procesos fonológicos intervienen aquí fijando el modo en que el fonema debe

articularse en un contexto fonémico concreto. El resultado de esos

procesos fonológicos frecuentemente puede resumirse en reglas fonológicas.

A modo de ejemplo pueden citarse dos reglas fonológicas del español, una

referente a las obstruyentes sonoras y otra referida a las vocales:

 Obstruyentes sonoras /b, d, g/. Una obstruyente sonora entre vocales o entre

vocal y líquida tiene una articulación aproximante, mientras que en el resto

de contextos fonémicos suena como oclusiva. Esto se puede resumir como

regla:

Ambas partes de la regla se aprecian en la articulación de /dedo/ que es [deðo].

 Vocales átonas /u, i/, cualquier vocal átona cerrada en contacto con otra

vocal abierta, diptonga.

8
Ambas partes de la regla se aprecian en el par /reuno/ [re'uno] y /reunir/ [rew'nir]

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES AGRUPADAS

Iniciales Centrales Finales


Cerradas /i/
/u/

Medias
/e/ /o/

Abiertas
/a/

¿CUÁLES SON LAS VOCALES Y CÓMO SE CLASIFICAN?

Vocales altas, medias y bajas

Si la lengua se aproxima hasta un máximo permisible para la articulación

vocálica, bien al paladar duro o al paladar blando, se origina una serie conocida

con el nombre de vocales de pequeña abertura, vocales cerradas, vocales altas o

vocales extremas, tales como [i, u].

Descripción y clasificación de las vocales

Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se

clasifican en:

Vocales abiertas

9
Que son la a, la e y la o

Vocales cerradas

Que son la i y la u

Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y

hiatos.

Dentro del vocalismo español tenemos que distinguir claramente entre tres

conceptos:

•vocal pura: la lengua está más o menos quieta

•DIPTONGO: es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

Los diptongos se forman cuando se suceden una vocal abierta (a, e, o) y una

cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada (i, u) no sea tónica: aire,

causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. Cuando la vocal

cerrada es tónica, se forma hiato: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.

También se forma diptongo cuando se combinan dos vocales cerradas (i, u)

distintas: ruido, diurético. La presencia de una h intercalada no invalida la

existencia de un posible diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.

Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba

formando una sola vocal. Por tanto, los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos, son

vocales simples (eso se percibe en la acentuación).

10
Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes y cuando va

detrás decreciente. En estos casos, la vocal débil la consideramos semiconsonante y se

representa:

• /i/ → /j/: véase en idioma /i'djoma/

• /u/ → /w/: véase en supuesto /su'pwesto/

La clasificación de los diptongos se hace del siguiente modo:

El diptongo /ou/ es muy raro en español. Apenas aparece en palabras como

estadounidense o bou. Cuando el acento tónico cae en la vocal débil, entonces no es

diptongo, sino hiato:

espía /es'pia/.

En castellano no se consideran diptongos, sino hiatos, las formas verbales tónicas

de los verbos acabados en –iar (como fiar) y en –uir (como estruir). Así, fío, fías, fía

(claramente hiatos), fiamos, fiáis, fían, donde /'fio/, /'fias/, /'fia/, /fi'amos/, /fi'ais/, /'fian/.

Ocurre igual con algunas palabras como diurno /di'urno/, jesuita /xesu'ita/. En guion ~

guión se admite las dos posibilidades: /gi'on/ y /'gjon/. Obsérvese como distinguimos pie,

pié y píe: /'pje/, /pi'e/, /'pie/

11
•TRIPTONGO: La unión de tres vocales en una sola sílaba se denomina

triptongo. Un triptongo está formado por un grupo de tres vocales en el que la

vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e, o), en tanto que las de los

extremos son cerradas (i, u). Cualquier grupo de tres vocales formado por una

vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las

vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación

gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide, presenciéis,

despreciáis, averigüéis, santigüáis. Para formar triptongo será preciso que dos

vocales débiles y átonas rodeen a una fuerte. Por tanto, el triptongo se rompe y se

forma hiato cuando el acento cae en una vocal débil: sa-bí-ais, co-mí-ais, su-bí-

ais, sa-lí-ais, ca-í-ais, etc.

•HIATOS: Dos vocales abiertas [a, e, o] en contacto en una palabra no forman

diptongo: te-a-tro. Tampoco forman diptongo las vocales cerradas [i, u] cuando

una de ellas es tónica: diurno. Cuando un diptongo compuesto de una vocal abierta

[a, e, o] y una cerrada [i, u] ésta es tónica, lleva tilde (acento gráfico) y no forma

diptongo sino hiato: estío, púa, grúa, vía, María, día, dúo, oído, reír, seísmo, caída,

truhán.

En ciertas hablas locales no se hace distinción entre diptongos e hiatos; así,

se da alternancia en palabras como viaje, reúma, piano, diario, viuda, etc. Lo

mismo sucede con vocales abiertas; al estar en contacto tienden a realizarse como

12
una sola sílaba: línea, real, campeón, caerá, peón, trae, etc. Este fenómeno se

denomina sinéresis.

Las vocales se pueden describir y clasificar según diversos criterios:

•Posición del paladar blando: oral o nasal (aunque todas las vocales españolas son

orales)

•Posición de los labios: redondeada o no

•Parte de la lengua levantada: frontal, central, posterior

•Grado de elevación de la lengua: alta, media, baja

•Duración (más sobre la cantidad): breve, larga

•Intensidad de articulación: tensa, relajada

•Sonoridad: todas las españolas son sonoras

Clasificación de las consonantes

Atendiendo a la vibración o no de las cuerdas vocales, los sonidos son: sonoros y

sordos.

Son sonoros si al pasar el aire a través de las cuerdas vocales éstas están tensas y

la presión del aire las hace vibrar con mucha rapidez: /m/, /d/; si no vibran, los sonidos

son sordos: /f/, /t/.

13
Por el modo de articulación (forma especial de realización de cada sonido,

independientemente del punto de articulación), los sonidos son: oclusivos, fricativos y

africados, líquidos y no líquidos.

 Oclusivos (también llamados explosivos o momentáneos): cuando para su

articulación se cierra por un instante la salida al aire con los labios, la lengua

y el paladar, para abrirla súbitamente, produciéndose una pequeña explosión

causada por el aire acumulado: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/.

 Fricativos: si se acercan los órganos articulatorios mucho, pero no llegan a

obstruir totalmente la salida al aire: /f/, /s/, /g/, /y/, /j/. Reciben igualmente

el nombre de espirantes, constrictivas o continuas.

 Africado o semioclusivo: cuando momentáneamente se produce una

interrupción en la salida del aire (momento oclusivo), para pasar

gradualmente hacia una fricación: /ch/.

 Líquidos y no líquidos: Los líquidos tienen a la vez rasgos comunes con las

vocales y las consonantes; dentro de ellos se distingue entre: laterales,

cuando el aire sale por uno o por los dos laterales de la lengua. /l/, /ll/, y

vibrantes, si la punta de la lengua vibra en el momento de su pronunciación:

/r/, /rr/. Todas las demás consonantes son no líquidas.

Por el punto de articulación (zona en la que un órgano activo entra en contacto

con otro pasivo o activo, produciéndose un estrechamiento o cierre en el canal):

bilabiales, labiodentales, interdentales y dentales.

14
 Bilabiales: se articulan uniendo los labios para impedir momentáneamente

la salida del aire por la boca: /p/, /b/, /m/.

 Labiodentales: se unen los incisivos superiores al labio inferior: /f/.

 Interdentales: la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores: /q/.

 Dentales o linguodentales: el ápice de la lengua se coloca en la parte interior

de los incisivos superiores: /t/, /d/.

 Alveolares o linguoalveolares: el ápice de la lengua toca los alvéolos

situados tras los dientes superiores: /s/, /l/, /r/.

 Palatales o linguopalatales: el predorso de la lengua se une al paladar duro:

/y/, /c/, /l/.

 Velares: la parte posterior de la lengua se une al velo del paladar: /k/, /g/, /j/.

Atendiendo a la cavidad por donde sale el aire: orales y nasales.

 Orales o bucales: el velo del paladar se sitúa pegado a la pared de la laringe

e impide el paso del aire hacia las fosas nasales: Todos los fonemas

consonánticos menos /m/, /n/, /ñ/.

 Nasales: el velo del paladar, separado de la laringe, permite la expulsión

del aire por la nariz: /m/, /n/, /ñ/.

CLASIFICACIÓN DE CONSONANTES

15
Bilabial Labide Linguointe linguoden linguoalveo linguopalatal linguovelar
ntal rdental tal lar

Sonora /b/ /d/ /g/


Oclusiva Barco Dinero Gota
/b/arco /d/inero /g/ota

sorda /p/ /t/ /k/


Pato tigre Kiwi
/p/ato /t/igre /k/iwi
sonora
Fricativa
sorda /f/ /s/
Fresa Silla
/f/resa Zapato /s/illa

apato
sonora
Africativa
Yate

ate

sorda
Chaleco

aleco

/m/ /n/
Nasal sonora Medusa Nuez
/m/edusa /n/uez cabaña

caba a

Lateral /l/
Lámpara
/l/ámpara Lluvia

uvia

Vibrante
Erizo

e izo
/r/
Rosa
/r/osa

16
Definición de acento, entonación y los rasgos prosódicos

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada

sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración,

intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de

acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

Se conoce como acento prosódico a la vigorización que se realiza de una

cierta sílaba. En castellano, dicha acentuación se reconoce a partir de la inclusión

de un acento ortográfico (también llamado tilde) o de su ausencia, según lo

indicado por las reglas de la ortografía.

Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una

silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la

fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.

La sílaba que debe resaltarse en la acentuación se conoce como sílaba

tónica, más allá de que lleve tilde o no. El resto de las sílabas que no reciben el

acento prosódico se denominan sílabas átonas.

Acento gráfico u ortográfico

Este acento es el que predomina en el

idioma español y es el que se les marca a las

palabras de forma escrita por medio de la

tilde. Para ello se necesita las normas de

clasificación de palabras y las reglas de

17
reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos,

triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la

clasificación de las vocales.

Los rasgos prosódicos son aquellos aspectos del habla que conocemos

como acento, ritmo, límite o juntura, entonación y tempo.

Acento diacrítico

Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se

escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos

y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.

BENEFICIOS

La fonética es una de las ramas de la lingüística más interesante de analizar y de

estudiar. No sólo porque aporta datos sobre la evolución de la lengua propia, también

porque nos permite aprender a pronunciar una lengua extranjera como si fuéramos

nativos.

No hace falta hablar muchos idiomas para detectar los sonidos de otros idiomas e

identificar su origen. La fonética y la fonología se encargan de ayudarnos a identificar por

qué los sonidos que salen de nuestras bocas son suaves o fuertes, y por qué cada idioma

tiene sus propios códigos de comunicación.

Cuando se atiende a la enseñanza de la fonética y la fonología en el aula de clase

se hace una mejoría en la pronunciación, lo cual va a redundar en mejor acentuación y

18
entonación y por ende se llegará a un grado mayor de comprensión tanto en la

comunicación como en la comprensión auditiva cuando se está aprendiendo una nueva

lengua.

CONCLUSIÓN:

La fonética y fonología van de la mano, en otras palabras, una no puede existir sin

la otra, y ambas pueden ser representadas por transcripciones escritas. Las transcripciones

fonéticas llevan al papel la forma gráfica de los sonidos o alófonos encerrándolos siempre

entre llaves o corchetes y la transcripción fonológica muestra entre barras inclinadas

los fonemas o unidades fonológicas. Un fonema puede tener más de un alófono debido a

las diferencias fonéticas que se dan de región a región, de país a país o de persona a

persona.

Cuando se atiende a la enseñanza de la fonética y la fonología en el aula de clase

se hace una mejoría en la pronunciación, lo cual va a redundar en mejor acentuación y

entonación y por ende se llegará a un grado mayor de comprensión tanto en la

comunicación como en la comprensión auditiva cuando se está aprendiendo una nueva

lengua.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Colaboradores de Wikipedia. (2021). Proceso fonológico. Wikipedia, La Enciclopedia

Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_fonol%C3%B3gico#:~:text=Reglas%20fon

ol%C3%B3gicas,-

Un%20fonema%20es&text=El%20sonido%20concreto%20de%20un,puede%

20resume%20en%20reglas%20fonol%C3%B3gicas.

Fonética - Qué es, concepto, funciones, ramas y ejemplos. (Dakota del

Norte). Concepto. https://concepto.de/fonetica/#ixzz84ThVvjjt

Fonema - Concepto, características, grafemas y fonología. (Dakota del

Norte). Concepto. https://concepto.de/fonema/#ixzz86AiBPZTN

Rincón, DLM (17 de diciembre de 2020). Definición y clases de

acentuación. UPB. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/acentuacion-

clases

Tipos de fonética: articulatoria, acústica, auditiva. (Dakota del

Norte). https://www.livingspanish.com/tipos-de-fonetica.htm

20

También podría gustarte