Está en la página 1de 9

DEFINICIONES:

Relaciones sintagmáticas:
 Relaciones basadas en el carácter lineal de la lengua excluyendo la posibilidad
de pronunciar dos elementos a la vez.
 Según el núcleo, se apoyan en dos o más unidades correlativas que determinan el
sintagma y cada signo lingüístico mantiene sentido con los restantes.
 Son observables, están presentes.
Relaciones paradigmáticas:
 Relaciones entre palabras que tienen algo en común.
 Con elementos comparables.
 Asociados en la memoria
 Asociación por analogía o por imagen acústica.
Fonética
La fonética estudia los sonidos que se utilizan en el habla, mientras que
la fonología estudia como esos sonidos se relacionan en el contexto de un lenguaje
determinado. En efecto, cuando se hace uso de un idioma se hace uso de una serie de
reglas que difícilmente notemos. Cada sonido puede aparecer en determinados
contextos, es decir, detrás o adelante de sonidos con determinadas características; en
algunos casos, sonidos distintos pueden utilizarse indistintamente en determinados
contextos. Todas estas reglas son las que estudia la fonología, reglas que nadie que
utiliza un idioma conoce conscientemente pero que sin duda está allí presentes.
Fonología
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la
cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los
sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o
alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las
articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una
manera adecuada según su acento o entonación.
En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de
significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a
diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos
confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro es una
manifestación material del fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de
articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas vocales.
Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes
fonemas: bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares.
El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas, fricativas, africadas,
laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas vocales: sordas o sonoras.
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español está
conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema consonánticos.
Fonema
Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo de obstáculos en la
cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso de los fonemas
consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede
oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de
fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa, en una
palabra.
Nuestra experiencia de comunicación a partir del habla nos dice que las palabras son el
resultado del engarzamiento de diferentes formas donde la unión de las mismas cobra
un significado. Quienes estudian el lenguaje y estas formas utilizadas en el habla para
expresar ideas o sentimientos, en el intento de abstraer los sonidos de nuestro lenguaje
crearon el término fonemas, que consisten en un conjunto de símbolos que no se
encuentran ligados a ningún sonido en particular puesto que se ubican en
un análisis más abstracto. Por ejemplo el fonema /b/ representa el sonido del comienzo
del término «bueno», pero es sólo eso una representación, en sí mismo no tiene sonido.
Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras casa y cara, ya
que el mensaje transmitido (significado) varía en cada una. Lo mismo ocurre con los
fonemas /t/ y /v/ en lata y lava.
Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de
los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Las palabras mencionadas tienen significados completamente distintos, aunque la
pronunciación de cada una apenas difiere en los mencionados sonidos (fonemas).
Es importante señalar que si bien el fonema pertenece al ámbito de la lengua, y el
sonido se incluye en el campo del habla, ambos elementos se encuentran íntimamente
relacionados y condicionan el significado de los términos; sin embargo el fonema es un
elemento que sirve para el análisis lingüístico, es decir que representa la abstracción de
ese sonido al que se encuentra ligado.
Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema puede tener
distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las letras coinciden
con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena como más fonemas
(C puede sonar como /k/ en casa y como /z/ en cerebro).
Es importante tener en cuenta que los fonemas no son sonidos en cuanto a una entidad
física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella psicológica de los
sonidos del habla.
Alófono
onido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en
la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue
considerándose el mismo fonema.
el fonema /d/ tiene distintos alófonos dependiendo de si está entre vocales o al final de
la palabra.
Los alófonos son las diversas realizaciones, o pronunciaciones, o variantes, que puede
tener un mismo fonema.
Por ejemplo, cada uno de los fonemas /b/, /d/, /g/ tiene dos alófonos principales en
español, respectivamente:
[b], [d], [g]: oclusivos
[β̞], [ð̞], [ɣ̞]: aproximantes
Lo explico de forma más detenida en este fragmento de la clase de variantes
alofónicas de mi curso de fonética y fonología del español:
Distribución de los alófonos
Los alófonos suelen estar condicionados según el contexto en el que aparecen, aunque
también pueden depender de la variedad del hablante y otros factores.
Alófonos en distribución complementaria
Los alófonos en distribución complementaria pueden predecirse por el contexto y son
mutuamente excluyentes: en el contexto en el que ocurre uno, no puede ocurrir el otro.
Por ejemplo, el fonema /d/ tiene el alófono oclusivo d] y el alófono aproximante [ð̞].
Uno y otro aparecen en contextos fijos:
[d] solo aparece tras pausa (p. ej. «dar»), /l/ (p. ej. «falda») o /n/ (p. ej. «funda»)
[ð̞] aparece en todos los demás contextos.
Alófonos en variación libre

Básicamente, los que no aparecen en distribución complementaria, es decir, no según un


contexto fonético, sino dependiendo de muchos otros factores o de forma más o
menos aleatoria.
Contenidos sobre alófono
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el
tema en cuestión.
El reajuste de las sibilantes
El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del
que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó
a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que
explica la ortografía de ‹México›.
Del latín sonitus, un sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las
vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u
otro medio elástico.
Para la física, el sonido implica un fenómeno vinculado a la difusión de una onda de
características elásticas que produce una vibración en un cuerpo, aun cuando estas
ondas no se escuchen.
El sonido audible para los seres humanos está formado por las variaciones que se
producen en la presión del aire, que el oído convierte en ondas mecánicas para que el
cerebro pueda percibirlas y procesarlas.
Al propagarse, el sonido transporta energía pero no materia. Las vibraciones se generan
en idéntico rumbo en el que se difunde el sonido: puede hablarse, por lo tanto, de ondas
longitudinales.
Se ha estimado que el sonido, cuando se registra una temperatura de veinte grados
centígrados, alcanza una velocidad en el aire de trescientos cuarenta metros por
segundo. Cabe destacar, por lo tanto, que la velocidad que consigue el sonido es
superior en los medios sólidos que en los líquidos, y que es mayor en éstos últimos que
en los gases.
Se conoce como potencia acústica, por otra parte, a la cantidad energética en forma
de ondas que emite una cierta fuente por unidad de tiempo. Esta potencia depende de
la amplitud (la variación más grande de desplazamiento del movimiento ondulatorio).
Las cualidades principales del sonido son la altura (grave, agudo o medio, según la
frecuencia de las ondas), la duración (el tiempo en el cual se mantiene el sonido),
el timbre (su rasgo característico) y la intensidad (la cantidad de energía que contiene).
Efectos de sonido para producciones audiovisuales
El cine suele destacarse principalmente por los logros visuales, se trate de grandes
mundos generados por ordenador o de seres míticos de proporciones colosales que han
sido mezclados con la realidad de una forma tan cuidada que parecen estar allí.
Dependiendo de la sensibilidad musical, las piezas compuestas para la banda sonora son
también respetadas, y muchas veces se convierten en mitos.
Sin embargo, hay un aspecto de las películas que en general pasa desapercibido:
los efectos de sonido. Es probable que mucha gente asuma que si se oyen pasos sobre
hojas secas, o el aullido de un lobo, o bien el ruido producido por una avalancha de
nieve que arremete contra los árboles y las cabañas a su paso, estos hayan sido grabados
naturalmente. Por sorprendente o increíble que parezca, la mayoría de dichos sonidos
son «fabricados» en estudios especializados, que se valen de todo tipo de trucos para dar
vida a una guerra, un robot gigantesco o a la naturaleza misma.
Pensando en una superproducción, resulta fascinante que una escena en un bosque
necesite de efectos creados en una sala cerrada llena de instrumentos musicales,
sintetizadores y ordenadores para tener sonido y generar esa sensación de inmensidad,
de paz, para reproducir los cantos de los pájaros, el soplido del viento acariciando las
hojas.
Lo más interesante del proceso de creación de efectos es la búsqueda del sonido
adecuado para cada caso; se utiliza todo tipo de elementos, desde objetos que la gente
suele tener en sus casas, como vasos de vidrio, cubiertos, trozos de papel y cartón, hasta
lo que la imaginación dicte a los creativos, que tienen a su cargo una tarea tan difícil
como ignorada. Se toman decisiones que la audiencia no consideraría posibles ni
necesarias, ya que muchas veces se evita realizar la misma acción que ocurre en pantalla
para optar por un camino alterno que, si bien puede parecer absurdo, genera un
resultado más eficaz e impactante.
LOS RASGOS PERTINENTES Y VARIANTES

Pertinente es un adjetivo que puede emplearse con el significado de perteneciente o


correspondiente: “Compré una casa con su pertinente jardín”.
Pertinente también referirse a aquello que es adecuado u oportuno, o que viene a
propósito para un fin determinado: “Me parece pertinente que le digas a tu madre lo que
ha pasado antes de que lo haga otro”.
Asimismo, pertinente puede utilizarse con el sentido de relevante, importante o
significativo: “Lo que aprendemos en la escuela es pertinente para nuestro desarrollo
como ciudadanos”.
En derecho, por su lado, pertinente puede hacer referencia a aquello que es conducente
o concerniente al pleito: “Esa información es pertinente para el juez”.
Así, como pertinente podemos designar una información que es interesante o que aporta
nuevas noticias sobre un asunto o cuestión; el aprendizaje, cuando resulta adecuado,
significativo o tiene utilidad para un fin determinado dentro del contexto educativo; una
evidencia o prueba, si esta aporta nuevas pistas para la construcción de un caso o juicio.
La palabra pertinente proviene del latín pertĭnens, pertinentis, participio activo
de pertinēre, que significa ‘pertenecer’, ‘concernir’.
Sinónimos de pertinente son: relevante, importante, significativo o interesante; oportuno
o conveniente; perteneciente o correspondiente.
En inglés, pertinente puede traducirse como pertinent o relevant. Por ejemplo: “A
scientist raises pertinent questions at climate summit” (un científico plantea preguntas
pertinentes en la cumber del clima).
Rasgo pertinente
En fonología, se llama rasgo pertinente, también conocido como rasgo diferencial,
distintivo o relevante, al elemento constitutivo de un fonema que, de ser modificado,
puede dar lugar a un cambio importante. Por ejemplo: la sonoridad es el rasgo
pertinente por el cual se diferencia el fonema /k/ de /g/.
Distribución complementaria y distribución libre.
En lingüística se denomina distribución complementaria a la relación entre dos
elementos en la cual uno de los elementos no se encuentra cuando aparece el otro.
En fonología se refiere a dos sonidos que presenten similitud fonética, de manera que
dado un contexto, uno puede aparecer pero el otro no. Cuando se da similitud fonética y
distribución complementaria, se tratan de alófonos del mismo fonema (el representante
del fonema se suele elegir dependiendo de varios factores, como el número de contextos
en que aparece un sonido con respecto a los demás).
En español se dan varios casos de distribución complementaria, como el sonido [ŋ]
(consonante nasal que se velariza ante consonante velar, como en aunque), el cual sólo
puede aparecer ante una consonante velar (en cambio el sonido [n] no puede aparecer en
esa posición). Por lo tanto, [ŋ] es un alófono de /n/.
También los sonidos [b] (oclusivo) y [β] (fricativo) se encuentran en castellano en
distribución complementaria.

#__ m__ V__C V__V __#

[b] Sí Sí No No No

[β] No No Sí Sí Sí

En este caso, donde aparece [β] no aparece [b] y viceversa. Dada la similitud fonética
(sólo cambia el rasgo [+continuo] de [β]), ambos están en distribución complementaria,
y son alófonos del mismo fonema.
Otro ejemplo se da en inglés, donde la aspiración de los fonemas /p/, /t/ y /k/ en
posición acentuada desaparece si los precede la fricativa alveolar sorda /s/.
Pares mínimos
También se consideran pares mínimos las parejas de palabras en las que una de las
palabras tiene un sonido de más (y por tanto la otra tiene un sonido de menos), como
«hora» /ˈoɾa/ y «ahora» /aˈoɾa/.
Asimismo son pares mínimos las parejas en las que solo cambia la posición del acento
prosódico, como en «límite» /ˈlimite/, «limite» /liˈmite/ y «limité» /limiˈte/.
Según las variedades del español, puede ocurrir que un par de palabras se considere un
par mínimo en una variedad y no en otra, como «pollo» y «poyo» según se sea yeísta o
no, o en «casa» y «caza» según se sea distinguidor o seseante (o ceceante).
No son pares mínimos, sin embargo, las palabras que, escribiéndose de forma distinta,
se pronuncian exactamente igual, como «vaca» y «baca», ambas /ˈbaka/, u «hola» y
«ola», ambas /ˈola/.
Utilidad de los pares mínimos
Entre otras cosas, los pares mínimos sirven para determinar si un sonido es un fonema o
un alófono en una determinada lengua, es decir, si un sonido puede cambiar el
significado de las palabras o es solo una manera distinta de pronunciar.
Por ejemplo, los sonidos [n] y [ŋ] son alófonos en español (da igual si pronunciamos
«sin» como [sin] o [siŋ]), mientras que son fonemas en inglés (/sɪn/ es la
palabra sin 'pecado', pero /sɪŋ/ es sing 'cantar').
Si te pierdes con la fonética y la fonología, echa un vistazo a mi curso de fonética y
fonología del español (o del inglés, si es lo que necesitas). Puedes empezar ahora mismo
con el vídeo de la primera clase:
Pares mínimos en diacronía
A este respecto, en la evolución de una lengua pueden ocurrir básicamente dos cosas.
Desfonologización (más frecuente): lo que eran pares mínimos dejan de serlo (p.
ej. «vaya» y «valla» en variedades yeístas).
Fonologización (menos frecuente): lo que inicialmente suponía un único fonema se
divide en dos, de modo que hay pares mínimos que antes no existían, como forma >
«forma» y «horma».
Si estás estudiando gramática histórica, probablemente te va a servir esta introducción a
la fonética y fonología históricas del español:
Otros tipos de pares mínimos
Realmente, el concepto de par mínimo se puede aplicar a prácticamente cualquier
campo. Dentro de la lingüística, también están, por ejemplo, los pares mínimos
sintácticos.
Algunos ejemplos:
 Dime que estás leyendo.
 Dime qué estás leyendo.
 Sabe por qué ha estudiado mucho.
 Sabe porque ha estudiado mucho.
Otros pares mínimos son más difíciles de catalogar en una disciplina concreta, pero
muchos juegos de palabras se basan en ellos.
Si estás triste, abraza un zapato: un zapato con suela / consuela.
Contenidos sobre par mínimo
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el
tema en cuestión.
Punto de articulación: se refiere a
los puntos que tocan los
articuladores, al momento de emitir
o articular un fonema.

Modo de articulación: la forma en


que el aire sale rozando los
articuladores.

Acción de las cuerdas: durante la fonación, las cuerdas


vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vibran se
llaman fonemas sonoros y, si las cuerdas no vibran, se
denominan sordos. Por convención, se clasifican según los
siguientes colores, los sonoros se escriben en rojo y los
sordos en azul.

Acción del velo del paladar: se origina en los fonemas


orales, al elevarse el velo del paladar y producir un cierre el
aire solo puede salir por la boca. En los fonemas nasales se
producen cuando el velo se mantiene bajo y el aire puede
salir por la nariz, por lo que al descender el velo del paladar
Los fonemas se clasifican se deja abierta la entrada a la cavidad nasal, obliga al aire a
en dos grupos, las vocales
Clasificación de fonemas

salir por las fosas nasales.


y las consonantes, con
Acción de los labios: la colocación de los labios influye
base en las diferencias
solamente al articular las vocales, lo que permite distinguir
articulatorias entre
entre vocales labializadas como la /a/ /e/ /i/ y las vocales
ambos. A continuación,
deslabializadas /o/ /u/.
se mencionan algunos
elementos descritos por
Loría (2010: 161-167), Anterior
que permiten entender las Central
estructuras del lenguaje Punto de
Clasificación de fonemas vocálicos

oral. articulación Posterio


r Acción labial: la forma que
adoptan los labios, es natural a
su articulación.
Alta
Acción del velo: las vocales
Modo de
son orales, ya que el velo del
articulación Media
paladar se cierra y el aire sale
por la boca.
Acción de las cuerdas: las
baja
vocales son sonoras, porque las
cuerdas vocálicas vibran
durante su articulación.

-Bilateral
lasificación de fonemas consonantico

Punto de -Alveolar
articulación -Labiodental -Prelatal
-Dental
-Palatal
-Oclusivas -Laterales
Modo de -Nasales -vibrante
articulación simple
-fricativas -vibrante
múltiple
Acción de  Sonoras Acción del Orales
la cuerda velo paladar
 Sordos  Nasales

También podría gustarte