Está en la página 1de 58

11

CAPÍTULO I

NIVEL FONOLÓGICO

Resultados de aprendizaje:

- Definir las funciones Respiratoria, Fonatoria y Articulatoria.

- Describir los fonemas vocálicos y consonánticos según zona articulatoria,


modo de articulación, participación de las cuerdas o pliegues vocales y
acción del velo del paladar.

- Analizar la sílaba de acuerdo a criterios de lugar y número de consonan-


tes, acentuación y concurrencia de vocales.

- Identificar elementos suprasegmentales; acento, tono, pausas, velocidad


de elocución, melodía, entonación, ritmo.

- Analizar las funciones del sentido de la audición a nivel social, de capta-

Ediciones Universidad Católica del Maule


ción de fondo, señal de alerta y comunicación.

- Analizar las subfunciones auditivas referidas a la atención, localización,


figura y fondo, memoria, discriminación, asociación, análisis y síntesis.

- Definir la conciencia fonológica y su relación con el proceso de lectura y


escritura.
12

Para acercarnos al estudio específico del lenguaje que se propone, es nece-


sario hacer una distinción entre fonología y fonética. Mientras la fonología
se ocupa del estudio de los sonidos de la expresión lingüística desde una
perspectiva funcional y abstracta (Acosta y Moreno citados en Villegas,
2004), la fonética aborda el estudio de los sonidos como entidades físicas
desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de
su percepción (Quilis citado en Villegas, 2004).

El nivel Fonológico estudia las reglas que rigen la estructura, la distribu-


ción y la secuencia de los sonidos del habla, y la combinación de las síla-
bas (Owens, 2003). Los fonemas son una abstracción o modelo mental del
sonido (Alarcos citado en Villegas, 2004), siendo las unidades linguísticas
sonoras más pequeñas que distinguen significado. Se puede encontrar vo-
cales o consonantes, y forman parte de la estructura de sílabas, morfemas
y palabras. El español usado en Chile posee veintidós (22) fonemas; cinco
(5) fonemas vocálicos y diecisiete (17) fonemas consonánticos (Bermeoso-
lo, 2001).

Los fonemas son producidos con la participación de las funciones: a) res-


piratoria, b) fonatoria y c) articulatoria.

A) LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Aporta el soplo espiratorio, entendido como la emisión del aire inspirado


para producir un fonema, es decir la materia prima necesaria para la pro-
ducción de sonidos del habla. Se puede distinguir tres criterios de caracte-
rización referidos a la intensidad, duración y dirección del soplo emitido
(Mura, 1994).

- La intensidad: hace referencia a la emisión de un soplo fuerte, ejemplo de


fonema /k/ o a la emisión de un soplo suave, ejemplo de fonema /s/.

- La duración: se refiere a la emisión de un soplo continuo, ejemplo de


fonema /f/ o a la emisión de un soplo instantáneo, ejemplo de fonema
/p/.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


13

- La dirección: implica el recorrido de salida del soplo emitido por vía oral,
ejemplo de fonema /b/ o el soplo emitido por vía nasal, debido a la acción
del velo del paladar que desciende, ejemplo de fonema /m/.

Los órganos que intervienen en esta función respiratoria, son el músculo


diafragma, los pulmones, la tráquea y los músculos intercostales.

B) LA FUNCIÓN FONATORIA

Está referida a la participación de las cuerdas o pliegues vocales en la pro-


ducción de fonemas a nivel de laringe, distinguiéndose fonemas sonoros
cuando hay participación de las cuerdas o pliegues vocales en la realiza-
ción de los mismos, ejemplo de fonema /b/, y en cuanto a los fonemas
áfonos, cuando no participan las cuerdas o pliegues vocales en su produc-
ción, ejemplo de fonema /f/.

Los órganos que intervienen en esta función fonatoria son la laringe y


cuerdas o pliegues vocales.

C) LA FUNCIÓN ARTICULATORIA

Ediciones Universidad Católica del Maule


Es la acción que ejercen los órganos articulatorios, de manera directa o
indirecta, sobre el soplo espiratorio.

Los órganos de la función articulatoria se dividen en activos y pasivos. En


los órganos activos encontramos la lengua, los labios y el velo del paladar.
En los órganos pasivos se encuentran los dientes, paladar duro, alvéolos y
fosas nasales.

A continuación se realiza una caracterización de los fonemas vocálicos y


consonánticos del español de Chile, atendiendo a distintos criterios de cla-
sificación de los mismos.
14

En relación a los fonemas vocálicos se considera: a) según zona de articu-


lación: palatal, central, velar; b) según grado de abertura: cerrado, semia-
bierto, abierto.

En cuanto a los fonemas consonánticos, los criterios correspondientes son


a) zona articulatoria: bilabial, labiodental, linguodental, linguoalveolar,
linguopalatal, linguovelar; b) modo articulatorio: oclusivo, fricativo, nasal,
vibrante, africado, lateral; c) participación de las cuerdas o pliegues voca-
les, considerando la sonoridad y la ausencia de ésta; d) acción del velo del
paladar: orales y nasales.

FONEMAS VOCÁLICOS

Los fonemas vocálicos se producen cuando el aire sale libremente por la


boca y ningún órgano articulatorio se interpone en la salida de éste.

Los fonemas vocálicos se pueden clasificar siguiendo los siguientes crite-


rios:

a) Zona de articulación: referido al lugar donde se focaliza la producción


de los fonemas.

- Palatal: fonemas /e/, /i/.


- Central: fonema /a /.
- Velar: fonemas /u/, /o/.

b) Grado de abertura: referido al nivel de abertura de la cavidad bucal que


está comprometida en la producción de los fonemas.

- Cerrado: fonemas /i/, /u/.


- Semiabierto: fonemas /e/, /o/.
- Abierto: fonema /a /.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


15

CUADRO Nº 1. FONEMAS VOCÁLICOS

Fuente: Pavez, Maggiolo y Coloma (2008).

FONEMAS CONSONÁNTICOS

Los fonemas consonánticos se pueden clasificar siguiendo criterios referi-


dos a la zona articulatoria, al modo articulatorio, a la participación de las
cuerdas o pliegues vocales y a la acción del velo del paladar en su produc-
ción. De manera sintética se presentará la descripción de cada uno de estos
criterios. Para efecto de la transcripción de los fonemas, existen alfabetos

Ediciones Universidad Católica del Maule


específicos. En función del propósito de este texto se utilizará el sistema de
transcripción de fonemas de modo ortográfico.

a) Zona articulatoria: son las zonas de contacto de los órganos articulato-


rios durante la producción de los fonemas. Estos están referidos a fonemas:
bilabiales, labiodentales, linguodentales, linguoalveolares, linguopalatales
y linguovelares. Se menciona, con fines pedagógicos, dos formas de deno-
minación referidas a la zona articulatoria.

- Bilabiales: se contactan ambos labios en la producción de un fonema.


Fonemas bilabiales: /p/, /b/, /m/.
16

- Labiodentales: se contacta el labio inferior con incisivos superiores. Fo-


nema labiodental: /f/.

- Linguodentales o Dental: la punta de la lengua se apoya contra la pared


interna de los incisivos superiores. Fonemas linguodentales: /t/, /d/.

- Linguoalveolares (superior) o Alveolares: la punta de la lengua se ubica


detrás de los dientes superiores, alveolos. Fonemas lingualveolares: /l/,
/n/, /r/, /rr/.

- Linguoalveolares (inferior) o Alveolares o dental: la punta de la lengua se


ubica sobre la raíz de los dientes inferiores. Fonema linguoalveolar: /s/.

De acuerdos a Pavez et al. (2008), el fonema /s/, se considera postdental


en su realización en Chile.

- Linguopalatales o Palatales: el predorso de la lengua se contacta con el


paladar duro. Fonemas linguopalatales: /ch/, /y/, /ñ/.

- Linguovelares o Velares: participa el postdorso de la lengua y el velo del


paladar. Fonemas linguovelares: /k/, /j/, /g/.

b) Modo articulatorio: forma en que se produce la salida del aire. Así en-
contramos fonemas oclusivos, fricativos, nasales, vibrantes, africados y
laterales.

- Oclusivo: los órganos articulatorios se contactan totalmente, oponiéndo-


se a la salida del aire. Se produce un sonido explosivo. Fonemas oclusivos:
/b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/.

- Fricativo: los órganos se acercan estrechando el espacio bucal de manera


que el aire sale produciendo un rumor o fricción. Fonemas fricativos: /f/,
/s/, /j/.

- Nasal: el velo del paladar desciende y permite la salida del aire sonoro
por las fosas nasales. Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.
19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
17

- Vibrante: interrupción de la salida del aire por la boca, por medio de


vibración simple o múltiple de la punta de la lengua. Fonemas vibrantes:
/r/, /rr/.

- Africado: se produce por la unión consecutiva de un movimiento de


oclusión seguido por una posición fricativa. Fonema africado: /ch/, /y/.

- Lateral: al ocupar la lengua la línea media anteroposterior de la cavidad


bucal, hace que el aire salga lateralmente, entre ésta y las mejillas. Fonema
lateral: /l/.

c) Participación de las cuerdas o pliegues vocales: encontramos los fone-


mas sonoros, cuando hay participación de los pliegues o cuerdas vocales
y los fonemas áfonos, cuando no participan estos, en la producción de fo-
nemas.

- Fonemas sonoros: /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /rr/, /l/.

- Fonemas áfonos: /p/, /t/, /k/, /j/, /f/, /s/, /ch/.

d) Acción del velo del paladar: encontramos los fonemas orales cuando el
velo del paladar permite la salida de aire por la boca y los fonemas nasales
cuando el velo del paladar, desciende, haciendo posible la salida del aire
por la nariz.

Ediciones Universidad Católica del Maule


- Fonemas orales: /b/, /d, /g, /y/, /r, /rr/, /l/, /p/, /t/, /k/, /j/, /f/,
/s/, /ch/.

- Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.

Finalmente, habría que señalar que son llamados fonemas líquidos, aque-
llos fonemas consonánticos que presentan algunas características vocálicas,
como es el caso del fonema lateral: /l/ y los fonemas vibrantes: /r/, /rr/.
18

Se presenta a continuación un cuadro resumen con la clasificación de los


fonemas consonánticos del español de Chile, referido a la zona articulato-
ria, modo articulatorio, la participación de los pliegues o cuerdas vocales y
la acción del velo del paladar.

CUADRO Nº 2. FONEMAS CONSONÁNTICOS

Fuente: Pavez et al. (2008).

/ y / como ll (llave); como y (yo).


/ch /como ch (chomba).
/s / como s (silla), c (cine), z (zapato).
/ x / como j (jabón), g (género).
/ k / como k (kilo), qu (queso), c (casa).
/ g / como g (lago), gu (guitarra).
/ rr /como rr (perro), r (reloj).
/ r / como r (mariposa, árbol, tren).
/ ñ / como ñ (muñeca).

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


19

LA SÍLABA

En el mismo marco del nivel fonológico, se encuentra la sílaba, a conti-


nuación se describe ésta siguiendo criterios de clasificación según: a) lugar
de su consonante: libres o trabadas; b) número de consonantes: sencillas,
combinadas, compuestas; c) acentuación: tónicas, átonas; y d) concurren-
cia de vocales en la separación de sílabas.

Pérez (1984), define la sílaba como el conjunto de sonidos que se pronuncia


dentro de un mismo esfuerzo muscular. Posee una estructura constituida
por inicio (o ataque) y rima. La rima a su vez está conformada por un nú-
cleo (una vocal) y una coda. Ejemplo: sol (Martín 1996).

Las sílabas se combinan de diferentes formas en la construcción de pa-


labras. El siguiente cuadro mostrará las distintas posibilidades, siendo
C= consonante y la V= vocal.

Ediciones Universidad Católica del Maule


CUADRO Nº 3. COMBINACIONES SILÁBICAS

Fuente: Clemente (1996).


20

De acuerdo a distintos criterios de descripción, las sílabas pueden clasifi-


carse según lugar de su consonante, número de consonantes, acentuación
y concurrencia de vocales en la separación de sílabas.

a) Lugar de su consonante:

Sílabas libres o directas: Consonante vocal. Ejemplo (CV) PE - RA


Sílabas trabadas o inversas: Vocal consonante.
Ejemplo (VC) ÁR - BOL
Consonante vocal consonante.
Ejemplo (CVC) PAR - TES

b) Número de consonantes:

Sílabas sencillas: Una consonante.


Ejemplo (VC) EL (CV) LA
Sílabas combinadas: Dos consonantes continuas en una misma sílaba.
Ejemplo (CCV) BRA - ZO
Sílabas compuestas o mixtas: Dos consonantes y una vocal en el medio.
Ejemplo (CCVC) PRIS – MÁ – TI - COS

c) Acentuación:

Sílabas tónicas: Acentuadas.


Ejemplo de MALETA, la sílaba acentuada es LE
Sílabas átonas: No acentuadas.
Ejemplo MALETA, corresponden a MA, TA

d) Concurrencia de vocales en la separación de sílabas: Dífonos vocálicos

Diptongos: combinación de una vocal abierta o semiabierta (a, e, o) y una


vocal cerrada (i, u) o viceversa.
Ejemplo CUENTO CUEN - TO
DIÁLOGO DIÁ – LO - GO

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


21

Puede ocurrir también que se construya combinando dos vocales cerradas


distintas. Ejemplo LUISA LUI - SA
VIUDO VIU - DO

Triptongos: es la secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo


BUEY, PARAGUAY. (siendo la “y” equivalente al fonema /i/)

Hiato: se produce cuando las vocales que concurren forman parte de sí-
labas diferentes, porque dos vocales abiertas siempre forman hiato y la
concurrencia de una vocal abierta con una cerrada acentuada.
Ejemplo CAOS CA - OS
REÍR RE - ÍR

La longitud de las palabras, está dada por el número de sílabas que la con-
forman, así encontramos la siguiente clasificación:

Palabras monosílabas: son aquellas que tienen una (1) sola sílaba.
Ejemplo PAZ
Palabras bisílabas: están compuestas por dos (2) sílabas.
Ejemplo MA - NO
Palabras trisílabas: están formadas por tres (3) sílabas.
Ejemplo CA - BE- ZA
Palabras polisílabas: son las que están compuestas por más de tres (3) sí-
labas.

Ediciones Universidad Católica del Maule


Ejemplo ES – CRI – TO - RIO

Existen elementos suprasegmentales que están presentes en la expresión


del lenguaje a distintos niveles. A continuación se definen estos rasgos que
pueden ayudar a clarificar los significados del discurso.
22

ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES

Los elementos suprasegmentales, rasgos o elementos prosódicos de acuer-


do a Berko y Bernstein (1999), son aquellos fenómenos fonéticos que afec-
tan a más de un segmento, como la sílaba, la palabra, el enunciado o el
discurso. Estos son:

El acento: prominencia de una sílaba en contraste con las que la rodean.

El tono: altura musical del sonido. Está determinado por la frecuencia de


las vibraciones; a mayor número de vibraciones por unidad de tiempo, el
tono es más agudo y a menor número de vibraciones por unidad de tiem-
po, más grave.

Pausas: se pueden encontrar pausas silenciosas en las que se interrumpe la


fonación y pausas sonoras en las que se producen alargamientos vocálicos.
Ejemplo: eh, mmm.

Velocidad de elocución: número de segmentos o sílabas producidos por


unidad de tiempo.

Melodía: desde el punto de vista articulatorio, refiere a las vibraciones en


la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales que se producen
en el habla. Desde un punto de vista acústico, se relaciona con la variación
de la frecuencia fundamental en el tiempo.

Entonación: resultado de la integración de la melodía y el acento. La en-


tonación señala la modalidad oracional: función distintiva, enunciativa,
interrogativa, exclamativa.

Ritmo: repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódi-


cos y pausas.

Cabe señalar que el sentido de la audición, juega un rol fundamental en el


lenguaje, constituyéndose en la vía fisiológica que permite su adquisición
y desarrollo.
19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
23

PERCEPCIÓN AUDITIVA

El oído es el órgano de la audición y está conformado por tres partes, a


saber: oído externo, oído medio y oído interno. A su vez el oído externo, se
compone de pabellón auricular y conducto auditivo externo. El oído me-
dio comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos (martillo, yun-
que, estribo) y la trompa de Eustaquio o tuba auditiva. Por último, el oído
interno consta de laberinto o cóclea (caracol, órgano de corti) y vestíbulo
(canales semicirculares).

Fig. Nº 1. El oído

Ediciones Universidad Católica del Maule

Fuente: aparatoauditivo.blogspot.com/2007/08/o-laberi...

Este órgano hace posible la audición, entendida como la captación de los


estímulos sonoros del mundo que nos rodea. El oído amplifica y transmite
estos estímulos sonoros a las estructuras corticales, donde se interpretan
(Gotzens y Marro ,1999).
24

La percepción auditiva se puede definir como un proceso complejo que


consiste en identificar, interpretar y organizar los estímulos auditivos re-
cepcionados por el oído. Esta información sensorial es interpretada y trans-
formada a través de procesos complejos que implican niveles superiores
de procesamiento específico al tipo de percepción sensorial, donde el as-
pecto cognitivo es central (Niscolosi citado en Gotzens y Marro, 1999).

Cabe señalar que las personas desarrollan dos tipos de habilidades per-
ceptivo auditivas, una relacionada con la percepción de ruidos y sonidos,
aspecto no verbal y otra referida a la percepción del lenguaje que compren-
de la dimensión verbal, presentando ambos tipos de habilidades una evo-
lución paralela. En las personas que tienen algún déficit auditivo, siempre
se encuentra alterada la percepción auditiva y puede también estarlo en
aquellas personas que, a pesar de presentar una buena audición, poseen
alguna dificultad del lenguaje (Gotzens y Marro, 1999).

Si se plantea la pregunta ¿para qué sirve la audición en la vida diaria? Según


De la Paz, Miranda y Rojas (1999), se puede hacer referencia a tres funciones
esenciales que aporta el sentido de la audición a nivel social, a saber:

1. Captación de fondo: permite recibir constantemente estímulos de ma-


nera inconsciente y de forma ininterrumpida, lo que hace que la persona
esté permanentemente en contacto con su medio, brindando de esta forma
una sensación de vida y de pertenencia. Ej.: percibimos todos los estímulos
del medio en forma involuntaria: piar de los pájaros, el viento, la lluvia, el
sonido de los autos, etc.

2. Señal de alerta: se refiere al anuncio de un acontecimiento relevante que


implica una respuesta inmediata. La audición es un sentido multidireccio-
nal, ya que nos informa de hechos que no están en nuestro campo visual. Ej.:
un bocinazo nos informa que viene un vehículo, el sonido de un frenazo, nos
indica peligro, el sonido de unos pasos, que alguien se aproxima, etc.

3. Comunicación: se refiere a que la audición es un poderoso factor de


integración social, al favorecer la adquisición espontánea y natural del len-

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


25

guaje, que genera un sin número de interacciones y aprendizajes dentro de


un contexto social.

El trabajo de estimulación e intervención del lenguaje, referido a la per-


cepción auditiva, debe ser sistemático, atendiendo tanto a los aspectos no
verbales (sonidos en general) como a los verbales (lenguaje oral).

Niscolosi, citado en Gotzens y Marro (1999), destaca dentro del proceso


de Percepción Auditiva sub funciones, como un conjunto de habilidades
específicas en relación a los estímulos auditivos verbales y no verbales:

a) Atención auditiva: habilidad de prestar atención. Estado de alerta que


activa la sensibilidad auditiva.

b) Localización auditiva: habilidad para localizar la procedencia del soni-


do. Ubicación de la fuente sonora en el espacio.

c) Figura y fondo auditiva: habilidad para identificar un estímulo sonoro


enmascarado por un ruido de fondo. También implica la capacidad de re-
conocer dos estímulos sonoros presentados de forma simultánea. Diferen-
ciación de una señal significativa de otra.

d) Memoria auditiva: habilidad para almacenar y evocar estímulos auditi-


vos de diferente longitud o cantidad. Almacenamiento de información de

Ediciones Universidad Católica del Maule


un estímulo acústico

e) Discriminación auditiva: habilidad para clasificar y seleccionar entre


dos sonidos. Reconocimiento por contraste de las pistas acústicas e identi-
ficación de los sonidos.

f) Asociación auditiva: habilidad para identificar un sonido con la fuente o


situación que lo produce. Adjudicación de un significado a un sonido.

g) Análisis y síntesis auditivos: habilidad para identificar y para sinteti-


zar estímulos sonoros recibidos en secuencia, implica generación de infor-
mación nueva a partir del estímulo sonoro recepcionado.
26

HABILIDAD METALINGUÍSTICA: CONCIENCIA FO-


NOLÓGICA

La metacognición se define, de acuerdo a Mayor, Suengas y González


(1993) como el conocimiento sobre el conocimiento, siendo sus componen-
tes principales la conciencia y el control. En relación a la conciencia, im-
plica diversos niveles, desde los más bajos, tratándose de una conciencia
vaga y meramente funcional, a los más altos niveles de conciencia reflexiva
y penetrante. Además, incorpora la introspección. En cuanto al control,
considera como un componente de la metacognición el autocontrol y el
control ejecutivo.

Mayor, et al. (1993) se refieren a la habilidad metalingüística como una


habilidad metacognitiva que tiene por objeto el lenguaje; la actividad lin-
güística, el procesamiento lingüístico y el sistema lingüístico. Por tanto, a
cada nivel lingüístico, referido a lo fonológico, morfosintáctico, semántico
y pragmático le corresponde habilidades metalingüísticas específicas. Así,
se puede encontrar, habilidades metalingüísticas referidas al plano fonoló-
gico, tratándose de habilidades metafonológicas o también llamadas con-
ciencia fonológica, que tiene gran importancia en el aprendizaje del proce-
so de lectura y escritura, razón por la cual se considerará en este trabajo.

Jiménez y Ortiz (2000), definen la conciencia fonológica como la toma de


conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado. Por su
parte Owens (2003), la define como aquella consideración de la fonología
en un ámbito conciente, lo que incluye el silabeo, la identificación, mani-
pulación, fragmentación y mezcla de sonidos.

Gran parte de los investigadores señala que la conciencia fonológica juega


un rol central en el aprendizaje de la lectura (Puyuelo y Rondal, 2003). Esta
capacidad metacognitiva se traduce como un paso previo imprescindible
antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, siendo una
habilidad predictora de dificultades en el aprendizaje de la lectura y escri-
tura.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


27

EJERCICIOS NIVEL FONOLÓGICO

Resultados de aprendizaje:
Aplicar conceptos referidos al Nivel Fonológico del lenguaje oral.

Contenido:
Taller 1. Zona articulatoria

Taller 2. Modo articulatorio

Taller 3. Sonoridad

Taller 4. Acción del velo del paladar

Taller 5. Descripción de fonemas

Taller 6. La sílaba: combinación consonántica

Taller 7. Clasificación de sílaba según el lugar, número de


consonantes y acentuación

Taller 8. Clasificación de sílaba según concurrencia vocálica

Ediciones Universidad Católica del Maule


Taller 9. Clasificación de palabras según número de sílabas

Taller 10. Funciones de la percepción auditiva

Taller 11. Actividades de percepción auditiva


28

TALLER 1
NIVEL FONOLÓGICO: ZONA ARTICULATORIA

Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la zona articulatoria que
le corresponde.

Completa la tabla con los fonemas consonánticos según la zona articula-


toria indicada.

ZONA ARTICULATORIA FONEMAS

- BILABIAL

- LABIODENTAL

- LINGUODENTAL

- LINGUOALVEOLAR SUPERIOR

- LINGUOALVEOLAR INFERIOR

- LINGUOPALATAL

- LINGUOVELAR

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


29

TALLER 2
NIVEL FONOLÓGICO. MODO ARTICULATORIO

Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica el modo articulatorio
que le corresponde.

Completa la tabla con los fonemas consonánticos según el modo articula-


torio indicado.

MODO ARTICULATORIO FONEMAS

- OCLUSIVOS

- FRICATIVOS

- NASALES

- VIBRANTES

- AFRICADOS

Ediciones Universidad Católica del Maule


- LATERALES
30

TALLER 3
NIVEL FONOLÓGICO. SONORIDAD

Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la participación de los
pliegues o las cuerdas vocales.

Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según


la participación de los pliegues o las cuerdas vocales.

FONEMAS AFONOS FONEMAS SONOROS

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


31

TALLER 4
NIVEL FONOLÓGICO. ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR

Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la acción del velo del
paladar.

Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según


la acción del velo del paladar.

FONEMAS ORALES FONEMAS NASALES

Ediciones Universidad Católica del Maule


32

TALLER 5
NIVEL FONOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE FONEMAS

Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema y describe cada uno de ellos según:
zona articulatoria, modo articulatorio, participación de los pliegues o las
cuerdas vocales y acción del velo del paladar.

FONEMA ZONA MODO SONORIDAD ORAL/NASAL


ARTICULATORIA ARTICULATORIO

/B/
/CH/
/D/
/F/
/G/
/J/
/K/
/L/
/Y/
/M/
/N/
/Ñ/
/P/
/T/
/R/
/RR/
/S/

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


33

TALLER 6
NIVEL FONOLÓGICO:
LA SÍLABA COMBINACIÓN CONSONÁNTICA

Instrucción:
Articula sílabas con dífonos y conforma palabras.
Señala los dífonos o combinaciones consonánticas que existen en el espa-
ñol de Chile y consígnalas en la tabla.

Ediciones Universidad Católica del Maule


9

10

11

12

13
34

TALLER 7
NIVEL FONOLÓGICO: CLASIFICACIÓN DE SÍLABA INICIAL SEGÚN
EL LUGAR, NÚMERO DE CONSONANTES Y ACENTUACIÓN

Instrucción:
Clasifica la sílaba inicial de diez palabras dadas, por lugar de su conso-
nante, número de consonantes y acentuación. Marca con una cruz donde
corresponda.

Lugar de Lugar de Número de Número de Número de Acentuación Acentuación


consonante consonante consonante consonante consonante

Palabras Directa Trabada / Simple Combina- Compuesta Átonas Tónicas


inversa das /Mixta

Pa - to X X X

Bra - zo

Cam-pa-na

Ma -le -ta

Ár - bol

Car –te -ra

Pal - ta

Blu - sa

Es-co -ba

Gue - rra

Mú- si- ca

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


35

TALLER 8
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE SÍLABA
SEGÚN CONCURRENCIA VOCÁLICA
Instrucción:
Clasifica las sílabas de las siguientes palabras en diptongos, triptongos,
hiatos y otros según corresponda.

Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, repro-


ducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, ju-
guete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado,
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acua-
rela, maíz.

DIPTONGOS TRIPTONGOS HIATOS OTROS

Ediciones Universidad Católica del Maule


36

TALLER 9
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN
NÚMERO DE SÍLABAS

Instrucción:
Clasifica las siguientes palabras según número de sílabas: monosílabas,
bisílabas, trisílabas, polisílabas.

Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, repro-


ducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, ju-
guete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado,
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acua-
rela, maíz.

MONOSÍLABAS BISÍLABAS TRISÍLABAS POLISÍLABAS

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


37

TALLER 10
SUB FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

Instrucción:
Determina una actividad no verbal y una verbal para cada una de las
subfunciones auditivas.

SUBFUNCIONES DE LA ACTIVIDADES
PERCEPCIÓN AUDITIVA
1. Atención No verbal

Verbal

2. Localización No verbal

Verbal

3. Figura y fondo No verbal

Verbal

4. Memoria No verbal

Ediciones Universidad Católica del Maule


Verbal

5. Discriminación No verbal

Verbal

6. Asociación No verbal

Verbal

7. Análisis y síntesis No verbal

Verbal
38

TALLER 11
ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN AUDITIVA

Instrucción:
Relaciona cada situación presentada con una subfunción de la percepción
auditiva.

1. Escuchar grabaciones de onomatopeyas de animales. Tratar de identifi-


car el sonido y decir quién lo emite.
_________________________________________________________________

2. Los niños están sentados y con los ojos cerrados; la profesora habla colo-
cándose en diferentes lugares (adelante, atrás, derecha, izquierda, etc.), los
niños deben identificar de dónde proviene el sonido.
_________________________________________________________________

3. Jugar a decir palabras con sílaba inicial indicada.


_________________________________________________________________

4. La profesora enuncia una secuencia de cinco palabras (nombre de ver-


duras cebolla, tomate, rábano, lechuga, acelga), los niños deben repetir la
secuencia en el mismo orden.
_________________________________________________________________

5. Los niños juegan concentrados armando un rompecabezas, la profesora,


sin que ellos se den cuenta, hace un sonido muy fuerte.
_________________________________________________________________

6. Los niños escuchan diferentes sonidos realizados por las personas en


una grabación (estornudo, tos, bostezo, llanto, etc.). Frente a láminas con
sus respectivas representaciones deben mostrar la que corresponde según
sonido escuchado.
_________________________________________________________________

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


39

7. La profesora enuncia a los alumnos una palabra y ellos deben retenerla.


_________________________________________________________________

8. La profesora enuncia pares de palabras, los niños con los ojos cerrados
deben decir cuando el par de palabras es igual o diferente.
_________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN NIVEL FONOLÓGICO

1. Responde V si la afirmación es verdadera y F si es falsa. Fundamenta


de forma completa las afirmaciones falsas.

a. ____ A cada fonema le corresponde un solo grafema en el español de Chile.

_________________________________________________________________

b. ____ Las cuerdas o pliegues vocales, que al vibrar producen sonido,


están ubicadas en la faringe.

_________________________________________________________________

c. ____ Se distingue entre los órganos activos los dientes y entre los pasivos
el velo del paladar.

Ediciones Universidad Católica del Maule


_________________________________________________________________

d. ____ Las vocales abiertas o semiabiertas son: a, o. Las vocales cerradas


son: e, i, u.

_________________________________________________________________

e. ____ Los fonemas consonánticos son articulados libres de obstáculos en


su emisión.

_________________________________________________________________
40

2. Clasifica los órganos, según la función que corresponde: lengua, dia-


fragma, dientes, pliegues o cuerdas vocales, glotis, pulmones:

Respiratoria Fonatoria Articulatoria

3. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración

a. ____________________ Parte que está constituida por canales semicircu-


lares y la cóclea o caracol.

b.____________________ Ciencia que estudia los fenómenos sonoros del


lenguaje, en sus rasgos con valor significativo.

c.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permi-


te reconocer, por contraste, las pistas acústicas e
identificar los sonidos.

d.____________________ Encuentro de dos vocales que no forman dipton-


go y pertenecen a sílabas distintas.

e.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permi-


te la diferenciación de una señal significativa de
aquella que no lo es.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


41

4. Señala que fonemas corresponden a las siguientes categorías:

a) Nasales: _________________________________________________

b) Áfonos: _________________________________________________

c) Bilabiales: ________________________________________________

d) Labiodental: ______________________________________________

e) Linguodentales: __________________________________________

f) Linguoalveolares: _________________________________________

g) Linguopalatales: __________________________________________

h) Linguovelares: ___________________________________________

i) Oclusivos: ________________________________________________

j) Fricativos: ________________________________________________

k) Africados: ________________________________________________

l) Vibrantes: ________________________________________________

m) Lateral: __________________________________________________

5. Completa el cuadro

Ediciones Universidad Católica del Maule


Fonemas Zona Modo Acción Vibración
articulatoria Articulatorio del velo de las cuerdas

/G/

/N/

/P/

/R/

/Ñ/

/T/
42

6. Escribe dos palabras bisilábicas:

a) Con sílaba inicial correspondiente a dífonos y la siguiente sílaba directa.

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

b) Con sílaba inicial correspondiente a trabada y la siguiente sílaba directa.

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

7. Marca en el cuadro

a) Marca con una X la columna que corresponda según la sílaba inicial de


las palabras dadas.

Palabras Directa Trabada Combinada Compuesta


Cristián
Árbol
Daniel
Pasto
Blusa
Pelota
Tren
Cumplir

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


43

b) Marca con una X la columna que corresponde a diptongo, hiato o trip-


tongo, según la sílaba marcada en las siguientes palabras.

Palabras Diptongos Hiatos Triptongos

Auto

María

Buey

Cambiéis

Puente

Poema

Guante

8. Identifica las sub funciones de la percepción auditiva que corresponden:

1. Los estudiantes deben identificar dónde está el celular que está llaman-

Ediciones Universidad Católica del Maule


do.
_________________________________________________________________

2. Los estudiantes deben repetir la secuencia de palabras escuchadas en el


mismo orden.
_________________________________________________________________
44

INTERVENCIÓN INTERACTIVA
DEL NIVEL FONOLÓGICO

En la estimulación del desarrollo del nivel fonológico es posible distinguir


dos tipos de intervención. Según Pascual (1995), existe un tipo de interven-
ción indirecta, que apunta a estimular y desarrollar áreas que se relacionan
con la producción de los fonemas y otro tipo de intervención, que se centra
en el trabajo directo en la obtención de un fonema determinado.

En ambos tipos de intervención fonológica, es necesario tener presente una


serie de consideraciones generales a la hora de trabajar con el niño y niña,
para el logro de una producción verbal correcta y una integración de la
misma en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales.

LA INTERVENCIÓN ARTICULATORIA INDIRECTA

El medio a través del cual se propone realizar el conjunto de acciones para


la estimulación y desarrollo del nivel fonológico es el juego, dado su carác-
ter novedoso, variado y motivante, lo que facilita los aprendizajes, permi-
tiendo la participación activa de los niños y niñas.

La intervención indirecta para la estimulación general del lenguaje, conside-


ra las áreas de respiración, motricidad, relajación y percepción auditiva. El
trabajo que se lleva a cabo en función de estas áreas, permite favorecer una
emisión adecuada de los fonemas a distintos niveles de complejidad, foca-
lizando el trabajo en la estimulación y desarrollo de las distintas áreas se-
ñaladas. A continuación, se desarrolla de manera precisa cada uno de estos
aspectos referidos a la intervención indirecta de la articulación de fonemas.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


45

RESPIRACIÓN

Se presenta a continuación una serie de ejercicios tipo, cuyo propósito es


favorecer la respiración que participa en la producción de habla.

a) Respiración costodiafragmática
Objetivo: Lograr una respiración de tipo costodiafragmática.

Ejercicios de Respiración Costodiafragmática


Se somete al niño o niña a un esfuerzo respiratorio que se va incrementan-
do gradualmente, en el que se pide un tipo respiratorio bajo o costodia-
fragmático. La base de estos ejercicios es siempre la misma: inspiración,
retención del aire, espiración del mismo. Lo que puede cambiar es el ritmo
(rápido o lento) y la fuerza del soplo (suave o fuerte), siguiendo siempre
las pautas de la respiración costoabdominal.

1. En posición acostada: sopla una abeja, mosquito, mosca, etc., en el cielo.


2. En posición sentada: sopla una palomita en la cortina.
3. Identificación de olores y respiración: se hace oler en forma rítmica fras-
quitos que contengan diferentes substancias como hierba, café, queso,
chocolate, etc.
4. En posición sentada o de pie: silba, emite sonidos musicales con flauta,
armónica, quena, etc.
5. Sopla silbatos, pompas de jabón, trocitos de algodón, pelotitas de ping

Ediciones Universidad Católica del Maule


-pong, etc.
6. Bota soldados, soplándolos con fuerza.
7. Apaga de un solo soplo las velas o fósforos.
8. Hace rodar lápices, bolitas, pelotitas de ping-pong, etc.
9. Infla globos.
46

b) Control espiratorio
Objetivo: Desarrollar el control espiratorio.

Ejercicios de control espiratorio


Se le enseña a controlar y dirigir el soplo espiratorio, y a producir emisión
del flujo espiratorio dosificado. Se puede apoyar el ejercicio dándole el
soplo espiratorio continuo sobre el dorso de la mano.

Esta actividad tiene importancia en la obtención de fonemas (/f/, /s/), se


transmite la sensación de fricación (soplo controlado, sale gradualmente).

1. Sopla con una bombilla una vela sin apagarla (el aire sale de a poco).
Luego se controla el flujo espiratorio sin la ayuda mecánica de la bom-
billa.
2. Sopla la llama de una vela manteniéndola baja o inclinada hacia la dere-
cha o la izquierda sin que se apague.
3. Sopla a través de una pajita en un vaso de agua.
4. Llena un pequeño bol con papelitos y sopla.
5. A medida que el niño o niña se va alejando de los elementos, emite un
soplo prolongado y suave.
6. Sopla fuerte, suave, interrumpido, prolongado.

c) Respiración nasal (inspiración y espiración)


Objetivo: Movilizar el aire por la vía nasal.
Detectar posibles obstrucciones nasales.

Ejercicios de respiración nasal


El niño o niña debe aprender a manejar su soplo nasal en la espiración,
preparando la aparición de los fonemas nasales.

1. Se utiliza una pluma, papel, algodón, etc. Debe moverlos al inspirar y


espirar con la boca cerrada.
2. Con un espejo ubicado bajo la nariz, se inspira y espira por la nariz.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


47

MOTRICIDAD

Dentro de esta área de motricidad se ha incorporado lo relativo al aspecto


fonatorio, para luego presentar una serie de sugerencias de ejercicios que
apuntan a estimular la motricidad propiamente tal de los órganos articula-
torios que participan en la producción de los fonemas. (Mc Callion, 1998).

a) Cantidad e intensidad vocálica

Objetivo: Desarrollar la cantidad e intensidad vocálica a través de dis-


tintos tipos de vocalizaciones.

Ejercicios de cantidad e intensidad vocálica


1. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada asociado al desplaza-
miento de un juguete.
2. Emite un fonema vocálico, elevando y bajando la intensidad de la voz a
través de juegos, asociados a la expresión corporal.
3. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada trazando una línea,
tirando una cuerda.

De Fairman (1998), propone una serie de ejercicios de labios, lengua y velo


del paladar, que a continuación se precisan.

b) Labios

Ediciones Universidad Católica del Maule


Objetivo: Desarrollar movimientos labiales relacionados con aquellos fo-
nemas en los cuales éstos participan en forma activa.

Ejercicios de labios
Se trabaja aproximando la posición de los labios a los cinco fonemas vocá-
licos, los tres fonemas bilabiales (/m/, /p/, /b/) y el labiodental (/f/). La
posición es la misma porque los labios son determinados por la posición
articulatoria y dejan de serlo cuando empieza a participar la lengua. El
profesor/a trata que el niño y niña imite.
48

1. “La escondida”: hacer que el labio superior envuelva al inferior y vice-


versa.
2. “Auto de carrera”: producir vibración prolongada.
3. “Auto que no arranca”: producir vibraciones intermitentes.
4. “Boca de pececito”: colocar los labios hacia delante, abrirlos y cerrarlos.
5. “¡Hay, me mordí!” Morder el labio superior varias veces, alternar.
6. “El lorito Pepe”: emitir “Pepe” varias veces, reforzando el sonido “p”.
7. “El payaso”: colocar los labios juntos, proyectarlos, sonreír con boca cerrada.
8. “El equilibrista”: colocar un lápiz o una pajita, entre el labio superior
y la nariz sosteniéndolo así para que no se caiga; primero sin mover la
cabeza, después moviéndola.
9. “Sin caerse”: manteniendo los dientes apretados, colocar entre los labios
un lápiz largo y mantenerlo sin que se caiga; primero con la cabeza fir-
me, después con movimiento.
10. “Reventando el globo”: Inflar las mejillas, golpear con la palma de las
manos primero sólo el lado derecho, repetidamente, después solo el
lado izquierdo, repetidamente, hacerlo en forma alternada. A continua-
ción del cuarto golpe, dejar salir el aire con fuerza.
11. “Besitos”: sin mover la cabeza, dar besos con los labios entre abiertos y
estirados hacia afuera, arriba, abajo, derecha e izquierda.
12. “Inflar globos”: inflar las mejillas y hacer buches repetidamente a la
izquierda, después a la derecha y finalmente en forma alternada.

c) Lengua

Objetivo: Desarrollar movimientos linguales relacionados con aquellos


fonemas en los cuales estos participan en forma activa.
Controlar la musculatura lingual e imitar posiciones linguales fuera de la
cavidad bucal.

Ejercicios Linguales:
1. “Pinta el cielo raso”: deslizar la punta de la lengua sobre el paladar de
adelante hacia atrás.
2. “Barre el dormitorio”: mover la punta de la lengua desde adentro hacia
fuera, colocándola por detrás de los alvéolos inferiores.
3. “Las escondidas”: entrar y sacar la lengua.
19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
49

4. “Las estatuas”: mover la lengua de una comisura labial a otra.


5. “El Trompo”: mover la punta de la lengua en círculo, tocando los labios.
6. “Limpia los vidrios del auto”: mover la punta de la lengua de derecha a
izquierda por el labio inferior, luego repetir con el superior.
7. “Camión de transporte”: hacer vibrar la lengua que está hacia fuera de
la boca.
8. “Norte, sur, este y oeste”: mover la punta de la lengua sobre los labios
en las 4 direcciones.
9. “Yo como bombones”: cerrar la boca y hacer que la punta de la lengua
empuje las mejillas.
10. “Yo como helado”: sacar y entrar la lengua en forma cóncava.
11. “Se me pegó el chicle”: colocar la punta de la lengua entre los dientes
superiores y el labio superior; hacer lo mismo con el labio y los dientes
inferiores. Hacerlo en círculo de izquierda a derecha y viceversa.
12. “Caballito”: imitar el ruido de galope.
13. “La lechuza”: chistar.
14. ”El corcho de la botella salta”: imitar el sonido.
15. “La señora gorda sale”: sacar y entrar la lengua, ancha.
16. “La señora gorda se va a dormir”: relajar la lengua apoyada en el piso
de la boca.
17. “La señora gorda se cuelga del balcón”: relajar la lengua colgando ha-
cia fuera de la boca.
18. “La señora gorda sube por la escalera y se cae”: doblar la lengua para
arriba y desdoblar con fuerza.

Ediciones Universidad Católica del Maule


19. “Yo canto”: emitir con distinta velocidad y entonación: Lá, la, la, la, lá,
la. la, la lá; Ta, ta, ta, ta , ta, Da, da, da, da da.

d) El velo del paladar

Objetivo: Producir la movilidad del velo del paladar para la distinción de


los fonemas orales y nasales.

Ejercicios del velo del paladar o Paladar Blando


1. “Soy un globito”: inflar las mejillas.
2. “Soy un monito”: comprimir con fuerza los labios mientras el aire den-
tro de la boca presiona por salir.
50

3. “Me aclaro la garganta”: toser, hacer gárgaras.


4. “Cantar con la boca cerrada”: tatarear una canción con la boca cerrada.
5. “Imitar sonidos”: con la boca abierta, imitar el sonido que produce un
gong (gon), y una campana (din).
6. “Bostezando”: bostezar con la boca cerrada y con la boca abierta.
7. “Resistir el soplo”: soplar con fuerza un papelito o figurita contra la
pared y retenerlo allí.

RELAJACIÓN

Un niño o niña con dificultades articulatorias puede presentar tensión y


rigidez muscular que transmite a los órganos de la articulación. Por esto,
es necesario iniciar la intervención con una serie de ejercicios de relajación,
que permitan la distensión tónica necesaria para lograr movilidad y el con-
trol de los órganos articulatorios (Pascual, 1995).

Se presentan a continuación, indicaciones para la realización de las activi-


dades de relajación, que se relacionan con las condiciones que deben darse
y con conocimientos previos:

1. Entorno tranquilo y en calma.


2. Uso de luz indirecta.
3. Ropa cómoda.
4. Uso de colchoneta y pequeño cojín.
5. No ubicarse frente al niño o niña cuando se hace el ejercicio de relajación.
6. Usar la voz y la palabra en tono sugestivo.
7. Usar primera o tercera persona del presente.
8. Dar importancia a los cortos silencios intermedios.
9. Uso de la palabra en forma repetitiva.
10. Adaptar los ejercicios y el vocabulario a la edad de los niños y niñas.
11. Dar ejemplos gráficos y vivenciales.
12. Utilizar material adecuado a niños pequeños, como: muñecos de ma-
dera, de goma, de trapo, globos que se puedan inflar y desinflar para la
mejor comprensión de los conceptos de tensión, distensión y relajación.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


51

Ejercicios de relajación global

Objetivo
Lograr el control y superación de la hiperactividad y las tensiones emocio-
nales que pueda tener el niño y la niña.

1. Contraer y aflojar todos los segmentos del cuerpo de forma global.


2. Estirarse y ponerse de puntillas, levantar los brazos mantenerse en ten-
sión y después relajar.
3. Jugar a representar muñecos de madera, duros y tiesos, y muñecos de
trapos que se quedan blandos.
4. Jugar a los muñecos de goma, que se inflan y se desinflan.
5. Jugar a convertirse en un muñeco de pilas y que al quitarlas, éste se
quede inmóvil.
6. Unir la respiración a la relajación haciendo una inspiración profunda
junto a un movimiento de desperezarse estirando los brazos, seguida
de una explosión suspirosa en la espiración con una caída de tronco y
brazos.
7. Acostado el niño o niña en la colchoneta, nombrar las distintas partes del
cuerpo ya trabajadas para terminar unificándolas y así facilitar la toma
de conciencia de su propio cuerpo.
8. Recostado en la colchoneta pedirle que visualice su propia imagen, “Me
veo todo entero recostado en la colchoneta”.
9. Se debe integrar la respiración, vivenciando el ritmo respiratorio en su

Ediciones Universidad Católica del Maule


cuerpo y percibiendo cómo todo él se afloja y se relaja con cada expul-
sión de aire.
10. Recostado en la colchoneta con los ojos cerrados, propiciar la disten-
sión con la idea de su cuerpo: “Eres una pluma no pesas nada, puedes
volar……..”
52

PERCEPCIÓN AUDITIVA

A continuación se presentan sugerencias de actividades para desarro-


llar las sub funciones de la percepción auditiva referidas a lo siguiente:
a) atención auditiva, b) localización auditiva, c) figura y fondo auditiva,
d) memoria auditiva, e) discriminación auditiva, f) asociación auditiva,
g) análisis y síntesis auditivo.

Habría que señalar que las actividades que se plantean deben estar referidas
a un contexto lúdico, de manera que sean agradables y motivadoras para los
niños y las niñas, contemplando los aspectos verbales y no verbales.

a) Atención auditiva

1. Juego: “Las águilas y los aguiluchos”. Se distribuyen los niños y niñas;


unos son águilas y los otros aguiluchos, según indicación del docente si
nombra a uno u otro, deben arrancar y perseguir al resto.
2. Juego: “La canasta de frutas”. A cada niño y niña se le asigna un nombre
de fruta. Se cuenta una historia relacionada y al nombrar la fruta que
tienen los niños y las niñas deben cambiarse de puesto. Cuando se dice
“canasta revuelta”, todos se cambian de puesto.
3. Juego: “El Alto”. A todos los estudiantes se les asigna un determinado
elemento (como: colores, países, frutas, etc.). Se lanza una pelota y se
grita la designación particular, si el niño o niña toma en el aire la pelota
sin hacerla caer, vuelve a gritar otro elemento y si la toma del suelo gri-
ta: “alto ahí”, todos se detienen, y quien tiene la pelota la lanza a algún
compañero o compañera para “quitarle vidas”, puntos de un total acor-
dado. Se elimina quien pierde todos sus puntos.
4. Juego: “La silla musical”. Se hace un círculo con sillas, donde cada niño y
niña se sienta, todos y todas van bailando según la música, cuando ésta
se detiene de improviso tienen que sentarse. Siempre va faltando una
silla para un niño o niña, por tanto, se van eliminando aquellos que no
logran sentarse cuando no hay música.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


53

b) Localización auditiva

1. Juego: “La gallinita ciega”. El niño o niña se ubica al centro de un círcu-


lo con los ojos vendados, los otros niños y niñas se van turnando para
llamarle, y el niño o niña tiene que identificar de donde proviene el lla-
mado.
2. Juego: “Los piratas y el tesoro musical”. Todos los niños y niñas son pi-
ratas con los ojos vendados y buscan un tesoro, que se identifica con un
sonido determinado y que va cambiando de lugar. Deben encontrarlo.
3. Juego: “Arriba – Abajo – Al lado”. En parejas, un niño o niña hace sonar
un instrumento por detrás del compañero o compañera y éstos con los
ojos cerrados deben indicar dónde se ubica el sonido.
4. Los niños y niñas se encuentran vendados y el profesor genera sonidos
con diversos elementos, pito, llaves, celular, etc. Los niños y niñas ubi-
can el lugar del que proviene el sonido.
5. Juego: “El enanito travieso”. Todos los niños y niñas en cuclillas hacen
un círculo, con un niño o niña vendado al interior del círculo. Los niños
y niñas se van pasando un cascabel por la espalda de cada uno y lo van
haciendo sonar. El niño o niña vendado debe tocar a quien está reali-
zando el sonido y cuando lo descubre, el descubierto pasa al centro del
círculo y el otro se incorpora al grupo.

c) Figura y fondo auditiva

Ediciones Universidad Católica del Maule


1. Juego: “Adivina quién es”. Con los ojos vendados deben reconocer la
voz de un compañero o compañera mientras los otros aplauden.
2. Juego: “Identifica sonidos de la naturaleza”.Escuchan sonidos típicos
que se producen en la casa (aspiradora, teléfono, portazo, etc.) y tienen
que identificar los sonidos producidos por la naturaleza (lluvia, trueno,
viento, etc.) que se están dando simultáneamente.
3. Juego: “Atención al cuento”. Escuchan la narración de un cuento con
una música de fondo, y deben ser capaces de expresar, a modo de sínte-
sis, lo que se contaba en la historia o responder preguntas.
4. Juego: “Que animal soy”.Identifican sonidos de animales entre conver-
saciones de personas.
54

5. Juego: “El mensaje secreto”.Se forman dos grupos, con dos represen-
tantes, donde cada uno según turnos debe expresar un mensaje a su
grupo de compañeros, mientras que el otro grupo grita permanente-
mente. Gana el grupo que logra recepcionar el mensaje a pesar de toda
la interferencia.

d) Memoria auditiva:

1. Juego: “Memorice auditivo”.Se entrega secuencia de sonidos (de anima-


les, instrumentos, fonemas, sílabas, palabras, etc.) el niño o niña debe
reproducir siguiendo el mismo orden de presentación.
2. Juego: “Golpes con las manos”.Se presenta una secuencia rítmica de gol-
pes de manos, la que los estudiantes deben reproducir con las palmas.
3. Juego: “El teléfono”. Se elige un mensaje determinado y se va transmi-
tiendo a cada compañero y compañera del curso, directamente al oído
del otro con voz de intensidad débil. Se debe ir reproduciendo el mensaje
escuchado.
4. Juego: “Jugar al tren de las palabras”. Se va repitiendo frases que se van
haciendo progresivamente más largas. Cada integrante va agregando
una palabra diferente.
5. Juego: “Si se lo sabe cante”. Ante una canción determinada se debe can-
tar según la letra de dicha canción.

e) Discriminación auditiva

1. Juego: “¿Qué es agudo?”. Se hacen sonar varios instrumentos que pro-


ducen sonidos graves y agudos, y el niño o niña debe identificar cuales
son los instrumentos que emiten sonidos agudos.
2. Juego: “¿Igual o diferente?”. El niño o niña escucha pares de palabras en
que puede variar un fonema, y debe señalar si las palabras son iguales
o diferentes.
3. Juego: “Quién es quién habla”. Se graba en un CD distintas voces de
animadores de programas de TV, deben identificar a quién pertenece
esa voz.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


55

4. Juego: “El arca de Noe”. A cada niño y niña se le asigna el nombre de un


animal secreto, cuando se dice “el diluvio” cada niño y niña debe hacer
el sonido correspondiente al animal asignado y así debe poder encon-
trar a su pareja, tras identificar el sonido determinado del conjunto.

f) Asociación auditiva

1. Juego: “Cada uno con su pareja”. Se presentan láminas de dibujos, los


que relaciona con los sonidos presentados (animales, sonidos del propio
cuerpo, de la naturaleza, etc.).
2. Juego: “El relato deportivo” por medio de escuchar distintos relatos de-
portivos, el niño o niña debe decir a qué deporte pertenece lo escucha-
do.
3. Juego: “Las emociones”. Escuchan diferentes sonidos de emociones,
llanto, risa, quejumbre, etc., deben decir a qué emoción corresponde.
4. Juego: “La voz”. Al escuchar diferentes voces: femeninas, masculinas,
deben decir a quién corresponde: mujer, hombre, niño o niña.
5. Juego:”El trayecto”. En la calle, camino a casa, deben recordar o anotar
todos los ruidos que escuchen en el trayecto, identificando a qué corres-
ponde cada uno.

g) Análisis y síntesis auditivo

1. Juego: “Desmenuzar palabras”. Se presenta una palabra determinada,

Ediciones Universidad Católica del Maule


los niños y niñas segmentan por sílabas o por fonemas la palabra.
2. Juego: “Componer palabras”. Se presenta una secuencia de fonemas y
deben formar la palabra correspondiente.
3. Juego: “Clasificar sonidos”. Agrupan palabras según sonido inicial, me-
dio o final.
4. Juego: “El eco”. Se presenta un fonema, o una sílaba y deben decir pala-
bras que comiencen o terminen con esa sílaba o fonema.
5. Juego: “Bachillerato”. Se presenta un fonema determinado y los niños
y niñas tienen que completar con lo correspondiente a países, frutas,
nombres, etc., utilizando el fonema indicado.
56

INTERVENCIÓN ARTICULATORIA DIRECTA

La intervención articulatoria directa permite enseñar al niño o niña una


articulación correcta (centrada en la producción de fonemas) con el fin úl-
timo de lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo (Pas-
cual, 1995).

A continuación se presentan aspectos generales a considerar en la ense-


ñanza de la articulación de fonemas orientados a facilitar y potenciar el
aprendizaje:

1. Realizar ejercicios articulatorios de forma individual y grupal.

2. Utilizar espejo para la observación de los movimientos y posterior emi-


sión del fonema.

3. Apoyar el trabajo con espátula, baja lengua para facilitar las posiciones
linguales deseadas, solo si es muy necesario.

4. Utilizar diversos recursos como el tacto, vibración de las mejillas, nariz,


garganta, según corresponda.

5. No llamar la atención sobre la dificultad articulatoria. Facilitar la arti-


culación creando nuevas asociaciones motrices que eliminen las defec-
tuosas.

6. Hacer el trabajo indirecto para que pueda producirse el sonido deseado


sin frustración. No repetir varias veces el sonido defectuoso.

7. Enseñar todas las consonantes, análogas por modo de articulación (oclu-


sivo, fricativo, africado, vibrante, lateral y nasal).

8. Tomar en cuenta la vibración de los pliegues o cuerdas vocales; si está


ausente un fonema áfono y un fonema sonoro, comenzar por el fonema
áfono que es más fácil de producir, al no vibrar los pliegues o cuerdas
vocales.
19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
57

9. Trabajar varias articulaciones al mismo tiempo, tomar en cuenta el pun-


to articulatorio (diferente) para que no se confunda, por ejemplo traba-
jar los fonemas /p/ y / l/ en forma continua y no los fonemas /p/ y
/m/.

10. Realizar ejercicios articulatorios con voz y movimientos suaves, evitan-


do movimientos bruscos o exagerados.

11. Realizar ejercicios de corta duración para evitar que el niño o niña se
fatigue, efectuando pausas intermedias dedicadas a otra actividad, con
el fin de recuperar la atención.

12. Realizar la enseñanza del fonema determinado en sílaba, siguiendo


la siguiente secuencia de trabajo: sílaba directa, sílaba inversa, combi-
nación consonántica, palabras, trozos (rima, trabalengua, descripción,
cuento).

13. Desarrollar ejercicios de percepción auditiva y sus sub funciones; aten-


ción, localización, figura/fondo, asociación, análisis y síntesis, discrimi-
nación, y memoria auditiva de los fonemas, sílabas y palabras trabaja-
das.

14. Grabar el habla del niño o niña para comparar sus avances.

Ediciones Universidad Católica del Maule


15. Utilizar la observación sistemática, aplicando una serie de técnicas o
recursos para la articulación correcta en forma indirecta.

16. Presentar las actividades siguiendo una secuencia de lo más simple a


lo más complejo, es decir desde la sílaba, la palabra, la oración, el texto
hasta el habla espontánea.

17. Trabajar en primer término de manera oral y luego de forma gráfica


para ejercitar y apoyar el trabajo realizado previamente en forma oral.

18. Relacionar los contenidos trabajados con el currículo, de acuerdo a los


distintos niveles: pre escolar y escolar.
58

19. Vincular el trabajo específico con la vida del estudiante, haciendo trans-
ferencia del aprendizaje a diferentes contextos, de manera de generar un
trabajo más significativo y con mucho más sentido para el estudiante.

A continuación se presenta una secuencia de ejercicios tipo en el trabajo de


intervención directa de la articulación del fonema / s /.

PRESENTACIÓN DEL FONEMA

FONEMA /S/

Linguo – alveolar inferior (post dental). Fricativo. Áfono.

DESCRIPCIÓN DEL FONEMA /S/

La posición de los órganos fonoarticulatorios previa a la emisión, corres-


ponde a las arcadas dentarias separadas, labios separados en posición de
sonrisa, lengua ubicada en el piso de la boca, bordes laterales rozando li-
geramente el borde inferior de los molares superiores, mientras el ápice se
apoya en los alvéolos inferiores centrales, formando así un surco medio
ántero – posterior, con el velo del paladar elevado para permitir la salida
bucal del aire.

PRODUCCIÓN DEL FONEMA /S/

El aire afonado pasa por el surco medio que forma la lengua, chocando
levemente contra la cara interna de los incisivos superiores y sale por el
centro de la boca, desviándose luego hacia abajo.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


59

SUGERENCIAS DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE INTERVEN-


CIÓN DIRECTA DEL FONEMA /S/

La intervención directa, como se hizo mención anteriormente, es la fase de


intervención del lenguaje que tiene por objetivo enseñar una pronuncia-
ción correcta y lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo.
Cabe señalar que este trabajo debe integrarse con otros contenidos que se
estén tratando y consignarse en un cuaderno para propiciar un trabajo sis-
temático. Se muestran dos momentos sucesivos en el tiempo, el primero,
corresponde a la enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa,
para ir progresivamente complejizando el nivel de dificultad silábica. El
segundo momento corresponde ejercitar la automatización del fonema en
el lenguaje espontáneo, a través de actividades diversas de lenguaje.

En primer lugar se presenta el fonema /S/ en sílaba directa, de acuerdo


a una adaptación del método de asociación de Mc Ginnes, para personas
afásicas (Berruecos, 1976). Se muestra la articulación del fonema en sílaba,
el estudiante lo articula varias veces, asociándolo a una palabra en su síla-
ba inicial. Se realiza con todos los fonemas vocálicos. Se ejercita en cuadro
resumen, donde se presentan todas las sílabas con los diferentes fonemas
vocálicos. Se pide al niño o niña que lo articule, lo discrimine auditivamen-
te, lo lea y lo muestre. Posteriormente, el fonema se asocia a palabras, se
incluye en oraciones, textos cortos, rimas, adivinanzas, cuentos, hasta ser
integrado en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales.

Ediciones Universidad Católica del Maule


60

A) Enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa:


Instrucciones: repite este sonido.

sa
sa

sa

so
so

so

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


61

Ediciones Universidad Católica del Maule


se
su

se
su

se
su
62

si

si

si

Cuadro resumen del fonema con todas las vocales


Repite estos sonidos, discrimina auditivamente, muestra y léelo.

so
sa

su

si
se

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


63

Repite las palabras con el fonema / s /

sapo

sopa

suma
semáforo

silla

Repite oraciones con el fonema / s /

el salta

Ediciones Universidad Católica del Maule


el niño toma

la es fácil

el es chico

la es rosada
64

Ejercicios gráficos
Instrucciones: Escucha la palabra y únela al dibujo que corresponde

sapo

semáforo

silla

sopa

suma

Instrucciones: Repite rimas con fonema / s /

Esa osa y sus ositos


salen solos a dar paseitos

Pinta:

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


65

Repite y adivina

Pasea en la mañana
Pasea en el sendero
y sube sin zapatos
arriba de este dedo.

(El Sol)

Cuento con fonema / s /


Instrucciones: Escucha, cuenta y comenta el cuento

Ediciones Universidad Católica del Maule


Un Susto
El sábado pasado, Susana y
Sandra, vieron una serpiente salir de-
trás de un árbol, se asustaron tanto,
que las dos amigas se pusieron a gritar
tan fuerte, que la serpiente se asustó
también, dio un salto tan alto que voló
por los aires y desapareció. Luego las
amigas se fueron saltando a su casa.
66

CONCIENCIA FONOLÓGICA

El trabajo educativo referido a la conciencia fonológica, debe seguir una


secuencia de menor a mayor complejidad, que corresponde a nivel de
rima, nivel de sílaba y nivel de fonema. A continuación se sugieren las
siguientes actividades:

a) A nivel de rima
Identificar rimas, palabras con sílabas finales iguales.
Enunciar rimas, palabras con sílabas finales iguales.

Ej.: Pinta las palabras que terminan igual.

b) A nivel de sílaba

Contar el número de sílabas que tienen las palabras.


Descomponer una palabra en sus sílabas.
Identificar sílabas.
Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.
Clasificar palabras por sus sílabas.
Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras, invertir el orden de las
sílabas en una palabra.

Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo al número de sílabas que tiene la palabra.

19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA


67

c) A nivel de fonema

Contar el número de fonemas en una sílaba o palabra.


Reconocer o identificar fonemas dentro de sílabas o palabras (inicial, me-
dio, final).
Añadir, suprimir, aislar o sustituir fonemas para formar sílabas o palabras.
Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras.
Clasificar palabras por fonemas.

Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo a la cantidad de fonemas que confor-


man la palabra.

MATERIALES PARA EL TRABAJO


DEL NIVEL FONOLÓGICO

1. Velas, globos, challas, chasquillas de papel de volantín, pelotitas de ping


- pong, canaletas de madera, pelotitas de papel, figuras de papel, pitos,
cornetas simples, cornetas que se estiran y recogen, serpentinas, bolsas
de papel, etc.

Ediciones Universidad Católica del Maule


2. Cronómetro.

3. Set de autitos de juguete, animales pequeños o elementos vistosos para


desplazar.

4. Instrumentos musicales como pandero, triángulo, bombo, etc., con su


representación gráfica correspondiente.

5. CD con diferentes sonidos verbales y no verbales con su representación


gráfica. Sonidos verbales: voz de hombre/mujer, fonemas, sílabas, pala-
bras; monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas y oraciones. Sonidos
no verbales del cuerpo, del medio ambiente, de la calle, etc.
68

6. Set de láminas con secuencias rítmicas.

7. Naipes o tarjetas con representación fonológica: todos los fonemas en


sílaba inicial, intermedia y final. (Ej.: árbol, caballo, pelota).

8. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones


vocálicas. (Ej.: Paula, agua, peineta, piano, etc.).

9. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones


consonánticas, dífonos. (Ej.: cabra, brazo, grúa, etc.).

10. Set de láminas con representación de sílabas inversas y complejas (Ej.:


estufa, almendra, uslero, etc.).

11. Selección de rimas, aliteraciones, adivinanzas, poesías cortas, chistes,


canciones, juegos lingüísticos con y sin representación gráfica.

12. Set de letras para formar palabras (abecedario).

13. CD con canciones de lenguaje (Cantando aprendo a hablar).

14. Karaoke.

15. Tarjetas con sopa de letras y crucigramas.

16. Loterías con graficaciones correspondientes a fonemas, sílabas iniciales


y final.

17. Dominó fonológico con rimas.

18. Material tecnológico: software educativos para estimulación del len-


guaje en todos los niveles como: Abrapalabra, Speechviewer, Pipos,
LEXIA, etc.
19 TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA

También podría gustarte