Está en la página 1de 6

Centro de

Documentación
e Informática
CDEI.
de la UPN 212 en
Teziutlán, Pue.
Boletín Digital. Publicación Trimestral.

Volumen 3, No. 7 Septiembre 2015


Temario:
Volumen 3, No. 7 Septiembre 2016

Colección: Lideres escolares, un tesoro para la educación.


 Colección. Lideres escola- Bases de Liderazgo en Educación 1.
res, un tesoro para la edu-
cación. Bases de Lideraz-
go en Educación. Pág.1 El libro Bases del liderazgo en educación
busca enriquecer las vías que permitan alcanzar
una educación de calidad en América Latina. La
 Competencias clave y obra es el resultado del trabajo de la Red de Lide-
aprendizaje permanente. razgo Escolar de la OREALC/UNESCO que resalta
Fernando Vargas Zúñiga. la importancia de los directivos en el mejoramien-
Pág.2 to de los aprendizajes. La obra aborda el tema
desde la perspectiva de los principios éticos y polí-
 Desarrollo organizacio- ticos que consideramos fundamentales en la ma-
nal; principios y aplicacio- teria. El texto fue elaborado con un estilo simple y
directo, dirigido fundamentalmente a los directivos
nes. Rafael Guízar Montúfar.
y profesores de América Latina, así como estu-
Pág.3
diantes, especialistas e interesados en la forma-
ción o enseñanza. La obra se nutre de investiga-
 El oficio del historiador. ciones sobre políticas públicas y una importante
Rafael Moradiellos. Pág.4 bibliografía en educación, lingüística, historia y
sociología realizada en las últimas décadas en y
 Diccionario enciclopédico sobre América Latina. Su intención primera pasa
de las ciencias de la edu- por reflexionar respecto de las prácticas pedagó-
cación. Edición El Salva- gicas y los comportamientos en las comunidades
educativas. Al mismo tiempo, plantea una serie de
dor. Oscar Picardo Joao.
acciones concretas que permitan a los directores
Coord. Pág.5 y directoras mejorar los aprendizajes de los alum-
nos. Los líderes escolares que forma la OREALC/
 Biblioteca Nacional de UNESCO consideran que las limitaciones de pobreza, desigualdad social, presupues-
España. Portal. Pág.6 tos reducidos en educación, sueldos bajos de profesores, entre muchos otros facto-
res, no determinan definitivamente el resultado de los aprendizajes en la escuela. Si
bien se entiende que algunas características ayudan o dificultan los aprendizajes,
éstas no son determinantes y pueden convertirse en oportunidades. Los directores y
directoras de la región son actores protagónicos de la transformación en la educa-
ción. Sus acciones son fundamentales para el mejoramiento de los aprendizajes a lo
largo del continente. Es necesaria su convicción, capacidad, conocimientos e inteli-
gencia y la obra ayuda a encauzar sus deseos de mejorar la educación apoyándose
en sus habilidades, su capital social y simbólico.

www.centrodedocumentacióneinformatica.blogspot.mx upn212biblioteca@hotmail.com
Página 2
Competencias clave y aprendizaje permanente.
Fernando Vargas Zúñiga.
El enfoque de competencia laboral se ha extendido en la región latinoamericana y
del Caribe desde la segunda mitad de la década de los noventa. En su génesis se encuen-
tra la extraordinaria capacidad de las instituciones de formación profesional de la región
para adquirir, acumular, transformar y aplicar conocimientos útiles en el desarrollo de pro-
gramas de formación.
El avance conceptual y práctico de la formación profesional ha
sido posibilitado, también, por un gran número de experiencias y aplica-
ciones de los nuevos conceptos así como por las discusiones y logros
sobre cuestiones como la vinculación educación y trabajo, el apoyo a
la filosofía del aprendizaje permanente, el reconocimiento de compe-
tencias y otros más que, en suma, se refieren al desarrollo del talento
humano en los países de la región.
Estos temas ahora se consolidan en la Recomendación N° 195
de la OIT sobre el desarrollo de los recursos humanos. Justamente esta
nueva recomendación, agrupa muchos campos que ya venían forman-
do parte del avance de la formación; de modo que se constituyó en el
marco para la elaboración del presente trabajo. Se podría marcar co-
mo un hito en la diseminación del enfoque, la realización del Seminario
Internacional sobre Formación y Normalización de Competencias en
Guanajuato, México, llevado a cabo en mayo de 1996 con la organiza-
ción conjunta del CONOCER, Cinterfor y la OIT.
En esa ocasión, las palabras de despedida de María Angélica
Ducci por la OIT, describieron claramente la extraordinaria diversidad de
experiencias mundiales que fueron presentadas ante prácticamente la
totalidad de la comunidad de la formación, integrada por las institucio-
nes y Ministerios de trabajo y de educación de la región latinoamerica-
na. Asimismo, esas palabras de cierre marcaron la importancia que revis-
te comprender y tratar en una forma renovada las transformaciones
acaecidas en el mundo del trabajo, y adicionalmente remarcaron la
importancia que tiene el diálogo entre los interlocutores sociales, gobier-
nos, empresarios, trabajadores y educadores para la innovación en sus
instituciones y arreglos nacionales para la formación.
Son siete años los que han transcurrido desde esa –podríamos llamar– línea de larga-
da, hasta ahora. La ya ancestral generosidad del pueblo mexicano, abrió la puerta a la re-
gión para una nueva experiencia en la que México se aprestaba a adentrarse. Alentado por
el enorme desafío que para la competitividad nacional representaba la firma de los tratados
de libre comercio, el gobierno mexicano se comprometió en un programa de moderniza-
ción de la educación técnica y la capacitación. Hoy en día es indudable que la reacción
en cadena que generó esta experiencia, ha tenido mucho que ver con el desarrollo y las
innovaciones que se han operado en materia de formación en la región.
Desde diferentes preocupaciones nacionales y con una rica variedad de iniciativas
y actores involucrados, toda América Latina recibió, no solo el impacto de las nuevas tecno-
logías en la organización y distribución del trabajo, sino que también registró la necesidad
de innovar y modernizar las prácticas educativas y las metodologías de aproximación a las
nuevas realidades laborales. El análisis sobre la modernización de la formación ya había al-
canzado niveles de alta visibilidad en los años ochenta cuando muchas instituciones recibie-
ron un caudal de críticas por su alejamiento de las demandas de formación que el ambien-
te económico formulaba. Los métodos utilizados para elaborar los perfiles ocupacionales, los
muy buenos trabajos de diseño curricular que habían perdurado por décadas, delataron su
obsolescencia ante el rápido cambio que afectó las técnicas aplicadas en el trabajo y la
forma como éste se organiza. Es a partir de ese momento que el enfoque de competencia
pone al alcance de las instituciones una nueva forma de acercase a la definición de pro-
gramas, al reconocimiento de saberes y a la armonización de las ofertas de formación en
sus diferentes niveles y orígenes. A partir de 1996, varias instituciones de formación asumieron
la actualización de sus programas y la elaboración de otros nuevos, mediante procesos
orientados por la competencia laboral. Otras instituciones que mantenían buenos niveles de
actualización notaron con el tiempo las ventajas que podrían derivarse de enfocar la forma-
ción en los resultados más que en las tareas, y su impacto en el desarrollo de competencias
para la ciudadanía, en el reconocimiento de la importancia de las competencias básicas y
en la flexibilidad que entraña el diseño modular, entre otros.
Volumen 3, No. 7 Página 3
Desarrollo Organizacional. Principios y aplicaciones. 4ta. Edición.
Rafael Guízar Montúfar.

Reconociendo que esta temática surge en el sector empresarial, como elemento de vital importan-
cia que todas las organizaciones deben tener en cuenta si desean desarrollarse y convertirse en entidades
exitosas, al trasladar este paradigma al sector educativo nos encontramos con una enorme posibilidad de
aplicación, así como una necesidad imperiosa de promoverlo entre directivos ,docentes, y todo el personal
involucrado en el entorno educativo institucional, para lograr apuntalar a
nuestras instituciones en estos importantes aspectos de la vida organizacio-
nal de las escuelas.

Revisando las áreas que incluye la teoría, el comportamiento y el


desarrollo organizacional, nos damos cuenta de la falta que nos hace ac-
tualizarnos y capacitarnos en estas trascendentales temáticas, que son po-
co conocidas en la vida de nuestras instituciones; en el presente libro se
mencionan las citadas áreas del conocimiento organizacional, sin el ánimo
de ser exhaustivo: misión, visión, filosofía institucional y políticas de calidad,
gestión del cambio organizacional, formación de equipos de trabajo, desa-
rrollo estructural y funcional de la organización, conocimientos del consumi-
dor y principios de mercadotecnia en el cambiante entorno en el que inter-
actuamos a diario, por tanto, las organizaciones deben ser cada vez más
competitivas para poder adecuarse a las inciertas y dúctiles exigencias de
las personas.

La misión, visión y filosofía institucional, son tres herramientas que


facilitan y sustentan el funcionamiento de las organizaciones; en este caso
de las educativas. A saber: la visión es la que orienta el futuro de la institu-
ción; es decir, es cómo vemos a nuestra escuela en un futuro inmediato,
mediato y a largo plazo y aunque es más que una aspiración, nos da pistas
de por dónde deberá transitar la organización. A partir de la visión se gene-
ra la misión, que no es otra cosa que el quehacer que debe cumplir la insti-
tución, las funciones sustantivas que habrán de desarrollarse para logar
nuestro cometido. Por ultimo, es en la filosofía institucional en donde se con-
cretan la misión y la visión de la organización, es decir en donde llevamos al plano de lo concreto la esencia
de nuestras escuelas. Existe ahora un nuevo elemento que se incorpora a los anteriores para declarar cómo
se pretende ofrecer un mejor servicio y que se denominan y se declaran como políticas de calidad.

Cabe destacar que el propósito de este libro es presentar, de una manera clara y comprensible, un
panorama eminentemente práctico del desarrollo organizacional, con la finalidad de que le sea posible al
estudioso del tema administrar el cambio de una manera efectiva, promoviendo así, la transformación de los
entornos de la gestión educativa.

.
Página 4 Título del boletín
El oficio del historiador.
Enrique Moradiellos.

El análisis y la estructura básica del libro se orientan hacia un público


concreto y específico: los estudiantes de grado en historia y otras disciplinas
académicas afines. Se trata, pues, de un manual que busca convertirse en
la primera gran aproximación del estudiante universitario al mundo de la
historiografía, en el sentido más amplio del término. Un acercamiento com-
pleto para introducirse en el análisis, conocimiento y comprensión de los mé-
todos analíticos básicos para desarrollar una carrera como historiador, sin
dejar de lado la metodología didáctica habitual en el mundo académico.
Refiriéndose a la primera parte del libro, el autor ha entrado a lo
largo de los últimos años en un debate público acerca de la capacitación
de los profesionales de la educación en general, y de los profesionales de
la docencia de la historia en particular. En este texto se mantiene fiel a
esos principios e insiste en la necesidad de los docentes en conocer sus
fundamentos, su tradición, su complejidad y su utilidad. Teniendo en cuen-
ta que la primera salida profesional de los egresados en las licenciaturas y
grados en historia de las universidades españolas es, precisamente, la do-
cencia, no es de extrañar que este manual esté planteado como una
gran introducción a la comprensión del mundo académico historiográfico.
Precisamente, la recomendación de su lectura para cualquier joven estu-
diante le permitiría ahorrar algunos años de ensayo-error en lo que se refie-
re a la comprensión de ese mundo académico en el que se está integran-
do, ese es un aspecto más que destacable de la obra de Enrique Moradie-
llos, no sólo se trata de una obra interesante, sino pertinente y útil. No nos
encontramos con un manual al uso que se centra en la síntesis de las gran-
des corrientes historiográficas y sus posibilidades y/o limitaciones, se trata,
ante todo, de un ejercicio práctico de análisis y contextualización del ofi-
cio de historiador desde un punto de vista utilitarista.
Este desarrollo empírico del conocimiento teórico sintetizado en la
primera parte se realiza a lo largo de la segunda parte de la obra. Tratan-
do de ayudar al lector (los estudiantes) a familiarizarse con las prácticas
habituales del mundo académico, en lo que tiene que ver con el oficio
del historiador: búsquedas y lecturas bibliográficas, redacción de trabajos
escritos, consultas en archivos, el correcto uso de los recursos digitales, etc.
En este aspecto, nos ha resultado especialmente llamativo y pertinente las
pautas para la confección del curriculum vitae. En ellas, el autor da un punto
de vista optimista sobre las capacidades laborales del historiador para su
integración en un mercado laboral en el que, a nuestro juicio, el historiador
tiene algo que aportar.

En adecuada interacción de contenidos teóricos y prácticos que se


hace a lo largo de toda la obra es uno de sus grandes puntos fuertes. A lo
largo de toda la primera parte se hace una introducción comprensible y por-
menorizada que permite al lector asimilar rápidamente los esquemas básicos
que le permiten entender el discurrir de la historiografía desde la antigüedad
hasta nuestros días .

NOTA: Por mantenimiento de los repositorios bibliográficos en línea, los materiales referenciados en esta edición del Boletín Digital no se en-
cuentran disponibles para su descarga, no obstante se pueden obtener en formato digital directamente en el CDEI de la Unidad UPN 212.
Página 5
Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.
(edición El Salvador).
Oscar Picardo Joao (coordinador).

El Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación fue pensado y diseñado como una


herramienta de trabajo educativo para docentes, formadores de maestros, estudiantes de profesora-
do, investigadores educativos, pedagogos, y en general, para toda aquella persona interesada en los
diversos fenómenos asociados al quehacer educativo.

El diccionario posee un talante enciclopédico, presenta autores protagónicos de la educa-


ción, conceptos o tópicos, instituciones y temas ordenados de modo alfabético; esta amplitud está
proyectada para superar los mínimos definitorios o conceptuales de los diccionarios clásicos; en efecto,
los autores proponen artículos e interpretaciones que desbordan la delimitación conceptual, presen-
tando así reflexiones, hipótesis y tesis, a partir de experiencias e investigaciones; anteponiéndose a la
crítica sobre el carácter de este diccionario (sobre sus excesos o limitaciones) los autores, deliberada-
mente, optaron por este formato para generar más debate y cuestionar las ideas educativas latentes
en ciertas corrientes o discursos.

Se pretende, además, que el diccionario sea una fuente importante para el quehacer investi-
gativo y para enriquecer el acervo cultural docente; la formación docente actual adolece grandes
limitaciones –reflejadas en los resultados de pruebas estandarizadas y en los logros de aprendizaje de
sus alumnos-, y en gran medida, estos vacíos están asociados a un nuevo estilo de formación –más uni-
versitario, y menos normalista- que afectó la mística de la profesión y desvalorizó socialmente sus status
quo, ocasionando así una generación magisterial más débil, académicamente hablando.

Por falta de tiempo y de espacios, los clásicos de la educación (autores y tópicos) casi no se
estudian o se pasan ligeramente en los planteamientos curriculares; asimismo, las “modas” pedagógi-
cas y didácticas (sea el constructivismo o las tecnologías) han generado graves espejismos y cierta dis-
torsión entre el “discurso” y las “prácticas pedagógicas”. Ante estos problemas, el diccionario pretende
ser un instrumento intelectual de inducción global educativa para que docentes, estudiantes o investi-
gadores se arriesguen a inquirir en otros libros o en sus aulas desde los retos propuestos en estas páginas.
Invitamos, pues, a los protagonistas del quehacer educativo a dialogar con este diccionario educativo
–en contraste con sus grandes preguntas e intereses-, a enriquecerlo con otras lecturas e investigacio-
nes, y a reformar y transformar las aulas de nuestras escuelas y universidades, desde estas fontanales
ideas pedagógicas que pretenden mejores sistemas educativos, con más eficiencia, eficacia, equidad
y calidad; dicho de otro modo, esperamos que estas páginas puedan despertar nuevos aprendizajes e
intereses, que apunten y apuesten a mejorar la aventura educativa de despertar conciencia, libertad,
ética y autonomía en los niños (as) y jóvenes, razón última de la educación.

Los autores, San Salvador Junio 2004.


“ Educar para Transformar ”

Biblioteca Nacional de España.


Portal.

El portal de la Biblioteca Nacional de España (BNE) es un organismo autónomo,


en el cual se encuentra depositado el patrimonio bibliográfico y documental Español.
Estamos en la Web: Este reúne, cataloga y conserva todos aquellos fondos bibliográficos, custodiando así
www.centrodedocumentacio alrededor de 30 millones de publicaciones producidas en territorio Español, ubicados des-
de comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos,
neinformatica.blogspot.mx etc.

La Biblioteca Nacional Española, se encarga de difundir dicho patrimonio biblio-


gráfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española, desarro-
llando de esta forma servicios al público de distintos tipos, yendo desde las salas de con-
sulta y los servicios a distancia a través su página web,4 a los servicios de información bi-
bliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario. El acceso a las colecciones
DIRECTORIO: digitales de la Biblioteca es realizado a través de la Biblioteca Digital Hispánica. A través
del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de
Lic. Rafael Castillo Rojas.
Resp. de la Unidad UPN 212. su Biblioteca Nacional. Junto a lo anterior se desarrolla un programa de actos cultura-
les. Está situada en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.
Lic. Julián Salazar Sánchez.
Resp. del CDEI. La Biblioteca Nacional de España depende directamente del Ministerio de Cultu-
ra a, que cuenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de
Personal Académico. «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Direc-
ción, una Dirección Técnica y una Gerencia.
Personal Administrativo y de
Servicios. http://www.bne.es/es/Inicio
Comunidad Universitaria.

También podría gustarte