Está en la página 1de 55

UNIDAD 10: TEORIA GRAL DE LA IMPUGNACIÓN.

- EL SISTEMA
RECURSIVO: GENERALIDADES Y RECURSOS ORDINARIOS
1) INSTANCIA UNICA Y DOBLE INSTANCIA
GROPPO:

Admisibilidad y fundabilidad de un recurso:

 Admisible: un recurso es admisible cuando posibilita el examen de los agravios


invocados por el recurrente y, por lo tanto, la emisión de un pronunciamiento de
fondo.

 Fundado: un recurso es fundado cuando en razón de su contenido sustancial es


apropiado para la obtención de una resolución que modifique, amplíe o anule la
impugnada.

La admisibilidad es un concepto que también se aplica para la pretensión pero,


a diferencia de los recursos, en la pretensión el examen de admisibilidad se efectúa a
pedido de la contraria; mientras que en el recurso es efectuado por el órgano judicial.

En la aclaratoria y la reposición hay un solo examen de admisibilidad. En los


demás recursos, hay un doble examen de admisibilidad, del órgano que dictó la
resolución recurrida y del superior.

 Hay quienes sostienen que no es posible la renuncia anticipada de los recursos porque
ello implicaría una regulación convencional del proceso.

Palacio admite la renuncia siempre que afecte a ambas partes porque si no


violaría el principio de igualdad.

La doctrina mayoritaria se inclina en ese sentido y además sostiene que el


reexamen de las cuestiones decididas en primera instancia depende de un criterio de
política procesal que no se vincula con razones de orden público ni es exigido por el
art. 18 de la C.N.

1
Sin embargo, cuando lo que se ataca es la nulidad del pronunciamiento o es un
recurso de nulidad, la renuncia convencional carece de efectos porque la nulidad
presupone la violación del derecho de defensa en juicio.

----

La actividad de juzgar es ejercida por una sola persona que, como todo ser humano es falible y,
por ende, puede cometer errores que generen situaciones de injusticia o de ilegitimidad para
las partes del proceso.

Como el acto de juzgamiento tiende a hacer justicia en un caso concreto, el posible error
judicial que no cumple el postulado básico del sistema debe poder ser revisable por otro ente
juzgador que debe estar por encima del primero.

Nuestro sistema judicial en lo civil y comercial supone la división del proceso en diversas
instancias, en cada una de las cuales el conocimiento del asunto se halla encomendado a
distintos jueces.

- Juzgados de primera instancia: 16 civiles y comerciales. Se entiende, que al ser solo una
persona quien lleva adelante la labor judicial, y atento a la innumerable cantidad de causas
diarias sometidas a su juzgamiento, el margen de error, es mucho mayor, por lo cual, se prevé
una revisión por parte del órgano superior.

- Cámaras de Apelaciones en lo civil y comercial: es la segunda instancia. Esta compuesta por 3


salas de 2 jueces cada una y un presidente.

Esto es lo que comprende el nivel ordinario de justicia, por lo que en la Provincia de Buenos
Aires la instancia extraordinaria estaría integrada por la Suprema Corte.

En cambio, los tribunales colegiados del fuero laboral y de familia, son de instancia única, dado
que están compuestos por 3 jueces, y se estima que la decisión a ellos sometida es mucho más
elaborada, y debe ser producto del consenso entre los integrantes, con lo cual se estima
reducida o menor la posibilidad de incurrir en error; y sus resoluciones, serán apelables en la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

En la instancia única como por ejemplo en el caso de los tribunales laborales, el proceso es
mas acelerado porque no hay posibilidad de recurrir excepto por recursos extraordinarios. La
ventaja que posee es la celeridad, aunque también la desventada de la falta de reexamen por
otro tribunal.

En el caso de la existencia de doble instancia, cuantos más recursos exista contra una
resolución judicial, más se va a acercar al sentido de justicia la misma, pero también va a
afectar la celeridad ya que cuantas más instancias haya más va a demorar el expediente. Por
eso el juez compensará estableciendo que no todas las resoluciones judiciales sean
susceptibles de todos los recursos que hay.

La admisibilidad se refiere al análisis sobre los requisitos formales del recurso. Cuando se
supera ese test de admisibilidad, se habilita el análisis sobre la prosperidad del mismo. Los

2
requisitos formales son el plazo en el que deben ser interpuestos, legitimidad de quien
interpone el recurso, si la resolución que se está atacando es pasible de ser atacada por el
recurso que se está interponiendo. Hay casos en los que se realiza un doble test de
admisibilidad, que es cuando existen recursos de instancia plural. Si en la segunda evaluación
que se realiza se considera que no es admisible, la Cámara va a declarar mal concedido el
recurso. Este ultimo caso se refiere a aquellos recursos que se interponen en primera instancia
pero que van a ser resueltos en Cámara, quien, por lo tanto, realizará el segundo test de
admisibilidad.

RECURSOS Y REMEDIOS

Concepto:

El recurso es el acto procesal en virtud del cual la parte que se considera agraviada por
una resolución judicial pide, en el mismo proceso y dentro de determinados plazos
computados desde la notificación de ella, que el mismo juez o tribunal que la dictó o
uno jerárquicamente superior, la reforme, modifique, amplíe o anule.

La legislación italiana reserva el término recurso solo para la casación, y se refiere


en general a impugnaciones.

La legislación alemana llama remedios a aquellos dirigidos al mismo juez que dictó
la resolución, y recursos a aquellos dirigidos a que un juez jerárquicamente superior,
revise el fallo.

En nuestro país, no se hace mérito ni a la clase de error (italiana) ni a la jerarquía


del órgano (alemana). No hay distinción entre remedio y recurso, son todos recursos.

Aunque, a decir verdad, los recursos son una especie dentro del género remedios,
ya que existen remedios que no son recursos como el proceso de conocimiento
posterior al juicio ejecutivo (art. 551 del C.P.C.C.).

Por ejemplo, el proceso de conocimiento posterior a un juicio ejecutivo es un remedio


procesal pero no un recurso, ya que se quiere obtener la modificación de la resolución
judicial del juicio ejecutivo o dejarla sin efecto, pero no es un recurso.

REMEDIOS RECURSOS

3
Tienen por objeto la reparación de errores
procesales y su decisión se confía al propio juez
o tribunal que incurrió en ellos. Persiguen un nuevo examen por parte de un
tribunal jerárquicamente superior.
Ejemplos: recursos; acción de nulidad, juicio
ordinario posterior y el incidente de revisión Tiende a ejercer un control sobre la justicia de la
(proceso concursal) resolución impugnada (reexamen).

 Fundamento:

Ni más ni menos que evitar el error humano.

Realizar un nuevo examen de la cuestión, sea por quien dictó la resolución o un


Tribunal jerárquicamente superior, brinda mayor seguridad jurídica y favorece la
confianza del pueblo.

Por otra parte, es de utilidad para el Estado por cuanto la jurisprudencia de los
órganos superiores sirva para formar y dirigir a los inferiores, unificando la aplicación
del derecho (ej.: plenarios de Cámara o Doctrina legal de la S.C.B.A.).

 Principios que rigen en materia recursiva:

 Formalidad: deben ejercitarse de conformidad con el procedimiento prescripto por el


CPCC.

 Consumación: si la impugnación ha sido errónea o deficitaria, no puede volver a


plantearse por haberse consumado, aun cuando el término no hubiera fenecido.

 Prohibición de ejercerlo ad eventum: no puede proponerse en subsidio sino de


manera directa (salvo revocatoria c/ apelación en subsidio).

 Unicidad: cada resolución generalmente tiene un solo carril de impugnación.

 Requisitos comunes de los recursos:

4
 Calidad de parte: Los recursos solo pueden ser deducidos por quienes intervengan en
calidad de partes. Ahora bien, el concepto de parte debe entenderse en forma amplia,
incluyendo al Ministerio Público y sujetos que intervengan en calidad de terceros en
los términos del art. 90 y ss. del C.P.C.C.
 Gravamen: Quien deduce un recurso debe haber sufrido un perjuicio con motivo de la
resolución atacada.
 Plazo: los recursos deben interponerse dentro de un plazo (v.gr. 3 días si es una
revocatoria) que comienza a correr a partir de la notificación de la resolución
cuestionada. Es plazo es individual y perentorio.
 Fundados: todos los recursos deben ser fundados. Lo que varía es el lugar donde la
fundamentación debe hacerse. Ej.: un recurso de apelación concedido libremente se
funda en la Cámara de Apelaciones; mientras que uno concedido en relación se funda
ante el Juez de Primera Instancia.

Admisibilidad vs procedencia

La procedencia tiene que ver con la fundabilidad del recurso, si este sustancialmente
merece prosperar o no.

La admisibilidad es el primer examen que va a realizar el órgano jurisdiccional sobre


los requisitos formales del recurso, independientemente de si la parte que lo
interpone lo hace con fundamentos o no. Se refiere a la formalidad, el modo, los
plazos, legitimidad de quien la interpone, si la resolución atacada fue debidamente
notificada. Son analizados tanto por el tribunal u órgano que recibe el recurso como
también por el cual lo decide.

La procedencia hace referencia a la fundabilidad del recurso, si este sustancialmente


merece prosperar o no. Solo lo analiza y resuelve quien decide sobre la cuestión.
Cuando el análisis de procedencia lo realiza un tribunal superior puede ocurrir que
exista:

CASACIÓN POSITIVA CASACIÓN NEGATIVA

Un órgano superior advierte el error y lo resuelve Un órgano superior advierte el error en la que
(compone positivamente el conflicto). incurre el inferior, pero no lo resuelve. Lo manda a
resolver a un órgano inferior, generalmente
distinto al que había decidido.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS

5
 Según las instancias:

 Ordinarios (238 y ss. del C.P.C.C.):

Tienden a reparar la extensa gama de defectos que pueden exhibir las


resoluciones judiciales y que consisten en errores de juzgamiento derivados de una
desacertada aplicación de la ley o valoración de la prueba -In iudicando-, o en virtud de
la inobservancia de los requisitos procesales que condicionan la validez de la
resolución e irregularidades en el procedimiento que precedió a su dictado -in
procedendo-.

Son recursos ordinarios: Aclaratoria, Revocatoria, Apelación, Nulidad y Queja


por apelación denegada.

 Extraordinarios (278 y ss. del C.P.C.C.):

Supeditados a la concurrencia de determinadas causales previstas por la ley.

El órgano revisor tiene limitado conocimiento a aspectos determinados de la


resolución impugnada.

Son recursos extraordinarios: Federal ante la CSJ (art. 14 de L 48),


Inaplicabilidad de la ley (de nación y provincia), Inconstitucionalidad y Nulidad
extraordinario de la Pcia. de Bs. As.

 Instancia única o plural:

6
Solo son recursos de instancia única el de aclaratoria y revocatoria ya que
deben interponerse fundados.

El resto de los recursos son plurales. Es decir, se escinde el momento de


interposición y fundamentación, salvo la apelación en materia de honorarios que debe
deducirse fundada.

 De acuerdo al contenido de la resolución:

Pueden ser positivos o negativos:

 Positivo: se reforma, modifica o amplía la resolución recurrida.

 Negativo: anula la resolución y se reenvía el proceso a otro órgano para que dicte una
nueva.

Entre los recursos ordinarios, son positivos: Aclaratoria, Revocatoria, Apelación y


Nulidad (salvo que enmiende errores de procedimiento, ahí es negativa).

En cuanto a los recursos extraordinarios, son positivos: Inconstitucionalidad y


Casación por errores de juicio. Negativos: Inaplicabilidad del CPCCN, el Federal, etc.

2) RECURSOS DE ACLARATORIA

7
El recurso de aclaratoria constituye el remedio que se concede a las partes para
obtener que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución, subsane las deficiencias
de orden material o conceptual que la afecten, o bien la integre de conformidad con
las peticiones debidamente formuladas, supliendo las omisiones.

Para algunos autores como Palacio, la aclaratoria es un verdadero recurso en


tanto tiende a la revisión de la resolución judicial y su resultado puede traducirse en
una modificación de ella.

Para otros como Sentis Melendo, no es un recurso porque no puede alterar la


voluntad del juez expresada en la sentencia. Sostiene que podría tratarse de un
incidente.

Art. 166 inc. 2: “Actuación del juez posterior a la sentencia. Pronunciada la sentencia,
concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla
o modificarla. Le corresponderá, sin embargo: Corregir, a pedido de parte, formulado
dentro de los 3 días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material;
aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir
cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones
deducidas y discutidas en el litigio”.

 Características principales:

 Se interpone contra cualquier tipo de resolución judicial, sea providencia simple,


resolución interlocutoria o sentencia definitiva.

 Plazo: dentro de los 3 días si el recurso se deduce contra una resolución dictada en
1era instancia y, dentro de los 5 días si se interpone contra una resolución de segunda
o ulterior instancia.

 Debe ser fundada en el escrito de interposición.

 Forma: Por escrito.

Puede ser deducida en forma verbal contra una resolución dictada en una
audiencia, aunque sus fundamentos deben transcribirse en el acta.

8
 El juez debe resolver sin sustanciación

 La aclaratoria es inescindible de la resolución aclarada. No posee efectos procesales


autónomos.

 No interrumpe el plazo para apelar.

Tampoco cabe el recurso de apelación en subsidio del de aclaratoria. Si se


hiciera, debe tomarse como una apelación directa. Palacio no coincide con esta
interpretación porque obliga a deducir una apelación que, a la postre, resultará
innecesaria si se hace lugar a la aclaratoria.

“Si el actor no apeló, sino que se limitó a pedir una "aclaración" (la que, como dije
anteriormente, no suspende el plazo de interposición del recurso de apelación), perderá
cualquier intento recursivo formulado fuera del término establecido en el art. 244 del
C.P.C.C., por ser manifiestamente tardío” (Cám. Apel. Civ. y Com. de Mar del Plata, Sala
2da., causa nro. 136.567, I del 18/11/2010 en autos caratulados “Consorcio Coprop.
Edif. Teodoro IX c/ Melcsarsky de Gonzalez, Sara s/ Acción de reclamación”).

“La aclaratoria no suspende el plazo para interponer otros recursos, por lo tanto, si
se deja transcurrir el plazo para apelar, esperando un resultado favorable al recurso de
aclaratoria y no se da dicha circunstancia, ya no podrá cuestionar el decisorio que le
desestima el remedio intentado pues la resolución primigenia ya se encontraría
alcanzada por los efectos del principio de preclusión” (Cám. Apel. Civ. y Com. de Mar
del Plata, Sala 1ra., causa nro. 129408, I del 10/12/2004 en autos “Consorcio de
Propietarios Complejo Habitacional SOIP c/ Mein, Hernán s/ Ejecución de Expensas”).

 ¿Cuál es la finalidad del recurso de aclaratoria?

 Corregir errores materiales.

Por ejemplo: errores de tipeo, aritméticos, de nombres o calidades (actor o


demandado) y, la contradicción que puede darse entre los considerandos y la parte
dispositiva de la resolución (v.gr. en los considerandos el Juez dice que hace lugar a la
demanda y en la parte dispositiva dice que la desestima).

9
Mientras la sentencia no esté notificada, el Juez puede corregir estos errores de
oficio. Luego, el plazo para que la parte agraviada lo deduzca será de 3 o 5 días según
la instancia.

Igualmente, el Juez puede corregir de oficio, aun en etapa de ejecución de


sentencia si son errores aritméticos o numéricos groseros. Ej.: En lugar de 100 pesos
dice 10000 pesos.

Art. 166 inc. 1: “Actuación del juez posterior a la sentencia. Pronunciada la


sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá
sustituirla o modificarla. Le corresponderá, sin embargo: Ejercer de oficio, antes de la
notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36°, inciso 3). Los
errores puramente numéricos podrán ser corregidos aún durante el trámite de
ejecución de sentencia”

Art. 36 inc. 3: “Facultades ordenatorias e instructorias. Aun sin requerimiento de


parte, los jueces y tribunales podrán: Corregir algún error material o suplir cualquier
omisión de la sentencia acerca de las pretensiones deducidas en el litigio, siempre que
la enmienda o agregado no altere lo sustancial de la decisión, y esta no hubiese sido
consentida por las partes”.

 Aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión.

Se entiende por concepto oscuro cualquier discordancia entre la declaración contenida


en un pronunciamiento y los términos utilizados para expresarla.

Se trata de imprecisiones terminológicas que dificultan la inteligencia de lo


decidido.

 Suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones
deducidas y discutidas en el litigio (siempre que surja de la demanda o de las
constancias del expediente).

Ello, por cuanto las resoluciones judiciales deben ajustarse a lo planteado por las
partes (principio de congruencia).

Ejemplos: omisión sobre costas, regulación de honorarios, intereses, etc.

10
RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICIÓN
 Concepto:

En palabras de Fenochietto, el recurso de reposición o revocatoria es aquel que


tiene por finalidad que el mismo juez o tribunal que dictó la resolución la revoque o
enmiende, dictando en su lugar otra nueva por contrario imperio.

Tiene su fundamento en razones de economía procesal, buscando evitar


demoras y gastos.

Es un recurso positivo y rápido: positivo porque el propio juez advierte el error y


lo corrige y; rápido en razón de los plazos que el legislador le asignó a su tramitación.

Art. 238: “Procedencia. El recurso de reposición procederá únicamente contra las


providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal
que las haya dictado las revoque por contrario imperio”.

 Requisitos subjetivos:

Solo las partes están habilitadas para deducir este recurso aunque,
excepcionalmente, se ha admitido a terceros (v.gr. Ministerio Público, terceros
voluntarios o forzosos, citada en garantía o partes incidentales).

El destinatario es el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución.

 Resoluciones recurribles:

Solo procede contra providencias simples, causen o no gravamen irreparable.

No procede contra las demás resoluciones judiciales, salvo el caso de revocatoria


in extremis que veremos posteriormente.

¿Se puede pedir revocatoria de una providencia que decreta o deniega una
cautelar?

11
El presente es un supuesto particular por cuanto, a pesar de ser una providencia
simple, el art. 198 del CPCCBA prevé como única vía recursiva a la apelación.

En efecto, tal manda legal en su párrafo tercero, dispone que “…La providencia
que admitiere o no hiciere lugar a una medida precautoria será apelable. Si la
concediese, lo será en efecto devolutivo”.

Autores como Podetti entienden que no puede deducirse revocatoria porque


esta resolución decide artículo y es definitiva.

Otros como Lino Palacio dicen que sí porque son resoluciones que se dictan
inaudita parte.

El art. 198 del CPCCN ha zanjado esta cuestión al decir que “…La providencia que
admitiere o denegare una medida cautelar será recurrible por vía de reposición;
también será admisible la apelación, subsidiaria o directa...”.

 Plazo y forma (art. 239 del CPCC):

El plazo para deducir el recurso de revocatoria es de 3 días contados a partir de la


notificación de la respectiva providencia por ministerio de ley.

Debe interponerse fundado. Es decir, expresando los motivos por los cuales debe
modificarse la resolución cuestionada.

Si la resolución se dicta en el curso de una audiencia, la revocatoria debe ser


deducida en forma verbal en el mismo acto.

En ambos casos -escrito o verbal-, el magistrado tiene la facultad de desestimar


el recurso sin más trámite cuando fuese manifiestamente inadmisible.

Finalmente, cabe acotar que la reposición procede en todas las instancias -aun en
las extraordinarias contra las providencias simples dictadas por los presidentes-.

 Trámite:

12
a) si la resolución recurrida hubiere sido motivada por una petición formulada
por la parte contraria, una vez interpuesta la revocatoria, se dará traslado a la
contraparte quien deberá contestarlo dentro del plazo de 3 días si el recurso se
hubiese interpuesto por escrito y, en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia.

En este caso, la resolución judicial que dirima la cuestión será una interlocutoria
(art. 161 del C.P.C.C.).

b) si la resolución recurrida hubiera sido dictada de oficio o a pedido de la misma


parte que recurrió, el juez resolverá sin sustanciación ya que no existe interés jurídico
en la otra parte como para llamarla a audiencia o a que conteste.

En este supuesto, la resolución judicial que dirima la cuestión será una


providencia simple (art. 160 del C.P.C.C.).

c) Revocatoria dictada de oficio: los magistrados tienen la facultad de revocar de


oficio aquellas providencias simples que aún no hayan sido notificadas. Esto obedece a
que las resoluciones sin notificar no producen efectos con relación a las partes.

Por otra parte, las providencias simples que ya se hayan notificado no pueden ser
revocadas de oficio.

No obstante, debería permitirse en caso de que la resolución se haya dictado con


visible error de hecho o violando formas esenciales que afecten el derecho de defensa
en juicio. Ello, siempre y cuando las partes no hayan consentido esa providencia.

d) Incidente: cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos,


tramitará por vía incidental.

Art. 240: “Trámite. El Juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la


providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de 3 días si el
recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en
una audiencia. La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la
misma parte que recurrió, será resuelta sin sustanciación. Cuando la resolución
dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición
el trámite de los incidentes”.

 Resolución:

13
 La resolución judicial que desestime el recurso de revocatoria hará ejecutoria.

Esto quiere decir que no será susceptible de apelación por cuanto el gravamen
no fue causado por esta resolución sino por aquella que motivó la interposición de la
revocatoria.

 Sin perjuicio de ello, la resolución que rechaza la revocatoria no hará ejecutoria si el


recurso hubiera sido deducido con apelación en subsidio y cumpla con los recaudos
previstos por el art. 242 del CPCC -esto es, que la providencia simple cuestionada cause
gravamen irreparable-.

 Ahora bien, esa resolución que desestima la revocatoria causa ejecutoria y es


inapelable para el recurrente, pero no para la contraria en caso que el recurso
prospere y la providencia sea revocada.

Lo contrario importaría cercenar el derecho de la parte a quien favorecía la


resolución revocada y que, por ese motivo, no la había atacado.

Es lógico, nadie va a cuestionar una providencia que lo favorece. El gravamen lo


causa la resolución que hace lugar a la revocatoria.

Pero ojo: ¿Qué pasa si la parte perjudicada por el cambio de criterio del Juez no
contestó el traslado de la revocatoria?

La resolución que admitió la revocatoria en este caso sería inapelable en virtud


de lo dispuesto por el art. 150 párrafo segundo que establece que toda resolución
dictada previa vista o traslado será inapelable para la parte que no lo haya contestado.

Art. 241: “Resolución. La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el
recurso fuese acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia impugnada
reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable”.

Art. 241 CPCC Nación: “La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que: 1) El
recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la
providencia impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente
para que sea apelable. 2) Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la
parte contraria, si correspondiere”.

REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO

14
Teniendo en cuenta que la interposición de un recurso de revocatoria no
interrumpe los plazos, en algunas ocasiones no puede aguardarse su resolución para
luego apelar.

Por eso es que en determinadas oportunidades -siguiendo el principio de


eventualidad-, se plantean ambos recursos en simultáneo: revocatoria y apelación en
subsidio.

Solo procede contra providencias simples que causen gravamen irreparable.

Este supuesto configura una excepción a la regla general que establece que el
recurso de apelación no se fundamenta al momento de su interposición. Obedece a
que, como la revocatoria se deduce fundada, al desestimarse se utilizan esos mismos
fundamentos para la apelación.

Es decir, no se sigue la regla típica que rige en materia de apelación que


establece primero la concesión y luego el plazo para fundar el recurso.

El juez va a dictar una providencia simple. Se interpone el recurso de revocatoria con


apelación en subsidio ante el mismo órgano jurisdiccional, para que resuelva, luego de
concedido, el recurso de revocatoria. Si el juez al resolver deja sin efecto dicha
providencia, la apelación cae en abstracto porque ya se hizo lugar a lo que solicitó el
recurrente. Sin embargo, si al resolver la revocatoria el juez decide confirmar su
decisión, se concederá el recurso de apelación. Su justificación se encuentra en
razones de economía procesal.

Si se interpone contra una sentencia interlocutoria, el juez de primera instancia


denegará la revocatoria pero concederá la apelación.

REVOCATORIA APELACIÓN REVOCATORIA C/


APELACION

Providencias simples que


Todas las
Procedencia Prov. Simples causen gravamen
resoluciones
irreparable

3 días. Si se interpone
dentro del 4 o 5 día solo
Plazo 3 dias 5 días
podrá ser concedida la
apelación

Fundamentación Junto con la Al momento de Al momento de


interposición expresar agravios o interposición del

15
recurso. En el caso que
se conceda la apelación,
con el memorial
no habrá otro momento
para fundarlo

REVOCATORIA CONTRA NOTA FIRMADA POR EL ACTUARIO


Como señaláramos anteriormente, “el recurso de apelación no es la vía idónea para
impugnar la resolución que resuelve el recurso de reposición, aunque a este no se le
haya denominado así en el escrito respectivo, pues el gravamen lo causa la primera
providencia contra la que se intentó el recurso, y no la segunda, que no hace más que
confirmarla” (conf. Cám. de Apel. Civ. y Com. Deptal., Sala I, “Aleman L.”, fallo del
02/03/00).

Existe una excepción a ese principio dada en caso de revocatoria contra aquella
providencia que fue suscripta por el Secretario en los términos del art. 38 del CPCC.
Veamos.

El art. 38 del ritual bonaerense faculta a los Secretarios a suscribir


determinadas resoluciones judiciales (v.gr. vista de liquidaciones o devolución de
escritos presentados fuera de plazo).

Contra ese tipo de providencias, las partes pueden interponer únicamente


recurso de revocatoria, por cuanto los Secretarios no ejercen función jurisdiccional y,
por ende, las resoluciones dictadas por ellos no son apelables (conf. Cám. Civ. y Com.
de San Isidro, Sala 2da., fallo del 23/05/06 en autos caratulados “Bulacio T. y Bulacio
M. s/ Sucesión testamentaria”).

El juez será quien resuelva ese pedido de revocatoria y, contra esa resolución sí
procederá la apelación -siempre que la providencia cuestionada cause gravamen
irreparable-.

En síntesis, la decisión del juez que mantiene o ratifica la providencia dictada


por el Secretario, si causa gravamen irreparable, resulta apelable.

16
REVOCATORIA IN EXTREMIS
 Concepto:

La reposición in extremis es un remedio para reparar errores materiales


groseros, graves y evidentes no susceptibles de ser corregidos por vía de aclaratoria.

 Resoluciones recurribles:

Puede deducirse aún contra resoluciones interlocutorias y sentencia definitiva.

 Procedencia:

 Error en el cómputo de plazos para interponer o fundar recursos; omisión de ponderar


escritos pendientes de agregación; exceso ritual manifiesto.

 Improcedencia: no puede utilizarse para que el tribunal realice un segundo


juzgamiento, valore nuevas pruebas o modifique el encuadre legal realizado.

Tampoco procede la revocatoria in extremis contra la resolución judicial que desestima


la revocatoria in extremis.

 Plazo:

Debe ser interpuesta dentro del mismo plazo que el previsto para un recurso
de revocatoria, es decir, tres días.

“Su procedencia tiene que ver con la consumación de una grave injusticia como
derivación de un yerro judicial, motivado este en un error de hecho, grosero y evidente
plasmado en el auto objeto de impugnación, que no persiga la revisión de la doctrina
de este Tribunal” (conf. Cám. Apel. Civ. y Com. de Azul, Sala I, “Seguro de Depósito
S.A...”, causa nro. 55544, del 10/11/11; en la misma senda, Sala II, causa “Techera…”,
del 15/03/11).

 Ejemplos prácticos:

 Yerro en el cómputo de plazos:

17
Corresponde hacer lugar al recurso de revocatoria interpuesto contra la
sentencia que desestimó la queja por extemporánea pues se desprende de la causa
que la queja fue interpuesta dentro del plazo ampliado en razón de la distancia (conf.
C.S.J.N, fallo del 20/03/2003 en autos “Bonseiro, César Manuel c/ Lotería Nacional
Sociedad del Estado”)

 Omisión de ponderar escritos:

Cabe hacer lugar a la revocatoria in extremis articulada en contra de la


sentencia que hizo lugar a la demanda en rebeldía cuando faltaba agregar un escrito a
través del cual la parte demandada compareció y solicitó la suspensión de términos,
hallándose en tiempo para oponer excepciones, desde que los autos habían sido
retirados y se hallaban en poder de la actora (conf. Juzg. Civ. y Com. Nro. 8 de Rosario
in re “Banco Bisel S.A. c/ Oliva, Elisa Judith s/ Ejecución”).

 Error de redacción no susceptible de ser reparado por medio de recurso de


aclaratoria:

Se dejó sin efecto una sentencia que, en virtud de un error de redacción, hizo
lugar a la caducidad de la instancia cuando, en realidad, se había resuelto desestimar la
misma, toda vez que el recurso de reposición in extremis faculta a los órganos
judiciales de jerarquía superior a revocar sus propias decisiones cuando ellas
contengan evidentes errores de hecho que no pueden ser subsanados por vía de la
aclaratoria (conf. Cám Civ. Com. Formosa, fallo del 30/05/2005 cit. por Midón Marcelo
en “Reposición in extremis. Estado actual”, D.J. 07/03/2012).

 Exigencias formales extremas:

18
Corresponde hacer lugar al pedido de revocatoria interpuesto contra la
decisión que rechazó por extemporánea la queja presentada un minuto después de las
dos primeras horas del día hábil posterior al vencimiento del plazo de cinco días si un
nuevo análisis a la luz de la prueba aportada y las razones de fuerza mayor expresadas
por la peticionaria para justificar el retardo, autoriza a hacer excepción a los principios
de perentoriedad de los plazos procesales y a aplicar lo dispuesto por el art. 157 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (conf. C.S.J.N., fallo del 03/03/2005 en
autos “Cantera Timoteo S.A. c/ Mybis Sierra Chica S.A. y ot.).

Es una creación doctrinaria receptada por la jurisprudencia que luego comenzó a


aplicarla. Es un remedio cuya finalidad es quitarle total o parcialmente la eficacia a una
resolución de cualquier instancia, que adolece de un error material manifiesto o de
una entidad tan notoria que aunque no constituya error material se asimila a este.

Existen determinados supuestos en donde hay resoluciones judiciales que no tienen


recurso aplicable, que no se pueden atacar por ningún medio, pero que no obstante
ello contienen una injusticia que es notoria. Esto sucede mas que nada en los órganos
superiores, porque en primera instancia se pueden atacar por mayor cantidad de
medios.

La equivocación grosera, material o esencial debe haber derivado en la producción de


una grave injusticia para que resulte procedente el recurso. El gravamen además no
debe poder ser subsanado por los canales recursivos normales ya sea porque son de
muy difícil acceso o porque recorrerlos importaría un agravio a la economía procesal.

Es un recurso extremo en donde se exigen 2 requisitos:

- El error tiene que ser evidente, palmario. El juez que dicto la resolución no tiene que
indagar demasiado en lo que ya resolvió, con una simple lectura tiene que surgir el
error de la resolución judicial.

- No tiene que existir un carril de impugnación, no tiene que existir otra vía para poder
atacar esa resolución judicial. O existiendo carril alguno sea de muy difícil acceso o
costoso o provoque un desgaste jurisdiccional absolutamente innecesario.

Se interpone ante el mismo órgano que dicto la resolución judicial para que él mismo
resuelva su error. Se aplicarían en principio por lo tanto las normas de la reposición
pero en un caso mas extremo.

19
Ejemplo: el recurso extraordinario ante la corte se interpone en la Cámara. La cámara
lo primero que realiza es un examen de admisibilidad. Supongamos que la Cámara
sostiene que el recurso esta fuera de termino y lo deniega, sin embargo se equivoca al
contar los plazos porque no tiene en cuenta una suspensión de los mismos. Es un error
evidente, por lo tanto se interpone la reposición o revocatoria in extremis.

3) RECURSO DE APELACIÓN
 Concepto:

Es el acto procesal que deduce la parte que se considera perjudicada por una
resolución judicial, con el objeto que un órgano jerárquicamente superior la revoque
o modifique.

Es el resorte procesal mediante el cual los litigantes solicitan al tribunal de


segunda instancia (Cámara de Apelaciones) que examine la decisión dictada por el juez
de grado por entender que ha mediado error en la interpretación o aplicación del
derecho, o en la apreciación de los hechos o la prueba.

Implica consagrar el principio de doble instancia, que funciona como control de


las resoluciones recurridas.

 Procedencia (art. 242 del C.P.C.C.):

El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procede contra las


sentencias definitivas, sentencias interlocutorias y providencias simples que causen
gravamen irreparable -esto es, que no pueda ser reparado en la sentencia definitiva-.

Debe haber un interés jurídico que lo justifique, de ahí que suele decirse que el
gravamen es la medida de la apelación.

Art. 242: “Procedencia. El recurso de apelación, salvo disposición en contrario


procederá solamente respecto de: 1°) Las sentencias definitivas. 2°) Las sentencias
interlocutorias. 3°) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda
ser reparado por la sentencia definitiva”. A nivel Nación hay una diferencia, ya que se
exige un monto mínimo de la cuestión de valía para que pueda prosperar el recurso.
En provincia no hay limitación en cuanto al monto.

20
- Resoluciones que no son susceptibles de apelación en el proceso ordinario:

1) las que admiten la intervención de terceros (art. 96). Si lo rechaza, es apelable en


efecto devolutivo.

2) las que hacen lugar a la acumulación de procesos (art. 191). Si lo rechaza, sí es


apelable.

3) las que admiten un hecho nuevo (art. 364). La que lo rechaza es apelable con efecto
diferido.

4) La resolución que desestima la oposición a la apertura a prueba (art. 359). Si deja sin
efecto la apertura a prueba si es apelable.

- Resoluciones apelables en procesos sumarios y sumarísimos:

En los procesos sumario y sumarísimo el elenco de resoluciones apelables es más


acotado.

Sólo son apelables:

1) Proceso sumario (art. 494 del C.P.C.C.):

Rechazo in limine de la demanda;

Declaración de puro derecho;

La resolución que decide las excepciones previas;

La providencia relativa a una medida cautelar;

Resolución que ponga fin al litigio o impida su continuación y;

Sentencia definitiva.

2) Proceso sumarísimo (art. 496 del C.P.C.C.):

La providencia relativa a una medida cautelar y;

Sentencia definitiva.
21
 Requisitos:

Para que proceda el recurso de apelación, la decisión cuestionada debe causar agravio
concreto y actual al litigante que lo interpone.

El agravio es la insatisfacción total o parcial de alguna pretensión planteada en el


proceso o, el rechazo de las defensas deducidas.

“El agravio para justificar el recurso de apelación debe ser actual, es decir, debe existir
al momento de apelar y subsistir en oportunidad de dictarse sentencia. Si se disipa en el
transcurso del proceso el interés jurídico, también desaparece la razón de ser de la
apelación” (Cám. Apel. Civ. y Com. de Mar del Plata, fallo del 19/10/2006 en autos
caratulados “Cons. Edif. Bahía Blanca c/ Orofino, Néstor Rubén s/ Ejecución de
expensas”).

 Trámite:

- Siempre se interpone en el mismo juez que resolvió lo que se busca apelar.

- Se puede deducir por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar por
diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente.

Art. 245: “Forma de interposición del recurso. El recurso de apelación se interpondrá


por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar por diligencia que el
secretario o el oficial primero asentará en el expediente. El apelante deberá limitarse
a la mera interposición del recurso y si esta regla fuera infringida se mandará
devolver el escrito, previa anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en
el expediente, con indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio
que se hubiese constituido en su caso”.

- A diferencia de los recursos de aclaratoria y revocatoria, la apelación se interpone sin


fundamentación. Esto no quiere decir que no haya que fundar el recurso, lo que se
difiere es la oportunidad en que debe hacerse.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, si el apelante fundara su


recurso en el mismo escrito de interposición, se procederá a su devolución, dejando
constancia el Secretario de la apelación y fecha en que se la dedujo.

22
Si se funda el recurso de apelación al momento de su interposición, existen 2
posiciones:

- La ley establece que se tiene que ordenar el desglose del escrito y se entregue a
quien lo presentó. Se desglosa el escrito, se deja constancia en el expediente de que la
parte interpuso recurso de apelacion con fecha tal, y se le devuelve el escrito a la
parte.

- La jurisprudencia solucionó este problema basándose en razones de economía


procesal, y tienen por agregado y fundado el recurso. Lo único que cambia es que el
traslado en vez de ser por nota será por cedula.

Autores como Palacio entienden que si el recurso hubiese sido concedido en


relación -ya veremos de que se trata esto-, no procede la devolución del escrito
porque el hecho que el apelante haya fundado antes de la oportunidad prevista
comporta únicamente una renuncia a un beneficio que le otorga la ley.

- Constitución de domicilio (art. 249 del C.P.C.C.): para los casos en que la
Cámara de Apelaciones que tenga que resolver el recurso tuviere su asiento en una
localidad distinta a la del Juzgado de Primera Instancia, las partes tienen la carga de
constituir domicilio en dicha ciudad.

Si el recurso fue concedido en forma libre, el apelante deberá constituir el


domicilio al interponer el recurso; mientras que el apelado deberá hacer lo propio
dentro del quinto día de concedido aquél.

Si el recurso procede en relación, las partes deben constituir domicilio junto


con la presentación de los memoriales.

Si no lo hicieren, las sucesivas resoluciones quedarán notificadas por ministerio


de la ley.

23
 Plazo (art. 244 del C.P.C.C.):

El plazo para interponer un recurso es de 5 días a partir de la notificación de la


resolución.

En el proceso sumarísimo el plazo para deducirlo es de dos días.

Es perentorio e individual.

Art. 244: “Plazo. No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar, será
de 5 días”. El plazo para interponerlo es de 5 días como regla, pero hay procesos
específicos en los que el plazo se acota. Por ejemplo en el proceso sumarísimo que es
de 2 días, o en los amparos que es de 3 días. Los plazos son perentorios y corren desde
que se notifican de la resolución judicial, de manera individual a cada parte. No se
suspende por la aclaratoria interpuesta. IMPORTANTE: el plazo para apelar no se
interrumpe con motivo de la deducción del recurso de aclaratoria. El recurso de
aclaratoria NO suspende el plazo de apelación. (Y NO existe aclaratoria con apelación
en subsidio).

 Forma y efectos:

Libremente (sentencias definitivas de ordinario o sumario)

Forma

En relación (el resto de las resoluciones apelables)

Forma:

Art. 243: “Formas y efectos. El recurso de apelación será concedido libremente o en


relación; y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o devolutivo. El recurso contra la
sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario, será concedido libremente.
En los demás casos, sólo en relación. Procederá siempre en efecto suspensivo, a
menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo. Los recursos concedidos en
relación, lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga”.

24
El juez de primera instancia, frente a la interposición del recurso y luego de un examen
de admisibilidad, tiene 2 posibilidades: conceder o denegar el recurso. Si lo concede lo
podrá hacer, según el tipo de resolución judicial que se está atacando:

- Libremente: Si lo que se esta atacando es una sentencia definitiva dictada en el


marco de un proceso ordinario o sumario. Se deberá fundar el recurso, sustanciarlo y
contestarlo en Cámara. En este caso hay mayor amplitud de debate.

- En relación: es la forma de concesión residual, porque todo lo que no se concede


libremente se concede en relación. Se deberá fundar el recurso en primera instancia,
el juez lo sustanciará y la otra parte también podrá contestarlo en primera instancia y
recién ahí se eleva a Cámara.

Si el juez se equivoca al momento de conceder la forma del recurso, dentro de los 3


días de notificada la concesión del recurso se puede presentar un escrito solicitándole
al juez que modifique la forma. En el caso de que ni el juez ni las partes adviertan el
error, cuando el expediente llegue a Cámara va a ser esta quien tiene la posibilidad de
subsanar dicha equivocación.

¿Qué se puede hacer si hay error en la forma de conceder el recurso por parte
del magistrado?

 Si el apelante entiende que el recurso debió ser concedido libremente, y el juez lo dio
en relación debe solicitar, dentro de los 3 días, la rectificación de ese error (el juez
también puede hacerlo de oficio).

Si el Juez rectifica, elevará inmediatamente el expediente a Cámara para su


sustanciación.

Si el Juez rechaza, se podrá plantear la cuestión nuevamente en Cámara, quien


también podrá hacerlo de oficio.

Pero ojo!!! Ello no implica que el recurrente no tenga que fundar en primera instancia
porque, de lo contrario, le declararán desierto el recurso.

En suma, lo que hará la Cámara de Apelaciones si rectifica la forma de concesión del


recurso, será tener por expresados los agravios con los memoriales presentados en

25
Primera Instancia y ordenará que, dentro de los cinco días de notificada esa
rectificación, las partes ejerzan las facultades que prevé el art. 255 del C.P.C.C. (v.gr.
fundar apelaciones concedidas con efecto diferido, replantear pruebas denegadas o
declaradas negligentes, etc.).

 Si el apelante entiende que un recurso debió ser concedido en relación y el juez lo dio
libremente: debe pedir la rectificación dentro de los 3 días.

Si se omite, también puede pedirse en Cámara. De hacerse lugar, se pondrá en


Secretaría para la presentación de los memoriales (no se devuelve a Primera Instancia
por razones de economía procesal).

El plazo de 3 días comienza a correr desde que se dispuso poner el expediente


para expresar agravios.

Efectos: hay que distinguir:

a) En cuanto a la posibilidad de ejecutar o no la resolución apelada: Suspensivo;


Devolutivo

b) En cuanto a la oportunidad en que se tratará el recurso: Inmediato; Diferido

Como regla general, la apelación se concede con efecto suspensivo y el recurso


se trata de inmediato. Los supuestos de concesión con efecto devolutivo y tratamiento
diferido se hallan expresamente contemplados en el CPCC.

Efecto: los efectos del recurso concedido van a diferir según el cumplimiento de la
resolución judicial que se esta atacando.

- Efecto suspensivo: es el principio general de concesión. Mientras proceda el tramite


de apelación se va a suspender el cumplimiento de esa resolución judicial atacada
hasta que la cámara resuelva.

- Efecto devolutivo: no se suspende el cumplimiento de la resolución apelada durante


el tramite del recurso, a causa de la naturaleza del juicio. Por ejemplo: juicios de
alimentos, sentencias en los procesos de amparo, resolución que concede el beneficio

26
de litigar sin gastos, medidas cautelares, sentencia de transe y remate en el caso de
que el ejecutante preste fianza (presta fianza para que se conceda el recurso con
efecto devolutivo y se puedan llevar adelante todos los gastos para ejecutar el
remate).

Art. 250: “Efecto devolutivo. Si procediere el recurso en efecto devolutivo se


observarán las siguientes reglas:

1°) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la Cámara y quedará


en el Juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante.
La providencia que conceda el recurso señalará las piezas que han de copiarse.

2°) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale


el expediente y de lo que el Juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al
apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a la Cámara, salvo que el
Juez considerare más expeditivo retenerlo para la prosecución del juicio y remitir el
expediente original.

3°) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante
no presentare las copias que se indican en este artículo y que estuvieren a su cargo.
Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ella”.

- El código se refiere también al efecto diferido que en realidad propiamente dicho no


se trataría de un efecto como los anteriores mencionados. Tiene que ver con la
oportunidad para fundar, sustanciar y resolver el recurso ya que esto es lo que va a ser
diferido en el tiempo.

Art. 247: “Efecto diferido. La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios
ordinarios y sumarios en la oportunidad del artículo 255°, y en los procesos de
ejecución, conjuntamente con la interposición del recurso contra la sentencia. En el
primer caso la Cámara lo resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva”.

27
 Reformatio in pejus (en perjuicio):

El agravio es la medida de la intervención de la Cámara.

Esto quiere decir que la Alzada no puede reformar la sentencia en perjuicio del
único apelante.

Ejemplo: Daiana demanda a María por una mala praxis médica. Dentro de los
rubros, peticiona incapacidad sobreviniente y daño moral.

El juez Iván hace lugar parcialmente a la demanda, acogiendo la incapacidad


pero rechazando el daño moral.

Daiana apela la sentencia definitiva entendiendo que el daño moral procedía.

María no apela la sentencia.

En este caso, la Cámara podrá o no acoger el daño moral. Lo que no podrá


hacer es quitarle la incapacidad.

Es decir, no puede reformar la sentencia en perjuicio de quien recurrió.

 Facultades y limitaciones del tribunal:

Como vimos en el punto anterior, “el agravio es la medida de la apelación”.

Esto quiere decir que la jurisdicción de la Alzada está limitada a lo que resulta
de los recursos.

La Cámara de Apelaciones no puede resolver de oficio cuestiones ajenas a las


planteadas en la impugnación o que no hubieran sido propuestas al juez de primera
instancia -salvo los intereses, daños y perjuicios u otras cuestiones derivadas de
hechos posteriores a la sentencia de primera instancia-.

Entonces, las facultades decisorias de los tribunales de segunda instancia están


limitadas al conocimiento de las cuestiones que:

28
a) Hayan sido oportunamente propuestas a la decisión del inferior (art. 272 del
C.P.C.C.):

El ámbito de conocimiento de la Alzada se encuentra limitado por las cuestiones


que hayan sido traídas a debate por las partes, mas no por lo decidido en la sentencia
de primera instancia -con la salvedad de los intereses, daños y perjuicios u otras
cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de primera instancia que sí
pueden ser objeto de tratamiento en segunda instancia-.

Es por eso que si fue alegado en la expresión de agravios, la Cámara podrá tratar
aquellos puntos que no fueron objeto de pronunciamiento en la sentencia de primera
instancia, sea por omisión o por haberse hecho lugar a una defensa o argumento de
carácter excluyente.

b) No hayan sido expresa o implícitamente excluidas por el apelante, sea en la


expresión de agravios o en el memorial.

APELACIÓN CONCEDIDA EN RELACIÓN

 Procedencia:

La regla general es que todas las apelaciones se conceden en relación. Las únicas
excepciones son aquellas dirigidas contra la sentencia definitiva de procesos ordinarios
o sumarios.

Es decir, el recurso de apelación se concede en relación cuando se trata de


providencias simples que causan gravamen irreparable, sentencias interlocutorias y
sentencias definitivas dictadas en procesos sumarísimos, de ejecución y voluntarios.

Hay una revisión más acotada por parte del Superior a cuestiones puntales, como
puede ser la declaración de puro derecho o la concesión de una medida cautelar.

29
 ¿Dónde se funda? (art. 246 del C.P.C.C.)

Se funda en primera instancia, dentro de los 5 días de notificada la providencia


que concede el recurso a través de lo que se llama memorial.

El memorial, al igual que la expresión de agravios en los recursos concedidos


libremente, es el escrito que contiene una crítica concreta y razonada de la resolución
recurrida. No es suficiente la simple remisión a los fundamentos de escritos
presentados con anterioridad (argto. art. 260 del C.P.C.C.).

Establece cuáles fueron los puntos de la resolución que causan agravio,


marcando el límite para el conocimiento por parte de la Cámara de Apelaciones.

 Trámite:

 Notificada la concesión del recurso de apelación por ministerio de ley, el apelante


deberá presentar el memorial dentro del plazo de cinco días. Si no lo hiciere, el juez
declarará desierto el recurso.

Si el memorial fuera insuficiente, también se declarará desierto el recurso pero, en


este caso, será la Cámara de Apelaciones y no el juez de primera instancia quien lo
resuelva.

 De ese memorial, se corre traslado por el mismo plazo a la contraria para que lo
conteste. Este traslado se notifica por ministerio de ley.

Si no contesta, pierde el derecho de hacerlo en lo sucesivo.

 Cumplido lo anterior, el expediente se elevará a la Alzada dentro de los cinco días.

Si ya tuviera radicación de Sala, esto es, si el expediente ya hubiera ido a


Cámara en otra oportunidad, se resolverá inmediatamente.

Si no hubiera radicación de Sala, se procederá a su sorteo y luego


pasarán los autos a resolver.

30
 Prueba en la Alzada:

A diferencia de los recursos concedidos libremente, en aquellos concedidos en


relación no se halla admitida la producción de medios probatorios ni las restantes
facultades previstas en el art. 255 del C.P.C.C.. Ello, sin perjuicio de la posibilidad que
tiene la Alzada de recurrir al uso de lo dispuesto en el art. 36 del C.P.C.C.

 Resolución:

Las resoluciones dictadas en base a un recurso en relación deben realizarse en


forma impersonal por los jueces.

Es decir, los magistrados no deben votar en forma individual

Trámite de la apelación concedida en relación:

El trámite del recurso concedido en relación va a variar dependiendo del efecto con el que se
concede:

- Con efecto suspensivo: dentro de los 5 días de notificada la resolución judicial se interpone el
recurso de apelación ante el mismo órgano jurisdiccional que la dictó. Me limito únicamente a
interponer el recurso, y el juez realizará el examen de admisibilidad. Si concede el recurso, se
notificará por nota excepto que se haya fundado al momento de su interposición (se hace por
cedula). Desde la notificación de la concesión comienza a correr el plazo de 5 días para
presentar el memorial o fundamentación que es esa crítica concreta y razonable a través de la
cual se establecen los argumentos por los cuales creo que la resolución judicial es errónea. Si
no se presenta el memorial o se presenta fuera de termino, el juez de primera instancia va a
tener por no cumplida la carga y va a declarar “desierto” el recurso, por lo que la resolución
judicial atacada quedará firme. Si se presenta, frente al memorial el juez de primera instancia
va a ordenar su traslado por 5 días que también se notificará por nota y la parte contraria
puede presentarse y contestar los argumentos expuestos por el apelante en el memorial. Si la
contraparte no se presenta a contestar no lo afecta en nada al recurso; si lo contesta, el juez
de primera instancia va a disponer que se eleve el expediente a la Cámara a los fines de que se
resuelva el recurso de apelación.

EXPEDIENTE EN SEGUNDA INSTANCIA. La concesión del juez de primera instancia es lo que


abre la competencia de la Cámara, pero no la obliga a intervenir ya que debe hacer un nuevo
examen de admisibilidad y puede considerar que el recurso está mal concedido. Cuando el
expediente llega a Cámara, como esta posee 3 salas, lo primero que se hace es una especie de
sorteo para saber cuál de ellas le corresponde al expediente. Lo primero que hace la sala
sorteada es un análisis previo de admisibilidad del recurso para saber si se encuentra en
condiciones de ser resuelto. Si supera ese análisis va a dictar una providencia simple que es
firmada por el presidente, donde se confirma la elección de la sala y llama autos para pasar
luego a resolver. Cuando el recurso es concedido libremente siempre el voto es individual, y

31
cuando es concedido en relación depende el tema que se este tratando puede ser voto
individual o impersonal. Si la cuestión es definitiva (ej. Se está tratando una caducidad de
instancia) el voto será individual con un plazo de 60 días, pero si es una cuestión que no causa
estado la sentencia será impersonal con plazo de 15 días para resolver.

EXPEDIENTE VUELVE A PIRMER INSTANCIA. Una vez que se resuelve, el expediente pasa a
primera instancia para seguir su trámite normal.

- Con efecto devolutivo: la resolución judicial se va a cumplir durante todo el trámite. Se puede
apelar una sentencia definitiva o una sentencia interlocutoria y va a variar el trámite
dependiendo de cuál sea.

- Sentencia interlocutoria: se interpone recurso de apelación ante el juez de primera


instancia, el cual hace estudio de admisibilidad y lo concede con efecto devolutivo.

Art. 250: “Efecto devolutivo. Si procediere el recurso en efecto devolutivo se


observarán las siguientes reglas: Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará
copia de lo que señale el expediente y de lo que el Juez estimare necesario. Igual derecho
asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a la Cámara, salvo que el
Juez considerare más expeditivo retenerlo para la prosecución del juicio y remitir el
expediente original. Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el
apelante no presentare las copias que se indican en este artículo y que estuvieren a su cargo.
Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ella”.

El código prevé que dentro de los 5 días de concedido se va a tener que presentar el
memorial, pero además se deberán presentar copias que no se van a agregar al expediente
principal que esta tramitando, sino que se va a formar un expediente aparte (cuadernillo de
apelación o 250). De la formación del nuevo expediente el juez va a correr traslado por 5 días a
la parte contraria para contestar o no. Si contesta debe presentar copias para el nuevo
expediente. Lo que luego se va a elevar a cámara es el cuadernillo de apelación para que el
expediente principal quede en primera instancia para garantizar el cumplimiento de la
resolución judicial que fue atacada.

Hay copias que indefectiblemente siempre van a tener que estar en el cuadernillo porque la
cámara no va a tener a la vista el expediente principal: resolución recurrida, escrito de
apelación, concesión y además si la resolución judicial que se ataca fue notificada por cedula
también se necesitan las copias de la cédula. Estas son las copias de mínima, pero por ejemplo
si lo que se esta apelando tiene que ver con una cuestión de prueba se van a tener que
incorporar otras copias. Lo que se tiene en cuenta es que el cuadernillo tiene que ser
autosuficiente para que la Cámara pueda resolver.

- Sentencia definitiva: como lo que se apela es una sentencia que pone fin al proceso
de un modo normal, la Cámara debería contar con todo el expediente y no con copias. Lo que
se va a elevar a la Cámara es el expediente principal para que al juez de primera instancia le
queden copias. El memorial se agrega al expediente principal y con las copias se crea el
cuadernillo. Se corre traslado a la contraparte del memorial para que conteste o no. Luego se

32
eleva el expediente principal a Cámara. En realidad hoy en día no tiene mucho sentido la
presentación de las copias porque se encuentra todo en el sistema informático.

Art. 270: “Apelación en relación. Si el recurso se hubiese concedido en relación, recibido el


expediente con sus memoriales, la Cámara, si el expediente tuviere radicación de Sala,
resolverá inmediatamente. En caso contrario dictará la providencia de autos. No se admitirá
la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos. Cuando la apelación se considere en
efecto diferido, se procederá en la forma establecida en el artículo 255°, inciso 1)”.

3) APELACIÓN CONCEDIDA LIBREMENTE

 Procedencia:

Únicamente se conceden libremente, los recursos de apelación dirigidos contra la


sentencia definitiva de procesos ordinarios y sumarios.

 ¿Dónde se funda y en qué plazo?

 A diferencia de los recursos en relación, en aquellos concedidos libremente, la


fundamentación se hace ante la Cámara de Apelaciones.

 El plazo para fundar será de 10 días si lo apelado fue la sentencia definitiva de un


proceso ordinario y, de 5 días si se recurrió la sentencia definitiva de un proceso
sumario.

 Se funda a través de lo que se conoce como expresión de agravios que es el escrito


mediante el cual el apelante expone los fundamentos por los cuales entiende que el
juez de primera instancia se ha equivocado al dictar la sentencia definitiva.

Debe contener una crítica razonada, concreta y profunda, del fallo de


primera instancia, que puntualice y demuestre los errores de hecho o de derecho en
que el juez pudo haber incurrido.

No puede ser genérica, ni remitirse a presentaciones anteriores (ej.


aludir a determinadas fojas del expediente sin explicar lo que allí dice).

Establece cuáles fueron los puntos de la sentencia que causan agravio,


marcando el límite para el conocimiento por parte de la Cámara de Apelaciones.

33
 Trámite (art. 254 y concds. del C.P.C.C.):

 Notificada la sentencia definitiva de proceso ordinario o sumario, las partes tendrán 5


días para apelarla.

Si lo hicieran, el juez concederá el recurso y remitirá las actuaciones al Superior en el


plazo de cinco días.

 Se procederá a sortear la Sala de la Cámara que entenderá (salvo que el expediente


hubiere ido anteriormente, en cuyo caso quedará radicado ante esa misma Sala) y, una
vez realizado, el Secretario dictará la providencia de autos que será notificada por
cédula.

 Notificada la providencia de autos, comienza a correr el plazo para expresar agravios.

Si el apelante no expresara agravios dentro del plazo -10 días si se atacó una
sentencia definitiva de proceso ordinario y 5 días si se cuestiona la sentencia definitiva
de un sumario- o lo hiciere en forma insuficiente, se declarará desierto el recurso y la
sentencia quedará firme para él.

Existe la posibilidad que el recurso sea declarado desierto en forma parcial. Esto se da
cuando se apela la totalidad o gran parte de la sentencia, y la expresión de agravios
omita la objeción de alguna o algunas de esas cuestiones que se tendrán por firmes.

 Presentada la expresión de agravios, se dará traslado a la contraria por el mismo plazo


(10 o 5 días según el caso). Esta providencia se notifica por ministerio de ley.

Si no contesta, no podrá hacerlo en lo sucesivo.

 Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de


apertura a prueba (art. 255 del C.P.C.C.):

Dentro de los cinco días de notificada la providencia de autos, las partes podrán
ejercer las facultades que prevé el art. 255 del C.P.C.C.

Ellas son:

34
 Fundar aquellas apelaciones que fueron concedidas con efecto diferido (las veremos
más adelante):

Si no lo hicieran quedarán desiertos y, por ende, esas resoluciones pasarán en


autoridad de cosa juzgada.

La Cámara resolverá con anterioridad al pronunciamiento de la sentencia definitiva. Es


válido mencionar que en caso de apelaciones diferidas otorgadas en procesos de
ejecución, las mismas serán resueltas conjuntamente con la concedida respecto de la
sentencia.

Excepción a sentencia de fondo en caso de apelación diferida: En el caso de los


procesos sumarios, si llegare a prosperar alguna de las excepciones contempladas en
los incs. 6, 7 u 8 del art. 345 del C.P.C.C. -cosa juzgada, transacción, conciliación,
desistimiento del derecho y defensas temporarias-, la resolución sobre una apelación
diferida puede tornar innecesario el pronunciamiento de una sentencia de fondo.

 Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las


cuales hubiese mediado declaración de negligencia:

En materia probatoria rige lo dispuesto en el art. 377 del C.P.C.C. que impide apelar la
denegación en la producción de un medio probatorio. Lo que prevé este artículo es
solicitar en Cámara la posibilidad de producirla.

Del mismo modo, si el apelante fuera declarado negligente en la producción de un


medio probatorio, tendrá la posibilidad de demostrarle a la Cámara que no fue así,
solicitando se permita su producción en esa Instancia.

Ambas peticiones deben ser debidamente fundadas y la Alzada resuelve sin


sustanciación.

Si la Cámara hace lugar, se abrirán las actuaciones a prueba a tales fines.

35
 Presentar los documentos de que intenten valerse:

No se puede presentar cualquier documento. Debe ser de fecha posterior al


llamamiento de autos para sentencia de primera instancia o anterior, si afirmaren no
haber tenido antes conocimiento de ello.

 Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto
de esa prueba en la instancia anterior:

La absolución de posiciones en la Alzada se utiliza como complemento de la rendida en


primera instancia, y no como vía para reparar errores o negligencias previas.

No se admite el replanteo si la prueba no fue producida en la instancia de origen.

Ojo!!! La facultad de pedir prueba confesional en la Alzada puede utilizarse solo si se


apeló una sentencia definitiva de proceso ordinario. No puede utilizarse en procesos
sumarios (art. 269 del C.P.C.C.).

 Pedir que se abra la causa a prueba:

Además del supuesto visto antes (denegación de prueba o negligencia), el apelante


podrá pedir la apertura a prueba en la Alzada si hubiere alegado un hecho nuevo con
posterioridad a la oportunidad prevista en el art. 363 del C.P.C.C.

 La prueba en segunda instancia:

 Las facultades instructorias que se acuerdan a los tribunales de alzada pueden


ejercerse respecto de:

 Hechos invocados en primera instancia que no hubiesen sido admitidos o cuya prueba
se haya declarado inadmisible o caduca en cuanto a su producción.

Puede deberse a:

o Que en primera instancia se haya rechazado un hecho nuevo y haya prosperado en


segunda instancia la apelación diferida interpuesta contra esa resolución;

o Que en primera instancia se hayan denegado la producción de una o más pruebas o


hubiese mediado declaración de negligencia en la producción de alguna de ellas y el

36
tribunal de alzada haya dispuesto su producción, previo replanteo por la parte
interesada.

 Hechos invocados en primera instancia que se pretenda acreditar mediante elementos


probatorios originariamente ofrecidos en segunda instancia.

o Comprende los supuestos de presentarse documentos de fecha posterior a la


providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores cuando se
afirma no haberse tenido antes conocimiento de ellos, y de solicitarse confesión
judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba
en primera instancia (art. 260 inc. 3 y 4 del C.P.C.C.).

 Hechos no invocados durante el procedimiento de primera instancia .

o Se trata de aquellos hechos que han acaecido o llegado a conocimiento del apelante
una vez transcurridos los cinco días de notificada la providencia de apertura a prueba
en primera instancia.

 Trámite:

Se dará traslado a la parte contraria por el plazo de cinco días para que pueda
oponerse (providencia que se notificará por ministerio de ley) y luego la Alzada
resolverá.

La producción de pruebas en Cámara se rige, en cuanto fuere compatible, por las


disposiciones establecidas para la primera instancia (conf. art. 257 del C.P.C.C.).

Los miembros del tribunal deben asistir a todos los actos de prueba cuando así lo
hubiese solicitado oportunamente alguna de las partes con anticipación no menor de
dos días a su celebración (conf. art. 258 del C.P.C.C.).

 Alegatos (art. 257 in fine del C.P.C.C.):

Para alegar de bien probado las partes no podrán retirar el expediente.

El plazo para presentar el alegato será de 6 días (es común).

37
 Informe in voce:

Es el alegato realizado en forma oral. Rara vez se ve en la práctica.

En caso de desear efectuar el informe in voce, las partes deben manifestarlo


dentro de los cinco días de notificada la providencia dispuesta en el art 254 del C.P.C.C.

Si no hicieren esa manifestación, o no informaren, se resolverá sin dichos


informes.

 Llamamiento de autos. Sorteo de la causa (art. 263 del C.P.C.C.):

Con la expresión de agravios y su contestación -o vencido el plazo para la


presentación de ésta- y, en su caso, sustanciadas y resueltas las cuestiones a que se
refieren los artículos 255 y siguientes, el Tribunal llamará autos para sentencia.

Consentida esa providencia, el expediente pasará al acuerdo sin más trámite.

El orden para el estudio y votación de las causas es determinado por sorteo,


que se realiza al menos dos veces por mes.

Efectuado el sorteo, comienza a correr el plazo para dictar sentencia (art. 34


inc. 3ro. ap. c).

 Sentencia de Cámara de Apelaciones:

 Acuerdo (art. 266 del C.P.C.C.):

Las sentencias en la Alzada se pronuncian previo estudio del expediente y


celebración de acuerdo que se realizará con la presencia de todos los miembros del
tribunal y del secretario.

Concluido el acuerdo, será redactado en el libro correspondiente suscripto por


los jueces del tribunal y autorizado por el secretario.

Inmediatamente después se pronunciará la sentencia.

 Sentencia:

La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados.

38
Quién vota en primer término debe dar los fundamentos de su decisión.
Quienes votan con posterioridad pueden adherir fundando o no al voto de su colega
preopinante o bien, disentir brindando sus argumentos.

Se vota por afirmativa o negativa, confirmando o revocando total o


parcialmente de la sentencia apelada.

La sentencia se dictará por voto de la mayoría de los jueces que la componen.

A diferencia del recurso concedido en relación, en la sentencia de aquel recurso


concedido libremente debe constar el voto individual de cada uno de los jueces que
integran el tribunal.

1) Efectos:

 En cuanto a la posibilidad o no de ejecutar la resolución apelada:

 Efecto suspensivo:

Se suspende el cumplimiento de la resolución apelada a la decisión del tribunal


superior.

Como regla general, los recursos de apelación se conceden con efecto suspensivo.

o Trámite:

39
En este caso se debe remitir el expediente a la Cámara dentro de los 5 días. (conf.
art. 251).

Si la apelación se concedió libremente, el plazo para la elevación comienza a


correr desde que se concedió el recurso.

Si la apelación se concedió en relación, el plazo comienza a correr desde que se


contestó el traslado del memorial o venció el plazo para hacerlo.

 Efecto devolutivo:

El término devolutivo proviene del derecho romano donde los jueces inferiores
ejercían un poder delegado. Por eso, cuando se apelaban las sentencias, el expediente
se devolvía al Superior.

Actualmente, esto no tiene sentido porque los jueces inferiores no ejercen un


poder delegado por órganos superiores.

La división en dos o más instancias solo comporta una distribución funcional


dentro de la misma clase de competencia.

Procede excepcionalmente, cuando el ordenamiento así lo dispone.

El efecto devolutivo es la posibilidad de ejecutar la resolución recurrida sin


esperar a que se resuelva la apelación.

Ejemplos:

- la que concede el beneficio de litigar sin gastos (art. 81 del C.P.C.C.),

- la que deniega la intervención de terceros (art. 96 del C.P.C.C.) o la citación de evicción


(art. 105 del C.P.C.C.);

- la que concede alguna medida cautelar (art. 198 del C.P.C.C.);

- la resolución que desestima las excepciones será apelable en efecto devolutivo (art.
507 del C.P.C.C.);

40
- sentencia definitiva y providencias que decreten medidas precautorias en proceso
sumarísimo (art. 496 inc 4 del C.P.C.C.);

- sentencia que admite alimentos (la que rechace los alimentos será apelable en efecto
suspensivo).

o Trámite (art. 250 del C.P.C.C.):

Hay que distinguir:

1) Si la sentencia fuera definitiva: se remitirá el expediente a la Cámara,


quedando en el Juzgado copias de lo necesario para poder ejecutar la resolución
apelada mientras dure el trámite en la Alzada.

Esas copias deberán ser presentadas por el apelante y serán indicadas en el


proveído que conceda el recurso.

Cumplido, se elevarán las actuaciones en el plazo de cinco días.

Si no se adjuntaran las copias, se declarará desierto el recurso.

2) Si la sentencia fuere interlocutoria: se sigue el camino inverso. Es decir, el expediente


principal queda en primera instancia y se elevan a Cámara las copias necesarias para la
resolución del recurso.

En la providencia que concede el recurso se señalarán las copias que deberá


adjuntar el recurrente.

Dichas copias y los memoriales formarán un expediente llamado usualmente


“cuaderno de apelación del art. 250 del CPCC” o “expedientillo de apelación” y se
remitirá a Cámara salvo que el juez considerare conveniente la remisión de las
actuaciones principales y que quede en primera instancia el cuaderno.

Al igual que en el supuesto anterior, si no se adjuntaran las copias dentro de los


5 días de concedido el recurso, se lo declarará desierto.

41
 En cuanto a la oportunidad en que se tratará el recurso:

 Efecto inmediato:

La regla general es que, concedido el recurso, se procederá de inmediato con su


sustanciación y posterior resolución por la Alzada.

Esta modalidad, puede darse tanto en las apelaciones concedidas con efecto
suspensivo como devolutivo.

 Efecto diferido:

En este supuesto, la sustanciación y decisión del recurso no tienen lugar


inmediatamente después de dictada la providencia que lo concede, sino en
oportunidad de encontrarse radicado el expediente en la cámara con motivo de la
apelación interpuesta contra la sentencia definitiva.

Fundamento: celeridad procesal. El legislador procuró evitar las continuas


interrupciones que genera el envío de expedientes al Superior.

Lo que se hace, es postergar el conocimiento por la Alzada de la resolución


apelada, a quien no se envía de inmediato el expediente, sino cuando se apele la
sentencia definitiva.

La apelación en efecto diferido sólo procede cuando aquélla deba ser


concedida en relación y la ley, además, prevea específicamente dicho efecto con
referencia a la resolución de que se trate (art. 243 párrafo 4to. del C.P.C.C.).

Ojo!!! No procede en sumarísimos porque en este tipo de procesos no está


prevista ninguna apelación en efecto diferido (art. 496 inc. 4to. del C.P.C.C.).

o ¿Cuándo se funda la apelación diferida?

Según dispone el art. 247 del C.P.C.C., si es un proceso ordinario o sumario, se fundará
ante la Cámara (conf. art. 255 del C.P.C.C. que vimos anteriormente).

Si es de un proceso de ejecución, se fundará en primera instancia.

42
o Ejemplos:

- Apelación sobre la imposición de cosas y honorarios en incidentes (art. 69 del C.P.C.C.);

- La resolución de primera instancia que declare la inadmisibilidad del hecho nuevo (art.
364 del C.P.C.C.);

- En general las que se dicten en procesos de ejecución, salvo las que proceden contra la
sentencia y la providencia que denegare la apertura del proceso (arts. 507 y 555 del
C.P.C.C.).

Trámite de la apelación concedida libremente:

Dentro de los 5 días de notificada la resolución judicial se interpone el recurso de apelación


ante el mismo órgano jurisdiccional que la dictó. Me limito únicamente a interponer el recurso,
y el juez realizará el examen de admisibilidad.

Se concede cuando se ataca una sentencia definitiva de un proceso ordinario o sumario.


Cuando se concede libremente con efecto suspensivo, culmina la función del juez de primera
instancia al momento que concede el recurso. En ese momento el expediente se eleva e
ingresa a Cámara. Cuando el expediente llega a la cámara se va a realizar un sorteo a través del
sistema informático para asignarle un número de Cámara (si el expediente ya tuvo radicación
de sala antes no se hace el sorteo). Se realiza un segundo examen de admisibilidad. Se va a
realizar un despacho que establezca la designación de la sala y también en ese mismo se va a
llamar a expresar agravios1., firmado por el Presidente (primer despacho). Si cuando se hace el
primer estudio del expediente se advierte que hay alguna irregularidad (que estén todas las
fojas, que se halla notificado de la sentencia a ambas partes, etc.) se va a devolver a primera
instancia para que se subsane, si no existe ninguna irregularidad recién ahí se va a llamar a
expresar agravios dentro del termino de 5 días en sumario y 10 en ordinario. Ejemplo:
accidente de tránsito, juicio por daños y perjuicios: interviene actor, demandado y compañía
aseguradora citada en garantía. La sentencia definitiva se notifica (personalmente o por
cédula) al actor y demandado pero no a la compañía aseguradora. Apeló únicamente el
demandado porque perdió. Cuando llega a Cámara, previo a cualquier trámite, ordena la
devolución del expediente a primera instancia para que se cumpla con la notificación de la
compañía aseguradora citada en garantía porque si quiere también puede apelar. Se cumple
con la notificación y después se va a volver a elevar.

Este despacho se notifica por cedula (electrónica). Dentro de ese termino legal que tienen los
apelantes, deben presentarse y expresar agravios, de la cual se va a correr traslado2.por el
mismo termino a la parte contraria. La parte contraria puede presentarse y contestar, una vez
que esta contestado se llama autos para sentencia3. Luego de este llamado se efectúa el
sorteo de orden de estudio4. y el expediente va a dirigirse al juez que tenga que votar en
primer termino para luego formar la sentencia definitiva.

43
1. La expresión de agravios es la fundamentación del recurso. Es lo que en el recurso concedido
en relación lo es el memorial. Consiste en la critica concreta y razonada del fallo, se marca y
demuestra que el juez de primera instancia se equivocó. Es muy importante porque lo que
hace es delimitar las potestades decisorias del tribunal. Cuando el juez de primera instancia
dicta la sentencia definitiva analiza las pretensiones de la demanda, las defensas planteadas,
evalúa la prueba producida y termina decidiendo dándole respuesta a todas las peticiones y
todas las defensas. Entonces, la cámara cuando dicta la sentencia definitiva va a tener en
cuenta los agravios expuestos en la expresión de agravios y va a analizar la relación entre estos
y la sentencia definitiva de primera instancia, no se puede exceder por el principio de
congruencia.

Art. 260: “Contenido de la expresión de agravios. Traslado. El escrito de expresión de


agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante
considere equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores. De dicho escrito se
dará traslado por 10 o 5 días al apelado según se trate de juicio ordinario o sumario”.

El llamado de expresar agravios se notifica a todos por cédula porque después los restantes
actos procesales se van a notificar por nota.

El recurso quedará desierto si:

- No se realiza la expresión de agravios

- Se expresan agravios fuera de termino

- No se presentan las copias correspondientes con la expresión.

Art. 120: “°: Copias. De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y
de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes, o constituir nuevo
domicilio, y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias
firmadas como partes intervengan. No cumplido este requisito, ni subsanada la omisión dentro
del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o el documento, en su caso, sin que se
requiera intimación previa, y se dispondrá su devolución al interesado, dejándose constancia
en el expediente”.

- Se declarará desierto al momento de dictar sentencia si lo indicado en la expresión de


agravios no es una crítica concreta y razonable del fallo.

2. El traslado de la expresión de agravios se corre por nota para que la parte contraria se
presente a contestar en el mismo plazo que el que recurrió. Es el derecho de la parte contraria
de rebatir los argumentos expresados. Si la contraparte no contesta, solo pierde la posibilidad
de hacerlo y se dictará sentencia sin tener en cuenta ninguna contestación.

3. Contestada o no la expresión de agravios se cierra la etapa de sustanciación y se realiza el


llamamiento de autos para sentencia. Firme este auto se pasa al sorteo de orden de estudio.

4. Se realiza el sorteo para definir el orden en el que va a votar cada juez de la sala, porque
todas las sentencias definitivas del proceso ordinario y sumario en Cámara se dictan por voto
individual, es decir que cada juez va a emitir su opinión en relación a la cuestión que se deba

44
resolver. El primer votante da su opinión, y luego el segundo votante puede adherir a lo que
dice el primero o efectuar su disidencia. El sorteo se realiza 2 veces por mes porque todos los
expedientes libres se juntan y se hace equitativo para los jueces. Debe haber mayoría o
coincidencia en la decisión final pero también en los argumentos que la sostienen. La sentencia
se notifica por cedula al domicilio físico.

Reformatio Imperium: La decisión de la Cámara no puede perjudicar la situación del que apeló,
no ponerlo en peor situación de la que tenía antes de apelar. Este instituto es un principio de
jerarquía constitucional que prohíbe agravar empeorar o perjudicar la situación del apelante.
Esto se da en la medida en que apele una sola parte y no ambas. En el caso en que la decisión
la perjudique se puede interponer el recurso extraordinario de nulidad porque se estaría
violando el principio de congruencia.

Art. 266: “Acuerdo. El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros del
tribunal y del secretario. La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido
sorteados. Cada miembro fundará su voto o adherirá al de otro. La sentencia se dictará por
mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la
decisión del juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravio”.

Art. 267: “Sentencia. Concluido el acuerdo, será redactado en el libro correspondiente


suscripto por los jueces del tribunal y autorizado por el secretario. Inmediatamente se
pronunciará la sentencia en el expediente, precedida de copia íntegra del acuerdo,
autorizada también por el Secretario. Podrá pedirse aclaratoria en el plazo de 5 días”.

Existe una etapa eventual que no se cumple en todos los casos, y es la carga del Art. 255. Dice
que dentro de los 5 dias del llamado a expresar agravios hay que realizar determinados actos
procesales.

Art. 255: “Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de


apertura a prueba. Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo
anterior y en un solo escrito, las partes deberán:

1°) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren,
quedará firmes las respectivas resoluciones. Si se concedió un recurso con efecto diferido
durante la etapa del proceso en primera instancia la oportunidad para fundarlo es hacerlo
dentro de los 5 dias para expresar agravios. Por ejemplo la imposición de costas en un
incidente, cuando se rechaza un hecho nuevo, la resolución que desestima la excepción de
transacción, conciliación. Siempre la cámara va a resolver la cuestión del recurso concedido
con efecto diferido porque puede ser que modifique el resto del proceso.

Ejemplo: yo invoco hecho nuevo, el juez me lo rechaza, apelo y el juez me concede el recurso
con efecto diferido. Quiero invocar hecho nuevo para que el juez lo tenga en cuenta al dictar la
sentencia, porque me va a favorecer. Si se dicta la sentencia y yo no apelo, queda firme la
sentencia y cae en abstracto el recurso que había interpuesto.

Ejemplo: se produce un incidente, el incidente se resuelve sin imponer costas y apelo las
costas. La imposición de costas no influye en el dictado de la sentencia definitiva, por lo tanto,
si yo me conformo con la sentencia no implica que estoy desistiendo de este recurso (los

45
honorarios del abogado lo voy a tener que pagar de todas maneras). Si yo estoy conforme con
la sentencia, puedo mantenerla firme, y si nadie apela, puedo pedirle al juez que modifique el
recurso interpuesto de diferido a inmediato (el recurso no va a cámara en este caso) para las
costas. (Plazo 5 días).

Se funda el recurso con efecto diferido dentro del quinto día, se corre traslado de la
fundamentación, la contraria va a poder contestarla o no y se va a resolver el recurso diferido
antes de la sentencia definitiva.

Si el efecto diferido es en juicio ejecutivo ¿Cuándo lo fundo? Cuando apelo la sentencia


definitiva. Apelo y fundo. El recurso concedido con efecto diferido se funda cuando se apela la
sentencia de transe y remate, al momento de interponerlo. No se funda el recurso de la
sentencia de transe sino el efecto diferido. Luego se va a fundar la apelacion de la sentencia de
transe y remate.

2°) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales
hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos
de los artículos 377° y 383° “in fine”. La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación
alguna. Las cuestiones sobre prueba son irrecurribles, porque el medio de impugnación es
otro. Por lo tanto, dentro de los 5 días para expresar agravios tengo la posibilidad de
replantear la prueba que fue denegada en primera instancia o declarada negligente. Se ataca
la resolución judicial que la declaró negligente o no admisible. De este replanteo no va a haber
traslado. Los argumentos del replanteo tienen que rebatir los argumentos del juez que haya
denegado la misma. Pueden efectuar el replanteo ambas partes, tanto el actor como el
demandado.

3°) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de
autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes
conocimiento de ello. La posibilidad de incorporar documentación es a lo largo de todo el
proceso hasta el momento de llamado de autos para sentencia. Si llegan a mi conocimiento o
existen documentos de fecha posterior al llamado de autos para sentencia se van a poder
incorporar dentro de los 5 dias para expresar agravios en Cámara.

4°) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de
esa prueba en la instancia anterior. Se puede producir la prueba confesional en cámara, solo
en los procesos ordinarios. Existe una discusión en cuestión a la obligación de que haya
existido una prueba confesional en primera instancia, o que no es necesaria la producción de
esa prueba en la instancia anterior. Existen entonces 2 posturas

1) Necesariamente en la instancia anterior tuvo que existir esa prueba. Se tiene que haber
producido esa prueba en primera instancia, para poder pedir la confesional en Cámara. Va a
poder versar sobre lo que no versó en primera instancia

2) Si en primera instancia no se produjo esa prueba, de todas maneras, sí se va a poder


producir esa prueba. Va a poder versar sobre todas las situaciones que consideren pertinente.

5°) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:

46
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 363°, o se
tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 364°. Se refiere a los hechos
nuevos que se invoquen en Cámara. Se puede invocar un hecho nuevo hasta dentro de los 5
días de notificado el auto de apertura prueba en primera instancia, entonces después no se
puede hacer si no es dentro de los 5 días del llamado a expresar agravios.

b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo. Cuando se pide
un replanteo de prueba, se realiza en conjunto el replanteo con el pedido de apertura a
prueba en cámara”.

Art. 257: “Prueba y alegatos. Las pruebas que deban producirse ante la Cámara se regirán, en
cuanto fuere compatible, por las disposiciones establecidas para la primera instancia. Para
alegar sobre su mérito las partes no podrán retirar el expediente. El plazo para presentar el
alegato será de 6 días”.

Art. 258: “Producción de la prueba. Los miembros del tribunal asistirán a todos los actos de
prueba, siempre que así lo hubiese solicitado alguna de las partes en los términos del artículo
34°, inciso 1). En ellos llevará la palabra el Presidente. Los demás Jueces, con su autorización,
podrán preguntar lo que estimaren oportuno”.

Art. 259: “Informe “in voce”. Si se pretendiere producir prueba en segunda instancia, dentro
de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo 254°, las partes
manifestarán si van a informar “in voce”. Si no hicieren esa manifestación o no informare, se
resolverá sin dichos informes”.

Art. 260: “Contenido de la expresión de agravios. Traslado. El escrito de expresión de agravios


deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante considere
equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores. De dicho escrito se dará
traslado por 10 o 5 días al apelado según se trate de juicio ordinario o sumario”.

Art. 271: “Examen de la forma de concesión del recurso. Si la apelación se hubiese concedido
libremente debiendo serlo en relación, el Tribunal, de oficio o a petición de parte hecha dentro
del tercer día, así lo declarará, mandando poner el expediente en Secretaría para la
presentación de memoriales del artículo 246°. Si el recurso se hubiese concedido en relación,
debiendo serlo libremente, la Cámara dispondrá el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
255”.

Art. 272: “Poderes del Tribunal. El Tribunal no podrá fallar sobre capítulos no propuestos a la
decisión del Juez de primera instancia. No obstante, deberá resolver sobre los intereses y
daños y perjuicios u otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de
primera instancia”.

Art. 273: “Omisiones de la sentencia de primera instancia. El Tribunal podrá decidir sobre los
puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese pedido
aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al expresar agravios”.

47
RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA
 Concepto:

Es el recurso tendiente a obtener que el órgano judicial competente para


entender en segunda instancia ordinaria -Cámara de Apelaciones-, tras revisar el juicio
de admisibilidad formulado por el órgano inferior, revoque la providencia denegatoria
de la apelación, declare a ésta admisible y disponga sustanciarla en la forma y efectos
que correspondan.

También se utiliza para cuestionar el efecto con que se ha concedido el recurso


(art. 277 del C.P.C.C. y 284 del C.P.C.C.N.).

 Naturaleza jurídica:

Para Podetti es un recurso directo porque se interpone ante la Cámara que es el


órgano que deberá entender en el recurso denegado.

Ibañez Frocham y César Yañez dicen que es un recurso auxiliar porque su


finalidad es permitir el acceso al recurso.

Fenochietto y Arazi dicen que no es un recurso sino un medio de impugnación de


actos jurisdiccionales para obtener la concesión de un recurso declarado inadmisible.

 Fundamento:

Que la Cámara ejerza el contralor sobre la admisibilidad del recurso de apelación.

Es una garantía contra la arbitrariedad y el error.

El juicio final de admisibilidad del recurso de apelación lo tiene el tribunal


superior toda vez que, si lo tuviese el juez de grado, se podría frustrar la finalidad de la
pluralidad de instancias.

 Supuestos en que procede la queja:

48
1) Se da cuando el juez de Primera Instancia deniega un recurso de apelación articulado
en forma directa o en subsidio.

2) Cuando se concede un recurso de apelación y, posteriormente se lo declara desierto


por no haber presentado el memorial.

3) Cuando la Cámara tiene asiento en otra localidad y se declara la deserción por no


haber depositado el franqueo.

4) Para corregir el efecto con que fue concedido el recurso. No para atacar la forma (aquí
se aplica el art. 246 del C.P.C.C. que vimos anteriormente).

 ¿Ante quién se interpone?

Se interpone directamente ante la Cámara de Apelaciones solicitando se conceda


el recurso de apelación denegado en primera instancia y se ordene la remisión del
expediente.

Carece de toda virtualidad la presentación de la queja en primera instancia, así


como el cargo puesto en dicha instancia.

 Plazo:

- 5 días desde la notificación de la denegación del recurso que opera por ministerio de
ley (arts. 275 del CPCC y 282 del CPCCN).

- En procesos sumarísimos y ejecuciones prendarias el plazo es de 2 días ya que si el


plazo para apelar es de dos días (conf. art. 496 inc. 2do. y 30 de la ley 12962), también
debe ser aplicado para la interposición de la queja pues carece de toda lógica dar un
plazo mayor para la queja que para deducir la apelación.

 Requisitos:

a. Debe bastarse a sí mismo: se interpone fundado demostrando ante la Alzada la


admisibilidad del recurso denegado.

Debe ser autosuficiente, dado que la cámara no tiene el expediente.

49
b. Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente del:

- Escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la


sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;

- De la resolución recurrida;

- Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si


la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;

- De la providencia que denegó la apelación.

- Indicar la fecha en que quedó notificada la resolución apelada; la fecha en que se


dedujo el recurso de apelación y; la fecha en quedó notificada la denegatoria del
recurso.

Sin perjuicio de lo anterior, la Alzada podrá requerir copia de otras piezas si lo


estimare necesario o, en su caso, la remisión del expediente principal.

 Resolución:

La resolución que hace lugar o deniega la queja es interlocutoria por lo que tiene
que estar fundada y notificarse personalmente o por cédula.

La Cámara debe resolver en el plazo de 15 días.

 Si hace lugar al recurso de queja:

Presentada la queja en tiempo y forma, la Alzada resolverá sin sustanciación si el


recurso de apelación fue correcta o incorrectamente denegado por el juez de primera
instancia.

Si entendiera que fue mal denegado, dispondrá que se tramite.

Se pide el expediente principal y el trámite se efectúa en Cámara.

50
Solo hay un supuesto en que la Cámara, de hacer lugar a la queja, pedirá el
expediente y resolverá directamente la apelación. Esto sucede cuando la apelación fue
deducida en subsidio de una revocatoria, fue sustanciada en primera instancia y,
siempre que las partes tengan consentida la integración de la Sala -es decir, que no
hubieran recusado a ninguno de los jueces-.

Si no tuvieran conocimiento de la integración, previo a resolver en forma


conjunta la queja y la apelación, se debe notificar tal composición.

Ojo!!! Mientras la Alzada no conceda el recurso de apelación, no se suspenderá el


curso del proceso.

 Si rechaza el recurso de queja:

El recurso de queja puede ser desestimado por varios motivos:

- Defectos formales: por ejemplo, que no haya sido fundado, que no cumpla con los
requisitos que vimos anteriormente, etc.

- Porque fue interpuesto extemporáneamente: por ejemplo, si se denegó la apelación


contra una medida cautelar concedida en un proceso sumarísimo y el agraviado
dedujo la queja ante la Alzada al quinto día de notificada la denegatoria.

- Por estar bien denegado el recurso: por ejemplo, si se apeló una resolución que no era
susceptible de apelación -providencia simple que no causa gravamen irreparable-.

Esta resolución es definitiva a los fines de los recursos extraordinarios locales y,


eventualmente, federal.

Se remite el expedientillo de queja a primera instancia y se lo apiola al principal.

 ¿Procede algún recurso contra la queja?

Solo procede la aclaratoria.

51
Frente al recurso de apelación, el juez de primera instancia luego del examen de admisibilidad
puede denegarlo o concederlo. Tanto la resolución judicial que lo deniega como la que lo
concede, son inapelables. Resultan inapelables porque existe el recurso de queja en el caso en
que la apelación sea denegada.Art. 275: “Denegación de la apelación. Si el Juez denegare la
apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la
Cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del
expediente.

El plazo para interponer la queja será de 5 días, con la ampliación que corresponda por razón
de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158°”.

La queja no se interpone ante el mismo juez que deniega la apelación, sino que se presenta
directamente en Cámara y procede únicamente contra las resoluciones del juez de 1ra
instancia que denegó la apelación. El plazo para presentar el recurso es de 5 días desde
notificado el rechazo de la apelación. Art. 276: “Trámite. Al interponerse la queja deberá
acompañarse copia simple de la resolución recurrida y de los recaudos necesarios suscriptos
por el letrado patrocinante del recurrente, sin perjuicio de que la Cámara requiera el
expediente. Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá, sin sustentación alguna, si el
recurso ha sido bien o mal denegado. En éste último caso mandará tramitar el recurso.
Mientras la Cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso”.

El expediente sigue tramitando en primera instancia, por lo que al momento de presentar el


recurso de queja hay que acompañar copias, de la providencia simple que deniega la apelación
y de su notificación, del escrito de apelación, de la resolución que se desea apelar y su cédula
que la notifica (copias de mínima).

La resolución judicial es necesaria para saber si estamos frente a una resolución apelable o no.
Luego las copias tendrán que ser digitalizadas. En el escrito de interposición del recurso se
debe criticar la resolución judicial que DENIEGA la apelación. No se debe criticar la resolución
judicial que se desea apelar.

La queja se resuelve sin sustanciación, la cámara designa sala y llama autos, y directamente
resuelve la queja. Solo resolverá en cuanto si estuvo bien o mal denegado el recurso de
apelación.

Si se rechaza la queja, el expedientillo se traslada a primera instancia. Si hace lugar a la queja


se remite la misma a primera instancia y se glosa al expediente principal. El juez de primera
instancia tomara nota de lo que dijo la Cámara, concederá el recurso y continuará con el
trámite.

8. Recurso de apelación en el amparo

Ley 13918

Art. 16: “Serán apelables las resoluciones que: 1- Rechacen la acción por su manifiesta
inadmisibilidad; 2- Las referentes a medidas cautelares; 3- La sentencia definitiva”.

52
Art. 17: “El apelante deberá interponer y fundar el recurso en el plazo de tres (3) días ante el
Juez que hubiere dictado la decisión apelada. El Juez resolverá sobre la concesión del recurso
en el día. Concedido el mismo, lo hará con efecto devolutivo. Con carácter excepcional y
fundadamente, atendiendo a las características particulares del caso, podrá concederlo con
efecto suspensivo.El recurso se sustanciará con un traslado a la contraparte por el término de
tres (3) días; contestado el mismo o vencido el plazo para hacerlo, el Juez deberá remitir las
actuaciones a la Alzada en igual plazo.El Tribunal de Alzada deberá expedirse dentro de un
plazo de tres (3) días de recibido el expediente.En el supuesto de que el Juez denegase la
apelación, podrá interponerse una queja o recurso directo ante la alzada en el plazo un (1) día
de ser notificada la denegatoria, debiendo dictarse sentencia dentro de los tres (3) días”.

RECURSO DE NULIDAD
Las nulidades procesales se pueden plantear por recurso, excepción, acción e
incidente.

Art. 253: “Nulidad. El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de


la sentencia”. Establece que la nulidad se encuentra dentro del recurso de apelación.
Si la sentencia que se esta atacando contiende algún defecto de forma que la torna
nula, no existe un recurso de nulidad autónomo sino que esta inmerso en el de
apelación. Al momento de fundar el de apelación se lo fundará en relación a la nulidad
de la sentencia. Por ejemplo el juez resuelve algo que las partes no plantearon.

Si bien no forma parte de los temas a abordar en esta Unidad nro. 10, y ya fue tratado en el
punto 3 de la Unidad nro. 2, les dejaré unas breves consideraciones en torno a la nulidad
deducida en forma de recurso.

Actualmente, la mayoría de los Códigos procesales locales han subsumido el recurso


de nulidad en el de apelación. No obstante, algunas provincias como Santa Fe lo tratan de
manera individual (Córdoba lo hacía hasta el año 1995).

Nuestra Provincia, en el art. 253 establece que: “El recurso de apelación comprende
el de nulidad por defectos de la sentencia”.

Esto quiere decir que si se quisiera atacar por nulidad una sentencia definitiva,
debería deducirse directamente recurso de apelación.

La admisibilidad del recurso de nulidad prevista en el art. 253 del CPCC se halla
circunscripta a las impugnaciones formuladas con relación a vicios procesales que pudieren
afectar la sentencia definitiva en sí misma.

53
Por ende, quedan excluidas aquellas irregularidades de que adolezcan los actos
procesales que precedieron a su pronunciamiento que deberán ser atacados por las restantes
vías vistas en la Unidad nro. 2, a las cuales me remito en honor a la brevedad.

Solo cuando la nulidad aflora o se manifiesta en la estructura y fundamentación de la


sentencia definitiva, los agravios se canalizan por esta vía.

 Objeto:

Lograr la invalidación de una sentencia por haberse dictado sin sujeción a los requisitos
de lugar, tiempo y forma prescriptos por la ley.

Reitero, es innecesaria la interposición expresa del recurso de nulidad, pues él se halla


implícito en el de apelación. No obstante, el apelante al fundar su recurso deberá invocar los
defectos antes mencionados que, a su juicio, afecten a la sentencia definitiva.

 Ejemplos en que procede el recurso de nulidad:

1) Si la sentencia omite la indicación de la fecha en que es dictada y tal omisión ocasiona algún
perjuicio a las partes;

2) Ausencia de firma del magistrado, aunque aquí podría hablarse de inexistencia de la


sentencia;

3) Ausencia total de motivación en la sentencia (art. 34 inc. 4 del C.P.C.C.);

4) Sentencia civil dictada en forma previa a la de sede penal (art. 1775 del C.C.C.);

5) Errores sobre el nombre de los litigantes que impidan ejecutarla y;

6) Si el juez se pronunció sobre cuestiones no debatidas en el proceso o excedió los límites de lo


reclamado en la demanda o reconvención.

 Resolución:

Si la nulidad se decreta por cualquier motivo que no fueran errores de procedimiento,


corresponde que la Alzada resuelva también sobre el fondo del litigio. Es decir, si el recurso
prospera por vicios propios de la sentencia, la Cámara anula y resuelve.

54
Como contrapartida, si el error es de trámite, se anula todo lo actuado y se reenvía a
primera instancia para su reedición.

55

También podría gustarte