Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTADAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECIMO SEMESTRE 2020
Lic. Otto Alberto Polanco Tobar

DERECHO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL III
DERECHO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL
NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE IMPUGANACIÓN:
Tres son los sistemas principales sobre la naturaleza de los
medios de impugnación:
• Una, considera que en los medios de impugnación hay una
renovación de la instancia, de tal modo que sin restricciones
se examina la sentencia que ha sido impugnada y todo el
proceso en que fue dictada (sistema adoptado siglos atrás).
• El segundo consiste en limitar estrictamente la apelación a
la revisión de la sentencia impugnada, a través de los
agravios y solo a la materia que ellos tratan.
• Finalmente el sistema mixto; que sigue un termino medio
entre ambos, ya que revisa la sentencia impugnada pero
admite excepciones supervenientes y también la recepción
de pruebas que no pudieron recibirse en la primera
instancia.
CONCEPTO DE MED. DE IMPUGNACIÓN:
Nace a partir de la interposición de una
demanda, en busca de una pretensión lo que da
lugar a un proceso, en el cual las partes hacen
valer sus razones y de aquí el Juez tiene que
adoptar una decisión la cual tiene que ser
considerada firme, sin que quepa seguir
discutiendo del asunto. Sin embargo en todos los
Ordenamientos Jurídicos se admiten Medios de
Impugnación contra las resoluciones judiciales.
Las resoluciones judiciales pueden ser:
interlocutorias y definitivas.
Los Medios de Impugnación, son los
instrumentos legales puestos a disposición de las
partes de un proceso para intentar la anulación o
la modificación de las resoluciones judiciales.
Impugnar es atacar algún documento o
resolución judicial con el objeto de dejarlo sin
efecto.
Recurso es el medio que las partes utilizan para
impugnar una resolución judicial.
Resolución Judicial es la decisión del juez, las
que se dan dentro del trámite normal del proceso
o de manera definitiva. 141 LOJ – 41 Ley
Arbitraje.
Resolución Interlocutoria: las que hacen avanzar el –
proceso, decretos y autos.
Resolución Definitiva: la sentencia que se pronuncia –
sobre el objeto del proceso o pretensión.
Siempre ha existido la posibilidad de impugnar las –
resoluciones judiciales (Juez), admitida por los orde-
namientos jurídicos (leyes) y a los cuales ha tenido –
que ponerse un límite, el cual esta contenido en el ar-
tículo 211 de la CPRG, al disponer que en ningún pro-
ceso habrá + de dos instancias.
Los Medios de impugnación son: instrumentos lega-
les puestos a disposición de las partes de un proceso
para intentar la anulación o la modificación de las re-
soluciones judiciales.
Medio de Impugnación, se designa tanto al acto de la
parte con el que pide la anulación o modificación de
una resolución judicial, como a la fase del proceso en
que el órgano judicial competente conoce de esa peti-
ción.
Todos los medios de impugnación tienen su origen en
la posibilidad que aconseja que sea examinado mas
de una vez el objeto de lo decidido en la resolución
judicial para evitar resoluciones no acomodadas a lo
dispuesto en la ley. Existe una serie de instrumentos
que con relación a ellos se utiliza la palabra impugna-
nación o recuso y que no lo son.
Entre ellos tenemos:
-La aclaración o ampliación: (art.596 CPCYM) median-
ellas no se pretende la anulación o modificación de la
resolución.
-La Enmienda del Procedimiento: (ART.67 LOJ) la
misma se acuerda de oficio por el Juez.
-El Juicio Plenario de Posesión o el Juico de Propiedad,
después del Interdicto (ART. 250 CPCYM), pues se tra-
ta de dos procesos distintos.
-El Juicio Ordinario después del Juicio Ejecutivo (ART.
335), pues a pesar que e hable de modificación o de
revisión de lo resuelto, se trata también de dos proce-
sos distintos.
Que debe de existir para poder hablar técnicamente
de medio de impugnación:
1º. Un acto procesal de parte en el que se pide la anu-
lación o la modificación de una resolución judicial.
2º. El conocimiento de esa petición por un órgano ju-
dicial dentro del mismo proceso en el que la resolu-
ción se dictó.
3º. Otra resolución Judicial por la que se confirme, se
Anule o se modifique la resolución enterior.
Si no se cumplen con estos requisitos no se está ante
una verdadera impugnación.
En art. 211 CPRG, se habla de la doble instancia o,
incluso del recurso de Casación se esta atendiendo a
la justicia (legalidad) de la decisión sobre el fondo, a la
adecuación de la misma a las normas materiales, las
que reconocen derechos subjetivos privados o impo-
nen obligaciones, y se trata, primero de procurar a-
certar en la existencia del supuesto de hecho previsto
en la norma y después de aplicar correctamente la
consecuencia jurídica prevista en la misma. Estos me-
dios de impugnación se dan por eso contra las senten-
cias.
Los medios de impugnación procuran evitar el error
en la aplicación de las normas procesales.
Es decir en aquellos casos que regulan el proceso, el
acierto en la decisión sobre el objeto del proceso, sino
que lo que se cuestiona es la corrección en la obser-
vancia de las normas que atiende a al regulación del
proceso mismo en cuanto medio indirecto para garan-
tizar que la decisión sobre el objeto del proceso se ha
adoptado.
Los medios de impugnación se prevén tanto contra las
sentencias como contra las resoluciones que van dic-
tandose a lo largo del proceso.
Los medios de impugnación se distinguen Por:
1º. Vicios de la Resolución, consecuencia q la parte
pi-de q el Juez anule esa resolución.
2º. Errores en la Resolución, consecuencia de los cua-
les es q se pide por la parte la modificación o rectifica-
ción de la decisión.
CLASIFICACIÓN MEDIOS DE IMPUGNACION: los regu-
lados en el CPCYM, desde, esta finalidad los criterio
fundamentales son los atinentes 1) el órgano compe-
tente para conocer de la impugnación (remedios y
recursos), y 2) el contenido del recurso (vicios y erro-
res)
COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA IMPUGNACION
La puede tener el mismo órgano que dictó la resolu-
ción q se impugna, bien a un órgano distinto y supe-
rior, y así nace la distinción entre: Remedios y Recurso.
REMEDIOS: se puede hablar de remedios cuando el
medio de impugnación debe conocerlo el mismo ór-
gano que dictó la resolución que se impugna. Carecen
de efecto devolutivo, se producen en la misma instan-
cia (o fase del proceso) y que son horizontales.
1) La distinción entre Medios Impugnación devoluti-
vos y No devolutivos: los primeros tienen el llamado
efecto devolutivo, efecto del que carecen los según-dos
Durante siglos, los tribunales superiores delegaban la
jurisdicción en los tribunales inferiores, de modo que
cuando se interponía un medio de impugnación contra
una resolución del tribunal inferior se decía q -
La jurisdicción se devolvía al tribunal superior.
Esta concepción de la justicia se terminó cuando los
Juzgados asumieron Jurisdicción por sí mismos, a los
que la atribuye la CPRG, siendo además esa jurisdic-
ción indelegable, como dice el art. 113 de la LOJ.
Ejemplo:
No puede ser que la jurisdicción del Jdo. De Primera
Instancia se devuelva a la Sala de la Corte de Apela-
ciones, ni que la jurisdicción de esta Sala se devuelva al
CSJ,.
Termino Devolutivo, designación hecha a medio de –
impugnación cuya competencia se atribuye a tribunal
distinto y superior a que ha dictado resolución que se
Medio de Impugnación No Devolutivo o Remedios, -
cuando el tribunal competente es el mismo que ha
dictado la resolución que se impugna.
EL CPCyM encontramos los Remedios No Devolutivos
en art. 598 la Revocatoria, en art. 600 la Reposición y
en art. 613 al 618 la Nulidad.
2) La distinción entre medios de impugnación que se
producen dentro de la misma instancia (o fase) o que
dan lugar a una nueva instancia (o fase), atiende a lo
que significa instancia (o fase) en el proceso.
Medio impugnación misma instancia = se dicta la re-
solución en la misma, sigue conociendo el mismo org.
Jud. dentro de la misma instancia.
El medio impugnación típico q abre una nueva fase en
el proceso es el de apelación y el recurso de casación
no es una instancia pero si es una nueva fase.
Medios impugnación que se dan derecho guatemal-
teco en la misma instancia (o fase) del proceso:
revocatoria, reposición y nulidad.
3) La distinción medios impugnación horizontales y
verticales :
Son horizontales cuando se mantienen en el mismo
plano en q se dictó la resolución que se impugna,
cuando la impugnación es competente para conocer
el mismo órgano judicial q la dictó.
Es Vertical, si la competencia se atribuye a un órgano
Judicial y distinto y superior del q la dictó.
Cuales son los medios de impugnación horizontales
en nuestro derecho: revocatoria, reposición y nulidad
Q es lo esencial para calificar a un medio de impug-
Nación como medio: es la competencia para conocer
el mismo se atribuye por la ley al mismo órgano judi-
cial que dictó la resolución impugnada. En estos casos
a) Cual es la resolución recurrida: es un decreto o un
auto, no una sentencia.
b)Qe atiende en estos casos el medio de impugna-
ción: la vulneración normas procesales (vicios)
c) Que es lo que se trata de hacer con la interposi-
de un medio de impugnación: que anule la resolu-
ción dictada.
RECURSOS: se debe de hablar de recursos cuando del
medio de impugnación debe de conocer un órgano –
superior y distinto al que dictó la resolución q se im-
pugna. Estos tienen efecto devolutivo. Es decir abren
una nueva instancia (fase) del proceso y q son vertica-
les lo contrario a los remedios.
Hay recursos Ordinarios y Extraordinarios: Verdadero
Recurso Ordinario es la Apelación, porque hace pasar
el conocimiento del proceso a una nueva instancia.
Recurso extraordinario, es el de Casación x q por me-
dio del mismo la parte recurrente puede llevar al co-
nocimiento de la CSJ solo alguno o algunos de los -
motivos determinados x la ley de modo que la CSJ no
puede llegar a conocer de todo lo q fue decidido x la
Sala de la Corte de Apelaciones.
cual es la diferencia entre recurso de apelación y el
de casación: en q el primero e una nueva instancia x
eso se llama segunda instancia y el segundo no es una
instancia si no algo distinto q llamamos fase del proce-
so.
El recurso de casación no es una instancia si no que
Atiende motivos determinados.
Art. 2011 = hable 2 instancias = la primera instancia y l
La apelación y no esta comprendiendo la casación x q
Esta no es una instancia.
Los recursos siempre son verticales: x q la compe-
Tencia se atribuye al tribunal superior al q dictó la re-
Solución impugnada.
La resolución recurrida es normalmente una senten-
cia o un auto q pone fin al proceso.
El Medio de Impugnación atiende normalmente la
Vulneración normas materiales (errores) y normas
Procesales (vicios en el procedimiento),
Q se trata de lograr con la interposición de un medio
De impugnación o un recurso: se trata normalmente
Q un órgano judicial dicte una nueva resolución y mo-
Difique la resolución dictada y recurrida. En ocasiones
Los recursos se utilizan también para anular la resolu-
Ción recurrida con retroacción de las actuaciones al
Momento en q se cometió e vicio procesal.
En el derecho guatemalteco los recursos son: unica-
Mente Apelación y Casación, pero art. 611 CPCyM re-
Gula un verdadero recurso instrumental, llamado -
Ocurso de Hecho.
Por el contenido de la impugnación los medios de –
Impugnación se pueden clasificar en:
a)Medios de impugnación procesales
b)Medios de Impugnación de fondo
a)Medios de impugnación procesales: son los q se –
Dan en el transcurso del proceso, los decretos y los –
Autos. Art. 141 LOJ. (ver)
Las sentencias se pronuncian sobre el fondo del asun-
To, x lo que las mismas se impugnan con verdaderos
Recursos, atienden la estimación o desestimación de
La pretensión
Cuando la nulidad se ha producido en la sentencia (o
En autos sujetos a apelación) lo procedente no es acu-
Dir al remedio de nulidad sino al recurso de apelación.
Art. 617.
También cuando la nulidad se ha producido en la sen-
Tencia de la Sala de la Corte de Apelaciones (o en au-
Tos sujetos a casación) lo procedente es acudir al re-
Curso de casación, por imponerlo así el mismo. Art.
617
• Caracteristas medios de impugnación procesales:
No consituyen nunca una nueva fase del mismo pro-
Ceso.
No precisan de gravamen directo ya que lo que se –
Busca es evitar irregularidades en el trámite procesal.
En casos en q una resolución pueda declararse nula –
De oficio x org. Judicial (x medio enmienda proced. –
Art. 67 LOJ) o puede interponerse contra la misma el
Remedio de nulidad (arts. 613 al 618)
• MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE FONDO.
Se interponen contra las sentencias, es decir contra
las resoluciones que deciden sobre el objeto del pro-
ceso, persiguen la modificación de la misma, es decir,
que se dicte otra sentencia en la que se produzca un
pronunciamiento sobre la pretensión que sea distinto
del contenido en la sentencia que se impugna.
LOS NUEVOS RECURSOS O VERDADERIS RECURSOS:
Abren siempre una nueva fase en el proceso, es
una verdadera instancia (recurso ordinario o de A-
pelación) o algo distinto (recurso extraordinario o
de Casación), ambos llevan al tribunal distinto y su-
perior la posibilidad de pronunciarse sobre el fondo
• Del asunto, es decir, sobre la estimación o desesti-
mación de la pretensión y por eso se dan contra las
sentencias.
El gravamen es siempre requisito de admisión del
recurso, es decir que cuando existe gravamen (car-
ga, impuesto, hipoteca, etc.) y existe gravamen –
cuando en la sentencia, de cualquier modo perjudi-
ca al recurrente, es decir, cuando existe una diferen-
cia entre lo pedido por la parte y lo concedido por
el tribunal den la sentencia. Es evidente que si el
actor ha pedido Q100,000.00 y eso es lo que la sen-
tencia le reconoce, condenando al demandado, el
actor no puede recurrir (recurso), pues su recurso -
Carece de sentido útil ; en idéntico sentido, si el de-
mandado ha pedido ser absuelto y la sentencia lo ab-
suelve, su posible recurso no le proporcionaría nada –
útil.
 Hay gravamen, cuando la diferencia afecta cuestio-
nes accesorias.
 La complicación en los recursos (Apelación y Casa-
ción) proviene que los mismos pueden ser utiliza-
dos para lograr la nulidad de resoluciones judiciales
art. 617 CPCyM, este artículo reconduce la nulidad a
estos recursos cuando se trata de la sentencia y de
los autos sujetos a la Apelación o a Casación. Por
ello de modo especial en la Casación existen moti-
Vos de Casación de Forma (art. 622).
• Requisitos Subjetivos generales de los sujetos que
actúan en el proceso:
a) Órgano Judicial, del medio de impugnación debe
de conocer el órgano judicial competente, q puede
ser el mismo que dictó la resolución impugnada u
otro distinto y superior. Es decir q la competencia
se aplica automáticamente, una vez fijadas las
competencias objetiva y territorial, y su aplicación
se controla de oficio o por el órgano judicial.
Si se tratara del Juicio Ordinario el Órgano Competen-
te:
1) Si es Remedio de Revocatoria: Jdo. Primera Instan-
Cia (art. 599 CPCyM).
2) Remedio de Reposición: la sala Corte de Apelacio-
nes o la CSJ, según quién haya dictado la resolución –
recurrida (art. 600 CPCyM).
3) Remedio de Nulidad: contra el mismo órgno q dic-
tó la resolució recurrida (art. 615 CPCyM), sin perjui-
cio de que luego cabe contra el auto que lo resuelva,
Recurso de Apelación ante la sala respectiva o en su
caso, ante la CSJ.
4) Recurso de Apelación, la Sala de la Corte de Apela-
ciones, y dentor de ellas la del lugar donde esté ubica-
do el Juzgaod d Primera Instancia [art. 88,b) de la LOJ]
5) Recurso de Casación, la C.S.J. [art. 79 a) de la LOJ].
b) PARTES: la atribución para impugnar se atribuye a
las partes del proceso, los terceros cuya intervención se
haya admitido, se han convertido en parte y tam-bién
tienen legitimación.
Los representantes de las partes, no tienen legitima-
ción propia, pues ejercitan la representación de la
parte verdadera q es siempre el representado, en cu-yo
nombres se recurre. En los casos de LITISCONSOR-CIO
(pluralidad de las partes, a todos afecta una pre-
tención) cualquiera puede impugnar, y si el medio de
impugnación tiene éxito en los Liticonsorcios necesa-
rio (Es aquel que se presenta cuando en un proceso
existen varios demandados lo cual indica q hay plurali-
Dad de sujetos los cuales son considerados como par-
te para la conformación de la relación jurídica proce-
sal valida, lo cual indica que sobre todos los sujetos
recaerán los efectos de la sentencia de forma conjun-
junta) y cuasi-necesario aprovecha también al litis-
consorte un impugnante. (Persona que litiga por la
misma causa e interés que otra, formando con ella
una sola parte).
Normalmente las personas q no son parte no tienen
legitimación para impugnar una resolución.
Puede darse caso especial en que una resolución afec-
te de modo directo a un tercero al cual no puede ne-
garsele la posibilidad de impugnar.
• Entre requisitos objetivos, para que el medio de
impugnación sea admisible debe atenderse en se-
gundo lugar al cumplimiento de los requisitos que –
afectan a la resolución impugnada pues la resolu-
ción contra la q se interpone el medio de impugna-
ción tiene q ser de aquellas q la ley diga q son im-
pugnables. Ej. Art. 600 cpcym.
• Requisitos de actividad, la admisión de un medio
de impugnación depende especialmente de que el
mismo se interponga dentro del plazo previsto por
el CPCyM teniendo en cuenta:
1) Q en estos plazos se computan solo los días habiles
[art. 45, d) LOJ]
2) Si se computa plazo x horas para la interposición
del recurso, el plazo se computa a partir del momento
en que se inicia la jornada laborable el día habil inme-
diato siguiente (art. 46 parrafo 2º. LOJ.
3) Si se ha pedido la aclaración o ampliación de la re-
solución q luego se impugna, el plazo p/interponer A-
pelación o Casación del auto o de la sentencia corre
desde la última notificación del auto que rechace de
plano la aclaración o amplibación pedida, o bien q los
resuelva (art. 597 párrafo 2º., CPCyM y art. 154 LOJ)
• Efectos de la impugnación:
1) La resolución impugnada no se convierte en firme o
ejecutoriada. Esto lo que quiere decir que una
resolu-ción q se va dictando x org. Judicial va
produciendo cosa juzgada formal o se convierte en
firme o ejecuto-riada y la manera de impedirlo es
interponiendo un medio de impugnación. El propio
org. Judicial puede proceder de oficio a la Enmien-
da del procedimiento.
2) La enmienda suspende la ejecución de la resolu-
ción. Todos los medios de impugnación impiden q
la resolución impugnada se lleve a efecto, y eso
supone:
a) Si se tratara de una sentencia, Apelación o Casación
impiden q proceda la ejecución de las mismas x la
via de apremio.
b) Si se trata de cualquier otra resolución, todos los
medios de impugnación impiden q el proceso con-
tinue mientras se decide sobre la impugnación, con
la consiguiente paralización del proceso.
c) La posibilidad de anulación o modificación de la re-
solución impugnada.
Ej. Si un actor demanda q le paguen Q100,000.00 y
primero instancia dicta sentencia para que le paguen
Q50,000.0 y apelan segunda instancia no cabe que
condene a pagar mas de lo que ya se hizo primera inst.
Ya que el condenado fue absuelto del pago de
Q50,000.00 y condenado a pagar Q50,000.00 y si el es
el único q recurre a la sala no puede agravar su situa-
ción.
Aclaración y Ampliación:
Arts. 596 y 597 CPCyM, libro sexto, aclaración y am-
pliación de los autos y sentencias. No son verdaderos
medios de impugnación x q mediante ellos no se pre-
tende la anulación o la modificación de la resolución.
FINALIDAD = pedir al mismo órgano que dictó la reso-
lución y mediante ellas obtener: cuando los términos
de un auto o sentencia sean oscuros, ambiguos o con-
tradictorios las partes podrán pedir q se aclaren.
Y si en la resolución se ubiere omitido resolver alguno
de los puntos sobre que versare el proceso las partes
podran pedir q se amplie haciendo el pronunciamien-
to q faltare. La aclaración y la ampliación debe pedirse
dentro de las 48 hrs. Siguientes a la notificación del
auto o de la sentencia. De la solicitud se dará audien-
cia a la otra parte x 2 dias y con su contestación o sin
ella resolverá lo q proceda x medio de auto el cual
puede desestimar o estimar la petición.
Sea cual fuere sentido auto, el plazo interponer Apela-
ción o Casación empieza a correr desde última notifi-
cación q rehace de plano la aclaración o ampliación
pedida o bien q la resuelva. (art. 597, parrafo 2º. Del c
CPCyM, art. 154 LOJ.
La aclaración y la ampliación se realizan siempre a pe-
tición de parte, nunca de oficio.
La esencia de un medio de impugnación radica que la
parte pida la anulación o la modificación de una reso-
lución.
El RECURSO CASACION x los motivos 5º. Y 6º. Del art.
622 (Casación de Forma) exige la petición de aclara-
ción y ampliación respectivamente.
RECURSO DE
REVOCATORIA
Lic. Otto Alberto Polanco Tobar
• REVOCATORIA: se trata de un remedio de impugna-
ción del q conoce el mismo órgano judicial que dictó la
resolución q se impugna y lo característico es q procede
solo contra los decretos (art. 598 CPCyM), esto es
contra las resoluciones determina-doras del trámite
procesal [art. 141, a) de la LOJ]. Estos dos artículos
disponen q los decretos son re-vocables de dos
maneras: 1) de oficio por el juez o tribunal q los dictó, y
2) a instancia de parte por me-dio de la revocatoria.
Esta última posibilidad consti-tuye el medio de
impugnación q es el remedio de Revocatoria, que se
regula de modos distintos en el CPCyM y en la LOJ.
• El Remedio debe interponerse dentro 24 hrs. Siguientes
ultima noti. Art. 5989 cpcym.
Según art. 145 LOJ x remisión al anterior, dentro de –
los 2 días sigts. (se dará audiencia parte contraria)
Ver 599 cpcym- aquí se entendió q pedida la revoca-
ción por una parte no era preciso dar audiencia a la o-
tra parte.
Tenemos 2 normas contradictorias y la misma se debe
resolver con la norma dictada después en el tiempo
art. [9) de la LOJ], es decir a favor de la LOJ (x la tu-
tela de mejor defensa de las partes).
Art.599 CPCyM debe dictarse auto en plazo de 24 hrs.
El art. 146 LOJ, contestación parte contraria o sin ella
el juez o tribunal dictará auto en plazo de 3 días. (sin
la contestación o con ella se tiene resolver ese plazo)
(la contradicción entre estas dos normas debe
resolverse a favor de lo q indica LOJ).
Contra auto resuelve Revocatoria no cabe recurso al-
guno.
Los autos originarios de los tribunales
colegiados o de la Sala son aquellos q se
dictan en cuestión o incidente q tiene origen en la
actuación de la propia Sala.

Los Tribunales colegiados pueden dictar autos


[art. 141 b) LOJ] en base 2 situaciones
procesales: i) unas veces tratará de autos x
medio de los q resuelve o decide Recurso
Apelación interpuesto contra un auto del Jdo. 1ª.
Inst. y estos autos no son originarios pues
A través de la Revocatoria, conocido también como
recurso de reconsideración, se solicita que el mismo
tribunal que dictó la providencia judicial (resolución)
adversa dicte otra por medio de la cual la deja sin
efecto.
En otro sentido el recurso de revocatoria sería aquel
presentado ante el mismo órgano que dictó un acto
para que lo revoque por contrario imperio: o sea, el
recurso es resuelto por el mismo órgano que dictó el
acto impugnado.
RECURSO DE
REPOSICIÓN
RECURSO DE REPOSICIÓN
Se trata también de un Remedio, es decir de un
medio de impugnación del que conoce el propio
órgano judicial q dictó la resolución q se im-
pugna y lo característico del mismo es que
procede contra: arts. (600 CPCyM y 144 LOJ)
a)Los autos originarios de la Sala (de los
Tribunales Colegiados, y b) contra las
resoluciones dictadas por la CSJ q infrinjan el
procedimiento de los asuntos so metidos a su
conocimiento, cuando no se haya dicta-do
sentencia.
Con ellos se esta decidiendo sobre la anulación o la
modificación pedida por la parte; en estos casos la
Sala esta ejercitando su competencia en un recurso
devolutivo. Contra estos autos procede Casación y
no la Reposición. Art. 628 CPCyM
TRAMITACION = según art. 600cpcym dentro 24 hrs.
Sigts. Y el art. 145 LOJ dentro de los 2 dias sigts.
Aquí contradicción debe resolverse a favor norma
dictad después tiempo [art. 9, LOJ] a favor LOJ.
Posteriormente el resto tramite es similar 2 leyes de
la solicitud se dará aud. Parte contraria x 2 días con
contest. O sin ella se resolverá dentro 3 días sigts.
Contra auto q resuelve Reposición no cabe recurso al-
guno.
El recurso de reposición es un medio de impugnación
ordinario a disposición de las partes en un proceso
judicial ante las resoluciones que consideren no
acordes a la ley, este recurso se considera no
devolutivo, es decir que se intrerpone ante el mismo
órgano judicial que dicto la resolución que se quiere
modificar.
RECURSO DE
NULIDAD
• NULIDAD: se puede declarar de la siguientes
maneras:

• a)De oficio x juez o tribunal x medio de enmienda


del procedimiento. Art. 67 LOJ.

• b) A solicitud de parte y x sistemas


complementarios.
• Por los remedios y recursos establecidos cpcym, es
decir Revocatoria, Reposición, Apelación y Casación.
• Por un medio especial que es la llamada Nulidad en
el CPCyM
• Concepto de Nulidad: es aquel que no cumple
algu-no de los requisitos esenciales que la ley procesal
exige para su constitución, por lo q no produce los
efectos que debió producir o al menos solo los pro-
duce provisionalmente.
• Se trata por tanto de algún presupuesto (requisitos)
considerado esencial, por lo que no produce ningún
efecto jurídico.

• Naturaleza Jurídica: art. 615 dice q la nulidad


se inter-pondrá ante el Tribunal q hay dictado la
resolución o infringido el procedimiento. Conoce el
órgano jurisdiccional q dictó la resolución q se
impugna o q tramita el procedimiento. Es un Remedio.
• Art. 613, dice q la Nulidad cabe cuando no sean -
procedentes los Recursos de Apelación y Casación.
Art. 617 parrafo 2º.
• CLASES DE NULIDAD:
• a) Nulidad por violación de la Ley (material), y
• b) Nulidad por Infracción al Procedimiento.
• NULIDAD POR VIOLACION DE LA LEY:
aquí estamos ante un error en la aplicación de
Derecho Material, es entonces q estamos ante un
vicio, capaz de impedir q el acto produzca los
efectos q le son propios.
• Ejemplos:
1. Si el emplazamiento del demandado (art. 111) no
se a efectuado de modo personal como exige el
art. 67 estamos ante un defecto procesal (en la no-
tificación) la q impide q el acto produzca los efec-
tos q le son propios.
2. Cuando demandado se apersona en el juicio, pre-
sentando escrito contestación de demanda y el
Juez no admite la contestación de la demanda ar-
gumentando q ha transcurrido el plazo 9 días y lo
hace así a pesar que el actor aún no había acusado
la Rebeldía x lo q en la resolución se ha incurrido
en una vulneración de norma procesal, art. 113,
capaz de generar la nulidad de esa resolución.
1. La alegación x parte demandado de la excepción perentoria
de pago, aduciendo q el mismo se hizo al mandatario o rep.
Legal, del acreedor. Art. 1384 el Juez dicta sentencia
desestimando esa excepción y argumentando q el pago se tiene
q hacer personalmente al acreedor, lo q produce la vulneración
de una norma material lo q se ha incurrido en error en la
sentencia. Por lo tanto se esta ante una infracción de la ley
material, pero no supone defecto procesal y no genera nulidad
de la misma, pues contra ella podrá interponerse recurso de
apelación y después de casación.
2. La nulidad de un acto procesal, produce por defectos
procesales, por infracciones de la norma procesal, por
incumplimiento de los requisitos procesales del acto.
3- El Acto procesal de la resolución judicial no es nulo si en ella
se viola o se aplica indebidamente o se interpreta erróneamente
una norma material; esa resolución será recurrible - errores in
indicando (en el juicio) pero no por vicios in procedendo (en el
proceso).
• El vicio en la tramitación del proceso = defecto pro-
cesal en un acto procesal o resolución judicial que
no toma en cuenta la justicia del contenido del mis-
mo.
• El error es = cuando en la decisión del proceso, la –
injusticia que sobre el tema de fondo se cometa.
• Leer arts. 602, 613, 615 y 617 del CPCyM
• En los anteriores arts. Vemos que contra algunas re-
soluciones cabe apelación y contra otras res. No,
pero q si la parte interpone el remedio de Nulidad
contra la resolución q no es directamente recurrible
en apelación, el tribunal superior luego puede ter-
minar resolviendo sobre fondo del litigio x la apela-
ción interpuesta contra el auto q resuelve la primera
instancia de la nulidad.
2. NULIDAD POR INFRACCIÓN DE
PROCEDIMIENTO: esta es la verdadera Nulidad
pues atiende la existencia de un vicio en un acto
procesal (puede ser o no una resolución),
consistente en la infrac-ción de una norma
procesal que impide que el ac-to produzca efectos
procesales q le son propios, por lo que se deben de
reponer las actuaciones in-mediatamente y el acto
en que se produjo esta in-fracción.
La diferencia entre nulidad x infracción de procedi-
miento y Nulidad x violación de la Ley, consiste en
• q la parte q impugna persigue q el mismo tribunal
dicte otra resolución en la q modifique la impugna-
da.
• En relación a la primera o verdadera Nulidad, la par-
te pretende q el mismo tribunal declare la nulidad
de un acto procesal retrotrayendo las actuaciones al
momento de la infracción procesal.
• PROCEDENCIA Y TRAMITACION NULIDAD.
a) PROCEDENCIA: contra las resoluciones y contra el
procedimiento en q se infrinja la Ley, siempre q no
sean procedentes los recursos de Apelación y Ca-
sación (art. 613).
También cabe por: actos y procedimientos realiza-
• dos antes de dictarse sentencia y se debe interpo-
ner antes de q Juez señale día p/la vista, pues si se
hace después lo q procede es recurrir contra la sen-
tencia. (ya no x actos y procedimientos)
• Art. 614, de modo negativo la nulidad no puede ser
solicitada.
• Lo puede hacer valer la parte q realizó el acto o de-
biendo saber de la existencia del vicio q lo afectaba.
• Por la parte q haya determinado la existencia del vi-
cio.
• Nulidad x la parte q ha consentido acto procesal, in-
cluso tácitamente por el hecho de no interponer la
nulidad dentro de 3 días siguientes de conocimiento
• de la infracción y puede ser inmediato si se hubiere
producido en una audiencia, diligencia y a partir de
la notificación en los demás casos.
• TRAMITACIÓN: se debe interponer dentro 3 dias
siguientes a la última notificación. Art. 614 CPCyM
y art. 45 inc. 3º. LOJ.
• El art. 615, 247
• Art. 616 y 617
RECURSO DE
APELACIÓN
RECURSO DE APELACION:
• modelo tópico de lo q es un recurso ordinario, la
competencia para conocer del mismo ha de
atribuirse a un tribunal distinto y superior al q dictó
la resolución q se recurre. Es ordinario x q todo lo
decidido en la primera instancia puede llevarse x
medio de la impugnación al conocimiento órgano
competente p/la segunda sin q existan motivos
limitados fijados x la ley.
• DOBLE INSTANCIA: art. 211 CPRG – 59 LOJ
• APELACION PLENA = permite a las partes adicionar
alegaciones de hechos, proponer y practicar nuevos
medios de prueba, elementos q no conoció juez pri-
• APELACIÓN LIMITADA: cuando el tribunal superior
decide basar su análisis y decisión en los mismos
medios de prueba q dispuso el órgano inferior sin q
las partes puedan adicionar en es momento.
• REGULACION APELACION: arts- 602 al 610 CPCyM
• PROCEDENCIA: el art. 602 especifica q resoluciones
juzgados de primera instancia contra los q procede
el Rec. De Apelación-
• Contra autos q resuelvan cuestiones previas (excep-
ciones), q pongan fin al proceso art. 116 CPCyM y
art. 602 y el 140 de la LOJ (incompetencia, Litispen-
dencia, falta de personalidad, caducidad, prescrip-
ción, cosa juzgada, transacción, falta cump. Plazo. ,
• demanda defectuosa, falta capacidad legal y falta
de personería.
• Art. 602, los autos apelables los incidentes no sus-
pensivos (137 LOJ)
• INTERPOSICIÓN DEL RECURSO APELACIÓN: El plazo
para interponerlo es de 3 días art. 602 párrafo 3º. Y
debe hacerse x escrito, ante el Jdo. Primera Inst. q
dictó la resolución q se recurre.
• El plazo, comienza a correr e día siguiente al de la
última notificación (art. 45, e de la LOJ)
• Que sucede si escrito se presenta antes de la reali-
zación última notificación = el Juez debe de admitir-
lo pues apelación prematura no es defectuosa.
• Efectos apelación = privar al Jdo. De competencia
(no jurisdicción) para q siga conociendo proceso.
Art. 604.
• ADMICIÓN DE LA APELACION. Le corresponde si
fuera presenado el recurso contra Jdo. Primera Inst.
a este corresponde la admisión del mismo. Todavía
en ese momento el juez tiene competencia p/deci-
dir si concede o deniega la alzada (si la res. Recurri-
da es o no impugnable en apelación y si el escrito se
ha presentado o no dentro plazo).
• Contra la res. Juez denegatoria de la adm. al trami-
te recurso de Ap. la parte puede ocurrir de hecho a
la sala pidiendo se conceda recurso (art.611-612)
• TRAMITACION RECURSO APELACION: admitido el
Juez primera inst. en misma res. Acordará eniar los
autos originales a la Sala, lo q hara con hoja de Re-
misión, previa Not. A las partes (art. 605).
• Recibidos los autos en la Sala, su tramite puede ser
normal o anormal.
• NORMAL = no existe adhesión a la apelación, ni ale-
gación de nuevas excepciones, ni práctica dela prue-
ba, ni diligencias p/mejor proveer o fallar, q son trá-
mites anormales x lo que: 1. La sala señalarà al re-
currente un plazo 6 dias si se trata de sentencia y
plazo 3 días si se trata de auto. Es decier tiene q ex-
presar x escrito los agravios. Pero puede ser qu el
• Apelante no haga usos de los agravios art. 606 x lo q
ello no equivale al abandono del recurso lo q impli-
ca nada mas no hacer uso audiencia o pérdida de u-
na posibilidad de alegar x escrito.
• Transcurridos plazos previstos con o sin escrito, el
tribunal de oficio señalará día p/vista dentro de los
15 dias siguientes arts. 610 parrafo 1º. Y 142 LOJ.
• En la vista podrà alegar las partes y sus abogados
siendo pública si así se solicitare art. 610 parrafo 2º.
• La Sentencia se dictará dentro 15 días sigts. A la vis-
ta art. 142 LOJ.
• Lo resuelto debe certificarse x secretario y esta re-
mitirse con autos Jdo. de origen. Art.619
• SENTENCIA DE LA APELACION: La sentencia de se-
gunda instancia debe dictarse dentro 15 días des-
pues de la Vista o de concluido plazo de 15 dias p/
las diligencias para mejor proveer art. 142 LOJ Y 610
parrafo 3º.
• La forma sentencia = lo dispone art. 143 y 148 LOJ
• PARTE RESOLUTIVA = ART. 610, parrafo 4º.
• Principio de conguencia art. 603 = sentencia según-
do grado solo puede hacer referencia puntos sen-
tencia de primer grado …….
• Art. 607 = Adhesión a la apelación.
• Elabore un cuadro sinóptico del tramite del recurso
de nulidad y del recurso de apelación indicando el
procedimiento de c/u (tramite)
• OCURSO DE HECHO: llamado también recurso de
Queja. Contra las resoluciones del Juez q deniega la
admisión del recurso de apelación, la parte acudirá
a la Sala dentro plazo de 3 días de notificada la de-
negatoria, presentando escrito (debe cumplir requi-
sitos primera solicitud art.61) en el q pedirá se le
conceda el recurso. Art. 611 párrafo 1º.-
• 612, la sala remitirá original del ocurso Jdo. Primera
inst. p/Juez informe plazo 24 hrs. A la vista informe
la Sala resolverá el Ocurso dentro otras 24 hrs.
• Por medio de auto la Sala decidirá si es o no apela-
ble la resolución contra la q se interpuso el recurso
de apelación q fue denegado x el Juez.
• El carácter del ocurso es instrumental, su única fina-
lidad es pronunciarse sobre la admisibilidad del re-
curso de apelación, sin entrar a conocer el fondo de
la cuestión decidida en la resolución apelada.
• Si la sala decide q el recurso de apelación estuvo
bién denegado en su admisión, declarará sin lugar el
Ocurso, ordenando se archiven las diligencias e
imponiendo al recurrente multa de veinticinco
quetzales.
• Si sala decide q recurso apelación debió admitirse
• Admitirse p/su trámite revocará el auto de inadmi-
sión del Juzgado de Primera Instancia y a partir de
ahí existen dos posibilidades
• 1- Si ya tiene en su poder autos originales x los pi-
dio p/decidir el Ocurso continuará la tramitación del
Recurso de Apelación de acuerdo a lo dispuesto en
art. 606 CPCyM
• 2- Si no tiene los autos originales los pedirá al Jdo. Y
continuará la tramitación normal de la apelación.
• Aunque el Ocurso este regulado dentro arts. 611 y –
612 dentro titulo III dedicado recurso apelación, se
trata de un Recurso aún cuando sea Instrumental x
estar servicio de la admisibilidad de la apelación.
RECURSO DE CASACIÓN. Se trata de un recurso extra-
ordinario.
Características Recurso de Casación:
• Por medio del recurso de Casación las partes persi-
guen q la CSJ tutele los derechos de las partes en el
proceso, el recurso tiene un acusado matiz público
de control de la observancia de la Ley x Órganos Ju-
risdiccionales y de la unificación de la Jurispruden-
cia. Esto se descubre x admisión del Recurso x in-
fracción de doctrina legal q es la reiterada en los fa-
llos de casación pronunciados en un mismo sentido
en casos similares.
• Es un recurso limitado, manifestándose en los
El recurso de casación Civil: Es un recurso extraordi-
nario que se interpone ante la Corte Suprema de Jus-
ticia, Cámara Civil, por motivos taxativos establecidos
en la ley, para que examine y juzgue sobre el juicio de
derecho contenido en sentencia definitiva de los tri-
bunales de segunda instancia, o sobre la actividad
realizada en el proceso, a efecto que se mantenga la
exacta observancia de la ley por parte de los tribuna-
les de justicia. Sólo procede contra las sentencias o -
autos definitivos de segunda instancia no consentidos
expresa-mente por las partes que terminen los juicios
ordinarios de mayor cuantía.
En relación al trámite tan riguroso del recurso de casación,
en el sistema guatemalteco, podemos decir que es
bastante sencillo. EI problema más resultad el retardo en el
pronunciamiento de los fallos, pero no en su regulación
procesal. Se divide en varias FACES que señalaremos en
forma ordenada: interposición, admisión, sustanciación y
decisión. Es importante señalar que no existe ninguna fase
previa de prepara-ción del recurso. Las fases antes
señaladas son:
1. FASE DE INTERPOSICIÓN
1.1 De la legitimación
Solamente pueden interponer el recurso de casación
aquellos a quien haya perjudicado la resolución. Es decir
que debe haber agravio, un perjuicio para el recurrente.
nuestro ordenamiento jurídico no regula el llamado recurso
de casación en interés de la ley. Por eso, la pretensión de
reforma de una resolución es algo que es inherente al
planteamiento del recurso de casación.
De acuerdo con lo establecido en el párrafo primero del
artículo 619 del Código Procesal Civil y Mercantil1, los directa
y principalmente interesados en un proceso, o sus
representantes legales, tienen derecho de interponer recurso,
de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Disposición
similar existía en el anterior código y provocó muchas
dificultades interpretativas, sobre todo en cuanto a quien
figuraba en el proceso como tercero estaba legitimado para
interponerlo. La jurisprudencia se inclinó por la afirmativa,
pero perdurando las dudas, el vigente Código vino a
despejarlas, siguiendo la orientación del proyecto Couture.
En el artículo 549 del Código Procesal Civil y Mercantil, se
consideró al tercero coadyuvante como una misma parte
con aquel a quien ayuda. En el caso de los terceros
excluyentes, no existe problema, porque en estos supuestos
el tercero ejercita una verdadera acción y se le sigue
llamando tercero, únicamente por la circunstancia de que
es ajeno a la relación jurídica existente entre demandante y
demandado. Con el vocablo legitimación la doctrina y la
jurisprudencia denominan a los sujetos habilitados para la
interposición de los diversos recursos que contemplados en
los ordenamientos procesales positivos. Tessone agrega
que, desde esta óptica, “la legitimación constituye uno de
los requisitos subjetivos de admisibilidad de los recursos, a
la par del interés, la competencia del órgano y la personería
del sujeto que interpone el remedio”.
Por lo que solamente pueden interponer el recurso de
casación aquellos a quien se haya perjudicado en la
resolución. Es decir que debe haber agravio, un
perjuicio - para el recurrente. Este extremo se entiende
muy cla-ramente, ya que nuestro ordenamiento jurídico
no regula el llamado recurso de casación en interés de
la ley. Por eso, la pretensión de reforma de una
resolución es algo que es inherente al planteamiento
del recurso de casación. Debemos aclarar que solo
pueden considerarse como directa y principalmente
interesados, a quienes hubiesen sido parte en el proceso
y hubiesen actuado con independencia de otro que
haya actuado en el mismo, lo que quiere decir que, el
tercero coadyuvante por ejemplo, no podrá
1.2 Sujetos procesales:
De acuerdo con lo establecido en el párrafo primero
del artículo 619 del Código Procesal Civil y Mercantil,
la directa y principalmente interesados en un proceso,
o sus representantes legales, tienen derecho de
interponer recurso, de casación ante la Corte
Suprema de Justicia.
1.3 Sucesión en el proceso y situaciones de los
litisconsorcios.
Las transformaciones subjetivas que ocurran durante
la tramitación del proceso, pueden reflejarse en
distintas formas en el recurso de casación. En el caso
caso de sucesión en el proceso, por fallecimiento de
una de las partes o del tercero legitimado para
interponer el recurso, serán sus herederos o el
representante de la mortual, quienes asumirán las
facultades procesales que correspondían al fallecido.
Cuando se trata de la enajenación de la cosa litigiosa,
aunque en realidad estamos en presencia de un
problema de pérdida de la legitimación o personali-
dad, podría ocasionar problema si no se regulara esa
situación. En esta forma, se evitan los abusos y extrali-
mitaciones a que conduciría la intempestiva enajena-
ción de la cosa litigiosa y la consiguiente pérdida de la
legitimación.
Si la transferencia se lleva a cabo a título particular,
por causa de muerte, la misma disposición establece
que el proceso se prosigue por el sucesor universal o
en contra suya.
En los litisconsorcios se atiende al criterio que ha se-
guido la doctrina, que se fija en el tipo de relación,
por ejemplo, si es de naturaleza indivisible o si existe
solidaridad. En estos casos, el recurso interpuesto por
un litisconsorte aprovecha o perjudica a los demás. El
problema suele presentarse cuando no se da ninguno
de esos tipos de vinculación obligatoria, porque en-
tonces no puede obligarse a uno de los litisconsortes
a que interponga el recurso.
1.41.4Plazo para interponer el recurso Plazo para
interponer el recurso. Según lo dispuesto en el
artículo 626 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
término para interponer el recurso de casación es de
quince días, contados desde la última notificación de
la resolución respectiva. Esta notificación puede ser la
del fallo o auto definitivo de segunda instancia, o bien
del auto que rechace de plano los recursos de
aclaración o de ampliación que contra ellos se
hubieran interpuesto. Para el caso de que no sede el
rechazo de plano, el término se cuenta a partir del
auto que los resuelva declarándolos sin lugar. .
artículo 60 - Artículo 597
1.51.5Requisitos para la interposición del recurso
Requisitos para la interposición del recurso. El recur-
so de casación considerado además como un recurso
extraordinario, es decir, aquel que para su interposi-
ción se debieron haber agotado todos los recursos
ordinarios regulados en la ley como requisito esencial
para su interposición y por este motivo es que es con-
siderado un recurso de carecer formalista, considera-
do esto como requisito para su admisión y tramitación
y posterior resolución. La casación de acuerdo con lo
que se puede interpretar de su regulación en la legis-
lación guatemalteca, sigue la corriente procesalista
contemporánea por lo que se entiende la casación
como un instituto netamente procesal.
Es por ello que estudian los requisitos necesarios para
su interposición. En la práctica se presentaba con
sobrada frecuencia, el rechazo del recurso de casación
por no llenarse los requisitos que para su interposi-
ción consideraba necesario el tribunal de casación.
Como ayuda a los litigantes para el planteamiento de
sus recursos, en el Código vigente, en el artículo 619,
se establecieron esos requisitos. De ese modo el abo-
gado que lo plantea, para evitar su rechazo in limini
Litis, lo único que tiene que hacer es ajustarse a tales
requisitos. Ellos son: 1.Designación del juicio y de las
otras partes que en el intervienen, 2.Fecha y naturale-
za de la resolución recurrida; 3.Fecha de la notifica-
ción al recurrente y de la última, si fueren varias las
partes en el juicio; 4. EI caso de procedencia, indican-
do el articulo e inciso que lo contenga ;5. Artículos e
incisos de la ley que se estimen infringidos y doctrinas
legales en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 627 (que establece la cita de cinco fallos por
lo menos). 6. Si el recurso se funda en error de dere-
cho o de hecho en la apreciación delas pruebas, debe
indicarse en que consiste el error alegado, a juicio del
recurrente; e identificar, en el caso de error de hecho,
sin lugar a dudas, el documento que demuestre la e-
quivocación del juzgador. También exige esa disposi-
ción legal que se cumpla con los requisitos de toda
primera solicitud. Art. 49, 61 y 79 CPCyM
Es debido a estas exigencias formales que el plantea-
miento del recurso de casación configura al escrito ini-
cial como una verdadera demanda. Esto, aunque no
es objetable, ha Llevado a extremos muy rigurosos en
la búsqueda de defectos para no admitir para su trá-
mite el recurso de casación. Con ello prevalece lo for-
mal sobre lo verdaderamente importante, que son los
fines de la casación. Por ejemplo, en nuestro medió se
han dado casos en que un recurso de casación no se
admite, si el interponerte no acredita nuevamente su
representación, aunque esté reconocida en el proceso
en que se dicta el fallo de segunda instancia. Por eso
pensamos, que si la casación se mantiene en el futuro
como indudablemente será, ya que mientras no se
reforme el artículo 211 de la Constitución de la Repú-
blica, que preceptúa que en ningún proceso habrá -
de dos instancias, el punto relativo al formalismo en el
recurso de casación tendrá que revisarse. Debe re-
cordarse que de los requisitos expresados en el art. -
619 del Código Procesal Civil y Mercantil, el contenido
en el inciso 6º, (relativo a los errores en la apreciación
de la prueba), naturalmente, no es aplicable a los mo-
tivos de la casación de forma. Pero, por otro lado, de-
be tenerse presente que para los casos de quebranta-
miento substancial del procedimiento, está estableci-
do otro requisito más: el de haber pedido la subsana-
ción de la falta en la instancia en que se cometió y
reiterado la petición en la segunda, cuando la infrac-
ción se hubiese cometido en la primera, salvo el caso
de imposibilidad para pedirla cuando se hubiera co-
metido en la segunda instancia este requisito no está
establecido en el artículo 619 del Código que nos ocu-
pa, pero debe mencionarse al interponer el recurso,
porque si no se cumplió, no tiene objeto llevar a cabo
la tramitación total del recurso. Igualmente importan-
te es el artículo 627 que antes hemos mencionado.
Este artículo dispone que en el escrito en que se inter-
ponga, deban citarse los artículos violados y exponer-
se las razones por las cuales se estiman infringidos -
(párrafo primero).
No puede hacerse simplemente la cita de leyes
infringidas y dejar para posterior ocasión la exposición
de las razones que fundamentan esa cita. EI Código
Procesal Civil y Mercantil, no permite las sorpresas al
adversario. Por esa misma razón, el párrafo final de
ese artículo 627 establece que el tribunal no tendrá
en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las
citadas al interponerse el recurso, o antes de señala
día para la vista del asunto. EI mismo artículo 627
establece que no será necesaria la cita de leyes, en
relación con el motivo de casación que consiste en
error de hecho en la apreciación de la prueba. Esto
por las razones que antes expusimos.
Asimismo, nuestro Código Procesal Civil, exige la ale-
gación conjunta de los motivos de casación (tesis por
separado de cada una). EI artículo 624 expresa que
cuando se interpusiere recurso de casación por que-
brantamiento substancial de procedimiento y fuere
desestimado, no podrá ya interponerse por ninguna
otra de las causas que expresa este Código, ni vicever-
sa. En consecuencia, el recurrente deberá invocar de
una vez todos los motivos que tenga para impugnar la
resolución recurrida. Cuando se alegan conjuntamen-
te motivos de fondo y de forma, la Corte Suprema de
Justicia entra a examinar primero los motivos de for-
ma, y solamente en el caso de que tal motivo de for-
ma sea desestimado, entra a conocer de los motivos
de fondo alegados. Como consecuencia de lo anterior,
con base en las disposiciones vigentes, no es posible
modificar el recurso de casación interpuesto. La única
posibilidad que cabe es la de citar disposiciones o
doctrinas legales, en adición a las mencionadas en el
escrito de interposición del recurso, siempre y cuando
el interponente lo haga antes de que se señale día pa-
ra la vista del recurso.
1.6. PROCEDIMIENTO Y RESOLUCIÓN . Cuando el
tribunal recibe el memorial que contiene el recurso de
casación, pedirá los autos originales; y si hallare el
recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la
procedimiento de los asuntos sometidos a su conoci-
miento, de conformidad con el artículo 600 del Código
Procesal Civil y Mercantil, procede el recurso de
reposición).
En caso contrario, lo rechazará de plano sin más
trámite. El día de la vista pueden concurrir las partes y
sus abogados y éstos alegar de palabra o por escrito.
La vista será pública cuando lo pida cualquiera de los
interesados o así lo disponga la Corte Suprema.
1.7 INCIDENCIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN. El
artículo 629 del Código Procesal Civil y Mercantil se
refiere a las incidencias durante la tramitación del
recurso de casación, no se puede proponer ni recibir
procedimiento de los asuntos sometidos a su
conocimiento, de conformidad con el artículo 600
del Código Procesal Civil y Mercantil, procede el
recurso de reposición).
• En caso contrario, lo rechazará de plano sin
más trámite. El día de la vista pueden concurrir
las partes y sus abogados y éstos alegar de
palabra o por escrito. La vista será pública
cuando lo pida cualquiera de los interesados o
así lo disponga la Corte Suprema.
INCIDENCIAS DEL RECURSO DE CASACION. El artícu-
lo 629 del Código Procesal Civil y Mercantil se
refiere a las incidencias durante la tramitación del
recurso de casación, no se puede proponer ni
recibir prueba alguna ni tramitarse más inciden-
tes que los de recusación, excusa, impedimento,
desistimiento y los recursos de aclaración o am-
pliación, en su caso. Asimismo, el artículo 266 de
la Constitución Política de la República preceptúa
que la inconstitucionalidad de las leyes en casos
concretos en todo proceso de cualquier compe-
tencia o jurisdicciónm, en cualquier instancia y en
casación y hasta antes de dictarse sentencia, las
partes podrán plantear como acción, excepción o
incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de
una ley y el tribunal deberá pronunciarse al res-
pecto. Art. 26 Constitución
1.8FASE DE DECISIÓNFASE DE DECISIÓN
En este apartado mencionamos los efectos que
presenta la casación dependiendo si esta se
plantea por motivos de fondo y forma:
Infracción de ley y de doctrinal legal o errores
cometidos en la Infracción de ley y de doctrinal
legal o errores cometidos en la apreciación de la
prueba. Apreciación de la prueba.
Si el recurso se declara procedente, de conformi-
dad con lo dispuesto en el artículo 630 del Códi-
go Procesal Civil y Mercantil, la Corte Suprema
de Justicia casa la sentencia impugnada y falla
conforme a la ley. Es muy importante señalar que
no se dicta el fallo separadamente. Todo ocurre
en el mismo fallo, en el cual primero se hacen las
consideraciones atinentes al recurso, y una vez
determinada por la Corte la procedencia del re-
curso, entra a examinar el fondo de la cuestión
discutida, subrogándose en el lugar que corres-
pondia al tribunal de instancia. Asimismo no ha
habido dificultad en admitir la casación parcial de
de la sentencia. Nuestra jurisprudencia ha
aceptado reiteradamente esta posibilidad, aun
cuando en la práctica, las situaciones presenten
mucha complejidad. En algunos casos quedará
firme la sentencia de primera instancia en la
parte que no fue impugnada; la de segunda
instancia, en lo que tampoco fue objeto de
apelación; y la dictada en casación, en la parte
que contradice la de segunda instancia. Al estimar
procedente un recurso de casación, la Corte Suprema
es soberana en la aplicación de las normas jurídicas y
en el análisis del material probatorio. Esto en el sistema
guatemalteco, se ve facilitado por la
circunstancia de que el recurso se analiza y
resuelve con base en las actuaciones originales.
1.9 Casación por motivos de forma.
En cuanto a la interposición de la casación por -
motivos de forma, la situación cambia ya que es
lógico que la Corte no pueda dictar nuevo fallo, -
porque es necesaria la reposición de los autos, -
desde el momento en que se cometió la falta ale-
gada. EI artículo 631 del código procesal civil y
mercantil regula este aspecto, así: "Si el recurso
se interpone por quebrantamiento sustancial del
procedimiento, declarada la infracción por el
tribunal, casará la resolución recurrida y anulará
lo actuando desde que se cometió la falta y
remitirlos autos a donde corresponda para que
se substancien y resuelvan con arreglo a la ley,
imputando las costas y reposición de los autos al
juez o tribunal que hubiere dado motivo al
recurso 9. Sin embargo, en este mismo artículo
encontramos un segundo párrafo, que se inspiró
en el Código de Procedimientos Civiles de Chile.
Dice así.: "No obstante lo dispuesto en el párrafo
anterior, cuando el motivo alegado consista en la
falta de declaración en el fallo sobre alguna de -
las pretensiones oportunamente deducidas,
podrá la Corte Suprema limitarse a ordenar al
tribunal que emitió la sentencia, que la complete
dictando resolución sobre el punto omitido." Es
una facultad discrecional de la Corte, porque si
hubiera otros motivos que de todas maneras
acarrearían la nulidad de la sentencia, no tendría
objeto que se hiciera uso de la facultad
concedida.
1.10 CUESTIONES NUEVAS. El Doctor Mario
Aguirre dice: «En cuanto a este debatido punto, -
se acepta la corriente general que circunscribe
las cuestiones nuevas únicamente a aquellas
que plantean puntos litigiosos que no fueron
discuti-dos ni en primera instancia ni en segunda
instan-cia, pero no lo serán aquellos enfoques
que, sin variar los hechos, señalen aspectos
diferentes o formulen nuevos planteamientos.
Tampoco son cuestiones nuevas aquellas que se
apoyen en -textos legales no citados ante el
Tribunal de se-gunda instancia, pero que tiene
relación con los hechos debatidos o con la
resolución impugnada. De la Plaza, después de
citar jurisprudencia española en este sentido,
resume su criterio, -
expresado que conforme a dicha jurisprudencia,
cuestiones nuevas son “cuantas se plantean fuera
de los términos en que el debate se desenvolvió, y
separándose de los temas que las partes
establecieron como antecedentes, para formular
sus respectivas pretensiones”.
1.11 Costas y multa
El artículo 633 del Código Procesal Civil y
Mercantil dispone: “Si el tribunal desestima el re-
curso o considera que la resolución recurrida es-tá
arreglada a derecho, hará la declaración co-
rrespondiente condenando al que interpuso el re-
multa no menor de cincuenta quetzales ni mayor
de quinientos, según la importancia del asunto.
Los insolventes serán penados con prisión de
ocho días a tres meses. Estas sanciones no son
aplicables al Ministerio Público. En el párrafo
segundo es este artículo, se hace una salvedad:
“No procederá condena en costas ni la
imposición de la multa, cuando el recurso se
hubiere fundado en violación de doctrina legal
existente, si tal doctrina es modificada por el fallo
de casación.
Artículo 631primer párrafo.
”El último párrafo nos indica que la Corte
Suprema de Justicia no está obligada por sus
propios fallos y cuando, por razones muy
fundadas, varía la jurisprudencia sentada, no
sería justo condenar en costas e imponer la
multa a quien basó su recurso precisamente en
la jurisprudencia que se modifica.
1.12 Desistimiento. Conforme a las normas
vigentes, el desistimiento del recurso de casación
produce como efecto dejar firme la resolución
sibles demandas que pueda promover la parte
contraria por los daños y perjuicios causados por
el proceso desistido (artículo 587 CPCyM).
1.13 Recursos
Contra la sentencia de casación solo proceden
los recursos de aclaración y ampliación, pero los
magistrados que la dictes serán responsables
con arreglo ala ley (634 CPCYM).
1.14 PUBLICIDAD
Según lo dispuestos en el artículo 655 (CPCYM),
la publicación de los fallos de casación es
obligatoria, concluida la tramitación del recurso
se enviarán los autos a donde procediere, con
certificación de lo resuelto por la Corte Suprema
de Justicia.
2. COMENTARIO DE LOS REQUISITOS
CONTENIDOS EN EL CÓDIGO.
• Artículo 61. (Escrito inicial).La primera solicitud
que se presente a los tribunales de justicia
contendrá lo siguiente:
2.1 Designación del juez o tribunal a quien se
dirija. Comentario: Este es uno de los requisitos
sino el más importante uno de ellos, ya que sin
tener el conocimiento exacto del proceso que se
va a iniciar, es como no saber en qué dirección
vamos a encaminarnos y no es nada extraño que
deseamos, demandar por cuantía y no sabemos
si tenemos que hacerlo en un Juzgado de Paz o
de Primera Instancia, ya que desconocemos la
competencia de cada uno.
2.2 Nombres y apellidos completos del solicitante
o de la persona que lo represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del
lugar para recibir notificaciones.
COMENTARIO. En cuanto a este requisito podríamos
decir que es tan elemental, difícilmente nos olvidaríamos,
de algo como esto; pero es el caso que no es que
olvidemos nuestro nombre en el caso de ser los
solicitantes, la verdad es que muchas veces ignoramos
como ésta escrito nuestro nombre en el registro civil, o
tenemos varios nombres y sólo usamos uno, o los
apellidos los invertimos o no tenemos derecho a usarlos,
en el caso de ser representados no nos damos cuenta, la
fecha que tiene el documento que contiene la repre-
sentación, (ya que tiene un límite la fecha de la
representación), en algunas oportunidades no
sabemos cuántos años tenemos porque hay
errores en el día de nuestro nacimiento y no lo
sabemos, en cuanto a nuestro estado civil, si
estamos en trámites de divorcio y no ha sido
otorgado seguimos siendo casados, en cuanto a
la nacionalidad olvidamos declararla, en cuanto a
nuestra profesión en nuestra cédula dice que
somos estudiantes, pero somos profesionales,
debemos demostrarlo (documentalmente) y por ú
Ltimo, nuestra dirección no debe ser imprecisa-
debe ser exacta y el lugar para recibir notificacio-
un lugar dentro del perímetro legal, (con
excepción de la dirección de un profesional).
2.3 Relación de los hechos a que se refiere la
petición. Comentario: Se refiere a la relación de los
hechos que motivan la petición, que la exigencia de
tales requisitos pretende: a que se concrete la
pretensión y por ende, el objeto del recurso; a que se
pronuncie sentencia congruente con la demanda, sin
otorgar más ni menos de lo pedido; un ejemplo de este
extremo puede ser que: en la parte expositiva de su
memorial la parte impugnante indica, que acude
a este tribunal a interponer recurso de casación -
POR MOTIVOS DE FONDO, sin embargo en el
apartado por el denominado “FUNDAMENTOS
DE HECHO Y DERECHO”, indica: “En cuanto a
los motivos el presente RECURSO DE
CASACIÓN se interpone por motivos de forma.
No formula la petición de fondo, en la forma debi-
da, por lo siguiente: El recurrente expresa lo si-
guiente: “recurro ante la honorable Corte Supre-
ma de Justicia para que analizada la sentencia
de segundo grado se sirva revocarla”, luego indi-
ca: EN SU OPORTUNIDAD, existiendo infracción
a la ley, deberá declararse la infracción, casar la
MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINAR EL PROCESO.
Normalmente la instancia termina con la sentencia q
dicta el Juez, pero q no siempre es necesaria.
Las partes pueden disponer también en un proceso,
de diferentes formas:
a) Pueden ponerle fina por un acto de disposición q se
refiera a la relación jurídica material.
b) Pueden disponer del proceso sin llegar a dictarse
un pronunciamiento sobre la pretensión y la oposi-
ción formulada y opuesta respectivamente.
c) Las partes pueden disponer hasta determinar el
contenido de la sentencia a dictar x el Juez.
d) Con sentencia no contradictoria determinada x un
acto de disposición de las partes, en estos casos ya no
es posible iniciar un nuevo proceso sobre la mismas –
pretensión y entre las mismas partes.
c) Sin sentencia, se limitan a disponer del proceso, si
es posible volver a iniciar un nuevo proceso entre las
mismas partes y en el que se interponga la misma pre-
tensión.
DESISTIMIENTO. Regulado arts. 581 al 587 del CPCyM
Existen varias clases de desistimiento:
1) Desistimiento total. Se refiere al proceso o a un re-
curso q afecta la esencia del asunto y esto da como
resultado dos desistimientos:
1.1)Del Proceso. Es el q se produce en la primera ins-
tancia del proceso, por el q se le pone fin. Puede ser
realizado por el actor o por el demandado, ambos
ponen fina al proceso e impiden renovar en el futuro
el mismo. El primero la doctrina le llama renuncia del
actor y en el segundo le llama ALLANAMIENTO.
1.2)De un recurso q afecta la esencia del proceso. De-
sistir de un recurso interpuesto contra una resolución
normalmente la sentencia q se ha pronunciado sobre
el fondo del asunto al desistir la sentencia queda fir-
me. (art. 151 LOJ) = sentencias ejecutorias y que lue-
go se produce el abandono. Este puede ser realizado
x cualquiera de las partes.
2) Desistimiento Parcial. Atiende únicamente a un re-
curso, incidente, excepción sobre puntos q no dan fin
a un proceso (o una prueba propuesta) y deja firme la
resolución recurrida y sin efecto la excepción, inciden-
te (o la prueba pedida) no han lugar a plantearse en
un proceso posterior sobre el mismo asunto, no acaba
con el proceso si no solo con una parte accidental.
2.1. Desistimiento de un Recurso. No afecta la esencia
del asunto, puede realizarlo cualquier parte q haya in-
terpuesto recurso y se trata simplemente de manifes-
tar la voluntad de no querer seguir con ese recurso. Es
aca donde una parte recurre ante una resolución in-
terlocutoria (porque sus efectos jurídicos en relación
que pueden modificarse sus consecuencias a través
de la sentencia definitiva) y q luego diga q no quiere
seguir con el mismo recurso.
2.2. Desistimiento de Incidente. Puede realizarlo cual-
quiera de las partes, se trata solo de manifestar la vo-
luntad de no querer seguir con el incidente. No afecta
el fondo del asunto, el art. 584 tampoco se refiere a
este desistimiento.
2.3. Desistimiento de la excepción. Solo lo puede rea-
lizar el demandado, pues es el único q opone excep-
ciones a la pretensión del actor y trata de manifestar
q no sigue manteniendo la excepción q afecta la for-
ma o el fondo q opuso en su momento. Prev. Mixt. Per.
El Art. 584 es aplicable al desistimiento de la excepción.
2.4. Desistimiento de prueba propuesta. Cualquiera de las
partes q ofrezca la prueba puede desistir.
El Código se refiere al desistitmiento parcial y no tiene
nada que ver con el desistimiento verdadero que pone
fin al proceso.
CONCEPCIÓN DOCTRINARIA DE LA RENUNCIA. Distingue
entre la renuncia que es un acto del demandante supo-
niendo q sea admisible tanto procesal x q se cumplen
requisitos q la ley prevé, como materialmente x q no es
contraria al interés social, al orden público, no perjudica
a tercero y no esta prohibida x la ley. Art. 19 LOJ desisti-
miento material. 581 y 582 desistimiento del proceso.
ALLANAMIENTO. Terminación anormal de un proceso
por el que la parte demandada reconoce las preten-
siones del actor, no pone resistencia a las pretencio-
nes y puede ser: 1) total, cuando reconoce todas las
pretensiones del deman-dante, y 2) parcial, cuando
reconoce sólo alguna (s) partes de la pretensiones del
actor siempre que sean susceptibles de pronuncia-
miento por separado.
El demandado se puede allanar a la pretensión del
actor en cualquier momento tanto en la contestación
como en cualquier momento.
LA RENUNCIA PROCEDE POR EL ACTOR, implican que
el juez debe dictar sentencia absolviendo al demanda-
do, si el allanamiento lo hace el demandado, implican
que el juez debe dictar sentencia estimando la preten-
sión del actor y condenando al demandado, y si el de-
sistimiento de la instancia ha de realizarlo el actor, im-
pidiendo que el juez dicte sentencia, por lo que cabe
un proceso posterior entre las mismas partes y con la
misma pretensión, el desistimiento del recurso puede
hacerlo el recurrente y convierte a una sentencia an-
terior en ejecutoriada. En nuestro Código, como no se
aceptó la diferencia propuesta en el proyecto, en
cuanto al desistimiento que no implica la renuncia del
derecho (desistimiento de la acción) y al desistimiento
que sí implica tal renuncia (desistimiento del proceso)
y se aceptó solamente este último, desapareció la exi-
gencia de la anuencia del demandado para que pudie-
ra aprobarse el desistimiento. O sea que, el desisti-
miento puede llevarse a cabo sin el consentimiento -
del demandado; en cualquier estado del proceso, -
siendo indiferente que se haya contestado o no la de-
manda (arts. 581-582-584 del CPCyM).
Caducidad de la instancia: En este caso, la caducidad
supone la terminación de la instancia por la inactivi-
dad las partes durante el lapso de tiempo fijado por la
ley, y responde a la idea de que la litispendencia no
puede prolongarse indefinidamente, lo que llevó a
que fuera reglada en los arts. 588 a 595 del CPCyM.
Fundamento: La litispendencia tiene el efecto
procesal, por un lado, de obligar al juez a realizar el
proceso y a resolver y, por otro, de sujetar a las partes
a seguir el proceso, asumiendo en él las expectativas,
cargas y obligaciones propias de esa condición.
En este contexto la caducidad se basa en la presun-
ción de que el transcurso de un cierto tiempo, sin que
las partes realicen los actos procesales, debe enten-
derse como que han perdido esa voluntad de actua-
ción del Derecho en el caso concreto, a lo que debe
sumarse que el Estado no puede consentir la litispen-
dencia indeterminada.
Sumando las dos razones se llega a la conclusión de
q la ley ha de fijar unos plazos, transcurridos los
cuales sin que en el proceso se realice actividad
alguna, el -proceso mismo debe concluir. A esta
figura se llama -caducidad de la instancia y es un
modo excepcional de terminación del proceso.
EXCEPCIONES: La razón de ser de la caducidad impide
que la misma se produzca en todos los casos, y de ahí
que el art. 589 establezca las excepciones a la misma:
1.Cuando el proceso se encuentre en estado de resol-
ver sin que sea necesaria gestión de partes. Esta no es
realmente una excepción a la caducidad, sino que se
trata de una regla por la cual, atendiendo el principio
de impulso de oficio, el incumplimiento del deber del
juez de resolver no abre el plazo para el inicio de su
cómputo, que es cosa distinta.
2.En el proceso arbitral (debe estarse al Dcto. 67-95
del Congreso).
3.En los procesos de ejecución singular que se parali-
cen por ausencia o insuficiencia de bienes embarga-
bles al deudor (a contrario sensu debe entenderse q si
existen bienes embargables que alcancen a cubrir la
reclamación sí puede darse la caducidad), o porque el
ejecutante está recibiendo pagos parciales por conve-
nio judicial o extrajudicial.
4.En los procesos de ejecución singular que se basen en
una garantía real.
5.En los procesos para ejecutar una sentencia firme.
La exclusión de la caducidad en los procesos de ejecución
es algo tradicional, aunque el art. 589 lo ha complicado al
distinguir entre los varios procesos de esta naturaleza en
atención al título. Realmente la exclusión de la caducidad
en estos casos se ha basado en que en el proceso de
ejecución rige plenamente el impulso de parte y se trata
de ejecutar un derecho existente.
6.En los procesos de ejecución colectiva.
7.En los procesos especiales de jurisdicción voluntaria.
Se encuentra regulada en los artículos 588 a 595 del
CPCyM.
• Transacción
Se trata de una forma anormal de terminar el
litigio, reconciliando los intereses de los conten-
dientes, evitándole a ambos una posible resolu-
ción judicial desfavorable. Se lleva a cabo por
voluntad expresa de ambas partes. Se trata de
un supuesto de autocomposición de conflictos,
donde ambos litigantes acuerdan vía contrato o
mediante acta suscrita ante un Juez, dirimir la
controversia. Aquí las partes ganan y a la vez
pierden, porque de su pretensión han cedido
en algún porcentaje en beneficio del otro de
manera recíproca.
• Se dice transigir, pues se trata de poner fin a
un litigio de forma extra-procesal, es decir, sin
le inmediación del Juez.
• Es una realidad extrajudicial, en tanto que se
da fuera del tribunal, pero no está del todo
divorciada del campo jurisdiccional, no quiere
decir que el Juez quede totalmente excluido del
conocimiento de ese acuerdo; y es que una de
las características de la transacción es que se
de dentro de un proceso, es decir, en el marco
de la tramitación de un juicio y repentinamente
las partes deciden y acuerdan resolver el asun-
to entre ellas sin la intervención de nadie.
• Manuel Ossorio dice que es un "Acto jurídico
bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas..."
• Pero como se viene diciendo, el Juez no queda
excluido de éste suceso, pues tiene que ser
informado de su verificación, en tanto que en la
transacción se tienen que respetar ciertas nor-
mas establecidas en el CPCyM; y es que el
hecho que se verifique afuera de los tribunales
no quiere decir que se dará a capricho de las
partes, al respecto. "Las transacciones hechas
en el curso de los litigios no son válidas.
sino presentándolas al Juez de la causa, firma-das por los
interesados, y deberán ajustarse a las normas establecidas por
la ley procesal.
El Juez se limitará a examinar si concurren los requisitos para
su validez, y la homologará en caso afirmativo o rechazará en
caso negativo, supuesto en el cual continuará el juicio.“
La decisión de transigir puede ser tomada por las partes en
cualquier estado de la causa, an-tes de la sentencia definitiva,
dando feliz térmi-no al conflicto, pero aquí concurre una particu-
laridad, y, es que como el Juez la homologa, no puede llegar a
pronunciarse en sentencia defi-nitiva, de hecho se trata esto de
una manera anormal de concluir el proceso, pero el asunto se
entiende pasado en autoridad de cosa juzgada, es decir
adquiere la firmeza de un jui-
cio, ejecutoriado. Esto es contrario al concepto que
manejamos en su oportunidad de la ejecutoria, la que
nos sugería necesariamente la existencia de una
sentencia definitiva, más cuando el juicio concluía de
manera anormal era diferente, pues daba lugar a otra
clase de excepciones. Pero aquí termina el litigio de
forma alterna a la sentencia definitiva y sin sentencia
definitiva existe excepción de cosa juzgada. Para
concluir, se trata de una manera arreglada de solucionar
el conflicto, sin esperar la sentencia definitiva que
estaba próxima a pronunciarse en el tribunal que
conocía.
Forma y trámite Transacción(art. 219).
Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en
litigio mediante escrito en que conste el convenio, o
mediante la suscripción de un acta ante el juez. Este se
limitará a examinar la concurrencia de los requisitos que
exige la ley para la validez de la transacción, y hará o no la
homologación. En este último caso continuará el
procedimiento.
Características
• a) Tiene que concurrir la voluntad de las partes litigantes;
• b) Tiene que ser un arreglo sin la intervención del Juez;
• c) Tiene que haber concesiones entre las partes en forma
mutua;
d) Las partes tienen que renunciar a algo;
e) Se tiene que dar dentro del juicio, antes de la
sentencia definitiva.
Consecuencias
• a) Extinguir las obligaciones litigiosas o
dudosas;
• b) Otorga la calidad de ejecutoriada;
• c) Simplifica el proceso, limitándola al
pronunciamiento de un auto; y
• d) Evita que se dé la sentencia definitiva.
tecnicismos extraños.

• Flexibilidad: Puede hacerse con o sin condiciones.


Como son las partes las que proponen condiciones
puede hacerse todo lo que quieran mientras no esté
prohibido, en el tiempo que deseen, y de la forma que
deseen.
• Mayor nivel de satisfacción: La gente crea
las soluciones según sus necesidades e intereses y por
eso los resultados se perciben como adecuados y
justos. Además ayuda a mejorar las relaciones entre las
partes.
LA ACUMULACION
• Artículo 538. (Principio de la acumulación).
Procede la acumulación de procesos en los siguien-
tes casos:
lo. Cuando diversas demandas entabladas provengan
de una misma causa, aun cuando sean diferentes
las personas que litigan y las cosas que sean objeto
de las demandas;
2o. Cuando las personas y las cosas son idénticas,
aunque las pretensiones sean diferentes;
3o. En general, siempre que la sentencia que haya de
pronunciarse en un juicio deba producir efectos de
cosa juzgada en otro.
• Artículo 539. (Requisitos). La acumulación de
procesos sólo podrá decretarse a petición de parte,
salvo los casos en que conforme a la ley deba
hacerse de oficio.
• No procede la acumulación de procesos que por la
naturaleza de sus procedimientos sean distintos:
tampoco procede cuando se trate de procesos de
ejecución singular y en los interdictos o cuando los
procesos se encuentren en diferentes instancias.
• Artículo 540. (Litispendencia). Cuando la demanda
entablada en un proceso sea igual a otra que se ha
entablado ante juez competente, siendo unas mis-
mas las personas y las cosas sobre las que se litiga,
se declarará la improcedencia del segundo juicio y se
condenará al actor, en costas, daños y perjuicios.
Artículo 541. (Petición). La acumulación de procesos
puede pedirse en cualquier estado del proceso antes
de pronunciarse sentencia definitiva.
La petición se formulará ante el juez que conozca del
proceso más antiguo; pero si alguno se tramitare
ante un tribunal de mayor jerarquía, la acumulación
se hará sobre el que se tramita ante él.
Artículo 542. (Contenido de la petición). El que pida la
acumulación expresará: lo. El juzgado en que se sigan
los procesos que deben acumularse; 2o. Las personas
que en ellos sean interesadas; 3o. La acción que en
• El objeto de cada uno de los procesos; y 5o.
Los fundamentos legales en que se apoye la
acumulación.
Artículo 543. (Resolución del juez y apelación)
El juez resolverá de plano la acumulación que se
le plantee y la resolución que se dicte será ape-
lable, ante el tribunal superior. Si los procesos
se ventilaren en diferentes tribunales, una vez
decretada la acumulación, el juez oficiará al
tribunal o tribunales que corresponda, para que
le remitan los autos.
• Si los jueces que tramitan los procesos cuya
acumulación se pide pertenecen a distintas
salas, conocerá de la apelación la Corte Supre-
ma de Justicia.
El tribunal que conozca de la apelación resolverá sin
mas trámite, dentro del término de veinticuatro horas
salvo que estimare necesario traer a la vista todos los
procesos de cuya acumulación se trate.
Artículo 544. (Suspensión del proceso). Desde que se
pida la acumulación quedará en suspenso la tramita-
ción de los procesos a que aquella se refiera: sin per-
juicio de que se practiquen ías diligencias precautorias
y urgentes.
Artículo 545. (Efectos de la acumulación). El
efecto
de la acumulación es que los procesos
acumulados se
sigan en un solo proceso y se decidan por una
misma
sentencia.
Cuando se acumulen los procesos. se suspenderá
el
curso del proceso que estuviere más próximo a su
terminación, hasta que el otro se halle en el mismo
estado, poniéndose razón en autos.
La regla establecida en el párrafo anterior,
no es aplicable a las acumulaciones que se ha-
gan a los procesos atractivos, a cuya tramitación
se acomodarán los que se acumulen a ellos que
se seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o
pensiones, se acumularán de oficio o a solicitud de -
parte, al proceso principal, y si no fueren aceptadas, -
se resolverán en sentencia.
Artículo 546. (Validez de las actuaciones). Es válido -
todo lo actuado por los jueces competentes antes de
que se pida la acumulación; lo que se practique des-
pués de pedida ésta, es nulo, y causa responsabilidad
salvo lo dispuesto sobre providencias precauiorias y
urgentes.
Intervención de terceros
Tercerías
• Artículo 547. (Tercerías). Todo aquel que intervenga
en un proceso de conformidad con el Artículo 56 de
este Código, debe hacerlo por escrito o
verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante
el mismo juez que conoce del asunto principal y en
los términos prevenidos para entablar una
demanda.
• Artículo 548. (Interés del tercero). No se admitirá la
intervención de terceros que no tengan un interés
propio y cierto en existencia, aunque se halle su
ejercicio pendiente de plazo y condición.
El juez resolverá de plano la admisión o el rechazo
del tercero, si tuviere elementos suficientes para
hacerlo con la prueba que se acompañe,
• Artículo 549. (Terceros coadyuvantes). El tercero
coadyuvante se reputa una misma parte con aquel a
quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el
estado en que se halle; no puede suspender su
curso, ni alegar ni probar lo que estuviere prohibido
al principal.
• Artículo 550. (Terceros excluyentes). A los terceros
que aleguen un derecho de dominio o de
preferencia. una vez resuelta su admisión en el
proceso se les concederá un término de prueba por
diez días. común a todos los que litigan.
No se concederá este término si el tercero compa-
rese luego de verificada la vistade! proceso o si es-
tuviere pendiente de sentencia salvo las facultades
del juez para mejor fallar.
• Artículo 551. (Forma de resolver las tercerías). Las
tercerías pueden, interponerse en cualquier proce-
so salvo disposición en contrario.
• Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en
procesos que no sean de ejecución, se resolverán
juntamente con el asunto principal, en sentencia, la
que se pronunciará sobre la procedencia o improce-
dencia de la tercería, debiendo el juez hacer las de-
claraciones que correspondan.
• Para resolver las tercerías interpuestas en procesos
de ejecución se observarán estas reglas:
1a. Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá jun-
tamente con lo principal;
2a. Si la tercería fuere excluyente de dominio, se re-
solverá por el procedimiento de 1os incidentes;95 y
• 3a. Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se
tramitará como incidente, pero éste se resolverá an-
tes del remate o del pago en su caso.
• Artículo 552. (Suspensión del remate y del
pago). En las tercerías de dominio, mientras no esré
resuelto el incidente respectivo no podrá ordenarse
el remate de los bienes, suspendiéndose los
procedimientos desde entonces, hasta que se
decida la tercería.
• Si la tercería de preferencia, mientras no se dicte la
resolución que gradúa los créditos, no podrá
ordenarse el pago, el cual se hará al acreedor que
tenga mejor derecho. Entretanto se decide la terce-
ría, se depositará el prcio de la venta en la Tesorería –
de Fondos de Justicia.
Los que intervengan como terceros alegando un dere-
cho de preferencia, pueden instar el curso de la ejecu-
ción mientras conserven interés en la misma.
Emplazamiento de terceros
• Artículo 553. (Llamamiento de terceros). Cuando
proceda la intervención de terceros, de conformi-
dad con el Artículo 57, se oirá por veinticuatro ho-
ras al emplazado. Si hubiere controversia acerca de
si éste debe o no salir al proceso, se tramitara y re-
solverá como incidente, sin que se interrumpa el -
curso del proceso principal.
• Si el emplazado se apersonare en el proceso, será
tenido como coadyuvante de la parte con quien es-
té vinculado el interés que él tenga. Si asume la res-
ponsabilidad del proceso, se le tendrá como parte –
principal.

• Artículo 554. (Derecho de emplazado). Aunque el


emplazado no hubiere contestado en el término de
la audiencia, podrá intervenir en el proceso en cual-
quier estado que guarde, antes de que la sentencia
sea ejecutoriada, sin que por ello se interrumpa el
curso del proceso.
• El emplazado tiene derecho de pedir que se empla-
ce a otros coobligados, si los hubiere, siempre que
lo haga dentro del término de la audiencia que se le
hubiere concedido, aplicándose en este caso lo dis-
puesto en el artículo anterior.

También podría gustarte