Está en la página 1de 82

Derecho Procesal V - Carrasco 1

DERECHO PROCESAL V: RECURSOS.


07.03.17

TEMAS A TRATAR.
 Teoría general de los medios de impugnación.
 Recursos en particular.

MATERIAL DE LECTURA.
 Ley 20.886 que modifico el CPC.
 Libro : Recursos procesales. Andrés Bordali, Gonzalo Cortes y Diego Palomo. Edición 2016.
 Artículo de nulidad procesal: La nulidad procesal como técnica protectora de derechos y garantías de las
partes. Jaime Carrasco. www.scielo.cl
 Texto sobre cosa juzgada de Alejandro Romero

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

¿Por qué existen? ¿Cómo se impugna?

Los medios de impugnación se encuentran a disposición de las partes, son ellas las que en virtud del
principio dispositivo deben impetrarlos, pero en ciertos casos excepcionales la ley le otorga a los tribunales
(jueces) la facultad para que de oficio puedan invalidar una resolución judicial. Esto último se aprecia
principalmente en los recursos de casación forma y fondo de oficio.

Los medios de impugnación existen porque los tribunales cuando dictan resoluciones judiciales comenten errores,
un juez puede equivocarse en diferentes cosas. La variedad de errores es múltiple.

 Por ejemplo:
- Aplicar erróneamente el derecho que resuelve la controversia. Se estima que en general el 30% de las
resoluciones judiciales son erradas.
- Contravenir el derecho.
- Interpretar de una manera incorrecta la ley.
- Cometer un error formal. Que una resolución judicial sea arbitraria, sin fundamento, sin cumplir lo
dispuesto en el Art. 170 CPC.
-
Los errores de que adolece una resolución judicial pueden ser de diversa índole, dependiendo del tipo de error
que adolezca la resolución judicial, de la naturaleza de la resolución judicial y de la instancia en que nos
encontremos serán procedentes los distintos medios de impugnación.

 Por ejemplo:
Si el tribunal comete un error al pronunciar un decreto será procedente la solicitud de reposición; en cambio, si
el error se comete en una sentencia interlocutoria o en una sentencia definitiva pronunciada en primera
instancia el recurso pertinente será el de apelación.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 2

Finalmente si una sentencia definitiva de segunda instancia yerra en la aplicación del derecho será susceptible
de recurso de casación en el fondo.

Cuando estudiamos los medios de impugnación también debemos tener en consideración la naturaleza del
asunto controvertido, porque dependiendo de esta será procedente uno u otro recurso.
 Por ejemplo:
- En el proceso penal no existen los mismos recursos que un proceso civil, aunque algunos pueden
coincidir. En materia civil existe casación forma y fondo y en materia penal no existe esto, sino que el
llamado recurso de nulidad.
- En un proceso laboral existen ciertos recursos, como el de unificación de jurisprudencia, el cual no existe
en el proceso civil.
- En el derecho de familia existe el recurso de casación forma pero se encuentra limitado a ciertas causales.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.


En general se clasifican de la siguiente manera:

1. Solicitudes o reconsideraciones.
2. Recursos.
3. Acciones.

1. Las solicitudes.
Son un tipo de medio de impugnación que se caracteriza porque esta se interpone ante el mismo tribunal
que pronunció la resolución judicial, y ese mismo tribunal es el que resuelve la solicitud.
Lo anterior las diferencia de los recursos propiamente tales, porque estos por regla general se interponen
ante el mismo tribunal que pronuncio la resolución judicial que adolece de un vicio o de un error, pero son
resueltos por el tribunal superior jerárquico.
En nuestro sistema jurídico procesal son ejemplos de solicitudes:
 Solicitud de reposición. Art. 181 CPC.
 Solicitud de aclaración rectificación o enmienda. Art. 182 CPC.
08.03.17
2. Los recursos.
Son un mecanismo de impugnación, es decir, un acto procesal de la parte destinado a modificar o invalidar
una resolución judicial.
Por regla general los recursos se interponen ante el mismo tribunal que pronuncia la resolución (tribunal a
quo) y lo resuelve un tribunal superior jerárquico (tribunal ad quem).
 Ej: recurso de apelación, casación fondo o casación forma se presentan ante el mismo tribunal y resuelve
la CA.
El tribunal a quo es quien pronuncia la resolución (independiente de la instancia en que nos encontremos), y
el tribunal ad quem es al que le corresponde resolver el recurso.
Excepcionalmente algunos recursos se presentan directamente ante el superior jerárquico, Y NO ANTE EL
TRIBUNAL QUE PRONUNCIÓ LA RESOLUCIÓN.
 Ej: recurso de hecho y recurso de queja no se presentan ante el tribunal que pronuncio la resolución, sino
que directamente ante el superior jerárquico.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 3

Características o elementos de los recursos.

Todo recurso requiere que el recurrente sufra un agravio.


La palabra agravio no se encuentra definida en nuestra legislación, sin embargo a propósito del juicio de
hacienda el Art. 751 CPC explica cuando una resolución le resulta gravosa al Fisco.
En términos generales la parte sufre agravio cuando la resolución no acoge las peticiones en todo o parte,
basta que el tribunal no acoja una parte de la pretensión o de la defensa formulada por el demandado para
que la resolución sea gravosa.

La resolución que se trata de impugnar no debe estar firme o ejecutoriada.


Una resolución se encuentra firme y ejecutoriada en las hipótesis del Art.174 CPC.
Si una resolución se encuentra firme y ejecutoriada (produce efecto de cosa juzgada), por tanto ya no cabe
ningún recurso contra ella (porque todo el sistema de impugnación ya se ejerció o se dejaron transcurrir los
plazos sin interponer los recursos), lo único que procede contra ella es la acción de revisión contenida en el
Art.810 CPC.
Se trata de una ACCIÓN Y NO UN RECURSO que permite que la CS revise lo resuelto por un tribunal cuando
el juicio o la sentencia adolecen de fraude procesal.
Cabe recordar que una vez que la sentencia queda firme existe una convalidación de todos los vicios que
hayan existido en el proceso, por lo mismo, en aras de la certeza jurídica no es posible impugnarla.
El legislador cuando regula un régimen de impugnación debe tener en cuenta: la certeza jurídica y la
justicia.
 Si el legislador quiere lograr mayor justicia establecerá que se pueda impugnar.
 Si el legislador quiere otorgar rápidamente certeza jurídica la balanza se inclina hacia el otro lado.

Los recursos se interponen contra las resoluciones judiciales y no contra el juez.


Lo que se impugna es un acto jurisdiccional que emana del tribunal, ya sea una resolución judicial o una
actuación judicial, pero siempre debe provenir del órgano jurisdiccional o de los auxiliares de
administración de justicia. NO SE IMPUGNAN LOS ACTOS DE LAS PARTES.

A través de la impugnación de las resoluciones judiciales se puede lograr que se enmiende lo resuelto
o que se invalide.
Por lo anterior se habla de recursos de enmienda y recursos de nulidad.
 Ej: el típico recurso de enmienda es el recurso de apelación; en cambio, son recursos que pretenden la
invalidación de lo resuelto el recurso de casación forma y fondo, particularmente la casación forma (que es
el gran recurso de nulidad en materia civil).

La enmienda o invalidación puede referirse a la resolución judicial objeto del recurso (que es la que
contiene un vicio) o a otros actos que adolecen de vicio ocurridos durante el juicio.
 Ej: si el tribunal debiendo recibir la causa a prueba no lo hace, se impetra casación forma por no haber
tenido derecho a probar. En este caso la casación forma inválida todo lo obrado y deja el juicio en estado
de recibirse la causa a prueba.

La palabra recurso significa “volver a correr” o “volver a revisar”.


En este sentido, la revisión puede referirse tanto a los hechos como al derecho o solo respecto del derecho
aplicado al caso concreto.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 4

De esta manera hay recursos que constituyen instancia y otros que no, una instancia es el grado jurisdiccional
en el cual el tribunal revisa tanto los hechos como el derecho.
 Ej: la apelación es un recurso de instancia; en cambio, la casación NO CONSTITUYE INSTANCIA, ya que
solo se revisa el derecho y no los hechos.
Esta distinción es relevante no solo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que hacen procedente el
recurso, si no que influye además en el alegato que realice el abogado.

Los recursos deben interponerse dentro de los plazos que la ley indica.
Cada recurso tiene un plazo legal para ser impetrado.
El plazo dependerá de donde se encuentra regulado el recurso, es decir, dependiendo de la naturaleza de la
norma el cómputo del plazo puede ser distinto.
 Ej: el plazo podrá ser de días hábiles o corridos.
 NOTA: Cabe tener en consideración que en el arbitraje de árbitros arbitradores las partes pueden
convenir cuales serán considerados días hábiles y cuáles no. Es muy común que en un arbitraje los
días hábiles sean de lunes a viernes, y por lo tanto, el cómputo del plazo deberá considerar esos días.

Los recursos pueden renunciarse.


Por lo general ambas partes son quienes renuncian a los recursos, es decir, se obligan a no interponerlos.
También lo pueden realizar los abogados si es que este tiene la facultad especial del Art. 7 inc.2 CPC.
Sin embargo, existen ciertos recursos que son irrenunciables, incluso si las partes convienen que
renuncian a todos los recursos legales. NUNCA SE ENTENDERA RENUNCIADO EL RECURSO DE
CASACIÓN FORMA POR LAS CAUSALES DE INCOMPETENCIA Y ULTRAPETITA, NI EL RECURSO DE
QUEJA. A todo el resto de los recursos es posible renunciar.
 NOTA: Lo anterior importa especialmente en los arbitrajes.
 Desistimiento y renuncia.
La renuncia se realiza previo a la interposición del recurso; en cambio, sí sin que se haya renunciado al
recurso este se interpone, una vez interpuesto es procedente desistirse del recurso.
Para desistirse del recurso el abogado no requiere facultad especial del mandato judicial (para desistirse
de la demanda si se requiere la facultad especial del mandato judicial).

3. Las acciones.
La acción es un derecho público subjetivo que tiene una persona para poner en marcha el aparato
jurisdiccional.
La ley establece que en ciertos casos a través de una acción se puede impugnar lo resuelto por un tribunal o
una situación determinada que no sea jurisdiccional.
Esto ocurre en nuestro sistema con los mal denominados recursos de revisión y protección, estos no son
recursos, sino que acciones.
 Acción de protección: A través de ella no se impugna una resolución judicial (parte de la doctrina
considera que si es procedente contra resoluciones judiciales).
 Acción de revisión: cuando esta se interpone se inicia un nuevo proceso para efectos de invalidar una
sentencia firme que una parte ha obtenido mediante fraude procesal. Esto no es propiamente un
recurso, porque una vez que se dicta sentencia los vicios de que adolece el juicio se convalidan por efecto
de la cosa juzgada (se produce una convalidación por cosa juzgada). La revisión es una acción
excepcional que la ley regula y que busca invalidar una sentencia firme.
Si fuesen vicios de nulidad se hubiesen convalidado, pero a pesar de lo anterior la doctrina señala
que se trata de un recurso de nulidad.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 5

DERECHO AL RECURSO.

No se refiere a que todo asunto que juzga un tribunal deba ser apelable, sino simplemente a que la ley debe
contener alguna posibilidad de impugnación, que no necesariamente debe ser el recurso de apelación.
El derecho al recurso se concibe como una forma de impugnar una resolución judicial, esto puede ser a
través del recurso de apelación o de otro recurso distinto.
En el sistema procesal penal no se infringe el derecho al recurso, ya que a pesar de no existir apelación existen
otros mecanismos como lo es el recurso de nulidad.
Para satisfacer esta garantía procesal debe haber una manera de impugnar, el legislador es libre de determinar
qué tipo de recurso será procedente, pudiendo optar por uno u otro.
El derecho al recurso no se encuentra reconocido en la CPR, pero si en tratados internacionales, especialmente en
el Pacto San José de Costa Rica y el Tratado de Derechos Civiles y Políticos. Arts.14.2 y 8.2.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.


I. Atendiendo a su fuente.
1. Recursos constitucionales:
Se encuentran regulados en la CPR. Algunos tienen la naturaleza de una acción o recurso.
2. Recursos legales:
Hay que tener en cuenta los códigos pertinentes que regulan los medios de impugnación. Como lo son: CPP,
CPC, CT, Ley de Procedimiento Administrativo, etc.

II. Atendiendo a si son procedentes contra variadas resoluciones judiciales o solo contra algunas
resoluciones judiciales.
1. Recursos ordinarios:
Aquellos que proceden contra la mayoría de las resoluciones judiciales. Ej: recurso de apelación.
2. Recursos extraordinarios:
Aquellos que solo proceden contra algunas resoluciones judiciales. Ej: recurso de casación en la forma y en el
fondo.

III. Según la finalidad que persiguen.


1. Recursos de enmienda:
Pretenden modificar, corregir o subsanar los errores o vicios que contiene una resolución judicial. Ej: recurso
de apelación.
 Los recursos de enmienda por lo general no tienen causales específicas, lo que se pide es que se
revoque o modifique lo resuelto.
2. Recursos de nulidad o invalidación:
Tienen por objeto dejar sin efecto lo resuelto por un tribunal y pronunciar una nueva resolución o anular todo o
una parte de lo obrado en un proceso. Ej: casación en la forma.
 Los recursos de nulidad por regla general tienen causales específicas que lo hacen procedente.
3. Recursos disciplinarios:
Buscan sancionar al juez cuando al dictar una resolución judicial comete falta o abuso grave. Ej: recurso de
queja.
Por regla general este recurso no modifica lo resuelto por el tribunal, sino que busca SANCIONAR AL JUEZ
cuando este haya pronunciado una resolución judicial que adolezca de falta o abuso grave.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 6

Excepcionalmente el recurso de queja puede dejar sin efecto lo resuelto cuando un juez árbitro arbitrador
es quien pronuncia la resolución cometiendo falta o abuso grave.
 Antes del año 1994 el recurso de queja tenía una naturaleza distinta, constituyendo en ese entonces una
tercera instancia.
 Actualmente se trata de un recurso totalmente disciplinario.

IV. Atendiendo a si el recurso constituye instancia o no.


1. Recurso que constituye instancia:
Quien lo resuelva podrá revisar tanto los hechos como el derecho.
2. Recurso que no constituye instancia:
Quien lo resuelva solo podrá revisar el derecho aplicado en el recurso que se considere vulnerado.
 Nuestro sistema jurídico procesal por regla general es de doble instancia, si la ley nada señala entonces si
hay apelación.
 El recurso de apelación abre la puerta a la segunda instancia, distinto es que la Corte de Apelaciones sea
el tribunal que siempre conoce de la apelación. En ciertos casos puede conocer de la apelación un tribunal
distinto, como ocurre con la apelación que se interpone contra una sentencia dictada en una acción de
protección.
 Los recursos de casación forma y fondo no constituyen instancia.

V. Atendiendo el efecto en que se concede el recurso.


Que un recurso se conceda en un efecto u otro depende principalmente de la resolución objeto del recurso.
1. Recurso que se concede en el solo efecto devolutivo.
 Históricamente el ejercicio de la jurisdicción recaía en el rey o emperador, quien delegaba la función
jurisdiccional en jueces (estos actuaban por delegación ejerciendo la potestad jurisdiccional que solo la
tenía el monarca), independiente de la cantidad de jueces, cuando el juez inferior pronunciaba una
resolución judicial y se interponía un recurso de apelación este juez inferior devolvía la competencia al juez
superior, así nace el nombre de efecto devolutivo del recurso.
 Esto cambio totalmente con el constitucionalismo, que separa los poderes, con esto ya no se actúa por
delegación de funciones sino que hay un poder judicial encargado del ejercicio de la potestad
jurisdiccional, que es indelegable. No se puede actuar por delegación de funciones
jurisdiccionales.
 Actualmente la ley le otorga potestad jurisdiccional tanto al tribunal a quo como al ad quem, sin embargo,
se mantiene la denominación.
Que un recurso se conceda en el solo efecto devolutivo significa que la Corte de Apelaciones tendrá
competencia para conocer del recurso de apelación interpuesto contra resoluciones judiciales
pronunciadas en primera instancia.
 Si el recurso se concede en el solo efecto devolutivo, y el juicio se encuentra pendiente, este va a
continuar, no obstante este pendiente el recurso, ya que el tribunal a quo mantiene su competencia
para continuar conociendo del juicio.
 Si el juicio ya termino, y la apelación se interpone contra la sentencia definitiva, como el tribunal a quo
mantiene su competencia, se permite que quien haya obtenido la resolución favorable pueda ejecutarla, lo
cual se conoce como la ejecución incidental de la sentencia (cumplimiento incidental de la sentencia).

 NOTA: Las resoluciones judiciales se ejecutan ante el tribunal de primera o única instancia.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 7

Casos en que el recurso de apelación se concede en el solo efecto devolutivo Art.194 CPC (memoria)
A. Resoluciones dictadas contra el demandado en el juicio ejecutivo y juicio sumario.
*En el juicio sumario el Art. 691 CPC se aplica primero que esta norma. Si el ejecutado pierde el juicio
ejecutivo y apela, esta se concederá en el solo efecto devolutivo.
B. Cuando la apelación se interponga en contra de un auto, decreto y sentencia interlocutoria.
C. Apelaciones que se produzcan en el cumplimiento incidental de la sentencia.
D. Resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias.
E. Las demás resoluciones que por disposición de la ley solo admitan apelación en el efecto devolutivo.

Casos en que el recurso de apelación se concede en el efecto suspensivo.


Art.195 CPC Para el resto de los casos que no estén dentro del Art.194 CPC la apelación se concederá en
el efecto suspensivo.

2. Recurso que se concede en el solo efecto suspensivo (ambos efectos).


Esto significa que el tribunal ad quem tendrá competencia para fallar el recurso interpuesto y el tribunal
a quo pierde la competencia para seguir conociendo del asunto o en su caso para conocer de la ejecución
incidental.
Art. 191 CPC La ley se equivoca al hablar de jurisdicción (todos los tribunales la tienen, porque la ley los
ha creado), ya que lo que se suspende es la competencia que tiene el tribunal inferior para seguir conociendo
del juicio.
Art. 193 CPCSi al interponer un recurso el tribunal pronuncia una resolución teniendo por admitido el
recurso sin señalar en que efecto se concede, este se concede en ambos efectos.
 Ej: “concédase la apelación, elévense los autos”, con esta resolución se entiende que el recurso se
concede en ambos efectos (ya que nada se señaló).

21.03.16
¿Cuál es la regla general para conceder un recurso en una u otra manera?
 Recurso de apelación.
Depende de cómo se interprete el Art.193 CPC.
A. Desde el punto de vista cuantitativo (cantidad), es decir, cuántos recursos se van a conceder en un
juicio y en qué efecto se concederán estos, en la mayoría de los casos estaremos frente a las hipótesis de
efecto devolutivo, porque un juicio está lleno de decretos, autos, sentencias interlocutorias y contra ellos
se puede apelar.
 Ej: Si el juicio comienza con una demanda, y el demando opone excepción dilatoria y la pierde se podría
apelar, también contra la interlocutoria de prueba se puede apelar. Así sucesivamente podrían estar
interponiéndose recursos que serán concedidos en el solo efecto devolutivo.
B. Desde el punto de vista cualitativo, el Art. 195 CPC pareciera querer decir que en todos los otros casos
será concedido en el efecto suspensivo (en ambos efectos).
La primera explicación es la más correcta, es decir, la regla general será por la cantidad de recursos
interpuestos.
 Recurso de casación.
El recurso de casación se concede en el solo efecto devolutivo. Art. 773 CPC.
 Para el resto de los recursos habrá que analizar la norma pertinente que indique en que efecto el
tribunal puede conceder el recurso.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 8

 Nota: Cuando el juez yerra en la concesión de un recurso (debía concederse en el solo efecto devolutivo y el
tribunal lo concedió en el efecto suspensivo; o viceversa) la ley establece el recurso de hecho, para que la
parte pueda reclamar de este error. Se encuentra regulado en los Arts.196 (falso recurso de hecho) y 204
(verdadero recurso de hecho).

 Recordar:
Art.193 CPC  Cuando el tribunal no se refiere al efecto en que concede un recurso (pero lo está
concediendo) se debe entender que se concede en ambos efectos.

PRESUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS.


El profesor Palomo distingue los presupuestos objetivos y subjetivos.

1. PRESUPUESTOS SUJETIVOS.

¿Quiénes pueden interponer los recursos?


Los sujetos legitimados para interponer el recurso son las partes y los terceros que han intervenido en el
juicio (tercero coadyuvante, tercero independiente o tercero principal o excluyente; NO SE TRATA DE UN
TERCERO VULGAR O METAJURÍDICO). Otros sujetos que no figuren en la relación procesal están
impedidos de interponer recursos.
Las partes en el recurso de apelación se denominan apelante y apelado, no necesariamente el demandante
será el apelante y el demandado el apelado (pueden invertirse los roles), si el demandante obtiene una
sentencia favorable quien apelara será el demandado (apelante).
Si ambas partes resultan agraviadas, entonces las dos pueden convertirse en apelantes (tendrán la misma
calidad).

Recordar: ¿Qué tribunal será competente para conocer del recurso?


Por regla general conocerá el tribunal superior jerárquico que corresponda a la jurisdicción del tribunal. En
segunda instancia la competencia no es prorrogable.
Tal como señala la regla del grado conocido cual será el tribunal que conocerá en primera instancia,
inmediatamente podemos saber cuál es el tribunal competente que conocerá en segunda instancia.
 Ej: si conoce un juez de letras de Santiago, el recurso de apelación lo tendrá que conocer la CA de
Santiago.

2. PRESUPUESTOS OBJETIVOS.
En un plano general los recursos tienen distintos requisitos de admisibilidad.
Para que un recurso se declare admisible habrá que fijarse en el tipo de resolución impugnada, plazo para
interponer el medio de impugnación, en si este requiere ser fundado o no, en la materia de qué trata el juicio
(no siempre procede el mismo recurso), en el tipo de gravamen.
 Todo medio de impugnación requiere un gravamen, pero el tipo de gravamen cambia en uno u otro
recurso
 En el recurso de apelación el agravio puede estar constituido por el hecho que la resolución de que se
trata (la impugnada) no satisface lo pedido por la parte, en otras palabras el tribunal no concede todo lo
que la parte ha solicitado o simplemente lo rechaza totalmente, es decir, en este caso el agravio es
amplio y general, tanto que la ley ni siquiera lo menciona; en cambio, en ciertos recursos como casación

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 9

forma y fondo el agravio es especifico, porque existen causales que hacen procedente uno u otro
recurso.
 Entonces en cada recurso hay que estudiar cual es el agravio que se exige, en algunos será un agravio
general, en otros existen causales que constituyen el agravio.
 El agravio puede sufrirlo una sola parte o ambas.

PRINCIPIOS QUE SE APLICAN AL SISTEMA RECURSIVO.


1. PRINCIPIO JERÁRQUICO.
Cuando se interpone un recurso por regla general será el tribunal superior jerárquico el que conozca de ello,
habrá que analizar en qué instancia estamos para determinar específicamente el tribunal.
Regla del grado o jerarquía: Si se conoce cuál es el tribunal que conocerá en primera instancia entonces
inmediatamente se sabe cuál es el tribunal superior jerárquico que deberá conocer en segunda instancia.
 Art. 110 COT.
Para el profesor Palomo; aunque en estricto rigor no es un recurso; hace excepción a lo anterior la
reposición (no la conoce un tribunal superior jerárquico, por eso señalamos que estamos frente a una solicitud
o reconsideración que es interpuesta y resuelta por el mismo tribunal que pronuncio la resolución).
En cambio, el profesor Carrasco cree que no es una excepción porque no es propiamente tal un recurso, sino
que es un medio de impugnación distinto al recurso y no lo conoce el tribunal superior jerárquico porque tiene
que haber al menos un mecanismo procesal para permitirle al tribunal corregir su error y pueda reconsiderar lo
resuelto.
En materia penal si se da una excepción, porque existe lo que se denomina recurso per saltum, es decir,
que se salta un tribunal superior jerárquico.
 Ej: sentencia definitiva que es impugnada por un recurso de nulidad (solo en materia penal).
La sentencia definitiva que pronuncia un TOP no es apelable, pero si es posible recurrir de nulidad contra
ella. En principio el recurso de nulidad debería conocerlo la CA, pero en ciertos casos conoce la CS,
saltándose un nivel de jerarquía de los tribunales.

2. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.


Nuestro sistema jurídico procesal civil se construye bajo la doble instancia. Ante la duda debemos pensar que
por regla general hay apelación.
 Asuntos que se conocen en única instancia: asuntos civiles y comerciales cuya cuantía de la materia
no exceda de 10 UTM.
 Asuntos que se conocen en primera instancia: asuntos civiles y comerciales cuya cuantía de la materia
exceda las 10 UTM.
Art.45 COT n°1 y 2 letra a) y b) respectivamente.
Nota:
 Una instancia es un grado jurisdiccional en que se conoce un asunto litigioso y que permite al tribunal
conocer tanto los hechos como el derecho.
 Que exista una segunda instancia quiere decir que el tribunal superior puede volver a revisar lo que
pronuncio el tribunal inferior.

3. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.
Desde un punto de vista las partes disponen de un espacio de tiempo para impetrar los medios de
impugnación y si los dejan transcurrir sin impetrarlos, vencerá el plazo respectivo y prelucirá esa facultad o

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 10

poder procesal para pedir o impetrar el recurso de que se trate, es decir, los recursos están sujetos a
ciertos plazos que las partes deben cumplir bajo sanción de preclusión.
La preclusión es la sanción que se impone a las partes por no haber cumplido con una carga procesal y por
tanto produce la extinción de esa posibilidad procesal.
La preclusión no solo debe comprenderse desde el punto de vista de que vencido el plazo se extingue
derecho, sino que también debe estudiarse la preclusión por consumación del acto, es decir, se extingue la
facultad por el hecho de haberse ya ejercitado válidamente.
 Ej: se interpone recurso de casación fundado en la causal del Art.768 N°1 y 2 CPC. El plazo para
interponer casación contra resolución de primera instancia es de 10 días (plazo legal). Si el día 8
interpongo el recurso, entonces el día 9 no podría pretender interponerlo nuevamente, ya que el acto se
consuma una vez que ya se ejerció, si el acto se ejerció mal, igualmente actúa la preclusión, ya no se
puede modificar, ni alegar nuevas causales.
 Art. 774 CPC “Interpuesta la casación no pueden hacerse variaciones de ningún género”. Reconoce la
preclusión por consumación.
 Art. 770 CPC Otorga la posibilidad de interponer casación forma y apelación de manera conjunta, una
vez que se ejercitó el derecho entonces precluye.
22.03.17
4. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD Y UNICIDAD.
Se trata de un principio que la doctrina clásica no cita, pero el profesor Palomo lo establece como principio.
Los recursos son creados por la ley, por lo que los únicos mecanismos procesales para enmendar una
resolución judicial son los que la ley establece.
El profesor Otero, por su parte, formula que la nulidad de derecho público es aplicable para la impugnación
de una resolución jurisdiccional, no obstante, esto es errado, ya que únicamente existen los recursos que la ley
indica, es más, el mensaje del CPC postula que el último recurso que se puede impetrar es el recurso de
casación forma y fondo.

5. PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS.


Se prohíbe la reforma empeorando.
Por regla general está prohibido reformar la sentencia en perjuicio del recurrente, siempre cuando sea el
único recurrente.
Si la otra parte también recurre, el objeto del proceso se amplia y entonces la corte si podrá limitar de acuerdo
a lo que hayan pedido las partes.
Excepción: que la corte invalide a través del recurso de casación forma de oficio, ya que en este caso si
podría empeorar la situación.
 Ej: si considera que el proceso está viciado, y anula todo lo obrado de oficio entonces podría empeorar la
situación del recurrente.

DA POR PASADO:
 Recursos de nulidad y enmienda.
 Resoluciones judiciales (cuales son, estado en que se pueden encontrar).
 Recursos procesales que constituyen instancia.

Oralidad y escrituración en los recursos.


En los procedimientos reformados (familia, laboral y penal) se puede apelar oralmente contra la resolución, no
obstante igualmente se puede presentar por escrito ya que existe un plazo para oponer el recurso.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 11

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN PARTICULAR.

SOLICITUD DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA (AIRE).

LÍMITES A LA SOLICITUD DE AIRE.


El Art. 182 CPC por un lado reconoce el principio del desasimiento del tribunal , que señala basta que a alguna
de las partes se le haya notificado la resolución judicial de que se trate (sentencia interlocutoria o definitiva) para
que el tribunal no pueda modificarla en parte alguna.

Excepciones al desasimiento del tribunal.

1. Solicitud de aclaración, rectificación o enmienda.


Una vez que se notifica la sentencia a alguna de las partes no puede modificarse en cuanto al fondo (a si
acogió o rechazo la demanda) pero si puede aclarar ciertas partes de la sentencia que resultan obscuras
o dudosas, donde aparece un error de cálculo numérico, de copia, de referencia, etc.
El límite de la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda es que no puede modificar lo resuelto por el
tribunal.

2. Nulidad por falta de emplazamiento.


Se trata de un incidente que se puede impetrar en cualquier momento del juicio, con tal que cuando se conoce
del juicio se impetre dentro de 5 días.

¿Qué se entiende por los ejemplos que da el Art.182 CPC?


 “Aclarar o interpretar puntos obscuros o dudosos”: Como ocurre en el caso en que el tribunal condene a
pagar intereses, pero no indica desde que momento se deben estos o también si una sentencia dijiera
“condeno a los demandados” pero en realidad solo hay un demandado.
 “Salvar omisiones”: Por regla general las omisiones no son posibles de corregirse, en general se trata de las
que tienen relación con la cuestión de fondo como por ej: el tribunal no podría salvarla la omisión de fundar la
sentencia ni tampoco el tribunal podría salvar haber ha omitido la decisión del asunto controvertido.
Si podría salvarse una omisión menor como por ejemplo: haber omitido un apellido de la parte o haber omitido
la fecha en que se dicta la sentencia o lugar en donde se expide esta.
 “Rectificar errores de copia, referencia o cálculos numéricos”: Como cuando en la decisión del asunto
controvertido se alude a un apellido equivocado, se equivoca en hacer referencia a una foja que consta en el
proceso, error en una suma, etc.

SUJETOS LEGITIMADOS.

1. Las partes o los terceros intervinientes.


Los recursos están a disposición de las partes, en virtud del principio dispositivo.
En el caso de las partes no tienen plazo para interponer la solicitud.
 Nota: Por regla general al tribunal le está vedado actuar de oficio, salvo que la ley le otorgue la facultad
como ocurre en la casación forma y fondo.

2. Tribunal de oficio.
También está legitimado el tribunal porque la ley lo autoriza. El juez que pronuncio el fallo de oficio puede
aclarar su sentencia solo en el plazo de 5 días contados desde que se notifica la sentencia. Art.184 CPC.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 12

 Art. 185 CPC Puede ocurrir que una parte no esté de acuerdo con la sentencia, y por tanto quiera impetrar
un recurso de apelación (lo que se quiere es modificar la decisión de primera instancia), pero también
considera que contiene pasajes obscuros o dudosos (solicitud de aclaración, rectificación o enmienda).
Entonces esto se puede hacer en paralelo.
Por un lado, se pide la aclaración al tribunal a quo y por otro lado se apela y casa en la forma contra la
sentencia, es decir, no se debe esperar el resultado de la aclaración para impetrar el resto de los
recursos.
Esto porque el plazo de la apelación estaría corriendo ya que la solicitud de AIRE no suspende la tramitación
del juicio según lo dispuesto en el Art. 183 CPC.

TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA (Art.183 CPC).


Hecha la solicitud el tribunal podrá aclarar inmediatamente o dar traslado a la parte contraria y luego resolver si
acoge o no la solicitud.
Lo habitual es que por la interposición de la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda no se
suspende la tramitación del juicio, para que este se suspenda la parte interesada debe solicitarlo.
Si la sentencia queda firme, igualmente se puede impetrar la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda, ya
que las partes no tienen un plazo para impetrarla.

Procede apelación contra el fallo que resuelve la solicitud de AIRE.


Si el tribunal excede sus límites y vía aclaración, rectificación o enmienda cambia algo de lo decidido en cuanto al
fondo, el fallo que dicte el tribunal aclarando, rectificando o enmendando (fallo que resuelve la solicitud de AIRE)
es apelable, ya que puede que el tribunal se exceda en sus facultades al momento de resolver.
Art. 190 CPC inc.2  La interposición de la solicitud de AIRE no suspende el plazo para apelar. La nueva
sentencia que resuelve la solicitud de AIRE (sentencia complementaria) también se puede apelar.
Es importante que en este caso la apelación procede solo respecto de lo que ha resuelto la sentencia
complementaria, ya que si se pudiera apelar contra lo que ha resuelto la primera sentencia definitiva bastaría
interponer apelación para hacer revivir el plazo, lo cual es contrario a la economía procesal.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 13

RECURSO DE REPOSICIÓN.
{Apunte Felipe Castro}
Se encuentra regulado en el Art. 181 CPC.
Por regla general procede a petición de parte agraviada contra los autos y decretos firmes, y
excepcionalmente, SOLO CUANDO LA LEY LO INDICA contra ciertas sentencias, por lo general sentencias
interlocutorias
En algunos casos solo es procedente la reposición, y en otros casos procede la reposición con apelación
subsidiaria.
 Ej: resolución que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria de segunda clase, en este caso por
regla general no debiese ser procedente la reposición (atendido su naturaleza jurídica), pero este es uno de los
casos en que la ley expresamente indica que procede la reposición con apelación subsidiaria.
Se define como una solicitud que tiene por objeto que el tribunal reconsidere lo que ya resolvió en un auto,
decreto o excepcionalmente en una sentencia interlocutoria.
*Nota: No es un recurso ordinario, porque no procede contra la mayoría de las resoluciones judiciales, sino solo
en contra de algunas resoluciones judiciales.
Se interpone ante el tribunal que dicto o pronuncio la resolución respectiva, y ese mismo tribunal es el que
conocerá y resolverá la solicitud de reposición.

TIPOS DE REPOSICIÓN.
Existe la solicitud de reposición ordinaria, extraordinaria y especial.
Todas proceden por regla general contra autos y decretos, solo cambia el plazo para interponerlos y su
tramitación.
El plazo se cuenta desde que se notifica la resolución objeto del recurso.

1. Reposición ordinaria (Art. 181 inc. 2°).


A. Procede contra autos y decretos.
B. Debe interponerse dentro del plazo fatal de 5 días desde la notificación objeto del recurso.
 La forma de notificación dependerá de cuál es la exigencia que la ley o el juez disponga para notificar
dicha resolución.
C. Sin necesidad de alegar nuevos antecedentes.

2. Reposición extraordinaria (Art. 181 inc. 1°).


También se denomina reposición con nuevos antecedentes.
A. Procede contra autos y decretos.
B. La ley no contempla plazo alguno, sin embargo, la doctrina sostiene que no sería posible dar tal
amplitud a la oportunidad para ejercer este derecho y, por su parte, la jurisprudencia le ha puesto un límite
asimilándolo a los incidentes.
C. Puede impetrarse en cualquier momento sólo haciendo valer nuevos antecedentes.
 Se incluyen los hechos o circunstancias posteriores a la resolución respectiva, y también a los nuevos
medios de acreditación que se refieran a hechos ocurridos en la época en que se pronunció la
resolución, pero que en ese momento eran desconocidos para el tribunal.
 Ejemplo: se pide una medida precautoria y no consta el título en el que se encuentra la
verosimilitud del derecho que se reclama (contrato para acreditar la operación dineraria), y el
tribunal falla de plano esta medida cautelar, y atendido a que no se cumplen los requisitos para
hacer procedente una medida cautelar como la pedida, no ha lugar, entonces si ahora se

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 14

acompaña el contrato de mutuo para que el tribunal tenga por acreditado la verosimilitud del
derecho que hay que probar, para que el tribunal modifique el auto que resuelve la precautoria, se
impetra reposición alegando que hay nuevos antecedes, caso en el cual el tribunal deberá señalar
que se cumplen todos los requisitos y dará lugar a la precautoria.

3. Reposición especial.
A. Procede contra ciertas sentencias interlocutorias.
B. Hay que estar al plazo que la ley señala para impetrarla (en la norma que dice que es repetible), por
regla general el plazo es dentro de tercero día, pero hay normas que establecen plazos distintos.
C. Las sentencias interlocutorias señaladas por ley susceptibles de reposición son:
 La que recibe la causa a prueba (Art.319 CPC);
 La que cita a las partes a oír sentencia (Art.432 inc.2 CPC);
 La que declara desierta la apelación;
 La del tribunal de alzada que declara inadmisible la apelación;
 La que declara prescrita la apelación si se funda en un error de hecho;
 La que declara inadmisible el recurso de casación;
 La que declara inadmisible el recurso de queja;
 La que deniega el recurso de casación en el fondo sea visto por el Pleno de la Corte Suprema.
EFECTOS DE LA REPOSICIÓN: ¿suspende el efecto de la resolución repuesta?
Como el objeto de la reposición es que el tribunal vuelva a revisar lo resuelto, y una vez fallada la reposición
continuara el proceso o producirá efectos la resolución repuesta.
Los efectos que produce la reposición tratan que, desde la interposición hasta el fallo del recurso, se
suspenden los efectos o el cumplimiento del auto o decreto a que se refiere, ya que la reposición trata de que
el tribunal reconsidere lo resuelto, una vez fallada producirá efecto la resolución.
 Ej: se recibe la causa a prueba, se notifica por cedula, dentro de tercero día se interpone reposición para que
se agregue un punto de prueba, entonces el termino probatorio no comenzara a correr hasta que se resuelva
la reposición, por tanto, suspende el efecto de la resolución repuesta.

TRAMITACIÓN DE LA REPOSICIÓN.

1. Reposición ordinaria.
El tribunal se pronunciara de plano sobre ella.
Esto es, el tribunal no conferirá traslado a la parte contraria, sino que con el solo mérito de la solicitud la
resolverá, acogiéndola o denegándola.
 Si debía resolver de plano, pero el tribunal decide dar traslado a la parte contraria, no se produce un
perjuicio para la parte; por tanto, si bien se alarga el proceso, esto no es tan complicado.

2. Reposición extraordinaria.
Se le dará tramitación incidental.

3. Reposición especial
Hay que estar a lo dispuesto en la norma.
 Reposición especial contra interlocutoria de prueba, el Art. 319 CPC faculta al tribunal para fallar de
plano o dar traslado (tramitación incidental).

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 15

En cualquier caso, el tribunal puede acoger o rechazar la reposición.


1. Si acoge la reposición: puede apelarse esa resolución.
2. Si rechaza la reposición: no procede la apelación.

En contra de la resolución que rechaza la reposición procede el recurso de apelación solamente en el caso
en que la parte que interpuso el recurso de reposición haya interpuesto conjuntamente la apelación subsidiaria, en
caso contrario no será así; además, la contraparte de quien dedujo la reposición no podrá deducir ningún recurso
en contra de la resolución que rechaza la reposición de la otra parte, toda vez que esto no le causa agravio o
gravamen alguno.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 16

RECURSO DE HECHO.
CONCEPTO.
Mecanismo que se encuentra a disposición de la parte para reclamar contra la resolución que ha denegado un
recurso, debiendo admitirlo (caso del verdadero recurso de hecho); o que ha admitido un recurso de apelación que
debió inadmitirse; o ha concedido la apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo concederla en el efecto
suspensivo; o ha concedido la apelación en el efecto suspensivo, debiendo concederla en el efecto devolutivo.
El verdadero recurso de hecho (Art. 203 CPC) es aquel que es procedente contra la resolución que inadmite un
recurso de apelación, debiendo admitirlo.
El falso recurso de hecho (Art.196 CPC) es aquel que se interpone contra la resolución que admite un recurso
que en realidad es inadmisible o que concede un recurso en un efecto distinto al que la ley indica.

FUNDAMENTO: ¿Por qué se establece el recurso de hecho?


Para controlar la arbitrariedad judicial.

CAUSALES DEL RECURSO DE HECHO.


Debe tratarse necesariamente de alguna de las siguientes causales:
1. No se concede la apelación que debía concederse.
2. Si se concede un recurso que debió inadmitirse.
3. Ha concedido la apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo concederla en el efecto suspensivo.
4. Ha concedido la apelación en el efecto suspensivo, debiendo concederla en el efecto devolutivo.

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE HECHO.


Se interpone ante el tribunal superior jerárquico, por tanto, será la Corte de Apelaciones respectiva la que
conozca de este recurso de hecho.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE HECHO.

1. Falso recurso de hecho.


La antigua norma señalaba que se podía interponer dentro del plazo indicado en el Art. 200 CPC, el cual
establecía el plazo de 5 días para hacerse parte.
Actualmente, el Art. 196 CPC indica que el plazo para interponer el falso recurso de hecho es de 5 días
contados desde la certificación a que se refiere el Art. 200 CPC (se concede el recurso, se elevan los autos, y
la secretaria del tribunal de alzada certifica en la carpeta electrónica que ingreso el recurso a la corte).
Es muy importante que ahora el plazo se cuenta desde que el recurso llega a la corte.

INTERPONE RECURSO A) TRIBUNAL LA EL RECURSO LLEGA A LA 5 DÍAS CONTADOS


T. AD QUEM

PLAZO
CAUSALES
T. A QUO

DE APELACIÓN CONCEDE CORTE DE APELACIONES DESDE QUE EL RECURSO


INDEBIDAMENTE, O LLEGA A LA CORTE.
B) EN UN EFECTO (ACTUALMENTE DESDE
DISTINTO AL QUE DEBIA LA CERTIFICACIÓN EN LA
CONCEDERSE CARPETA
(SEÑALADO POR LEY) ELECTRONICA).

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 17

2. Verdadero recurso de hecho.


En este caso el recurso no llega a la corte, ya que el tribunal a quo lo niega, por tanto, se cuenta desde la
resolución que declaro inadmisible el recurso de apelación. Art. 203 CPC
Existe una diferencia en cuanto al cómputo del plazo, en este caso el plazo no se podría contar desde que el
recurso llega a la corte, porque esto NO OCURRE NUNCA.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE HECHO.

1. Verdadero recurso de hecho (Art.204 CPC)


Nos encontramos en el supuesto en que el recurso de apelación interpuesto ante el tribunal a quo no se
concedió, debiendo hacerlo, y por esa razón se interpone el recurso de hecho.
Una vez interpuesto este ante la CA, ya que la corte no tiene los antecedentes porque el recurso de
apelación se negó y en consecuencia el expediente se encuentra en primera instancia.
La CA pedirá un informe al tribunal inferior en donde se expongan los motivos que este tuvo para negar el
recurso de apelación.
La corte puede:
A. Con el mérito del oficio resolver si es admisible o no el recurso de apelación o;
B. Pedir remisión del expediente.
Actualmente la CA solo debe pedir que se habilite la carpeta electrónica, no existe la necesidad de
remitir el expediente.
Si acoge el verdadero recurso de hecho, entonces se declara admisible la apelación que se declaró
inadmisible y si lo niega, se mantendrán los efectos de la resolución que negó el recurso de apelación.

2. Falso recurso de hecho.


La ley permite que a la vez se pueda interponer un recurso de hecho ante el tribunal de alzada (al igual que el
anterior, también se interpone ante el tribunal superior jerárquico) y pedir reposición en el tribunal a quo.
Como la corte ya tiene el recurso no hay que pedir informe o que se habilite la carpeta electrónica para
que pueda ingresar la corte, pues ya cuenta con los antecedentes.
Si acoge el falso recurso de hecho, entonces declarara inadmisible el que se declaró admisible el recurso de
apelación o modifica el efecto en que se concedió el recurso.
Si se rechaza el recurso de hecho, se mantienen los efectos de la resolución contra la que se dedujo recurso
de hecho.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 18

RECURSO DE APELACIÓN.
CONCEPTO (Art. 186 CPC)
Se trata de un recurso en que el tribunal superior enmienda lo resuelto por el tribunal inferior, y además se trata de
un recurso de enmienda porque tiene por objeto que se modifique o revoque lo resuelto por el tribunal inferior.

NOCIONES GENERALES.
1. Es un recurso propiamente tal, porque quien conoce de él es un tribunal superior jerárquico.
2. Se interpone ante el tribunal a quo (pronuncia la resolución), para que sea conocido por el tribunal ad
quem (superior jerárquico).
3. Es un recurso que constituye instancia, porque la corte al revisar lo decidido conocerá tanto de los hechos
que se han discutido en primera instancia, como del derecho que el juez aplico para resolver la controversia.
4. Por regla general lo conoce la Corte de Apelaciones.
5. Por regla general constituye la segunda instancia.
 Sin embargo, no siempre a través del recurso de apelación se abre una nueva instancia, ya que si
bien el recurso de apelación permite revisar de nuevo una resolución judicial, en nuestro derecho es
posible impetrarlo contra la mayoría de las resoluciones judiciales, las cuales no resuelven el objeto del
proceso.
 Ej: Apelación contra una sentencia interlocutoria que acoge el abandono del procedimiento o contra la
resolución que acoge una excepción de incompetencia.
 La pregunta que surge es si en estos casos en que la corte no revisa el fondo de la cuestión controvertida
sino que revisa cuestiones meramente procesales ¿el recurso de apelación constituye una verdadera
instancia?
 Al parecer no es una instancia propiamente tal, ya que la voz “instancia” denota un volver a revisar, es
decir, un nuevo grado jurisdiccional para revisar el objeto del proceso (lo discutido entre las partes y lo
resuelto por el juez) y no solo cuestiones meramente procesales.

APELACIÓN PLENA Y APELACIÓN LIMITADA.


Respecto a la apelación que hace factible la apertura de una segunda instancia, es decir, aquella que se dirige en
contra de la sentencia definitiva, la formulación legal de la misma puede asumir dos orientaciones:

1. Apelación plena.
En este grado jurisdiccional se permite a las partes formular nuevas alegaciones, interponer nuevas
pretensiones que no fueron deducidas en primera instancia, incluso las partes podrían proponer nuevas
pruebas para acreditar estas pretensiones.

2. Apelación limitada.
No permite a las partes formular nuevas alegaciones o pretensiones, y por regla general no existe nueva
prueba. En este sistema el tribunal ad quem solo puede revisar lo que las partes le han pedido (el objeto
mismo del recurso).

Nota:
En Chile nuestro sistema es de apelación limitada, porque no se pueden impetrar nuevas pretensiones en fase
de apelación, esto se demuestras a través de varios artículos en el código.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 19

 Art.186 CPC Al definir la apelación pareciera que la CA solo se puede referir a lo resuelto por el tribunal
inferior, es decir, se puede interpretar que en nuestro sistema no se pueden agregar nuevas pretensiones
en fase de apelación.
 Art. 207 CPC  La interpretación anterior se ve corroborada por este articulo (que se refiere a la prueba en
segunda instancia en materia de apelación), señalando que la regla general es que en segunda instancia
no hay prueba.

Excepciones.
Con esto queda claro que nuestro sistema es de apelación limitada, por lo tanto, haciendo excepción a lo anterior,
en segunda instancia solo se va poder rendir prueba de excepciones anómalas (no tendría sentido poder
tener la posibilidad de interponer excepción en segunda instancia sin poder probarla), y también en segunda
instancia se puede pedir una vez más la absolución de posiciones.

¿Tercero principal o excluyente o independiente puede ingresar en segunda instancia?


Cabe la duda jurisprudencialmente de si se acepta la incorporación de un tercero principal o excluyente o
independiente en segunda instancia, esto ya que al tener un sistema de apelación limitada no se pueden ejercer
nuevas acciones en segunda instancia, y como sabemos la intervención de un tercero pidiendo algo distinto a
lo que están discutiendo las partes o una declaración negativa (principal o excluyente o independiente
respectivamente) es el ejercicio de una nueva acción.
Luego de todos estos argumentos, no hay duda de que tenemos un sistema de apelación limitada a lo que han
discutido las partes y al agravio que ha sufrido el apelante.

OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN.


El objeto del recurso de apelación viene dado por las peticiones que las partes hacen en el mismo recurso.
Por eso, el Art. 189 CPC establece que las peticiones que se formulen deben ser concretas, es decir, hay que
explicar claramente que parte de la resolución es la que causo el agravio, y en consecuencia que es lo que quiere
que se modifique, acoja o revoque, ya que el tribunal de alzada debe limitarse a fallar lo que pidió el apelado y el
apelante.
 Ej: Si una sentencia condena al ddo a pagar daño emergente, lucro cesante y daño moral, y el demandado que
fue condenado a pagar solo apela del daño emergente y el lucro cesante, entonces la corte no puede entrar a
revisar las consideraciones que dio el tribunal a quo respecto del daño moral. La revisión del fallo se referirá a
lo estrictamente apelado.

FUNDAMENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN.


En general el agravio es tan amplio en materia de apelación, que lo que motiva su interposición es que a
alguna o ambas partes no se les concedió lo que han pedido, es decir, no resulta satisfecha la pretensión del
actor o por alguna razón fue desestimada la defensa que formuló el demandado.
Puede que el tribunal a quo haya resuelto conforme la regularidad o por otra parte, puede que el tribunal haya
dictado una resolución de manera arbitraria, cometiendo diversas irregularidades y que en consecuencia el agravio
que sufre la parte sea correcto.
El fundamento del recurso de apelación se trata de que como la resolución puede estar errada, el apelante
(aunque esté equivocado en lo que pide) tiene derecho a que la corte revise si es que hay un error o si está
todo bien.

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE APELACIÓN.


1. Recurso ordinario.
Procede contra la mayoría de las resoluciones judiciales.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 20

2. Recurso de enmienda.
Señalado en el Art. 186 CPC, es decir, se puede modificar o revocar lo resuelto, ya sea parcial o totalmente.
3. Cuando el recurso se interpone contra una sentencia definitiva da lugar a una instancia propiamente
tal.
Se revisan tanto los hechos como el derecho objeto del proceso. En el resto de los casos hay una simple
revisión (volver a conocer de lo que se ha resuelto).
4. Recurso devolutivo o de reforma.
Quien conoce y resuelve el recurso de apelación es un tribunal diferente del que dictó la resolución que se
impugna.
5. Es un medio de impugnación subordinado al interés e impulso de las partes.
Rige el principio dispositivo, no hay apelación de oficio, por regla general son las partes agraviadas quienes
deben interponer el recurso.
La excepción la constituye la consulta, porque aunque las partes no hayan interpuesto el recurso de
apelación, si la ley dispone que lo resuelto sea revisado por el superior a través de la consulta, entonces de
oficio el tribunal deberá remitir el expediente a la corte para cumplir con el trámite de la consulta.
6. Es disponible para las partes.
La parte que interpuso el recurso puede desistirse del mismo y también puede renunciarse (las partes se
obligan a no interponer el recurso)
*Para renunciar al recurso el abogado requiere la facultad especial del mandato judicial del Art. 7 inc.2
CPC.
7. El recurso de apelación se encuentra ubicado en el Libro I (Normas Comunes a Todo Procedimiento).
Este se aplica a todos los procedimientos que no contengan una norma diversa (aplicación general), incluso se
aplica a determinados procedimientos especiales, a menos que la ley indique expresamente que se trata de
una resolución inapelable (aplicación especial).
28.03.17
PRESUPUESTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.
Corresponden a ciertas condiciones necesarias para la admisión y sustanciación de un recurso.
Los presupuestos del recurso de apelación se refieren a la impugnabilidad de la resolución, a la legitimación y al
gravamen y al tribunal competente.

I. RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 187 y sig. CPC)


Por regla general procede el recurso de apelación contra las sentencias definitivas e interlocutorias de
primera instancia.
Por regla general, autos y decretos no son apelables, sino que son susceptibles de reposición, pero en
ciertos casos excepcionales del Art.188 CPC serán apelables: cuando alteran la sustanciación regular del juicio o
cuando ordenan un trámite que la ley no establece.
En este caso la apelación tiene una particularidad, porque primero debe formularse una reposición y la
apelación solo es en subsidio de la reposición.
Todo se formula en un mismo escrito. En lo principal: repone; en el primer otrosí: apela subsidiariamente.
1. Alterar la sustanciación regular del juicio: significa que el juez no sigue el orden de los actos procesales de
acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.
2. Dispone un trámite que la ley no establece.

 Art.187 CPC en ciertos casos el código niega el recurso de apelación expresamente, por tanto, en esos
casos aunque se trate de una sentencia interlocutoria o de otro tipo de resolución como un auto, decreto o
incluso una sentencia definitiva, no será procedente el recurso, es decir, la ley establece que determinadas
resoluciones son inapelables. Estos casos se indican en el mismo código.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 21

 Ej. de casos en que son inapelables:


- Resolución que se pronuncia sobre la caución en un juicio ejecutivo es inapelable.
- Resolución que ordena la ampliación o sustitución del embargo es inapelable.
- Resolución que rechaza una medida precautoria es inapelable.

Tampoco serán apelables los procesos cuya cuantía de la materia sea inferior a 10 UTM, es decir, serán resueltos
en única instancia. Art. 45 COT.

II. LEGITIMACIÓN Y GRAVAMEN.

¿Quiénes pueden interponer el recurso de apelación?


El recurso de apelación lo pueden interponer las partes en el proceso, quien lo interpone será denominado
apelante y contra quien se interpone será el apelado.
Los terceros intervinientes pueden interponer apelación, ya que de acuerdo al Art. 16 CPC tienen los mismos
derechos que las partes.
El tribunal no tiene facultades para de oficio interponer un recurso de apelación, pero existe el trámite de la
consulta, la cual es una excepción al principio dispositivo en materia de recurso de apelación, porque el tribunal
que pronunció la sentencia, cuando la ley lo disponga deberá elevar los autos a la CA, para que esta revise lo
resuelto. Entonces la consulta solo es procedente cuando la ley lo indica.
 Ej: Art. 751 CPC En este caso la consulta tiene por objeto proteger el interés fiscal en los juicios de
hacienda. La consulta solo será procedente cuando el Fisco tiene una sentencia desfavorable y no apela.

Gravamen o agravio.
El agravio en el recurso de apelación consiste en un perjuicio que sufre la parte que no ve satisfecha su
pretensión o defensa.
La ley no define en que consiste el agravio, sin embargo, a propósito del juicio de hacienda la ley explica
cuando una sentencia resulta desfavorable al interés fiscal, es decir, una sentencia resulta gravosa para el
Fisco cuando no acoge la demanda en su totalidad o su reconvención.
Esta norma específica es posible interpretarla y extenderla a cualquier otra hipótesis de apelación en otro
procedimiento.
Por agravio se entiende la disconformidad entre lo pedido y lo otorgado, es decir, la parte pide algo y el
tribunal no otorga totalmente lo pedido.
El agravio es general, el tribunal puede infringir normas de derecho sustantivo o de derecho procesal.
 Ej: el tribunal podría no recibir la causa a prueba debiendo hacerlo, en este caso infringe la norma procesal, es
decir, comete un error in procedendo.
 Error in procedendo: error en cuanto a la aplicación de una norma de procedimiento.
 Error in iudicando: error al aplicar la norma sustantiva, en el juzgamiento.
El error o la omisión pueden referirse tanto a la infracción de cuestiones procedimentales o cuestiones de fondo. Y
en el recurso de apelación el agravio puede tratarse de cualquier infracción a este tipo de normas.
A través del recurso de apelación no solo se revisa que la decisión de fondo este ajustada a derecho, sino que
también puede referirse a la infracción de normas sustantivas, tanto en la sentencia como en el procedimiento.
El agravio es objetivo, amplio, lo que hay es una disconformidad entre lo que la parte solicito y el tribunal
le otorgo.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 22

III. TRIBUNAL COMPETENTE.


El tribunal competente para presentar el recurso es el mismo tribunal que pronuncio la resolución objeto del
recurso (tribunal a quo), para que posteriormente este lo admita y ordene que se eleven los autos al tribunal ad
quem, que será por regla general la Corte de Apelaciones respectiva.
La competencia para resolver el recurso la tiene la CA de conformidad con el Art.63 n°3 COT, y en ciertos
casos la CS de acuerdo al Art. 98 n°4 COT.
 Ej: el recurso de protección se interpone ante la CA y lo conoce la CS.

Recordar:
Quien conocerá del recurso será la CA respectiva, es decir, la que corresponda al territorio jurisdiccional del tribunal
que emite la resolución contra la cual se apela. Por tanto, no hay que olvidar la regla del grado o jerarquía contenida en
el Art. 110 COT.

REQUISITOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.


Son ciertas condiciones exigidas por la ley para que pueda sustanciarse el medio de impugnación. La falta de ellos
impide que el tribunal pueda entrar a examinar la cuestión de fondo.
Su cumplimiento, a diferencia de los presupuestos, depende de la actuación de las partes.

1. INTEPOSICIÓN DENTRO DE PLAZO (Art.189 CPC)


Hay que distinguir que resolución es objeto del recurso, podemos apelar contra sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, y excepcionalmente contra autos o decretos.
 Sentencia definitiva: el plazo es de 10 días contados desde que se notifica por cedula la resolución
objeto del recurso.
 En el resto de los casos (sentencias interlocutorias, autos o decretos): el plazo es de 5 días contados
desde que se notifica la resolución objeto del recurso. Por regla general, se notifican por el estado diario,
salvo que se trate de la interlocutoria de prueba que se notifica por cédula.
El plazo cambia cuando la apelación es subsidiaria de la reposición, ya que hay que apelar
subsidiariamente pero dentro del plazo la reposición. La apelación subsidiaria solo es procedente en los casos
de reposición especial, el plazo para hacerlo es de 3 días.
 Ej: sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba. El plazo para reponer y apelar
subsidiariamente es de 3 días.

Características del plazo.


A. Plazo legal: se encuentra en el Art. 189 CPC.
B. Plazo fatal: está en la ley y establecido a favor de las partes Art. 64
C. Plazo improrrogable: no admite prorroga de conformidad al Art. 67, ya que solo los plazos judiciales
admiten prorroga.
D. Plazo individual: a cada parte le corre por separado.
E. Plazo de días discontinuos: no se cuentan los días feriados.
F. Plazo de días completos: el plazo vence hasta la medianoche del último día del plazo. Art.50 CC.

2. REQUISITO DE FORMA.
Por regla general la apelación se interpone por escrito. Sin embargo, cuando sea procedente también es
admisible una apelación verbal.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 23

NOTA:
Si la apelación se presenta fuera de plazo, entonces el tribunal no la admitirá, es decir, se trata de un requisito de
admisibilidad que perentoriamente se debe cumplir (es obligatorio cumplir con el plazo). Toda vez que el tribunal
a quo está facultado para declarar inadmisible el recurso si no se cumplen con los requisitos de plazo y demás que
indica el Art.189 CPC.

3. EL RECURSO DEBE SER PROCEDENTE.


Esto es, la resolución apelada debe ser susceptible de apelarse.
29.03.17
4. EL RECURSO DEBE SER FUNDADO. (importante)
Debe contener los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya, ya sea que el recurso se
interponga de manera escrita o verbal (lo cual es muy excepcional).
La Ley 18.705 agrega este requisito, por tanto, se terminan con las apelaciones infundadas.
Lo que se debe explicar aquí es en que consiste el agravio sufrido, tendrá que tratar de demostrarse porque
la resolución dictada por el tribunal a quo no es correcta, habrá que explicar cuáles son esos motivos, es decir,
lo que se hace es criticar la resolución del tribunal a quo, dando argumentos para que se revierta esta.
Todo esto debe relacionarse con el agravio, que es el fundamento del recurso, es decir, hay que señalar
que la resolución es gravosa, ya que no acogió la demanda por determinadas razones. De esta manera, lo que
hay que hacer es expresar los argumentos para que el tribunal superior modifique o revoque lo resuelto por el
tribunal inferior. Art.186 CPC.

5. EL RECURSO DEBE CONTENER PETICIONES CONCRETAS.


No basta que el apelante simplemente exprese que impugna una determinada resolución pronunciada por el
tribunal a quo, ni con que se pida tener por interpuesto el recurso de apelación y que se enmiende lo resuelto,
es decir, no se trata de una petición genérica, sino que se debe exponer con total claridad y precisión la
petición que se le hará al tribunal (se debe señalar que es lo que se le está solicitando modificar o revocar
de la resolución).
Las peticiones concretas también determinan la decisión del tribunal ad quem, esto porque la
competencia del tribunal ad quem está limitada por la petición concreta que realiza el apelante (la CA
cuando conoce un recurso de apelación solo tiene competencia para revisar solo lo que es objeto del recurso
de apelación).
Se aplica el adagio “tantum devolutum, quantum apellatum”, es decir, la CA solo puede conocer y resolver
las peticiones que el apelante haya hecho en su recurso.
Por otro lado, si la parte no plantea la petición sobre algún aspecto fáctico o jurídico del recurso, la
corte no puede entrar a conocer de esas cuestiones.
Las peticiones concretas no pueden ser contradictorias, porque si esto ocurre el recurso carecerá de
peticiones concretas.
Finalmente, lo que el apelante debe plantear es la modificación o revocación de la resolución, pero señalando
en forma precisa cómo quiere que se revoque la sentencia.
 Ej: la petición concreta a la corte será la siguiente: que se tenga por interpuesto el recurso de apelación,
que se declare admisible, que se eleven los autos y que la Corte de Apelaciones revoque la sentencia, en
el sentido en que se acoja por ejemplo la excepción de prescripción opuesta en la contestación de la
demanda.
Si se omiten las peticiones concretas, el recurso será declarado inadmisible.
Si el tribunal ad quem se refiere a otros puntos que no fueron apelados, puede cometer el vicio de ultra petita,
ya que no puede modificar o revocar otras cuestiones que el apelante no ha formulado en su recurso, salvo

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 24

que se trate de alguna hipótesis en que la corte pueda resolver cuestiones no planteadas por la parte en
primera instancia.

NOTAS:
 Por razones de economía procesal, cuando la apelación es subsidiaria de la solicitud de reposición,
pueden omitirse los fundamentos de hecho y de derecho y también las peticiones concretas,
siempre que la reposición cumpla con ambas exigencias. Art.189 inc. 3.
 Si la apelación es verbal también se debe cumplir someramente con las mismas exigencias ya
señaladas, porque esa modalidad no permite explayarse tanto como en un escrito, pero nunca se puede
olvidar la petición concreta (de qué manera debe modificarse o revocarse la resolución del tribunal a quo).

PROCEDIMIENTO O TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.

FASE DE INTERPOSICIÓN.

 Por regla general el recurso se presenta por escrito.


 Se debe interponer ante el tribunal a quo, pero la petición concreta se dirige al tribunal ad quem, porque
este es el que conocerá del recurso.
 Ej: Al tribunal a quo se le pide tener por interpuesto el recurso, que lo admita y que eleve los autos, pero
luego se indicara que esto es para que la CA proceda o modificar o revocar la resolución.
 Una vez que se ha interpuesto el recurso de apelación; siempre que este cumpla con los requisitos de
admisibilidad; el tribunal deberá proveerlo, concediéndolo, ya sea en el efecto suspensivo o en el solo efecto
devolutivo. El efecto en que el tribunal concede el recurso depende principalmente de la naturaleza de la
resolución judicial que se impugna.
Nota:
1. El Art. 194 CPC establece los casos en que se concede la apelación en el solo efecto devolutivo,
esto es, el tribunal a quo mantiene su competencia para conocer del asunto hasta que termine el proceso
e incluso se puede ejecutar la sentencia. La mayor cantidad de apelaciones contra resoluciones judiciales
se conceden en el solo efecto devolutivo.

Por regla general, si se apela contra un auto, decreto o sentencia interlocutoria, el recurso de apelación
se concederá en el solo efecto devolutivo.
Por regla general, si se apela contra sentencia definitiva, la apelación se concederá en ambos efectos.
A menos que la ley diga lo contrario, como ocurre con la apelación de la sentencia definitiva dictada
contra el demandado (ejecutado) en juicio ejecutivo se concede en el solo efecto devolutivo. Art.194
n°1 CPC.

2. Si la apelación se concede en ambos efectos, entonces el tribunal a quo pierde su competencia para
seguir conociendo del juicio, este se paraliza con la interposición del recurso. Si ya se ha dictado sentencia
esta no se podrá ejecutar provisionalmente.

Problema:
Si se dicta una sentencia definitiva en juicio ordinario, y se apela contra ella, la apelación se concede en ambos
efectos, por tanto, el tribunal a quo pierde su competencia, el juicio se paraliza, y no se puede ejecutar la
sentencia. Pero el demandante tiene el justo temor de que el demandado no va a cumplir esa sentencia, y quiere
pedir una medida precautoria, como esto lo puede solicitar en cualquier momento (desde el emplazamiento) se

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 25

produce el problema de ¿Dónde acude al demandante que quiere solicitar una medida precautoria? ¿Ante el
tribunal ad quem? ¿Ante el tribunal a quo?
La jurisprudencia ha considerado que el tribunal a quo mantiene su competencia para conocer sobre las posibles
medidas precautorias que se interpongan.
El Art. 290 CPC señala que puede solicitarse una medida precautoria en cualquier estado del juicio, se ha
entendido que el demandante puede hacerlo ante el tribunal a quo, incluso estando pendiente un recurso de
apelación que se haya concedido en ambos efectos.
También la jurisprudencia ha resuelto que habiendo el demandante pedido una precautoria, y que esta se haya
concedido, por el hecho de que la sentencia le sea desfavorable al demandante no es motivo para alzar la
precautoria.

FASE DE ADMISIBILIDAD.

Una vez interpuesto el recurso, el tribunal debe revisar los requisitos, si estos se cumplen entonces conocerá el
recurso en uno u otro efecto.
Ahora estudiaremos que es lo que debe revisar el tribunal, para esto hay dos estudios de admisibilidad: el primero
se realiza ante el tribunal a quo y el otro ante el tribunal ad quem.

1. ESTUDIO DE ADMISIBILIDAD ANTE EL TRIBUNAL A QUO.


Debe revisar que se cumplan los requisitos del Art. 201 CPC (importante)
A. Que la resolución sea susceptible de apelarse.
B. Que se haya interpuesto el recurso dentro de plazo.
C. Que el recurso contenga fundamentos de hecho y derecho; y peticiones concretas.

A. Admisible.
Si se cumplen estos requisitos, entonces el tribunal a quo declarara admisible el recurso.

B. Inadmisible.
Si el tribunal a quo considera que no se cumplen estos requisitos, se genera la declaración de
inadmisibilidad de oficio.
Si se declara inadmisible, debiendo declararse admisible el recurso entonces se puede recurrir de
hecho directamente ante la Corte de Apelaciones.

Efectos de la declaración de inadmisibilidad ante el tribunal a quo.


 Que se declare inadmisible el recurso de apelación ante el tribunal a quo, significa que el recurso no
alcanzara a producir ningún efecto, ya que adolece u omite los requisitos que la ley indica para su
interposición.
 Si se declara inadmisible el recurso la resolución impugnada queda firme.

Resolución del tribunal a quo que declara inadmisibilidad es susceptible de recurso de reposición.
 Si el tribunal a quo se equivoca al declarar la inadmisible un recurso; y del mismo proceso se
desprenden los antecedentes que hacen pertinente admitirlo; la ley para corregir este error que podría
llegar a cometer el tribunal a quo (al declarar inadmisible una apelación que debió declarar admisible);
establece la posibilidad al apelante para que reponga contra la resolución que declaro inadmisible el
recurso. En consecuencia, la resolución que declaro inadmisible el recurso es susceptible de
reponerse por el apelante.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 26

 Esta reposición debe impetrarse dentro de 3 días (lo cual constituye una excepción a la regla general
de reposición ordinaria que tiene un plazo de 5 días, por tanto, estamos frente a una hipótesis de
reposición especial).
 La norma deja abierta la posibilidad a que ambos puedan reponer (apelante o apelado), esto
siempre que sea la Corte de Apelaciones la que haya declarado inadmisible el recurso.

2. ESTUDIO DE ADMISIBILIDAD ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM.


Una vez que el tribunal a quo verifica que se cumplen los requisitos del Art. 201 CPC, si se cumplen los
requisitos declarara admisible el recurso (caso a).
Cuando ingresan los autos al tribunal de alzada, este vuelve a hacer un segundo estudio de admisibilidad
revisando los mismos requisitos de admisibilidad en virtud de lo dispuesto en el Art.213 CPC.
Para el tribunal ad quem no es vinculante la declaración de admisibilidad del tribunal a quo, es decir, lo
que haya dicho el tribunal a quo respecto de la admisibilidad no vincula al tribunal ad quem. Puede ocurrir que
el tribunal a quo declare admisible el recurso (por lo tanto lo va a conceder), pero cuando llegue al ad quem,
este señale que es inadmisible.

A. Admisible.
Si se declara admisible, entonces la corte conocerá del recurso.

B. Inadmisible.
Si se declara inadmisible, es ante el tribunal ad quem donde se puede formular la reposición, para que la
corte reconsidere la declaración de inadmisibilidad.

Procede recurso de reposición contra la resolución del tribunal ad quem que declara la inadmisibilidad.
Si el tribunal ad quem se equivoca al inadmitir, el Art.201 CPC establece la posibilidad de reponer contra la
resolución que declaró inadmisible la apelación, dentro de tercero día (distinto a la reposición ordinaria la cual
tiene un plazo de 5 días), pero ante el ad quem.
La norma deja abierta la posibilidad a que ambos puedan reponer, esto siempre que sea la CA la que haya
declarado inadmisible el recurso.

Procede recurso de hecho contra la resolución del tribunal a quo que declara la inadmisibilidad.
Si el error lo comete el tribunal a quo, entonces para esto la parte perjudicada podrá interponer el
recurso de hecho.
El recurso de hecho está regulado en el Art. 203 CPC, se trata de un recurso que utilizara el apelante cuando
el tribunal a quo ha denegado un recurso de apelación que debió conceder. Este se presenta ante el tribunal
superior jerárquico que corresponda, es decir, ante la Corte de Apelaciones respectiva.
Si cumpliendo los requisitos, se declara inadmisible, se puede recurrir de hecho ante la Corte de
Apelaciones.
Art.203 CPC: debe interponerse dentro del plazo de 5 días y ante el superior jerárquico.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 27

CONCESIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DEL RECURSO.

Luego del estudio de admisibilidad, cumplidos los requisitos, el tribunal a quo debe admitir el recurso, y determinar
en qué efecto se concede el recurso.
Si el tribunal, al conceder el recurso, no señala el efecto en que lo hace, la ley entiende que lo hace en el efecto
suspensivo. Art.193 CPC.

1. PRIMER SUPUESTO: SE INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN, Y SE CONCEDE EN EL SOLO


EFECTO DEVOLUTIVO.
Con la nueva Ley de Tramitación Electrónica, se debe distinguir si es aplicable está o no, esto según el lugar.
En Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, San Miguel y Concepción si se aplica la Ley de Tramitación
Electrónica.

A. Antes de la reforma de la Ley 20.896.


Cuando la apelación se concedía en el solo efecto devolutivo, la ley ordena que el tribunal inferior siga
conociendo de la causa hasta su terminación, razón por la cual, para hacer posible que el tribunal superior
conozca del recurso mientras que el inferior mantiene su competencia para seguir conociendo de la causa,
se recurre a las fotocopias o compulsas.
El Art. 197 CPC establecía la carga de dejar dinero para las “compulsas”, esta es una fotocopia
autorizada que debía obtenerse del expediente, para efectos del recurso de apelación.
Una vez concedido el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, siempre se dejaba esta carga
procesal para el apelante, el plazo que tenía el apelante para depositar en la secretaria del tribunal la
cantidad de dinero que el secretario estimara necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o compulsas
era dentro de los 5 primeros días desde que se notificaba por estado diario esa resolución.
El monto dependerá de lo que haya que compulsar, ya que no es necesario obtener copia de todo el
expediente, si no que de lo imprescindible.
Una vez que se deja el dinero para las compulsas, por un lado el expediente original quedaba ante
el tribunal a quo, y las fotocopias autorizadas se elevaban al tribunal ad quem (se remitían las
compulsas).

Sanción en caso de no dejar compulsas.


No dejar compulsas, no es un desistimiento propiamente tal, ya que este debe ser expreso, y en este caso
es tácito.
Por lo mismo, tanto la doctrina como la jurisprudencia están de acuerdo en que se trata de una carga
procesal para el apelante, y no de una obligación.
Si no se cumple con la carga procesal, entonces se produce la deserción del recurso, por lo tanto, es una
forma de poner término al recurso.

B. Nueva Ley de Tramitación Electrónica.


La Ley de Tramitación Electrónica modifica el Art. 197 CPC, lo anteriormente señalado ahora se hace
en “click”, ya que como el expediente es electrónico, se sube el recurso inmediatamente a la corte, por lo
tanto, ya no hay que hacer compulsas, ni tampoco sacar fotocopias, es por esto que ya no se debe dejar
dinero.
Hay que tener cuidado con esta ley, ya que no debemos olvidar que la ley rige in actum, es decir, si entra
en vigencia la ley, esta se aplica.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 28

Si bien la reforma se aplica a las causas iniciadas con la entrada en vigencia de la ley, también los
tribunales han aplicado estas reformas, a todos los juicios anteriores.
Por lo tanto, hay que distinguir también cuando se inició la causa para que sea aplicable la ley de
tramitación.
Hoy en día, el tribunal a quo remite la resolución que concede el recurso y la envía al tribunal ad
quem, en la cual se le asigna un rol de corte de apelación (que es un rol distinto al de primera
instancia).
En consecuencia, podríamos decir que en las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación
Electrónica, existía esta carga procesal de dejar el dinero para las compulsas; en cambio hoy día, ya no es
necesario formar expediente papel, por lo tanto, se forma una carpeta electrónica y en el evento en que se recurra,
y que el recurso se conceda en el solo efecto devolutivo, se abrirá una nueva carpeta en la CA dentro del sistema
de tramitación digital.

2. SEGUNDO SUPUESTO: SE INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN, Y SE CONCEDE EN EL EFECTO


SUSPENSIVO.
Si la apelación es concedida en ambos efectos, el tribunal inferior debe remitir el expediente al tribunal
superior, porque su competencia se encuentra paralizada por el efecto suspensivo en que se concede el
recurso.
En las causas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 20.886 no hay que realizar
compulsas (tampoco existe esta carga procesal), esto porque al suspenderse la competencia del tribunal a
quo, no era necesario realizar otro cuaderno.
En este caso, simplemente el expediente original se remitía a la secretaria de la CA, en donde se le asignaba
un rol ingreso de corte.
Una vez que ingresa y se asigna el rol, hay que volver a distinguir: las causas que se rigen por la Ley 20.086
y causas anteriores a la entrada en vigencia de esta norma.

CARGA PROCESAL DE HACERSE PARTE.

1. En el caso de las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica.


Existía la carga procesal para el apelante de hacerse parte ante el tribunal de alzada (mediante un
escrito), regulada en el Art. 200 CPC, el cual fue modificado por la Ley 20.886, eliminando esta carga
procesal, por lo que ya no hay necesidad de hacerse parte.
El plazo para hacerse parte era de 5 días, desde que se ingresaba el expediente en la secretaria del CA.
La sanción en el caso de que el apelante no se hiciera parte dentro del plazo, era que se declaraba la
deserción del recurso (no cumplir su carga trae un perjuicio que redunda en su propio interés).

2. Régimen de la Ley 20.886.


Se eliminó la carga, pero solo sobre las causas posteriores a la entrada en vigencia de la Ley 20.886.

NOTA: en el caso de las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley 20.886, se debe aplicar la norma del
CPC, y cuando se trata de una nueva causa, se aplica la ley de reforma, es decir, no existe esta carga procesal.
Art.2 Transitorio de la Ley 20.886.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 29

05.04.17
ESQUEMA TRAMITACIÓN RECURSO DE APELACIÓN.

C.A
"TÉNGASE
ASIGNA ROL. PRESENTE".
CERTIFICAR 1. DECRETO AUTOS
PRIMER ESTUDIO DE "CONCEDASE, *DINERO PARA 2° ESTUDIO EN RELACIÓN.
S.D APELACIÓN
ADMISIBILIDAD ELEVESE" COMPULSAS*. ADMISIBILIDAD 2. EN CUENTA.
*HACERSE PARTE*

 Si se apela contra la sentencia definitiva, y se cumplen con los requisitos de admisibilidad, entonces el tribunal
dictara la providencia “concédase, y elévense los autos”.
 Si se concede en el solo efecto devolutivo había que dejar dinero para las compulsas.
 Luego, hay que instar para que realmente la compulsa o el expediente original (dependiendo del caso) se
eleven a la CA, si se logra que el tribunal a quo envié el recurso a la corte, este ingresa a la corte, se le asigna
un rol de corte, y la CA hará ahora el segundo estudio de admisibilidad.
 Si la CA considera que el recurso está bien formulado y una vez que el apelante se hacía parte la corte tendrá
presente el hecho de hacerse parte (“téngase presente”).
 Y en la misma resolución la corte señalaba la forma en que iba a conocer. Entonces, dictaba el decreto autos
en relación o en cuenta, que son las dos formas en que se puede conocer un recurso.
 Una vez que se dicta cualquiera de estas resoluciones, el recurso está listo para ser relatado por el relator y
ser conocido por la corte, o para ser directamente conocido por la corte sin necesidad de alegatos de
abogados (recurso que se conoce en cuenta).

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 30

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.

El juicio normalmente termina por sentencia definitiva, y en el caso del recurso, también termina ordinariamente por
una sentencia definitiva de segunda instancia, pero existen otros modos anormales de que termine el recurso:
deserción, desistimiento, prescripción, o por algún equivalente jurisdiccional (conciliación, transacción,
avenimiento).

DESERCIÓN DEL RECURSO.


La deserción es una sanción que la ley establece por el incumplimiento de una carga procesal y que
consiste en que el recurso de apelación terminara de manera anormal.

Causales de deserción.
El recurso terminara por deserción en dos casos:

1. Cuando el recurso de apelación se ha concedido en el solo efecto devolutivo y el apelante no cumple


su carga de dejar dinero para las compulsas.
Se debe realizar ante el secretario del tribunal, dentro del plazo de 5 días desde que se concede el recurso. El
Antiguo Art.197 CP, señala que “se tendrá por desistido del recurso”, sin embargo, todo desistimiento en
materia procesal es expreso (no existen desistimientos tácitos), por lo tanto, la doctrina lo ha interpretado como
una causal de deserción.

2. Cuando el recurso de apelación se ha concedido en el solo efecto devolutivo o en el suspensivo, y el


apelante no cumple su carga de hacerse parte del recurso ante la Corte de Apelaciones.
Desde que el recurso ingresa a la secretaria de la corte empieza a correr el plazo para hacerse parte en este,
el hecho de hacerse parte constituye el emplazamiento en segunda instancia.
El Art. 201 CPC establecía que si no se hacía parte, se declarara desierto el recurso. En este caso la ley si lo
establecía expresamente, es decir, se sancionaba al apelante que no cumplía su sanción de hacerse parte
dentro de 5 días.
En la actualidad no es necesario que las partes se hagan parte en el recurso de apelación, esto se
modifica porque había muchos recursos en que el apelante no se hacía parte, y por tanto, se declaraba la
deserción, y la resolución quedaba firme.

DESISTIMIENTO DEL RECURSO.


Modo anormal de terminación del recurso.
Una vez interpuesto el recurso, el apelante puede decidir no continuar con él.
En este caso no se requiere la facultad especial del mandato judicial, esto solo se aplica cuando en primera
instancia el abogado se desiste del recurso.
La sentencia definitiva de primera instancia que fue apelada quedara firme.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 31

PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO.


Es otro modo anormal de terminación del recurso, la prescripción se puede alegar ante el tribunal a quo o ante el
tribunal ad quem, dependiendo de donde se ha producido la inactividad de la parte.
Antes se encontraba regulada en el Art. 211 CPC, el cual fue derogado por la Ley de Tramitación Electrónica.

C.A "TÉNGASE
PRESENTE".
ASIGNA ROL.
1. DECRETO AUTOS
2° ESTUDIO
EN RELACIÓN.
"CONCÉDASE, ADMISIBILIDAD
S.D APELA 2. EN CUENTA.
ELÉVESE" HACERSE PARTE

 Una vez que se interponía el recurso de apelación, y era es concedido, el apelante debe preocuparse de instar
para que el recurso finalmente se eleve y que la corte dicte alguna providencia pertinente para que el recurso
sea conocido por la CA.
 Desde que se concede el recurso hasta que se dictaba la última resolución, se debían realizar providencias
para instar a elevar los autos.
 El problema se producía si el tribunal a quo concedía el recurso, pero no se elevan los autos, o si luego del
apelante hacerse parte la corte no dictaba el decreto autos en relación o en cuenta (desde el momento en que
se dicta uno de ellos es la corte quien debe entrar a conocer el recurso).
 Si el apelante no instaba en la prosecución del recurso, y en consecuencia no realizaba ninguna gestión de
para dar curso progresivo al recurso, y si transcurría el plazo que indicaba el Art. 211 CPC, se declaraba la
prescripción.
 Si se apelaba contra una sentencia definitiva: el plazo era de 3 meses.
 Si se apelaba contra un auto, decreto o sentencia interlocutoria: el plazo se reducía a 1 mes.
 Si se declaraba la prescripción ante el tribunal a quo o ante el tribunal ad quem, quedaba firme la sentencia
apelada, y el recurso terminaba de un modo anormal.
 Es una sanción parecida al abandono del procedimiento, pero en materia de recursos.
 Se funda en el principio dispositivo.

Con la Ley de Tramitación Electrónica, se derogan las dos causales de deserción y también la prescripción del
recurso, por lo que, actualmente el único modo anormal de terminar un recurso es a través del
desistimiento, y evidentemente a través de cualquier equivalente jurisdiccional que se celebre durante la
segunda instancia.
La deserción y prescripción siguen rigiendo para todas las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de
Tramitación Electrónica.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 32

SEGUNDA INSTANCIA.

La segunda instancia inicia en el momento en que los autos llegan a la secretaria de la CA

C.A
CERTIFICAR EN CARPETA "TÉNGASE PRESENTE".
ELECTRONICA QUE
LLEGO EXPEDIENTE. 1. DECRETO AUTOS EN
RELACIÓN.
ROL DE CORTE
2. EN CUENTA.
2° ESTUDIO
ADMISIBILIDAD

 El expediente debe elevarse ante la Corte de Apelaciones. Cuando los autos llegan a la secretaria de la
Corte de Apelaciones se debe asignar un rol de corte, y se debe certificar que el expediente ha ingresado a la
secretaria del tribunal.
 El Actual Art.200 CPC dispone que elevado el proceso, el tribunal de alzada debe certificar en la carpeta
electrónica que día llego el expediente, esto es importante, ya que desde este día comenzara a correr el
plazo para solicitar que el recurso se conozca existiendo alegatos de las partes, y también para
adherirse a la apelación.
 Actualmente, ya no se exige que el apelante ni el apelado se hagan parte en el recurso, esto viene de los
procesos reformados, lo que hace el legislador es homologar el sistema, toda vez que solo en el proceso civil
se seguía exigiendo al apelante hacerse parte.
 Elevado el proceso a través del sistema de tramitación electrónica, una vez que llega a la corte se le otorga un
rol de corte y se debe hacer un segundo estudio de admisibilidad. Art.213 CPC.
 En este segundo estudio de admisibilidad la corte revisará lo mismo que ya reviso el tribunal a quo. Lo
decidido por el tribunal a quo respecto de la admisibilidad del recurso no es vinculante para la CA, es
decir, es posible que el tribunal a quo haya concedido el recurso, y la corte lo declare inadmisible.
 Una vez declarado admisible, el tribunal debe pronunciar el decreto autos en relación o dictar el decreto en
cuenta. La declaración de admisibilidad ante el tribunal ad quem normalmente está implícita en la resolución
que se dicta al efecto, es decir, no habrá una resolución que diga expresamente que se declara admisible el
recurso.

1. DECRETO AUTOS EN RELACIÓN: LA CORTE CONOCERA PREVIA VISTA DE LA CAUSA.


La corte conocerá del recurso de apelación previa vista de la causa, es decir, se deben cumplir los trámites de
la vista de la causa y los abogados tienen derecho a alegar.

Tramites de la vista de la causa.


Sucintamente los trámites de la vista de la causa son:
A. Que se notifique el decreto autos en relación.
B. La causa aparecerá en una tabla, esto debe revisarse, ya que nadie lo avisa.
C. Anotarse para alegar el mismo día o el día anterior al que se alegara.
D. El relator hará la relación, es decir, expone verbalmente a los ministros de que trata el juicio.
E. Alegatos.
F. Termina la vista de la causa.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 33

2. DECRETO EN CUENTA: LA CORTE CONOCERA EN CUENTA.


Si la corte conoce en cuenta, es muy distinto a que la corte conozca previa vista de la causa, no deben
cumplirse ninguno de estos requisitos.
Simplemente el relator expondrá de que trata el recurso y la corte resuelve sin oír los alegatos de los
abogados.

¿Cuándo la corte conoce en cuenta o previa vista de la causa? Nuevo Art. 199 CPC.
La sentencia definitiva se conocerá previa vista de la causa, es decir, se dictara el decreto autos en relación.
Todas las resoluciones restantes se conocerán en cuenta.

Nota:
 Cuando la corte conoce en cuenta, cualquier parte del recurso puede pedir que se oigan alegatos, y de esta
manera la corte no debiese conocer en cuenta, sino que conocerá previa vista de la causa.
 El plazo para realizar lo anterior es de 5 días desde que se certifica que ingreso el recurso a la corte.
 Se trata de un derecho objetivo que cualquiera de las partes puede hacer efectivo, es decir, basta que se
solicite para que se pueda alegar.

CONSIDERACIONES RELEVANTES EN SEGUNDA INSTANCIA.

1. La competencia de la corte viene dada por lo que las partes apelaron: lo que las partes impugnaron es lo
que la corte debe revisar, es decir, solo puede revisar lo que resulta gravoso para la parte.
2. El Art.208 CPC permite a la corte pronunciarse sobre cuestiones que no han alegado las partes, y que la
sentencia de primera instancia omitió resolver por ser incompatibles con lo resuelto en ella.
 Ej: si se solicita la resolución del contrato, y subsidiariamente el cumplimiento del contrato, ambos con
indemnización de perjuicios.
 Ej. 2: si se opone en primera instancia la excepción de incompetencia, entonces el tribunal a quo acoge la
excepción omitirá pronunciarse sobre el resto de las excepciones planteadas. Si la corte vía apelación
revoca, igualmente la corte puede referirse a lo no resuelto por el tribunal a quo.
La corte tiene la facultad para remitir el expediente al tribunal a quo o simplemente resolver por sí misma. Si
decide resolver, entonces se conocerá el asunto en única instancia.
3. Además, la corte puede casar de oficio una sentencia y puede anular de oficio un proceso en virtud de lo
dispuesto en el Art. 84 inc. Final.
4. Si solo una parte apela, la corte tiene prohibido dictar una sentencia empeorando la situación del apelante,
esto es la prohibición de reformatio in peius.
5. En principio, en segunda instancia las partes no pueden hacer alegaciones nuevas o formular nuevas
excepciones. El objeto del recurso se va a referir a lo que las partes plantearon en primera instancia. Sin
embargo, las excepciones anómalas pueden formularse en segunda instancia, y que en esta etapa se
tramitaran como incidentes. Art.310 CPC.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 34

MEDIOS DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.

Regla general.
Según lo dispuesto en el Art. 207 CPC en el recurso de apelación no se admite prueba alguna en segunda
instancia.

Excepciones.
1. Excepciones anómalas: Podrá haber prueba cuando se oponga alguna excepción del Art.310 CPC, ya que
como se incorpora nuevos hechos estos deben ser recibidos a prueba dentro del incidente respectivo.
2. Se admite acompañar documentos hasta la antes de la vista de la causa (Art.348 CPC) y pedir absolución de
posiciones en segunda instancia (Art.385 CPC).
3. El tribunal podrá decretar alguna medida para mejor resolver (Art. 159 CPC). Además permite que se reciba
prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, esto no es habitual.

COMPARECENCIA DE LAS PARTES EN SEGUNDA INSTANCIA.

Las partes deben comparecer en segunda instancia, especialmente el apelante, que dentro del plazo que
establecía el Art.200 CPC debía hacerse parte (después de la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación
Electrónica ya no es necesario hacerse parte).
Quien debía hacerse parte dentro del plazo establecido era el apelante (5 días desde que los autos ingresan a
la secretaria del tribunal), si el apelante no se hacía parte se declaraba desierto el recurso, terminaba
anormalmente el recurso y en consecuencia la resolución apelada queda firme.
En otras palabras, la ley sanciona al apelante rebelde en comparecer a segunda instancia con la deserción del
recurso.
En el caso del apelado rebelde, la sanción era distinta y estaba regulada en el Art. 202 CPC, el cual establecía
que si el apelado no comparecía a hacerse parte dentro del plazo que indica el Art.200 CPC, entonces se le
considerara rebelde durante toda la instancia (hasta que compareciera) y las resoluciones que dicte la corte
producirán efecto al rebelde desde que se pronuncien, sin necesidad de notificación.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 35

ADHESIÓN A LA APELACIÓN (Arts. 216 y 217 CPC).

Según lo dispuesto en el Art. 216 CPC adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en
la parte en que la estime gravosa el apelado.
La adhesión a la apelación es una institución que permite equilibrar a las partes cuando ambas no han obtenido
totalmente el reconocimiento de lo que han reclamado, es decir, ninguna de las partes ve satisfecha su
pretensión o defensa en su totalidad (ambos en algo pierden), pero en principio alguno se conforma con la decisión
del tribunal.
 Si ambas partes se conforman, la resolución queda firme.
 Pero si uno se conforma y el otro no, este último va a apelar, y en dicho caso la otra parte se puede adherir a
la apelación en la forma que determine el Art.217 CPC.
 Ej: juicio IP, en que la sentencia es gravosa para ambos. Si solo uno de ellos apela (porque el otro se
conforma con la sentencia), entonces como ya ha trascurrido el plazo para apelar la otra parte podrá adherirse
a la apelación, es decir, una parte se conformara siempre que la otra se conforme, pero si una apela la otra se
puede adherir a la apelación en un momento posterior. Esto no quiere decir que ambos están de acuerdo con
lo que se está apelando.
La adhesión a la apelación tendrá lugar cuando solo una parte apelo pensando en que la otra se iba a conformar,
pero esta apelo, entonces la ley equilibra a las partes permitiéndole que se adhieran a la apelación.

Oportunidad para adherirse a la apelación.


Esta no ha sufrido cambios como institución jurídica, pero sí en cambio a la oportunidad para adherirse.

1. Causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica.


La adhesión podía formularse en primera y segunda instancia.
La oportunidad para realizarlo es desde que se concede el recurso y se elevan los autos a la corte de
apelaciones.

2. Causas posteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica.


Solo se puede realizar en segunda instancia, una vez que los autos han ingresado a la secretaria de la corte
(otra importancia de la certificación de que los autos están en la corte).

Problema: determinar si en el caso de haberse adherido el apelado, y el apelante se desiste de su recurso


¿debe conocer de la adhesión la corte?
Esta discusión ya no se produce, ya que la ley expresamente señala que la adhesión no será admisible si el
apelante se desistió, esto ratifica el criterio de loso tribunales de que la adhesión a la apelación siempre se
consideró como una cuestión accesoria a la apelación.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 36

18.04.17
ORDEN DE NO INNOVAR.

Concepto.
Es un mecanismo procesal a través del cual se impide que una resolución que ha sido apelada; y cuyo
recurso de apelación se ha concedido en el solo efecto devolutivo; se ejecute o produzca efectos, es decir,
a través de la orden de no innovar se impide ejecutar la resolución apelada mientras se conoce el recurso de
apelación.
Cuando se modifica el código en el año 1988 con la Ley 18.705, como en la mayoría de las resoluciones que se
apelan, esta se conceden en el solo efecto devolutivo (por regla general autos, decretos e interlocutorias se
conceden en este efecto).
El Art. 192 CPC (reformado) señala que por regla general la resolución apelada puede ser ejecutada, es decir, el
tribunal seguirá conociendo incluso de la ejecución del fallo si es que es procedente.
Además, la doctrina y jurisprudencia reconocen a la orden de no innovar como una medida cautelar o un
mecanismo que impide que la resolución apelada produzca efectos o se ejecute.
Para impedir la ejecución del fallo que se ha apelado cuando la apelación se haya concedido en el solo efecto
devolutivo se puede pedir la orden de no innovar o prohibición de innovar, se trata de mantener el status quo, es
decir, que mientras la corte conoce del recurso de apelación que fue concedido en el solo efecto devolutivo y si se
decreta esta orden el tribunal a quo no podrá ejecutar la sentencia (impide ejecutar) o continuar desplegando
los efectos de esa resolución que ha sido apelada (paraliza sus efectos).
En términos simples, se trata de evitar que se cumpla la resolución apelada hasta que se resuelva el recurso de
apelación.
Nota:
 Si el recurso se concedió en ambos efectos (efecto suspensivo) la orden de no innovar no procede,
porque no se puede continuar con la tramitación del juicio o se impide la ejecución de la resolución apelada.
 La orden de no innovar debe ser conocida por la CA, se solicita una vez que el expediente ingresa a la CA
respectiva.
Apelación  se concede el recurso  se elevan los autos a través del sistema de tramitación
electrónica, y casi inmediatamente llegan al tribunal ad quem.

Plazo.
La ley no establece un plazo determinado para pedirlo, se puede pedir en cualquier momento. Lo que interesa
es que el recurso haya ingresado a la secretaria de la CA respectiva.

Tramitación.
 Una vez que se pide orden de no innovar; como la CA funciona en más de una sala; se distribuye la causa a
alguna de las salas de la CA.
 Así, si se concede una orden de no innovar, el recurso queda radicado en alguna sala, y entonces cuando
se conozca el recurso de apelación deberá la misma sala revisar el asunto, porque se entiende que esa sala al
conocer de la orden de no innovar (concediéndola o no), ya tiene conocimiento del asunto, por lo tanto, podrá
fallar el recurso de apelación. Esto es absurdo, porque desde que una de las salas conoce de la orden de no
innovar hasta que se conoce el recurso de apelación podrán pasar meses, incluso años.
 La orden de no innovar se conoce en cuenta, es decir, no existirán alegatos de los abogados.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 37

Efectos.
Si se acoge una orden de no innovar no necesariamente se suspende todo el proceso, sino que la corte
puede limitarla a algún aspecto del proceso.
 Ej: sería conveniente que la corte limitara a que solo la resolución apelada no produzca sus efectos, y no así
otras que se han dictado durante el proceso o en otros cuadernos del juicio.
Si se concede la orden de no innovar, los efectos que se producen equivalen a que el recurso se hubiere
concedido en ambos efectos.

Concesión/ no concesión de la orden de no innovar.


La CA debe analizar cuál es la situación por la cual se apeló, también podrá analizar previamente si la
resolución apelada se ajustaba a derecho o no, si lo que afirma el apelante es jurídicamente correcto o no; y este
análisis que hace la sala que conoce la orden de no innovar para concederla o denegarla no la inhabilita para
conocer posteriormente el recurso de apelación que se interpuso. Art. 192 inc. 2 CPC
Esto se fundamenta en que a través de la orden de no innovar, de una u otra manera la sala de la corte podría
incluso entrar a prejuzgar el asunto, es decir, se suspende el efecto de la resolución recurrida, ya que “es
peligroso” que se ejecute dicha resolución.
Por otro lado, también es posible que se conceda una orden de no innovar y se rechace el recurso de apelación
(entiéndase que esto ocurre en dos momentos distintos, primero la corte se referirá a la orden de no innovar y
luego habrá que esperar que se encuentre en tabla el recurso de apelación para alegar), es decir, por el hecho de
que conceda la orden de no innovar no quiere decir que el recurso de apelación sea acogido, sino que este
perfectamente puede ser rechazado.

•Se concede el recurso en el solo efecto devolutivo.

•Orden de no innovar para suspender la ejecución de una resolucion o para paralizar el proceso.
.

•Cuando la CA conozca del recurso de apelacion, si lo rechaza queda firme la resolucion recurrida (producira
. todos sus efectos).

GONZALO CORTEZ señala que “como para la concesión de una orden de no innovar debe considerarse entre
otros aspectos la verosimilitud del derecho invocado es probable que el tribunal se forme un juicio provisorio sobre
la posición jurídica del solicitante que puede constituir un prejuzgamiento”, es decir, en este punto cabe recordar
que un juez no puede conocer de un asunto si ha prejuzgado (se trata de una causal de inhabilidad), es por eso
que la ley señala expresamente que esto no constituye una inhabilidad, porque si no sería posible impetrar una
causal de inhabilidad del juez (implicancia o recusación), toda vez que es perfectamente posible que haya
prejuzgado para conceder una orden de no innovar.

CONTENIDO SOLEMNE 1: Hasta la página 194 del Libro.


i. Sistema general de los recursos.
ii. Solicitud de Aire.
iii. Solicitud de Reposición
iv. Recurso de Hecho.
v. Recurso de Apelación.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 38

26.04.17
SEGUNDO ESTUDIO DE ADMISIBILIDAD.

 Se revisan los mismos requisitos que en el primer estudio de admisibilidad.


 En segunda instancia instancia no hay una declaración expresa de admisibilidad.

Procede reposición contra la resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de apelación.
 Según lo dispuesto en los Arts.201 y 213 CPC si la corte yerra en inadmitir el recurso, se puede plantear la
reposición ante el tribunal ad quem. Se trata de una hipótesis de reposición especial.
 La declaración de inadmisibilidad pone término al recurso.

Cuando nos encontramos frente a un tribunal colegiado hay dos maneras en que un tribunal puede conocer un
recurso, en cuenta o vista de la causa.
No hay que confundir con la manera en que la corte funciona, esto es en sala o en pleno, estos asuntos los regula
expresamente el COT.

1. EN CUENTA.
Deberá dictar resolución “en cuenta” o “dese cuenta”.
Se distribuye el recurso en alguna de las salas por sorteo y se conoce por los ministros que integran esa sala.
Consiste en que sin ninguna otra formalidad la corte puede entrar a conocer y resolver el recurso interpuesto
sin alegatos de abogados.
En general, los relatores plantearan que se trata el problema y la corte conocerá inmediatamente.

2. PREVIA VISTA DE LA CAUSA.


Se dictara la resolución “en relación” o “autos en relación”.
Deben cumplirse todos los tramites que forman la vista de la causa, es decir, una serie de formalidades
antes de que la corte entre a conocer de un recurso.

Trámites previos a la vista de la causa.


A. Debe dictarse una resolución que ordena traer autos en relación.
B. Debe incluirse la causa en la tabla.
o La tabla es una lista de asuntos en el cual se indican las causas que la corte conocerá durante una
semana, divididos por cada día.
o La tabla la forma el presidente de la corte el último día hábil de cada semana.
o Los asuntos no se ingresan por orden de rol, sino en la medida que los autos se encuentren en estado
de relatarse.
o Se trata de un listado de asuntos que cada sala conocerá cada día.
o En la página del poder judicial hay una forma de suscribirse electrónicamente a la tabla y también se
colocan en un lugar visible en cada corte.
o El que aparezca la causa en tabla es un trámite esencial del juicio en segunda instancia, por lo
cual procede el recurso de casación forma.
C. El abogado debe anotarse para alegar.
o Se debe anotar con el relator (su nombre se indica en la tabla).
o El plazo máximo para alegar es de 30 minutos, debe ser lo más acotado posible.
o Si tiene más de un alegato el mismo día debe anotarse con prevención.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 39

D. Anuncio.
o Es una estimación que se hace el relator teniendo en cuenta los abogados que se anotaron.
o Se indican las causas que no se verán y se deja constancia de las causas que se conocerán un
determinado día.
o Si ninguno de los abogados se anotaron para alegar, entonces la corte podrá conocer en cuenta la
causa. Es una sanción que se establece.

Es importante revisar el acta de instalación de la sala.

Recusación al abogado integrante o ministro.


La ley otorga la posibilidad de poder recusar al abogado integrante sin expresar causa, caso en el cual la
causa no será conocida ese día, porque no hay tribunal que conozca de ella, debido a que el quorum mínimo
para sesionar en sala es de 3 personas. En ese caso en el anuncio se expresara “SIN TRIBUNAL”, lo cual
significa que alguno de los abogados recuso al abogado integrante o a alguno de los ministros (en este último
caso si debe expresar causa. Art. 198 CPC.
Nota: puede ocurrir que si se recusa a un abogado integrante, se intercambia con el abogado de integrante de
la sala de al lado. Esto no está regulado legalmente, pero algunas cortes lo establecen como una práctica.

Suspensión de la vista de la causa.


El Art. 165 CPC regula la suspensión de la vista de la causa.
El numeral más utilizado es el n°5, solo en este caso no hay que indicar el motivo por el cual se solicita, en el
anuncio aparecerá “SUSPENDIDA”, es decir, individualmente o de común acuerdo se ha suspendido la vista
de la causa.
Se le otorga la posibilidad a los abogados de suspender la vista de la causa por una vez, y por otra más
de común acuerdo.
 Cada parte puede ejercer su derecho una vez, es decir, una vez podrá suspender el apelante y otra el
apelado. Si ambos solicitan suspensión para el mismo día, entonces ambos agotaran su posibilidad.
 Se puede ejercer una vez de común acuerdo.
 Si una parte tiene varios sujetos, solo se puede suspender 2 veces.
En el caso del recurso de amparo, no se puede suspender la vista de la causa, ya que el sujeto se
encuentra privado de libertad.

En trámite
Ocurrirá cuando falto algún trámite, se quiere rendir prueba en segunda instancia, etc.
El anuncio señalara “EN TRÁMITE”.
Deberá cumplirse el trámite, y luego volverá a la vista de la causa.

NOTA: El sistema electrónico aún no se encuentra habilitado para pagar el impuesto a través de internet, debe
utilizarse el antiguo método de las estampillas (se compran en la TGR), si no se paga el impuesto, entonces la
recusación o suspensión de la vista de la causa no cumplirán sus requisitos.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 40

Vista de la causa (Art. 223 CPC).

A. La relación.
o Resumen que hace el relator de todo lo que ha ocurrido en el juicio, a veces es muy extenso.
o A través de la relación el tribunal colegiado conocerá del asunto, señalando todo lo que ha ocurrido.
o Todo lo que dice el relator se entiende que es verdadero, si se llega a equivocar una vez que termine
la relación se hace presente al tribunal sus alegaciones.
o Los relatores son quienes detectan los vicios en los juicios, lo cual le permite a la corte poder casar de
oficio.
o Una vez que el relator termina la relación, el presidente de la sala preguntara si alguien tiene alguna
pregunta.
o Luego, se le dará la palabra al abogado para hacer las observaciones pertinentes.

B. Alegatos.
o Primero alega el recurrente y luego el recurrido.
o Si ambas partes son apelantes, el orden que se seguirá será el cual en que se hayan interpuesto las
apelaciones.
o Debe limitarse al tiempo con el que se ha anotado.
o Una vez que terminan los alegatos, se da por terminada la vista de la causa y los abogados deben
salir de la sala.
o Los ministros resuelven inmediatamente o queda en acuerdo (rigen reglas de los acuerdos).
o Todas las defensas orales ante CA deben realizarlas abogados, postulantes de la CAJ o procurador
del número, la parte no puede ir por sí misma.
o Al finalizar cada alegato el abogado de la parte contraria tiene derecho a realizar observaciones.
o Al término de la vista de la causa de podrá dejar una minuta del alegato, eso puede ser importante
porque si no se resuelve inmediatamente los ministros quedaran en poder de ello.
o Los alegatos ponen fin a la vista de la causa.

NOTA: Si el abogado se anota para alegar, y luego se va se aplicara una multa. El sancionado no podrá alegar
ante la misma corte hasta que pague la multa.

El Art. 800 CPC establece ciertos requisitos esenciales en segunda instancia.


La fijación de la causa en tabla constituye un trámite esencial del juicio en segunda instancia, y también la
citación a las partes a oír sentencia, esta equivale a la notificación del decreto que ordena traer los autos en
relación, ya que el estado de fallo del recurso de apelación se inicia cuando se notifica este.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 41

02.05.17
APELACIONES INCIDENTALES.

En algunos artículos del código se indica que el recurso de apelación se tramitara conforme a los
incidentes.
El Art. 550 CPC el recurso se tramitara conforme a las reglas de los incidentes
¿Quiere decir el Art.550 CPC que existen ciertas normas especiales para las apelaciones incidentales?
Lo que se produce es un desfase histórico entre lo que indica la ley y la actual normativa del recurso de apelación,
ya que actualmente no existen reglas especiales para tramitar una apelación que recae sobre un incidente.
Antiguamente, antes de la Ley 18.705 existía lo que se denomina la expresión de agravios, institución que ya se
encuentra derogada, pero el código sigue manteniendo esta nomenclatura que afirma que la apelación se rige por
las reglas de los incidentes. En segunda instancia existía el trámite de expresión de agravios, lo cual no regia si se
trataba de una apelación contra un incidente, esto para hacer más rápida la tramitación.
Como hoy la expresión de agravios no está vigente, entonces la apelación contra una sentencia definitiva o la
apelación contra una sentencia interlocutoria que resuelva un incidente se tramita de la misma de la forma, en
otras palabras, no hay diferencia alguna entre la apelación de un incidente del régimen general de
apelación.

MODO NORMAL DE TERMINACIÓN DE LOS RECURSOS: SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA


INSTANCIA.

Lo habitual es que el recurso de apelación termine por sentencia definitiva de segunda instancia, la cual puede ser
confirmatoria, modificatoria o revocatoria. Art. 170 CPC.
Esta distinción es importante, porque las sentencias de segunda instancia que modifican o revocan la de primera
instancia deben cumplir con los requisitos del Art. 170 CPC.

MODO ANORMALES DE TERMINACIÓN DE LOS RECURSOS.

Antes de la Ley de Tramitación Electrónica constituían modos anormales de terminación del recurso:
deserción, prescripción y desistimiento del recurso. La doctrina agrega la inadmisibilidad del recurso y también los
equivalentes jurisdiccionales.
Después de la Ley de Tramitación Electrónica se derogan las instituciones siguientes: deserción y
prescripción del recurso. Por tanto, en la actualidad las únicas vías de poner término de manera anormal a un
recurso son: desistimiento, declaración de inadmisibilidad y la celebración de algún equivalente jurisdiccional.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 42

DESERCIÓN.
Existían dos causales:
1. Incumplimiento de la carga procesal de dejar en manos del secretario del tribunal dinero para
compulsas, en todos aquellos casos en que el recurso de apelación se concedía en el solo efecto devolutivo.
Art. 197 inc.3 CPC.
 Si el apelante no lo hacía o lo hacia fuera de plazo, incumplía esa carga procesal y el tribunal declaraba
desierto el recurso.
 En la actualidad hay recursos de apelación que se conceden el solo efecto devolutivo, porque fueron
iniciadas antes de la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica.
 El código indicaba que “el recurso se tendrá por desistido”, pero toda la doctrina y jurisprudencia están
contestes en que se trata de una hipótesis de deserción, esto porque en materia procesal los
desistimientos son expresos, y esto constituía un desistimiento tácito.

2. El apelante una vez elevados los autos y que hayan ingresado a la secretaria del tribunal de alzada
tenía que hacerse parte dentro de 5 días.Art. 200 CPC en relación con el Art. 201 CPC.
 Es una carga para el apelante, si no cumple con ella se genera un perjuicio que redunda en su propio
interés.
 Igualmente esta causal continua vigente para las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de
Tramitación Electrónica.

PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO (Art. 211 CPC)


Se trata de una sanción que se aplicaba contra el apelante cuando una vez concedido el recurso, dejaba
transcurrir el plazo que indicaba la ley sin que haga gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en
estado de fallarse por el superior.
El plazo era de 3 meses tratándose de una apelación contra una sentencia definitiva, y de un mes tratándose
de una apelación contra una sentencia interlocutoria, auto o decreto.
 El recurso de apelación se concede ante el tribunal a quo.
 El recurso está en estado de fallarse desde que se dicta el decreto autos en relación o en cuenta.
 La prescripción se interrumpía por cualquier gestión que realizare que no sea alegar la prescripción.
 Se puede alegar ante el tribunal a quo o ante el tribunal ad quem.

DESISTIMIENTO DEL RECURSO.


Manifestación de voluntad unilateral del apelante en virtud de la cual decide no perseverar con el recurso
interpuesto.
En virtud del desistimiento del recurso, queda firme la resolución de primera instancia y termina el recurso de
apelación.
Este modo anormal de terminación del recurso se mantiene sin ninguna alteración.
 Se debe tener en cuenta que el abogado del apelante puede desistirse del recurso en cualquier momento
(evidentemente que después de haber interpuesto el recurso), y para ello no requiere facultad especial del
mandato judicial.
 El desistimiento que requiere facultad especial es el de la acción en primera instancia.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 43

RENUNCIA AL RECURSO.
 Para renunciar al recurso si se requiere esta facultad especial del mandato judicial.
 Parte de la doctrina afirma que la renuncia al recurso es un modo anormal de ponerle término al recurso.
 El Prof. Carrasco no está de acuerdo, ya que para poner término al recurso, este al menos debe nacer, y si se
renuncia, este nunca nace, porque la renuncia es la obligación que asume la parte que ha renunciado en virtud
de la cual no puede interponer un recurso.
 Nunca va a nacer un recurso de apelación si la parte ha renunciado al mismo, a través de la renuncia la parte
se obliga a no interponer el recurso, entonces si nunca nace no se le puede poner término.

INADMISIBILIDAD DEL RECURSO.


Si el recurso se declara inadmisible queda firme la resolución de primera instancia, y por tanto, termina el
recurso.
 Salvo que no se haya concedido debidamente el recurso de apelación, en virtud de lo cual se podrá presentar
el recurso de hecho.
 Si no se presenta el recurso de hecho, se declara inadmisible y queda firme la resolución de primera instancia.

CELEBRACIÓN DE UN EQUIVALENTE JURISDICCIONAL.


 Se rige por las reglas generales.
 Si se llama a las partes a conciliación, se debe ser cauteloso y tratar de lograr el acuerdo de alguna manera.
 La corte tiene la facultad de llamar a conciliación en cualquier estado del juicio, lo notifica el receptor de turno,
y uno de los ministros se designa como el que propondrá bases de arreglo a las partes.

NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA

 Todas las notificaciones por regla general se realizan por el estado diario, actualmente por el estado diario
electrónico de la corte.
 Esto aplica incluso para la notificación de la sentencia definitiva. Art. 221 CPC.
 Nada impide que la corte disponga que una resolución se notifique personalmente o por cedula.

LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA.

Todos los incidentes que se susciten durante la segunda instancia se resuelven en única instancia, no hay
apelación ante la CS. Art. 220 CPC.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.

 Vista la causa, la corte puede decretar medidas para mejor resolver, así lo indica el Art. 227 CPC.
 Desde aquí comienza el plazo que tiene la corte para resolver el recurso de apelación, y por tanto, podrá
decretar una MMR.
 Se rigen por las reglas generales.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 44

LOS INFORMES EN DERECHO.

 En los Arts. 228 y siguientes se regulan los informes en derecho.


 Los tribunales por regla general no utilizan esta prerrogativa, las partes pueden acompañar uno o varios
informes en derecho hasta antes de la vista de la causa.
 No es prueba, sino que se trata de una opinión jurídica que realiza un abogado prestigioso sobre
cuestiones que la parte le pide.
 Están regulados a propósito del recurso de apelación, pero nada impide que también se acompañe un informe
en derecho en primera instancia.
 A veces es necesario utilizarlo para apoyar la postura que se ha sostenido en el caso, esto conviene utilizarlo
cuando la situación es discutible o cuando se deba revocar una resolución.
 Se trata de un instrumento privado que emana de terceros, por lo general se acompaña bajo el apercibimiento
del Art. 346 n°3 CPC o con citación, sin embargo, esto no debe realizarse así ya que no es prueba, por el
contrario, se debe solicitársele a la corte que se tenga por acompañado y la corte dispondrá que se agregue al
expediente “a los autos el informe en derecho”, el momento para hacer observaciones al informe normalmente
será en el alegato.
 Más allá de las formas que se puedan adoptar para acompañarlo, lo injusto seria que la corte desechara el
recurso por el hecho de que el abogado informante no compareció como testigo y su firma no fue autorizada
ante notario, es simplemente una opinión jurídica que la corte puede tener en cuenta o no.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 45

03.05.17
NULIDAD PROCESAL.
Para estudiar la nulidad procesal es necesario abordar este tema a través de 2 instituciones:
1. Incidente de nulidad procesal.
2. Recurso de casación en la forma.
Esta forma de abordar el tema es indiscutible, mucho más discutible es si algún otro recurso constituye también
una nulidad.
Nuestra doctrina agrega también otro recurso de nulidad, que es la casación en el fondo. Pero para Carrasco no se
trata de un recurso de nulidad, ya que el bien jurídico protegido es distinto según ya explicaremos.

ANÁLISIS HISTÓRICO.
 El incidente de nulidad no es originario del código, nuestro CPC cuando entro en vigencia no regulo la
nulidad, no existía un tratamiento sistemático de en qué casos un acto o actuación judicial es nula, por
tanto, en 1902 existía un vacío sobre cuando un acto debe ser anulado por un tribunal, lo que si estaba
regulado en esa época era el recurso de casación en la forma, el cual es el sucesor del denominado recurso
de nulidad regulado en la Ley Mariana de 1837.
 En materia incidental, nuestro código recién regula el incidente de nulidad procesal en 1858, donde la Ley
18.705 modifico el actual Art. 83 que regula el incidente de nulidad procesal, incorporando su actual redacción
y disponiendo que la nulidad procesal es procedente cuando existe un vicio que irroga un perjuicio solo
reparable con la declaración de nulidad.
 Con anterioridad a esto, la Ley 7.760 del año 1944 incorporo el actual inciso 3 del Art. 768, facultándose a la
corte que conoce de un recurso de casación en la forma para rechazarlo si aparece de manifiesto que el
recurrente no ha sufrido perjuicio o si el vicio no influye en lo dispositivo de la sentencia.

¿Cuándo es procedente declarar un acto nulo?


Para esto como no existía regulación en aquella época se trató de explicar la nulidad procesal a través de la
nulidad de los actos jurídicos civiles, es decir, cuando una actuación procesal omite un requisito o existe un
vicio, entonces esa actuación procesal será declarada nula.

En 1936, Víctor Santa Cruz Serrano escribe el libro “Teoría de las Nulidades Procesales”, en el cual plantea que
como en aquella época no existía en el derecho procesal normas que regularan la nulidad procesal, entonces
había que aplicar las normas de derecho sustantivo (derecho civil).
Esto trae muchos problemas:
1. ¿Cuáles son los requisitos de los actos procesales?
2. ¿Cuándo la falta de un requisito genera la nulidad procesal?
3. ¿Nulidad procesal es aplicable a todos los actos procesales?

 Al intentar llevar esta teoría a casos prácticos no coincide, como ocurre si tratáramos de aplicar un vicio del
consentimiento, si una sentencia judicial se presenta con un error no es nula, si un acto de parte contiene
algún vicio no es nulo, etc.
 Además, la posibilidad de que la existencia un vicio es remota, porque la mayoría de los actos los realizan
abogados y frente al juez.
 Los actos procesales deben ser realizados dentro de plazo, sin embargo, una contestación de la demanda
fuera de plazo no es nula, pedir una medida cautelar fuera de plazo no genera la nulidad, una sentencia
pronunciada fuera de plazo no es nula.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 46

 Esta teoría no sirve, porque el derecho procesal es autónomo del derecho sustantivo, y esa autonomía se
extiende a la materia de nulidad.
 El derecho procesal tiene sus propias instituciones, fines, y en consecuencia, no se pueden aplicar
instituciones de derecho sustantivo.
 Por otro lado, el derecho procesal no regula los requisitos de los actos procesales, simplemente algunos
los regula más que otros.
 Ej: la demanda y la sentencia se encuentran muy regulados.
 En nuestro CPC no hay una normativa general sobre los requisitos de los actos procesales, entonces si la
nulidad civil tiene lugar cuando falta un requisito de validez del acto (expresamente regulados), ¿Qué hacemos
en materia procesal si los requisitos de los actos procesales no están regulados?
 Históricamente, durante mucho tiempo se trató de asimilar la teoría de la nulidad sustantiva y hacerla
aplicable a los actos procesales viciados.
 Esto provoca discusión en los jueces y la doctrina, cultiva el formalismo, y se desatiende a la finalidad del
acto, según Couture “el proceso se transforma en una misa jurídica, en donde el más mínimo error genera la
nulidad de la actuación”.

Nulidad intrínseca.
 La jurisprudencia más antigua, hizo aplicación de esta teoría. La nulidad se establecía atendiendo a la
estructura orgánica del acto procesal, es decir, si al acto le falta un requisito, entonces será nulo.
 Esto se denomina en doctrina teoría intrínseca de la nulidad, ya que atiende a la estructura orgánica del
acto, la operación que hay que realizar para determinar si un acto es nulo o valido es la siguiente: los actos
deben cumplir con requisitos, si no cumplen con alguno de los requisitos, entonces será nulo.
 Esta teoría se aplicó desde que entra en vigencia el CPC, en virtud de la cual la falta del más mínimo requisito
producía la declaración de nulidad del acto procesal.

Nulidad extrínseca.
 En 1998 se regula el incidente ordinario de nulidad. Los Arts. 83 Y 768 CPC actualmente además del vicio
exigen la existencia de perjuicio procesal, es decir, un vicio capaz de producir un perjuicio capaz de afectar
derechos y garantías procesales, produciendo la indefensión de la parte, como ocurre con la afectación el
derecho a defensa, bilateralidad de la audiencia, motivación de la sentencia, etc.
 Desde el año 1944 en que se agrega el inciso 3 del Art.768, y el sistema modificatorio muta a uno donde
la nulidad es extrínseca, ya que el perjuicio es una consecuencia del vicio.
 El juez debe valorar las consecuencias perjudiciales que trae aparejado el acto irregular, es decir, la
nulidad es un juicio de valor, donde se valoran los perjuicios que causa el acto irregular.
 La nulidad es una sanción aplicable solo a los actos tribunal o actuaciones de los auxiliares de la
administración de justicia, en cambio; la sanción a los actos de parte irregulares es distinta, como puede ser
la preclusión, inadmisibilidad del acto, etc.
 El perjuicio equivale a un estado de indefensión, puede que exista una irregularidad pero que no cause
perjuicio.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 47

Para comprender la nulidad extrínseca se deben distinguir 3 estadios en que se encuentra un acto procesal:

1. Irregularidad.
Le falta un requisito, el acto tiene un desajuste entre el modelo que indica la ley y como este finalmente se
desarrolla.

2. Validez/invalidez.
 El acto será inválido cuando el defecto cause efectiva indefensión.
 El acto será válido cuando la irregularidad no sea capaz de afectar derechos y garantías procesales.
Aquí entran todos los límites que impiden declarar la nulidad, que vienen dados por las hipótesis de
subsanación y convalidación (expresa, tacita, por preclusión, por mala fe, o por cosa juzgada).

3. Declaración de ineficacia.
A través de la declaración de nulidad, se eliminan los efectos producidos por el acto inválido.
La nulidad es un estado de invalidez, y no un estado de ineficacia como comúnmente afirma la doctrina, la
única manera de que actúe es con la declaración de la nulidad.

REGULACIÓN NULIDAD PROCESAL.


Hay causales específicas de nulidad, como ocurre con la nulidad por fuerza mayor (Art.79 CPC), nulidad por
falta de emplazamiento (Art.80 CPC) y casación forma (Art.768 CPC).
El sistema se cierra con las denominadas nulidades genéricas contenidas en los Art. 83 (incidente ordinario de
nulidad) y Art.84 inc. Final (nulidad de oficio).
El sistema está organizado así porque hay muchas hipótesis que pueden causar la nulidad procesal, que el
legislador es incapaz de regularlas todas ya que estas pueden ser infinitas, por eso se regulan particularmente
algunas hipótesis y el resto queda abordado por las nulidades genéricas.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 48

INCIDENTE DE RESICIÓN POR FUERZA MAYOR (ART.79 CPC).


Fuerza mayor o caso fortuito es un imprevisto imposible de resistir, que impide a la parte ejecutar una actuación.
Al respecto se plantean algunas preguntas:
 ¿Qué litigante puede alegarlo? La ley no distingue, por tanto, puede impetrarlo demandante o demandado.
 ¿El código al señalar que un litigante puede pedir la recisión quiere decir que puede pedir nulidad? Al parecer
no se trata de una hipótesis de nulidad, algunos como Colombo señala que se trata de una inoponibilidad, sin
embargo, esta es una sanción aplicable a terceros y aquí el acto solo afecta a las partes.
Esta es una institución que produce la restitución del término, es decir, cuando las partes no pueden realizar
una actuación judicial por caso fortuito no hay ningún vicio, por tanto, no hay nulidad, sino que las cosas deben
volver hacia atrás.
Si hay una afectación de derechos y garantías de las partes lo obrado en el proceso quedara sin efecto.
La mayoría de la doctrina sostiene que se trata de un incidente de nulidad, que puede ser alegado tanto por
el demandante como el demandado.
Se trata de un incidente especial, porque se encuentra regulado en una disposición especial.
Su tramitación es la de un incidente que no es de previo y especial pronunciamiento, por tanto, la causa se
seguirá sustanciando a pesar de haberse interpuesto el incidente respectivo, ya que este se tramita en cuaderno
separado. Art. 81 CPC.
09.05.17
Quien lo impetra tiene la carga de la prueba, y debe probar el caso fortuito, ya que el Art.1547 CC indica que el
caso fortuito corresponde probarlo a quien lo alega.
Además, debe probar que interpuso el incidente de manera oportuna, esto es en el plazo de 3 días desde que ceso
el impedimento y pudo hacerse valer.

NULIDAD POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO.

 Este incidente especial está regulado en el Art.80 CPC.


 Esta contenido dentro del Título de las Rebeldías, porque si nunca hubo emplazamiento no nace la relación
procesal, por tanto, no puede haber rebeldía. Lo que regula esta hipótesis es un emplazamiento indebido,
pero hay alguna constancia de que al demandado lo han emplazado, lo que ocurre es que lo han hecho de una
mala manera, ya que en el proceso existirá constancia de haberse realizado esta diligencia.
 Este incidente debería denominarse “nulidad por emplazamiento indebido”.
 Solo el demandado puede alegar la nulidad por falta de emplazamiento.
 La jurisprudencia ha sostenido que las hipótesis del Art.80 CPC son meramente ejemplares, y por lo tanto,
también queda incluida dentro de este articulo la posibilidad de alegar la falta de emplazamiento si este se ha
hecho por avisos publicados en los diarios, incluyéndose en consecuencia la hipótesis del Art. 54 CPC.
 Ej: si no se publica en el diario oficial, entonces se podrá alegar la nulidad por falta de emplazamiento.
 El incidente debe impetrarse dentro de 5 días desde que toma conocimiento personal del juicio.
 Quien tiene la carga de la prueba es el demandado, deberá probar que no fue emplazado o que fue emplazado
indebidamente y que interpuso el incidente oportunamente (dentro de los 5 días).
 Se trata de un incidente que no es de previo y especial pronunciamiento.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 49

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

 Es el más típico recurso de nulidad procesal.


 Antiguamente, desde 1837 hasta 1902 este recurso se denominaba recurso de nulidad, en 1902 se pasa a
denominar recurso de casación forma.
 La casación en la forma nace como un medio de impugnación que requería para su procedencia la existencia
de una causal especifica de nulidad, nunca hemos tenido una casación en la forma con hipótesis genéricas de
nulidad, tanto en el recurso de nulidad de la ley mariana como en nuestro actual recurso de casación en la
forma. Siempre es necesario la existencia de una hipótesis específica de nulidad procesal.
 También tuvo una regulación en la Ley de Organización y atribuciones de los Tribunales de 1875, pero en esa
oportunidad no se regulo las causales que lo hacían procedente, esto solo ocurrió en 1903 con la entrada en
vigencia del CPC.

CARACTERÍSTICAS.
1. Se trata de un recurso propiamente tal, porque lo conoce el tribunal superior jerárquico del que dictó la
resolución que se impugna, es decir, si el vicio lo comete el tribunal a quo, lo conocerá la CA, si el vicio lo
comete la CA, entonces la CS podrá conocer el recurso.
2. No constituye instancia.
3. Recurso extraordinario, ya que no procede contra la mayoría de las resoluciones judiciales, y además porque
contiene causales específicas.
4. Recurso de derecho estricto, ya que deben cumplirse una serie de formalidades al momento de interponerlo
y de tramitarlo.
5. Existe la casación en la forma de oficio, La ley también considera la posibilidad de que el tribunal que
conoce de una apelación de una casación o de algún incidente, case de oficio la sentencia cuando existan
vicios susceptibles de casación forma. Art.775 CPC.

FUNDAMENTO.
Lo que pretende el recurso de casación en la forma es anular la sentencia o anular tanto la sentencia y todo o
parte del procedimiento, dependiendo del vicio.

1. La casación forma protege algunos presupuestos procesales, como por ejemplo: en cuanto a los
presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional protege el derecho al juez natural (competencia del
tribunal), imparcialidad del juzgador, debida constitución del tribunal colegiado, y finalmente el presupuesto
procesal del emplazamiento. Art. 768 n°1, 2,3; Art.795 n°1 y 800 n°1.
No se incluye la capacidad de las partes, representación, adecuación del procedimiento, no hay protección de
la valoración de la prueba a través de la sana crítica, etc.
2. Por otro lado, la casación forma protege el principio de congruencia procesal (Art.160 CPC), la decisión del
tribunal del tribunal debe ser congruente con lo pedido por las partes, es decir, el tribunal debe resolver de
acuerdo al mérito del proceso, constituido por lo que las partes han afirmado y probado en el proceso, esto
es de acuerdo a las acciones y excepciones que han hecho valer.
o Se produce una afectación de este principio cuando el juez falla ultrapetita, lo mismo ocurre si el fallo no
contiene la motivación que exige la ley, ya que debe contener los requisitos del Art. 170 CPC, caso en el
cual la sentencia podría ser arbitraria.
o También se infringe la congruencia procesal cuando la sentencia contiene decisiones contradictorias.
Art. 768 n° 4, 5 y 7.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 50

3. La casación también protege la cosa juzgada, por tanto, cuando se infringe da lugar a una hipótesis de
casación forma, pero la cosa juzgada debe haberse alegado en el proceso y el tribunal debe haberla
desconocido, a pesar de que en realidad existía.
4. Por otro lado, la casación forma controla la siguiente situación: si el recurso de apelación termina de
manera anormal, en que una vez terminado anormalmente el recurso de apelación la corte entre igualmente a
conocer del recurso. Art. 768 n°8 CPC.
A juicio del profesor esta causal es totalmente innecesaria, porque si el recurso firme y quedo firme la
resolución entonces hay cosa juzgada, si el recurso termina anormalmente, entonces la corte no tiene
competencia para conocer, por lo cual esta situación se puede controlar a través de las otras causales del
recurso de casación en la forma.
5. Protege los denominados trámites esenciales del juicio, tanto en primera como en segunda instancia.
Art.795 n°2 al 7 y Art. 800 n°2 al 5.

NOTA:
 Detrás de todas las causales de casación lo que se encuentra comprometido son los derechos y
garantías de las partes.
 Ej: el derecho al juez natural se encuentra regulado a nivel constitucional en el Art. 19 n°3 CPR.
 La casación indudablemente protege derechos y garantías de las partes, ya que se trata de un recurso de
nulidad, que justamente busca proteger esto.
 Como se sabe, todo recurso requiere de un agravio, y el agravio en casación forma viene dado por la
existencia de una causal de casación forma.
 Todas las causales están señaladas en el Art.768, el cual debe relacionarse con los Arts. 795 y 800 CPC.

RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA


(importante).

1. Sentencias definitivas.
El código no distingue si se trata de una sentencia de primera o de segunda instancia.

2. Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.


Art.766 CPC (memoria).
La regla general es que el vicio de casación debe haberse producido en un juicio o estar contenido en una
sentencia definitiva o interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación. En este caso
el código no distingue si se trata de sentencias de primera o segunda instancia.
 Ej: Sentencia interlocutoria que acoge la incompetencia del tribunal.

3. Excepcionalmente, contra sentencias interlocutorias que no pongan termino al juicio o hagan


imposible su prosecución, en el caso de:
A. Las que se dictan en segunda instancia.
B. Siempre que se hayan pronunciado sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar
día para la vista de la causa.

La casación también es procedente respecto de las sentencias que se dicten en juicios especiales.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 51

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA


Depende de si la casación se interpone contra sentencias definitivas o interlocutorias que ponen término al juicio o
hacen imposible su prosecución dictadas en primera o segunda instancia.

1. Primera instancia.
El recurso debe impetrarse en el mismo plazo para apelar.
A. Interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su prosecución: 5 días.
B. Definitiva: 10 días.

2. Segunda instancia
En cualquiera de los dos casos debe interponerse en 15 días.
A. Interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su prosecución: 15 días.
B. Definitiva: 15 días.
En los juicios de mínima cuantía, el plazo se reduce a 5 días para impetrar la casación.

Art. 770 CPC.


10.05.17
3. Resoluciones que se pronuncian en única instancia.
Solo se podrá interponer casación, porque no es procedente la apelación.

RECURSO DE APELACIÓN EN CONJUNTO CON CASACIÓN FORMA.


En aquellos casos en que se interpone casación forma o fondo y también apelación, estos recursos deben
interponerse conjuntamente, es decir, en el mismo escrito.
NO SE INTERPONE UNO EN SUBSIDIO DEL OTRO, sino que primero deben revisarse cuestiones de validez y
luego cuestiones de fondo.

 EN LO PRINCIPAL: CASACIÓN FORMA.


 EN EL PRIMER OTRO SI: APELACIÓN.

NOTAS.
 No se debe utilizar la subsidiariedad.
 Primero se interpone casación y luego apelación.
 El recurso de casación forma se puede fundar en varias causales, aquí tampoco se debe utilizar la
subsidiariedad, ya que la corte ha declarado inadmisible ciertos recursos cuando esto se ha realizado
así.

EFECTO DEL RECURSO DE CASACIÓN (Art.773 CPC)


Se concede en el solo efecto devolutivo, por lo que no se paraliza la sustanciación del proceso ante el tribunal a
quo mientras el tribunal ad quem conoce el recurso. NO SUSPENDE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

Excepciones.
Si ya no se puede cumplir la sentencia en caso de acogerse el recurso de casación, entonces si podrá
suspender la sustanciación o cumplimiento de la sentencia.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 52

El Art. 773 inc.2 CPC permite que por regla general el vencido (quien interpone el recurso) pueda exigir que no
se cumpla la sentencia mientras el vencedor no rinda fianza de resultas, a satisfacción del tribunal que haya
dictado esa sentencia.
Se trata de un mecanismo de aseguramiento para el evento en que el recurso se acoja y se vuelva todo al estado
anterior, sin embargo, se señala como excepción en que no puede solicitarse que se rinda fianza de resultas:
cuando el recurso se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en los juicios
ejecutivos, posesorios, de alimentos o de desahucio.

¿Cómo se ejerce el derecho?


 El recurrente debe ejercerlo conjuntamente con la interposición del recurso de casación y en solicitud
separada, es decir, se deben presentar 2 escritos.
 Debe interponerse ante el tribunal que pronuncio la resolución.
 Se debe realizar en escritos separados, porque el escrito de fianza de resultas quedara en el tribunal a quo,
quien calificara la fianza, y el escrito del recurso de casación será conocido por el tribunal ad quem.

CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN.

1. INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL (ART.768 N°1 CPC).


A. Esta causal de incompetencia permite por vía de casación alegar tanto la incompetencia absoluta
como la relativa.
Con anterioridad a la dictación de esta sentencia debió haberse preparado el recurso de casación, es
decir, debió ya haberse alegado este requisito de validez (presupuesto procesal).
No será procedente acoger el recurso si es que ya se ha prorrogado la competencia relativa.
B. A través de esta causal también se controla la integración de los tribunales.
Las CA y CS están integradas por ministros titulares, suplentes, y pueden estar integradas por fiscales
judiciales, abogados integrantes, pero nunca los abogados integrantes podrán ser superior en número al
de los ministros titulares o suplentes.

2. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES (ART.768N°2 CPC).


Se protege la imparcialidad del juzgador.

A. Implicancia.
Un juez implicado no puede pronunciar una sentencia, ya que le afecta una causal de implicancia, basta
que exista esta causal, ni siquiera es necesario que se haya interpuesto y declarado.
El juez implicado debe manifestarlo, y abstenerse de resolver.
Se trata de causales de orden público, irrenunciables, y por tanto, el juez está obligado a declarar su
implicancia.

B. Recusación.
En cambio, las causales de recusación son causales de interés privado, que la parte puede impetrar o
no.
Si no la impetra, entonces se entiende que renuncia a interponer la determinada causal.

 Nota: En la implicancia, con solo existir la causal le afecta el vicio; en cambio, en la recusación se exige
que se haya interpuesto y resuelto si le afecta la causal.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 53

3. SENTENCIA ACORDADA CON UN MENOR NUMERO DE VOTOS, MENOR NÚMERO DE JUECES, O


DICTADA POR JUECES QUE NO CONCURRIERON A LA VISTA DE LA CAUSA.

4. ULTRAPETITA Y EXTRAPETITA.
Habrá ultrapetita cuando se otorga más de lo pedido por las partes (juez se excede en lo pedido) o se
extiende a puntos no sometidos a la decisión del tribunal (no pide nada y el juez otorga algo).
En este caso existe un problema de congruencia de la sentencia, ya que el juez debe resolver de acuerdo al
mérito del proceso, es decir, la sentencia no es congruente con lo que han pedido las partes.
A. Ultrapetita: Otorgar más de lo pedido por la parte.
B. Extrapetita: La decisión se extiende a puntos no sometidos a la consideración del tribunal, es decir, se
extiende a puntos ajenos a la controversia.
La competencia del tribunal está dada por lo que las partes han manifestado y pedido en el proceso.
 Lo que en doctrina se denomina en doctrina “infrapetita”, es decir, i el juez otorga menos de lo pedido, no
constituye causal de casación forma.
 En el caso de la “citrapetita”, lo que ocurre es que el tribunal omite la decisión de un punto sometido a su
consideración, si bien es un vicio de la sentencia, no se puede reclamar por esta causal, ya que se trata de
un problema de los requisitos que debe contener el fallo, por lo que debe ser controlada a través de la
causal del Art.768 n°5 CPC.

5. OMISION DE LOS REQUISITOS DEL ART.170 CPC.


Se trata de un problema de congruencia de la sentencia, la cual no cumple con los requisitos que la ley
establece.
Esta causal no se refiere a los requisitos del Autoacordado Sobre Tramitación y Forma de la Sentencia, por
tanto, si la sentencia omite alguno de estos requisitos no es posible casar en la forma, ya que estas causales
de nulidad deben interpretarse de manera restrictiva.
Por tanto, si a la sentencia le falta un requisito contenido en el autoacordado no produce causal de casación,
razón por la cual, el recurso será declarado inadmisible.
En general, la parte expositiva se cumple, los problemas se producen en la parte considerativa y
resolutiva.
A través de esta causal se controlan los requisitos que falten en la parte considerativa, que es aquella
en que señalan los argumentos que tuvo el juez para resolver la controversia. Puede tratarse de razones
fácticas o jurídicas para llegar a la conclusión que expresara en la parte resolutiva.
 Fallo no contiene parte considerativa.
 La parte considerativa no analiza la prueba, es decir, la motivación será subjetiva o caprichosa.
 Considerandos contradictorios, por lo cual, se anulan entre ellos, ya que el fallo carece de argumentos y
en consecuencia es posible impetrar el recurso de casación forma.
Si se omite la resolución del asunto controvertido, entonces como esto se contiene en la parte resolutiva,
deberá controlarse a través de la causal del Art.768 N°7 CPC.

Nota: El recurso no puede modificarse una vez interpuesto, ya que se ha consumado la posibilidad de
interponerlo. Art.774 CPC.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 54

A través de esta causal no es posible controlar los requisitos de la sentencia interlocutoria contenidos
en el Art. 171 CPC.
El recurso de casación en la forma procede contra sentencias definitivas e interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su prosecución, la primera debe contener requisitos del Art.170 CPC y según lo
dispuesto en el Art. 171 CPC la sentencia interlocutoria deberá contener la parte considerativa y resolutiva en
cuanto la naturaleza del asunto lo permita.
Si la interlocutoria no es fundada, es decir, no contiene los argumentos o motivaciones para resolverla no es
susceptible de recurso de casación en la forma, ya que la causal de casación se refiere solo al Art.170 CPC,
por tanto, la sentencia interlocutoria está excluida, ya que no hay una causal que señale que se han infringido
los requisitos de la sentencia interlocutoria.

6. COSA JUZGADA.
Una sentencia se dicta contra otra basada en autoridad de cosa juzgada.
Para que sea procedente el recurso fundado en esta causal es necesario que en un juicio anterior se haya
dictado una sentencia que se encuentre firme que haya resuelto la controversia que se está discutiendo en el
nuevo juicio, configurándose la triple identidad del Art. 177 CPC.
En el juicio debe haberse opuesto oportunamente la excepción de cosa juzgada, es una excepción
perentoria, que se opone en la contestación de la demanda, además es una excepción mixta que se puede
oponer en la oportunidad de las excepciones dilatorias y también anómala por lo cual se puede oponer hasta
antes de la citación a la partes a oír sentencia en primera instancia o hasta antes de la vista de la causa en
segunda instancia.
El tribunal rechaza la excepción, es decir, configurándose y cumpliéndose los requisitos para que sea
procedente y habiéndose opuesto, el tribunal la rechaza erradamente, razón por la cual se impetra el recurso
de casación forma.
Art. 810 N°4 CPC: Acción de revisión.
 También tiene una causal que dice relación con la cosa juzgada, se pronuncia contra otra sentencia
basada en autoridad de cosa juzgada que no se alegó durante el juicio.
 No se opuso porque no conocía la existencia de la sentencia anterior firme que producía cosa juzgada
en ese caso.
Esto es una manifestación de amplia protección que se le da en nuestra legislación a la cosa juzgada.

7. DECISIONES CONTRADICTORIAS.
Toda sentencia definitiva debe contener una decisión del asunto controvertido, así lo dispone el Art.170 CPC,
puede ocurrir que se resuelva el objeto del proceso de forma contradictoria.
El problema que produce es que no se puede ejecutar la sentencia.
A. La contradicción debe ocurrir en la parte resolutiva o dispositiva de la sentencia.
Es en esa parte donde el tribunal resuelve la controversia.
Si las decisiones del fallo son incompatibles o inconciliables, de tal manera que no pueden cumplirse
simultáneamente, entonces estamos en presencia de una resolución contradictoria que es susceptible de
ser controlada a través de esta causal de casación.
B. Sentencia que contiene considerandos resolutivos contradictorios.
Puede ocurrir que el juez cuando redacta la parte considerativa y explica los argumentos va adelantando si
acogerá o rechazara la demanda, en este caso también se puede impetrar el recurso de casación forma
por esta causal. La contradicción aquí se produce entre los considerandos resolutivos.
La jurisprudencia y la doctrina han ampliado esta causal, ya que si bien lo habitual es que la contradicción
se produzca en la parte resolutiva, se han incluido las hipótesis en que existan considerandos resolutivos.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 55

8. APELACIÓN QUE HAYA SIDO DECLARADA DESISTIDA.


Se sustituye el articulo por lo cual solo queda la hipótesis de que la apelación haya sido declarado desistido,
esto quiere decir que el apelante le puso término al recurso de manera anomal a través del desistimiento del
recurso, el cual es la manifestación de voluntad unilateral del apelante de no perseverar con el recurso.
Al desistirse del recurso, la resolución recurrida queda firme.
Pero lo que ocurre, es que habiendo terminado el recurso de manera anormal, la corte igualmente entra a
conocer del recurso, es decir, se protege que un juicio que habiendo sido terminado sea conocido por la
corte, cuando en realidad no existe.
A las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica, además de la causal del
desistimiento se les aplican la de prescripción y deserción del recurso de apelación.
Se trata de una causal en que solo se puede incurrir en segunda instancia.

9. FALTA DE UN TRÁMITE O DILIGENCIA ESENCIAL DISPUESTO POR LA LEY O REQUISITO QUE LAS
LEYES PREVENGAN EXPRESAMENTE QUE HAY NULIDAD.
La ley indica taxativamente los tramites que se consideran esenciales en primera (Art.795 CPC) y segunda
instancia (Art. 800 CPC).

Tramites esenciales en primera instancia (Art. 795 CPC).

A. Emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley.


Presupuesto procesal en virtud del cual nace la relación procesal, y la posibilidad de defensa para el
demandado.
En general, la mayoría de los derechos dependen del emplazamiento: prueba, igualdad, bilateralidad, etc.
La falta o indebido emplazamiento configuran esta causal, ya que como la persona no conoce el juicio
deberá interponer un incidente de nulidad por falta de emplazamiento, lo normal será que cuando el
demandado tenga conocimiento del proceso impetre este incidente.
La primera actuación que hará el demandado será alegar el incidente de nulidad por falta de
emplazamiento, el cual puede ser alegado en cualquier estado del juicio, siempre que lo haga
dentro de los 5 días desde que toma conocimiento personal del juicio, es decir, la sentencia puede
encontrarse firme o incluso estarse ejecutando, YA QUE SIEMPRE SE PUEDE ALEGAR.
NO SE INGRESA AL JUICIO VIA CASACIÓN FORMA, esta se interpone siempre que se haya
rechazado el incidente de nulidad por falta de emplazamiento.
 En contra de la sentencia definitiva se interpondrá el recurso de casación forma.
 Si la sentencia definitiva se encuentra firme, entonces solo será procedente interponer el incidente de
nulidad por falta de emplazamiento, y ya no será procedente la casación.

B. Llamado a conciliación.
En general los juicios declarativos contemplan el llamado a conciliación obligatorio, como ocurre juicio
ordinario de mayor cuantía.
Otros juicios no contemplan el llamado a conciliación obligatorio, como ocurre en el juicio ejecutivo y juicio
de hacienda.
Cuando el llamado a conciliación es obligatorio y no se cumple (se omite), entonces se incurre en
esta causal de casación forma.
Esta causal tiene serios problemas, que estudiaremos con posterioridad, los vicios debieron haber sido
alegados en todas las oportunidades correspondientes, ya que el vicio debe alegarse cuando se toma
conocimiento de él. Manifestación principio de buena fe procesal.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 56

C. Recibimiento de la causa a prueba.


No es procedente recibirla cuando no existen hechos pertinentes, sustanciales o controvertidos, es decir,
el vicio se comete cuando existiendo estos, el tribunal se niega a recibir la causa a prueba.
A la parte se le produce un perjuicio, debido a que no podrá acreditar los fundamentos de los hechos que
alega en juicio, y evidentemente la sentencia le será desfavorable.

D. Práctica de diligencias probatorias cuya omisión pueda producir indefensión.


Se quiere probar algo a través de algún medio de prueba, y el tribunal niega producir este medio de
prueba, lo cual trae aparejado un estado de indefensión.
 Ej: se le solicita al tribunal una pericia, y el tribunal la niega, por lo cual, al no poder probar lo que
afirma se genera un estado de indefensión. Se entiende que el medio de prueba se pidió
oportunamente.

E. Forma de acompañar los instrumentos.


Estos deben acompañarse de acuerdo a la forma que la ley establece.
i. Todos los instrumentos públicos se deben acompañar con citación.
ii. Con respecto a los instrumentos privados debe distinguirse de quien emanan.
 Si emanan de las partes: deben acompañarse bajo el apercibimiento del Art. 346 N°3 CPC.
 Si emanan de un tercero: se acompañan con citación.
Las partes cuando presentan sus documentos sugieren la forma en que deben acompañarse, el tribunal
debe controlar esto, y si se yerra se infringe este trámite esencial.
Si un documento se acompaña mal, la parte puede ver afectados sus derechos.
La jurisprudencia ha señalado que independientemente de la manera en que la parte haya acompañado
el documento, el tribunal deberá controlar la forma en que se deben tener por acompañados los
documentos.
Lo que está detrás de esta causal es el derecho a contradicción, la parte podrá objetarlo de acuerdo a
las causales que la ley establece.
17.05.17
F. Citación para alguna diligencia de prueba.
Las partes proponen ciertos medios de prueba al tribunal, el tribunal debe admitir los medios de prueba.
Y la parte contraria puede oponerse al medio de prueba.
 Ej: la prueba de peritos es facultativa para el tribunal, si la considera necesaria la decretara con
citación de la parte contraria.
Si el tribunal no otorga la posibilidad se ve afectado el derecho a defensa (a ser oído).

G. Citación a las partes para oír sentencia.


Denota un estado en que se encuentra el juicio, ya no se admiten escritos de ningún tipo, y el tribunal
queda en estado de dictar sentencia.
Si se omite este trámite esencial, constituye un vicio de casación en la forma.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 57

Tramites esenciales en segunda instancia (Art.800 CPC)

A. Emplazamiento de las partes hecho antes de que el superior conozca del recurso.
i. En segunda instancia, en las causas en que no rige la Ley de Tramitación Electrónica:
Las partes se entienden emplazadas cuando se notifica la resolución que concede el recurso, y por lo
tanto, una vez que el recurso ingresa a la corte corre el plazo para que las partes se hagan parte.
ii. La ley de Tramitación Electrónica modifico el Art. 200 y no existe la carga de hacerse parte, por tanto,
el emplazamiento en las causas que se rigen por la Ley de Tramitación Electrónica estará
constituido por la notificación de la resolución que concede el recurso, e igualmente el tribunal
debiese esperar que transcurra el plazo de 5 días desde que el recurso ingresa a la corte a través del
sistema de tramitación electrónica.
Si bien no existe la necesidad de hacerse parte, igualmente debiese dejar transcurrir el plazo, por si se
quiere adherir a la apelación. En las causas en que se aplica la Ley de Tramitación Electrónica solo es
procedente adherirse a la apelación dentro del plazo de 5 días.

B. Forma de acompañar los instrumentos.


Se aplica lo mismo que en primera instancia.

C. Citación para oír sentencia definitiva.


Esta causal dice relación con los trámites de la vista de la causa, por tanto, si estos no se cumplen se
estaría omitiendo un trámite esencial del juicio.

D. Fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados.


Esta es una causal más particular, si la causa no aparece en tabla se infringiría este trámite esencial y en
consecuencia el derecho a ser oído.

E. Los indicados en el Art. 795 N°3, 4 y 6, esto es recibimiento de la causa a prueba, práctica de
diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión y citación para una diligencia de
prueba, respectivamente.
Esto se configurara cuando estemos frente a las hipótesis del Art. 200 CPC, si se opone una excepción
perentoria anómala en segunda instancia, debe existir derecho a probarla, si no se recibe a prueba se
estaría infringiendo el tramite esencial.
También puede verse afectado cuando la corte acompaña un documento de una manera distinta a la que
indica la ley.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 58

PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN (Art. 769 CPC).

 Cuando se interpone el recurso de casación, el que lo interpone debe haber reclamado de la falta. A través
de la preparación del recurso se manifiesta el principio de buena fe procesal, porque si durante el
procedimiento se ha producido un vicio que motiva la casación, entonces debió haberse reclamado en este.
 Tan pronto como se tiene conocimiento del vicio se debió reclamar al tribunal.
 Si se alude al tenor literal del Art. 769 CPC se entendería que hay que interponer recursos hasta llegar a la
última etapa, pero voz “recurso” alude a todos los medios de impugnación, no propiamente los recursos
en sentido estricto sino que cualquier otra forma que establezca la ley para corregir ese vicio.
 Ej:
- Si se opone la excepción dilatoria de incompetencia, y no se da lugar se debe apelar o reponer la
resolución, y si quiere interponer casación en contra de la sentencia definitiva entonces requiere haber
cumplido con estos.
- Resolución que recibe la causa a prueba debió haberse apelado para interponer recurso de casación.
- Resolución que declara inadmisible el recurso de apelación que debió declararse admisible, en contra
de ella debe haberse interpuesto recurso de hecho.
 Se deben haber utilizado todas las herramientas procesales.

Excepciones.
En ciertos casos la ley exime al litigante de que prepare el recurso, esto es cuando la ley no admite recurso
alguno en contra de la resolución. ni cuando esta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la
sentencia.
 Ej: vicio de ultrapetita en la sentencia definitiva, decisiones contradictorias en la sentencia.
Tampoco cuando el conocimiento del vicio haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada
la sentencia.
 Ej:
- Se omite el trámite de citación a las partes a oír sentencia, se tendrá conocimiento de el una vez que
notifiquen la sentencia definitiva.
- En segunda instancia se infringen los trámites de la vista de la causa, se tomara conocimiento cuando
sea notificado de la sentencia.
NOTA:
 Tampoco debe prepararse el recurso contra la sentencia de segunda instancia, es decir, es innecesaria la
preparación del recurso contra los Art. 768 n° 4, 6 y 7 CPC, esto es ultrapetita, cosa juzgada y contener
decisiones contradictorias.

 La preparación del recurso no es causal de admisibilidad o inadmisibilidad, si no se preparó el recurso la


corte no podría declararlo inadmisible, porque la ley no lo establece así, pero al momento en que conozca el
recurso va a ser rechazado por no haberse preparado.
 Una parte de la doctrina señala que la corte debe analizar si se preparó o no el recurso, y si no se preparó
debiera declararlo inadmisible.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 59

ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

Causales de admisibilidad/inadmisibilidad del recurso.


Para que se declare admisible debe cumplir las siguientes causales:
1. Requisitos comunes a todo escrito.
Debe ser presentado a través del sistema de tramitación electrónica Art.30 CPC.

2. Debe mencionar vicio o defecto en que se funda, la ley que concede el recurso y la causal que se
invoca. Art. 772 inc.2 CPC.

3. Deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del número.Art. 772 inc.
Final.
 Comúnmente se realiza en otro sí del escrito que el abogado patrocina el recurso de casación forma.
 La corte es muy formalista, incluso ha ocurrido que la parte interpone conjuntamente casación forma y
fondo y en el otro si señala que el presente recurso está patrocinado por x persona, en este caso ha
declarado inadmisible el segundo recurso cuando no se ha expresado en pluralidad que viene en
patrocinar los recursos interpuestos.
 La corte últimamente ha resuelto que si se omite indicar expresamente que el abogado patrocina el
recurso de casación en la forma, el recurso puede ser declarado admisible siempre que lo haya
interpuesto el mismo abogado que patrocinó el juicio.

4. Para evitar problemas de inadmisibilidad se sugiere que en recurso de casación en la forma se indique
expresamente que este se preparó y como se preparó.
Para aquellas cortes que consideran la preparación del recurso como un requisito esencial.

5. Plazo.
El recurso debe interponerse dentro del plazo que la ley indica.

6. Debe tratarse de una resolución posible de casarse en la forma.

Admisibilidad ante el tribunal a quo.


 Debe revisar si el recurso se interpone dentro de tiempo y si fue patrocinado por abogado habilitado. Art.
776 CPC.
 Si se interpone ante un tribunal colegiado este examen se realiza en cuenta. Art. 778 CPC.
 Si no cumplen con los requisitos del Art. 776 inc.1 el tribunal lo declarara inadmisible, sin más trámite.
 Contra la declaración de inadmisibilidad procede recurso de reposición dentro de tercero día, la resolución que
resuelve reposición es inapelable.

Ante el tribunal ad quem (Art. 781 CPC)


 Una vez que se declara admisible por el tribunal a quo el tribunal examinara en cuenta si se cumplen los todos
los requisitos de admisibilidad del Art. 772 inc.2.
 Si el tribunal ad quem declara inadmisible el recurso procede reposición dentro de tercero día.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 60

EFECTO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA (Art. 773 CPC)

 Por regla general el recurso de casación se concede el solo efecto devolutivo, es decir, NO suspende la
ejecución de la sentencia. El tribunal a quo seguirá conociendo de la ejecución del fallo.
 La ley establece la siguiente excepción: cuando se haga imposible cumplir la sentencia si es que se
revoca la que se está cumpliendo, caso en el cual suspenderá la ejecución de la sentencia.

Fianza de resultas.
La parte vencida (interpone el recurso) puede exigir que no se lleve a efecto la sentencia, mientras la parte que
vencedora (gano el juicio) no rinda fianza de resultas, es decir, actúa como una garantía para el recurrente, no es
que impida absolutamente la ejecución de la sentencia, sino que obstaculiza la ejecución de la sentencia, ya que
para que el vencedor pueda ejecutar la sentencia deberá rendir caución,
 ¿Cómo se pide? Al momento de interponer el recurso ante el tribunal a quo y en escrito separado.
 El tribunal a quo estudiara la admisibilidad, y si se cumplen los requisitos de este, entonces lo concederá, y
fijara la fianza.
 El tribunal a quo se pronuncia de plano y en única instancia sobre el monto de la caución.
 Constituye una garantía para el evento en que se revoque la decisión adoptada por el tribunal en la sentencia
recurrida.

Carga procesal de dejar dinero para las compulsas.


El Art. 776 CPC si el recurso reúne los requisitos de admisibilidad, en las causas anteriores a la entrada en
vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica, sigue rigiendo la carga de dejar dinero para las compulsas.
En las causas en que se aplica la Ley de Tramitación Electrónica no se aplica esta carga procesal, y se habilita la
carpeta electrónica para que el tribunal ad quem conozca el recurso.

Casación forma y recurso de apelación.


Se pueden interponer conjuntamente, se plantea el problema de que ocurre si la apelación se concede en ambos
efectos, lo cual se contrapone con lo dispuesto en el Art. 773 CPC, que señala que la casación se concede en el
solo efecto devolutivo.
En este caso aun no está claro cuál es el efecto que prevalece.
El legislador derogo el Art. 773 inciso 3, el cual disponía que en el caso de que se interpongan ambos recursos
prevalece el efecto de la apelación.
El Art. 197 actual, tampoco nos entrega una solución, ya que se limita a señalar que el expediente se remite
electrónicamente, y el recurso continuara tramitándose en la carpeta separada del recurso.

Carga procesal de hacerse parte.


Al interponer el recurso de casación forma y se elevan los autos, llegan al tribunal ad quem a través del sistema de
tramitación electrónica.
Surge la pregunta si ¿debe hacerse parte en el recurso de casación?
El Art. 779 en su redacción actual señala que es aplicable lo dispuesto en el Art. 200 CPC, que establecía la
obligación de hacerse parte.
1. Si se aplica la Ley de Tramitación Electrónica: se aplica Art. 200 CPC, que señala que el tribunal deberá
certificar en la carpeta electrónica que el recurso llego.
2. Si no se aplica la Ley de Tramitación Electrónica: rige el Art. 779 antiguo, por tanto, hay que hacerse parte
dentro del plazo que establecía que establecía el Art. 200 CPC de 5 días desde que los autos ingresan a la
secretaria del tribunal ad quem.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 61

PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM.

Regla general.
Por regla general no hay prueba en casación forma, ya que no constituye una instancia.

Excepción.
Sin embargo, la ley permite que solo si es necesario probar la causal de casación en la forma se rinda
prueba, para lo cual el tribunal deberá abrir un término prudencial que no exceda de 30 días.
Si hay duda sobre los hechos que configuran la causal, entonces deberá probarla. Art. 799 CPC.
Para que tenga lugar esto, la parte debe pedir que se reciba a prueba.

23.05.17
VISTA Y FALLO DEL RECURSO DE CASACIÓN.

Los criterios que utiliza el legislador para rechazar un recurso de casación forma (Art. 768 inc. 3 CPC).
Análisis crítico.
Hay dos criterios que puede adoptar la corte para desestimar el recurso de casación en la forma, es decir, no
obstante que exista un vicio de casación que haya motivado la interposición del recurso, la corte puede
desestimarlo:
1. Si el recurrente no ha sufrido un perjuicio, o
2. Cuando el vicio no influye en lo dispositivo del fallo.

» ¿Todas las causales de casación generan perjuicio?


» ¿Todas las causales si se configuran afectan o influyen en la parte dispositiva de la sentencia?

Primer criterio.
No obstante existir un vicio, el tribunal podrá desestimar el recurso si el recurrente no ha sufrido perjuicio.
 Ejemplo:
En el caso de la incompetencia, si la causa es fallada por un tribunal incompetente se produce un perjuicio a
la parte, ya que se afecta el derecho al juez natural consagrado en el Art. 19 n°5 CPC, es decir, hay una
afectación de garantías constitucionales y además también se encuentra consagrado en el COT, el cual es una
Ley Orgánica Constitucional.

 En la mayoría de las causales de casación el perjuicio se produce, sin embargo, el perjuicio no


coincide con la omisión del llamado a conciliación o con la dictación de la resolución que cita a las
partes a oír sentencia.
 Para el profesor Carrasco con respecto a la conciliación no se afecta ninguna garantía procesal, con
respecto a la segunda en la mayoría de los casos al omitir este trámite tampoco se afectan garantías
procesales.
 Podría ocurrir que en el proceso se haya propuesto rendir cierta prueba, la cual se encuentra pendiente de
rendirse y el tribunal de un momento otro dicta sentencia, en este caso el derecho si se ve afectado, ya que si
lo hubiesen citado a oír sentencia podría haberse opuesto y oponer la reposición dentro de tercero día, pero en
los casos mencionados esto no ocurre.
 Se produce un problema, ya que la parte en el alegato deberá demostrar que sufrió perjuicio.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 62

Segundo criterio.
No obstante existir un vicio, el tribunal puede desestimar el recurso, si el vicio no influye en lo dispositivo
de la sentencia.

Ejemplos:
 En el caso de la incompetencia ¿Cómo se le afirma a la corte que el tribunal competente hubiese dictado una
sentencia diferente?
 En la imparcialidad del juzgador ¿Cómo afirmar que el juez que no esté implicado o recusado fallara distinto?
 En las causales en que el vicio está en la sentencia, se puede apreciar claramente este criterio, como
ocurre en el caso de la ultrapetita, si no se hubiese cometido esta, el fallo seria objetivamente distinto.
 En los trámites esenciales del juicio, ¿cómo le demuestra a la corte que si a la parte lo hubiesen emplazado
o llamado a conciliación el fallo hubiese sido distinto? Ninguno de ellos influye en lo dispositivo del fallo.

*El fallo podría ser igual o distinto, eso no lo podemos saber.

¿Qué sentido tiene que la ley disponga este segundo criterio (que el vicio influya en lo dispositivo del
fallo), si en todas las causales de casación que importan el reenvió del proceso al tribunal a quo, este tiene
independencia para fallar?

Consideración previa: ¿Cómo se resuelve casación?


Hay ciertas causales de casación que generan el reenvió de los autos al tribunal a quo y hay otras causales de
casación que son las del Art. 768 N°4, 5, 6 y 7 CPC, que si se acogen, no se produce una hipótesis de reenvió,
sino que la corte dictara sentencia de reemplazo.

Art.786 CPC (memoria):

Cuando se interpone el recurso de casación y se resuelve, la corte puede acogerlo o rechazarlo. Esta sentencia se
denomina “sentencia de casación”.
 Si lo acoge: anula.
 Si rechaza: la sentencia sigue siendo válida.

1. Si la casación se funda en las causales del Art. 768 N°4, 5,6 y 7 CPC.
Esto es, si el vicio está en la sentencia, no existe un error en el procedimiento (este es totalmente valido), por
tanto, una vez que la corte acoge el recurso de casación, dicta sentencia de reemplazo para corregir el
error de nulidad, sin reenviar los autos al tribunal a quo para que vuelva el proceso.

2. En el resto de los casos.


En caso de que se acoja el recurso de casación, la corte reenvía el expediente a través del sistema de
tramitación electrónica al tribunal que le correspondió conocer del juicio (tribunal a quo), para que se vuelva
el juicio.

*Este sistema parece bastante lógico.


 Si la sentencia tiene un vicio de ultrapetita, no tiene sentido que el tribunal reenvíe los autos, ya que el vicio
está en la sentencia, por tanto, se dicta una sentencia de casación donde acoge el recurso y separadamente
dicta la sentencia de reemplazo.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 63

 Si se infringe un trámite esencial, como ocurre si el tribunal debía recibir la causa a prueba y no lo hizo, para
reestablecer el derecho a probar de la parte. Se dicta la sentencia de casación, la cual determinara en qué
estado se encuentra el proceso (extensión de la nulidad) y va a reenviar el expediente para que se reciba la
causa a prueba, y vuelva a tramitarse el juicio.
 Si falto el emplazamiento, y la parte no tuvo derecho a defensa, la corte debería dictar sentencia de casación,
acoge el recurso, todo el juicio es nulo, en consecuencia vuelven los autos al tribunal a quo para que se siga el
juicio desde el traslado para contestar la demanda.

¿Por qué ocurre esto?


 No tiene sentido que la ley disponga que el vicio de casación influya en lo dispositivo del fallo en todas las
hipótesis que genera reenvió (la mayoría), porque no se exige que el juez falle de manera de distinta a como
se hizo la primera vez, ya que un vicio de forma no afecta el fondo (dispositivo del fallo), esto debido a que el
juicio se trata de posibilidades, nada asegura que las sentencias vayan a ser distintas.
 Esto ocurre producto de una modificación legislativa, ya que no existía el Art. 768 inc.3, en consecuencia, la
casación podía prosperar simplemente por existir un vicio, es decir, la nulidad procesal solo se producía por
configurarse un vicio de casación, ya que tenía carácter intrínseco, si le faltaba un elemento al acto, este era
nulo.
 A partir del año 44, con la entrada en vigencia de la Ley 7.760 se incorpora el inciso 3, y en el proyecto de ley
solo iba contenido el primer criterio, pero a alguien se le ocurrió proponer el segundo criterio, el cual es inútil en
la mayoría de las hipótesis que son las que constituyen reenvió.
 En nuestro sistema no hay nulidad sin perjuicio, por tanto, si en alguna causal de casación este no se logra
demostrar, no será acogido.

NOTA:
Todo lo relativo a las compulsas, a la carga de hacerse parte en el recurso, a las consecuencias de por incumplir
estas dos cargas anteriores, y lo que se disponía en el Art. 211 sobre la prescripción del recurso, son aplicables a
los recursos de casación interpuestos en las causas anteriores a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación
Electrónica, ya que así lo disponía el Art. 779 CPC antes de ser modificado por la Ley 20.886.

CASACIÓN DE OFICIO.

El Art. 775 CPC establece la posibilidad de que un tribunal case de oficio la sentencia.
La casación de oficio se aplica cuando el recurso ha ingresado a la corte (CA o CS), para que la corte pueda de
oficio anular un proceso a través de la casación de oficio debe existir un vicio de casación en la forma, debiendo oír
a los abogados que concurren a alegar en la vista de la causa e indicarles los posibles vicios de casación.
El relator les manifiesta a los magistrados que hay un vicio de casación, y ellos le informan a los abogados para
que estos aleguen.

NOTA:
 La duración de los alegatos en el recurso de casación en la forma es de hasta 1 hora.
 Si se interpone conjuntamente con el recurso de apelación, podrá alegar hasta 1 hora y media.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 64

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.


CONSIDERACIONES PREVIAS.
 El recurso de casación en el fondo es originario de las cortes francesas. Es mucho más moderno que el
recurso de casación en la forma, propio de la revolución francesa.
 Nace como un mecanismo destinado a corregir las infracciones de ley que cometían los jueces de aquella
época.
 Los jueces en esta época interpretaban la ley de la manera que les parecía adecuada, llegando incluso a
resolver controversias de manera injusta, infringiendo la ley.
 La infracción de ley se podía cometer de diversas formas, por ejemplo: se hacía una incorrecta interpretación
de la ley, o se aplicaba a un caso que era inaplicable, una contravención formal de la ley o incluso vulnerando
las normas reguladoras de la prueba.
 Para evitar estas distintas interpretaciones sobre la aplicación de la ley, se crea en Francia la Corte de
Casación, pudiendo este tribunal conocer del recurso con el objeto de uniformar la jurisprudencia.
 En nuestro sistema jurídico, el rol de Corte de Casación lo cumple la Corte Suprema, no hay en Chile una corte
distinta, sino que ella asume este rol.
 No hay en el mundo un solo sistema de casación, sino que varios como por ejemplo: el sistema anglosajón,
francés, español, etc.
24.05.17
FUNCIÓN DE LA CASACIÓN EN CHILE.
 La CS asume un rol de unificación de jurisprudencia, porque los jueces interpretaban la ley de manera
distinta, por lo tanto, el objetivo de la casación en el fondo es la unificación de la jurisprudencia, ya que si esto
ocurre, casos similares se resuelven de la misma manera. Con esto se fomenta la igualdad ante la ley, ya que
resulta contrario a este que ambos se resuelvan de distintas formas.
 Bajo un criterio objetivo, si se acreditan ciertos hechos para que prospere la acción, en ambos casos, debiera
prosperar.
 Cuando se crea el recurso de casación en el fondo, la regulación particular de este recurso por primera vez en
Chile ocurre con el CPC, que entra en vigencia el 1 de Marzo de 1913. Antes existía un recurso de casación en
el fondo, pero no estaba totalmente regulado.

¿Cómo se logra la uniformidad jurisprudencial?


 Este es el gran problema que se produce en Chile.
 En 1903 la CS solo tenía una sala, por tanto, como ella conocía de todos los recursos, se lograba una
uniformidad jurisprudencial.
 Como en Chile el nivel de litigiosidad aumenta cada día más, entonces una sala se hacía insuficiente para
conocer todos los recursos de casación. Por lo cual, la corte comienza a tener un retardo considerable, razón
por la cual se crea la Segunda Sala de la Corte Suprema, por ello, puede que estas fallen diferente y
nuevamente la finalidad que plantea el recurso de casación fondo comienza a diluirse, ya que la existencia de
más salas no permite unificar la jurisprudencia.
 Esto se mantiene hasta el año 1995, y así va aumentando progresivamente la creación de salas, actualmente
la CS tiene 4 salas, y cada una funciona con 5 ministros, es decir, en total hay 21 ministros en la CS.
 En el año 1995 se modifica el CPC y se establece el funcionamiento especializado de la salas de la CS.
1. Primera Sala: Civil.
2. Segunda Sala: Penal
3. Tercera Sala: Constitucional
4. Cuarta Sala: Mixta.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 65

 A través de un Autoacordado de la Corte Suprema se regulan los asuntos que conoce cada sala.
 En un principio todos los asuntos civiles eran conocidos por la Primera Sala Civil, pero como la mayor cantidad
de asuntos que existen son de esta índole, se produjo un colapso, debido a esto la CS estableció que ciertos
asuntos civiles serán conocidos por el resto de las salas, como ocurre recursos de casación de materia penal,
familia, etc.
 Ej: un juicio de expropiación en la regulación anterior era conocido por la sala civil, pero luego del
colapso se modifica la regulación y los asuntos de expropiación son conocidos por la cuarta sala.

Debido a lo anterior, cabe preguntarse si ¿existe unificación de jurisprudencia?


 El cambio permanente de ministros que integran cada sala también es una evidencia del problema de que un
mismo asunto puede ser resuelto de maneras distintas.
 Hoy, todavía podemos sostener que se logra cierto criterio de unificación, pero también hay sentencias en
que ocurre lo contrario.
 Esto ocurrió con el fallo reciente que señala que la prescripción se interrumpe con la presentación de la
demanda. La CS había dicho reiteradamente que la interrupción de la prescripción se produce con la
notificación de la demanda, lo cual es una manifestación de los problemas que se producen con los distintos
criterios, sin embargo, no ha existido otra sentencia que sostenga algo semejante, es decir, aún no se trata de
un criterio jurisprudencial (una sola sentencia no es jurisprudencia).
 Otro caso se produce en el abandono del procedimiento en las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
Todos los manuales señalaban que no hay juicio dentro de la gestión preparatoria, y por tanto, no puede
aplicarse el abandono del procedimiento. Sin embargo, la CS desde 2004 en adelante comienza a cambiar el
criterio, señalando que en algunas gestiones preparatorias puede haber juicio, como en gestión preparatoria
de la notificación de la factura.

En síntesis:
 La casación tiene como finalidades por un lado, uniformar la jurisprudencia, y como consecuencia de
ello, la real aplicación del principio de igualdad ante la ley.
 Por otro lado, no se pretende que el fallo de la CS constituya un precedente, ya que nuestro sistema no lo
es, como si ocurre en el sistema anglosajón, sino que lo que se pretende es persuadir a los jueces inferiores.

 ROMERO señala que con la entrada en vigencia del CPC de 1903 se buscaba lograr la unificación de
jurisprudencia que “sin pretender imponer obligatoriedad legal del precedente judicial, se puso en práctica un
mecanismo que según sus creadores lograría que las decisiones de la CS alcanzaran un valor persuasivo
para el resto de los tribunales y los jueces”. (Pag. 296 Libro Proceso Civil de Bordali, Palomo y Cortez).
 También el código recoge esta finalidad de unificación jurisprudencial en el Art.780 CPC al disponer que
si ha habido distintas interpretaciones jurisprudenciales sobre la cuestión de derecho, cualquiera de las partes
podrá solicitar que el recurso se conozca por el pleno de la CS.
» Nota: El funcionamiento mínimo para el pleno es de __ ministros.
 El profesor PALOMO señala que “el recurso de casación en el fondo tiene por objeto, por una parte, la
protección del derecho objetivo y la correcta aplicación del mismo, con el fin de asegurar la igualdad ante la ley
y la seguridad jurídica, y por otra, la de cumplir funciones como mecanismo unificador de doctrinas
jurisprudenciales, procurando salvaguardar los mismos valores antes mencionados”. (Pág.302)

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 66

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

1. Recurso extraordinario.
Procede contra ciertas resoluciones judiciales y además se contiene una sola causal de casación fondo, la
cual consiste en que exista una infracción de ley, y que esta influya sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia.

2. La doctrina mayoritaria afirma que se trata de un recurso de nulidad.


Para el profesor Carrasco no se trata de un recurso de nulidad, ya que su finalidad directa no es la
protección de garantías procesales como si lo hemos afirmado respecto de la nulidad y sobretodo de la
casación forma.
En el caso de la casación fondo, la CS realiza un juicio de legalidad, es decir, si se aplicó correctamente la
ley o no.

3. Recurso exclusivo y excluyente de la CS.


Solo lo puede conocer la CS, nadie más.

4. Generalmente la CS lo conocerá en sala, pero puede llegar a conocer en pleno.

4. Recurso de derecho estricto.


Existen una serie de formalidades que deben cumplirse para que este sea procedente.

5. Recurso que no constituye instancia.


La CS no revisa cuestiones de hecho.
En consecuencia, NO EXISTE PRUEBA DE NINGÚN TIPO EN CASACIÓN FONDO, SALVO UN CASO
EXCEPCIONAL.
 Excepción: aquel en que se acoge el recurso de casación en el fondo por haberse vulnerado las
normas reguladoras de la prueba, que son aquellas que establecen el valor probatorio de cada medio de
prueba, las que regulan la admisibilidad de los medios de prueba, y las que determinan a que parte le
corresponde la carga de la prueba.
Ejemplos:
 Una escritura pública acompañada al juicio tiene valor de plena prueba, si el tribunal desconoce lo
anterior, se vulnera la norma reguladora de la prueba, por eso cuando la CS conozca la casación
fondo deberá valorar los hechos que se acreditaron a través de la escritura pública, y los valorara
como plena prueba, porque el juez inferior cometió un error al señalar que ciertos hechos no
constituyen plena prueba, cuando se trataba de una escritura pública.
 Lo mismo ocurre con la prueba de testigos,
 Si el tribunal establece que la carga de la prueba la tenía el demandante, cuando en realidad la tenía
el demandado, la corte deberá valorar los hechos y dictar sentencia de reemplazo valorándolos, ya
que la valoración de ellos se hizo vulnerando normas reguladoras de la prueba.
En estos casos se debe dictar sentencia de reemplazo, valorando nuevamente estos hechos, debido a que
se vieron vulneradas las normas reguladoras de la prueba.

6. Los errores que se harán valer a través de la casación en el fondo son errores del juicio.
Esto es lo que es lo que se llama errores in iudicando (errores de juicio, de aplicación de la ley), y no
errores in procedendo, que se controlan vía casación forma.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 67

TRIBUNAL COMPETENTE.
El recurso de casación en el fondo se interpone ante la Corte de Apelaciones respectiva, esta es la que ha dictado
la resolución que se recurre a través de casación en el fondo.
Este recurso lo conoce la Corte Suprema.

LEGITIMACIÓN.
El recurso lo puede interponer cualquiera de las partes, siempre que sea la parte agraviada.
El agravio está constituido por la infracción de ley que influya sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia.
Art. 767 CPC (memoria).

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN EN EL FONDO.

1. Sentencias definitivas inapelables.


2. Sentencias Interlocutorias inapelables cuando ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación.

 Deben haber sido dictadas por Cortes de Apelaciones, es decir, SIEMPRE DEBE TRATARSE DE
RESOLUCIONES DE SEGUNDA INSTANCIA.
 O dictadas por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho, en los
casos en que estos árbitros hayan conocido del negocio de competencia de dichas cortes.
» Arbitro Arbitrador: falla de acuerdo a su prudencia y equidad, por tanto, no se podría hacer un examen
de legalidad sobre el fallo. NO PROCEDE CASACIÓN FONDO CONTRA UN FALLO DE SEGUNDA
INSTANCIA DE UN ARBITRO ARBITRADOR. DEBE TRATARSE SIEMPRE DE UN ARBITRO DE
DERECHO.
 SIEMPRE que se hayan pronunciado con infracción de ley y que esta haya influido sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia.

NOTA: Es totalmente contrario interponer un recurso de casación fondo con un recurso de apelación, ya que si es
procedente la apelación nunca será procedente la casación fondo.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 68

ÚNICA CAUSAL DE CASACIÓN EN EL FONDO (Art. 767 CPC)

“…siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley y esta haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia”.
INFRACCIÓN DE LEY.

Alcances de la voz “ley”.


La infracción de una norma puede producirse, pero ella no debe tener un rango menor a la ley, es decir, todas las
normas de rango inferior al legal quedan excluidas inmediatamente de la casación fondo.

1. Constitución.
Parte de la doctrina ha manifestado que no es posible casar en el fondo una sentencia cuando ella infringe la
constitución, pero la doctrina más moderna afirma que si es posible fundar el recurso de casación en el
fondo cuando se ha infringido una norma constitucional. Así lo sostiene Tavolari, Romero, Aguirrezabal, y
Barahona.

2. En cuanto a los TT.II, LOC, LQC, DL, DLF.


Todos ellos se asimilan a una ley, por lo tanto, si es procedente el recurso de casación en el fondo contra las
resoluciones que han infringido estos tipos de leyes.

3. Costumbre.
En los casos en que la ley se remite a la costumbre será posible casar en el fondo.

4. Ley extranjera.
Ocurre lo mismo.

5. Principios generales del derecho.


Si se aplican en una resolución judicial.
Si estos principios están contenidos dentro de alguna institución jurídica entonces es procedente la casación
en el fondo.
Habría que indicar la infracción de la ley que reconoce la institución jurídica en la cual se aplica el principio
general del derecho.
En caso contrario, es decir, si se aplica aisladamente un principio general del derecho, la jurisprudencia se
ha manifestado en contra de la procedencia de este recurso.

6. Ley del Contrato.


El contrato es una ley para las partes.
Esta hipótesis se ha discutido bastante.
Últimamente, se ha considerado que si es procedente la casación en el fondo cuando se infringe la ley del
contrato, sin embargo, en la argumentación del recurso no se debe expresar que se infringe el contrato, sino
que el Art. 1545 CC.
Esto, ya que el contrato en realidad no es una ley, sino que lo que ocurre es que se infringe este
artículo del Código Civil y consecuencialmente el contrato.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 69

7. Normas inferiores a la ley (reglamentos, decretos, instrucciones, ordenanzas, etc.).


Particularmente las que emanan de la potestad reglamentaria que ejercen los órganos de administración es
improcedente el recurso de casación en el fondo.

¿Qué naturaleza jurídica debe tener la ley?


Hay normas que son ordenatorias de la litis y otras que son decisorias de la litis.
Lo normal es lo siguiente:
1. Las normas de derecho sustantivo son normas decisorias de la litis, es decir, aplicando una norma de
estas se resuelve un conflicto.
2. Las normas procesales son normas ordenatorias de la litis.
La infracción de estas últimas, no puede reclamarse por vía de recurso de casación en el fondo.

¿La infracción de una norma procesal puede ser decisoria de la litis?


Si, en ciertos casos esto puede ocurrir, es decir, puede existir una norma procesal que resuelva un caso,
aunque no es lo común. Norma procesal decisoria litis.
Por ejemplo:
 Hay muchas casaciones en el fondo contra resoluciones que han declarado indebidamente el abandono del
procedimiento. El abandono del procedimiento se puede declarar luego de que han transcurrido 6 meses de
inactividad del demandante, si un juez lo declara abandonado a los 4 meses, entonces existiría una infracción
a una norma procesal, pero en este caso sería decisoria litis.
 Lo mismo ocurriría si se infringiera la norma que regula los requisitos de la cosa juzgada.
 Normas del desistimiento de la demanda.

Todas estas anteriores, son normas decisorias litis, es decir, independiente de la naturaleza que estas tengan
(civiles, comerciales, penales, administrativas, procesales, etc.) pueden ser impugnadas vía casación en el fondo.
Se excluyen las normas ordenatorias de la litis, que disponen como debe llevarse a cabo el procedimiento, como
debe realizarse algo, en qué oportunidad debe oponerse algo, etc.

Si se trata de una infracción de una norma de naturaleza procesal ¿Cómo se distingue cuando se pide
casación forma o casación fondo?
 Ejemplo: un tribunal incompetente dicta una sentencia, y esta se quiere alegar ¿debe hacerse vía casación
forma o fondo?, ya que en ambos casos hay infracción de ley.
 Cuando la infracción de la norma procesal es susceptible de casarse en la forma, entonces ese es el recurso
procedente, ya que todas las hipótesis de casación en la forma constituyen una infracción de ley.
 En otras palabras, si la infracción de la ley procesal constituye una causal de casación forma, excluye la
aplicación del recurso de casación en el fondo.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 70

Manifestaciones de la infracción de la ley: ¿Cómo se produce la infracción de la ley?

1. Contravención formal de la ley.


Consiste en que el tribunal prescinde de la ley, falla en oposición al texto expreso de la norma, es decir,
existe una norma que señala como se resuelve una determinada cuestión y el sentenciador prescinde de ella.
 Ej: en el caso del abandono del procedimiento, la ley señala que el plazo es de 6 meses, sin embargo, el
tribunal lo declara luego de 5 meses. En este caso está contraviniendo el tenor de la ley.

2. Errónea interpretación de la ley.


Se produce cuando se violan las normas de interpretación, que se encuentran los Arts. 19 al 24 CC, en
este caso el tribunal no atiende a los criterios que se encuentran establecidos en estos artículos.

3. Falsa o indebida aplicación de la ley.


Ocurre cuando la ley se aplica a una hipótesis que esta fuera del marco regulador de la norma.
El sentenciador cree aplicar una norma, pero en realidad no es esa la que debe aplicar, es decir, el tribunal no
aplica la ley que existe para resolver ese conflicto.
 Ej: el juez aplica la prescripción comercial a un problema entre partes civiles no comerciales.

4. Infracción de leyes reguladoras de la prueba.


Se produce la infracción de normas reguladoras de la prueba, cuando se infringen aquellas que regulan el
valor probatorio de cada medio de prueba, las que establecen procedencia o admisibilidad de los
medios de prueba o las que tienen por objeto regular la carga de la prueba.
 Si una norma regula el valor probatorio de un medio de prueba, y el juez lo desconoce entonces se infringe
una norma reguladora de la prueba.
 Si el juez admite un medio de prueba cuando es inadmisible, también ocurre lo mismo.

QUE INFLUYA SUBSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA.

La sentencia definitiva tiene 3 partes:


1. Expositiva.
2. Considerativa.
3. Resolutiva o dispositiva.
 Aquella en que el tribunal resuelve la controversia, emite la resolución o decisión del conflicto.

La infracción de ley debe ser capaz de influir substancialmente en lo dispositivo de la sentencia, ello significa que
de no haberse infringido la ley la decisión de la controversia hubiese sido distinta.
Puede ocurrir que exista una infracción de ley, pero que no sea capaz de modificar lo resuelto.
 Ej: violación de las normas reguladoras de la prueba.
Si el tribunal no valora o no admite la prueba instrumental para acreditar ciertos hechos, y se rindieron 5
medios de prueba distintos a la prueba instrumental que llegan a la misma conclusión de que si se hubiese
valorado correctamente ese medio de prueba instrumental, en este caso la decisión no va a cambiar, es decir,
existe una infracción de ley, pero la decisión se va a mantener. En esos casos es totalmente improcedente el
recurso de casación fondo, obviamente se puede interponer, pero al no cumplir con la causal, será rechazado
el recurso.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 71

Jurisprudencia:
Para que la infracción influya en lo dispositivo del fallo es necesario que ella determine precisamente la resolución
en un sentido diverso al que se hubiera pronunciado al no haberse incurrido en ella”, es decir, de no incurrir en la
infracción la decisión habría sido distinta. (CS, 25 abril de 2012, rol N°7145-2010 - Pág.322).

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

INTERPOSICIÓN.
1. Debe presentarse por escrito.
2. Debe cumplir los requisitos comunes a todo escrito.
3. Debe estar patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del número.
*La casación en sus dos formas requiere siempre patrocinio de abogado. Art. 772 CPC.

ADMISIBILIDAD.

Requisitos de admisibilidad (Art. 772 CPC).


1. Expresar en que consiste el o los errores de derecho.
 Por la expresión que utiliza el Art. 772 CPC parte de la doctrina ha afirmado que es procedente la
casación en el fondo cuando se vulnera la jurisprudencia, ya que esta es una fuente formal del derecho.
30.05.17
2. Indicar la infracción de derecho y como ella influye sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
 Que influya en lo dispositivo de la sentencia quiere decir que la infracción de ley debe ser capaz de
cambiar la sentencia, es decir, si se hubiere aplicado correctamente la ley la decisión del tribunal hubiere
sido distinta, por tanto, la parte resolutiva, sería diferente.
 Puede ocurrir que exista infracción de ley, pero que esta no cambie la resolución. Si el error de la ley no es
trascendente, esto es, no es capaz de variar la resolución, esa casación será rechazada porque no cumple
con la causal que indica el Art. 767.
3. Ambas casaciones deben ser patrocinadas por abogado habilitado.
4. La resolución debe ser susceptible de casarse en el fondo.
5. Debe ser interpuesto dentro del plazo que corresponda.
 El plazo para interponer la casación en el fondo es de 15 días.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 72

ESTUDIO DE ADMISIBILIDAD.

También existen 2 estudios de admisibilidad, primero ante el tribunal a quo y luego ante el tribunal ad quem.
Nuevamente, debemos distinguir los requisitos de admisibilidad que debe cumplir el recurso ante el tribunal a quo y
ante el tribunal ad quem.

Estudio de admisibilidad ante el tribunal a quo. Art. 776 CPC.


Revisará que cumpla los siguientes requisitos:
1. Plazo
2. Patrocinio de abogado.
Si el tribunal lo declara inadmisible, porque no cumple con los requisitos, la parte puede impetrar reposición
dentro de 3ro día. Art. 778 CPC.

Estudio de admisibilidad ante el tribunal ad quem. Art. 782 CPC (memoria)


1. Resolución susceptible de casación en el fondo.
Debe analizar si la resolución es susceptible de casarse en el fondo.
2. Si éste reúne los requisitos que se establecen en los Arts. 772 inc.1 y 776 inc.1.
 Infracción de ley, y como ello influye sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
 Plazo.
 Patrocinio de abogado.

Rechazo del recurso de casación en el fondo por manifiesta falta de fundamento.


La corte tiene una prerrogativa que se encuentra en el Art.782 inciso 2, la cual la doctrina discute mucho y
consiste en que puede rechazarlo luego de haber realizado el estudio de admisibilidad, es decir, no se trata de
una prerrogativa de admisibilidad, sin embargo, muchas veces la corte lo declara inadmisible, porque existe una
manifiesta falta de fundamento.
La corte antes de la vista de la causa podría rechazar el recurso por esta causal.
Para que proceda el rechazo del recurso por manifiesta falta de fundamento se deben cumplir los siguientes
requisitos:
1. Debe ser unánime, es decir, los 5 ministros la Corte Suprema deben expresarlo, es decir, basta que uno de
ellos no esté de acuerdo para que no tenga aplicación.
2. Adolecer de manifiesta falta de fundamento.

En contra de esta resolución procede recurso de reposición.

NOTA: La corte ha establecido más de 16 causales de inadmisibilidad del recurso por esta vía, por ejemplo:
si el recurso atenta contra la jurisprudencia permanente que ha dictado la CS, será rechazado por manifiesta falta
de fundamento, lo mismo ocurre si se utiliza la subsidiariedad en la interposición de un recurso de casación forma
conjuntamente con el recurso de casación fondo.

AUTOS EN RELACIÓN.
Una vez declarado admisible por el tribunal ad quem se procederá a dictar la resolución autos en relación, para
que se conozca del recurso.
Dictada la resolución autos en relación, proceden todos los trámites de la vista de la causa.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 73

LA PRUEBA EN EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO. Art.807 CPC.

Es un recurso de derecho, no constituye instancia, por tanto, como la corte revisa la infracción de ley no
hay prueba de ninguna clase.
No es procedente la prueba, ya que lo que se prueba en un juicio son los hechos, y en este caso lo que se discute
no son estos, sino que la calificación jurídica de estos hechos.
Lógicamente tampoco se recibirá la causa a prueba, ya que no hay prueba. Si quería probar debió haberlo hecho
ante el tribunal de primera instancia o de manera excepcional ante el tribunal de segunda instancia (hipótesis del
Art.206 CPC).
NO existe ninguna excepción en que se reciba prueba en casación fondo, ni siquiera se podrá decretar de
oficio.

SOLICITUD DE CONOCIMIENTO POR EL PLENO DE LA CORTE. Art.780 CPC.

 Cualquiera de las partes puede pedir que la corte conozca en pleno al momento de hacerse parte, es
decir, el recurso se interpuso, llega a la CS, y comenzara a correr el plazo para hacerse parte, dentro del cual
se puede pedir que se conozca en pleno, ello utilizando esta facultad que le concede a las partes este artículo.
 El fundamento de lo anterior radica en que la corte ha tenido diversas interpretaciones jurisprudenciales
sobre la materia de derecho objeto del recurso, es decir, se debe demostrar a la corte cuales son las
interpretaciones jurisprudenciales distintas,
 El conocimiento en pleno demuestra la labor de unificación de jurisprudencia de la corte.
 Se debe acompañar una copia autorizada de cada uno de los fallos, lo cual antiguamente era muy complicado.
 Actualmente, ya no existe obligación de hacerse parte en el recurso, por tanto, debe entenderse que la parte
tiene un plazo de 5 días desde que se certifica por la CS que ingreso el recurso, para pedir el
conocimiento en pleno del recurso, si esto no se efectúa el recurso será conocido en sala.

EFECTO EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

Se entiende que el Art. 773 CPC se refiere a ambos tipos de recursos, es decir, casación forma o casación en el
fondo.
Se concede en el solo efecto devolutivo, por tanto, los tribunales inferiores mantienen su competencia para
continuar conociendo de la ejecución del fallo mientras la CS conoce y resuelve el recurso de casación en el fondo.

Fianza de resultas.
La parte vencida puede pedir fianza de resultas para obstaculizar la ejecución del fallo.

NOTA:
 Interpuesto el recurso ante el tribunal a quo, se realiza el estudio de admisibilidad, y todo lo tratado a propósito
de las compulsas en el recurso de apelación es aplicable al recurso de casación en fondo, ya que como este
no suspende la ejecución de la sentencia, debieran realizarse las mismas distinciones, esto es:
 Si el recurso de casación se formula en un juicio que no se rige por la Ley de Tramitación Electrónica
(anterior a la entrada en vigencia): debe dejarse dinero para compulsas ante el secretario de la CA
respectiva.
 Si correspondiese aplicar la Ley de Tramitación Electrónica: no hay carga procesal de dejar dinero
para compulsas, sino que simplemente se habilita a través del sistema de tramitación electrónica, de esta
manera la CA reenvía el recurso ante la CS.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 74

 No hay obligación de hacerse parte en los recursos que les rige la Ley de Tramitación Electrónica.
 No hay prescripción del recurso.

VISTA DE LA CAUSA.

Una vez que se ha declarado admisible ante el tribunal a quo, se eleva ante el tribunal ad quem, el cual revisa los
requisitos de admisibilidad, si se cumplen la corte dictara la resolución “autos en relación”, es decir, cuando dicta
esta resolución significa que el expediente está en estado de relatarse.
Se conocerá cumpliendo todos los trámites de la vista de la causa.
1. Notificación de la resolución.
 Por regla general se realiza por el estado diario, a menos que la corte disponga otro mecanismo de
notificación.
2. Esperar que figure en tabla.
3. Anotarse para alegar.
 El plazo máximo para alegar en casación fondo es de 2 horas para cada parte.
 Si se interpuso casación forma conjuntamente con casación fondo el plazo máximo para alegar es 3 horas.
4. Relación.
5. Alegato.
6. La CS tiene 40 días para dictar el fallo que resuelve el recurso de casación fondo. Art.805 inc. Final.
En relación a los trámites de la vista de la causa, se aplica lo ya estudiado a propósito del recurso de casación en
la forma.

NOTA: Es bastante común que en casación fondo las partes acompañen informes en derecho, estos se pueden
acompañar en cualquier momento hasta antes de la vista de la causa.

La corte puede acoger o rechazar el recurso.


1. Si lo rechaza: dictara una sentencia de casación rechazando el recurso.
2. Si lo acoge: dictara una sentencia de casación que acoge el recurso y luego, dicta separadamente sentencia
de reemplazo.
Art.785 CPC: la CS no cambia los hechos, sino que estos vienen establecidos por los tribunales del
fondo (primera y segunda instancia) y no se pueden discutir en casación en el fondo. Cuando la CS acoge el
recurso de casación fondo, a los hechos que ya se dieron por establecidos les aplica correctamente el
derecho.

Solicitud de AIRE contra la sentencia de reemplazo de la CS.


Contra la sentencia de reemplazo que pronuncia la Corte Suprema no hay recurso que sea procedente, solamente
se puede pedir la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda.
Se agota el sistema de impugnación, ni siquiera procede el recurso de revisión, ya que este solo procede
solo si el la CS no ha dictado el fallo, ya que si esta lo dicto, entonces no puede esta misma volver a conocer,
debido a que se estaría infringiendo el non bis in ídem.

CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO. Art.785 inc.2 CPC.


Puede que existan defectos en la interposición del recurso, puede que no se cumpla con ningún requisito de
admisibilidad, pero si la corte se da cuenta que existe una infracción de ley evidente puede de oficio casar en el
fondo y anular la sentencia.
Es muy poco utilizada esta vía, no como ocurre en la casación forma de oficio, la cual se utiliza a diario.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 75

06.07.17
ACCIÓN DE REVISIÓN.
Es una medio de impugnación, en particular se trata de una acción a través de la cual se puede impugnar una
sentencia firme, este es un verdadero juicio, por lo tanto, podemos decir que se encuentra mal denominado en el
código como “recurso” de revisión.

TRIBUNAL COMPETENTE.
El tribunal que conoce es la Corte Suprema. Art.810 CPC.
La corte puede rever una sentencia firme cuando exista alguna de las causales mencionadas en el artículo.
No se trata de un recurso procesal propiamente tal, como señala el profesor Bordali, ya que los recursos también
proceden contra resoluciones que no están firmes, y aquí siempre se debe tratar de una resolución firme.
Para Carrasco se trata de un mecanismo autónomo de impugnación, un juicio o acción de impugnación.

FINALIDAD.
Es un mecanismo que tiene por objeto combatir el fraude procesal.
Basta leer las causales de revisión para darse cuenta de que todas ellas, salvo la N°4 dicen relación con fraudes
procesales, esto es haber obtenido una sentencia fundada en documentos falsos, declaraciones de testigos falsos,
en haber obtenido una sentencia a través de maquinaciones fraudulentas, fuerza, violencia, etc.

ANÁLISIS HISTÓRICO
En un origen estas eran causales de nulidad que estaban reguladas en el recurso de nulidad que establecían las
Leyes Marianas, pero posteriormente cuando se dicta el CPC quedaron establecidas como causales de revisión, y
esto está muy bien, ya que en realidad no son causales de nulidad y no de revisión, con lo cual afirmamos que
este no es un recurso de nulidad.

NOTA:
 La acción de revisión no es procedente contra sentencias pronunciadas por la Corte Suprema, cuando
ha conocido de ellas a través del recurso de casación o revisión.
 Si bien una sentencia de la CS puede encontrarse viciada, como la CS no constituye instancia en materia de
casación, al no ser procedente la prueba, es muy poco probable que puedan existir alguna de las hipótesis de
fraude procesal.
 Ej: no es pertinente acompañar documentos para acreditar un hecho porque no hay prueba en casación,
es poco probable que exista alguna de estas hipótesis en materia de casación.
 Con respecto a la fuerza, violencia o maquinaciones fraudulentas, si se podría cohechar a un Ministro de la
CS, por eso es a lo menos discutible.
 También se trata de un argumento practico, ya que no hay otro tribunal superior que conozca de la revisión, sin
embargo, para Carrasco perfectamente podría conocer en pleno.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE REVISIÓN.


El Art. 810 CPC solo señala que se puede rever una sentencia firme, es decir, no distingue, pero solo sentencias
definitivas e interlocutorias pueden encontrarse firmes, por tanto, la acción de revisión es procedente contra
ambas.
1. Sentencias definitivas firmes
2. Sentencias interlocutorias firmes.
Salvo las sentencias que pronuncie la CS conociendo un recurso de casación o revisión.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 76

SUJETOS LEGITIMADOS.
Pueden interponer el recurso las partes que figuran como tal en el proceso.

PLAZO (Art. 811 CPC).


Un año contado desde la fecha de la última notificación de la sentencia objeto del recurso.
Para evitar problemas de interpretación hay que regirse de acuerdo al tenor de la ley, es decir, el plazo se cuenta
desde que se notificó la sentencia a la última parte y no desde que quedo firme la misma.

TRIBUNAL COMPETENTE.
Se interpone directamente ante la Corte Suprema.

CAUSALES DE REVISIÓN.

1. “Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada


con posterioridad a la sentencia que se trata de rever”
 Se trata de una sentencia que es objeto de revisión y que se fundó en documentos falsos.
 El problema es ¿quién declarara la falsedad de los documentos? para alegar la falsedad del documento se
puede realizar a través de dos vías, por vía accesoria o incidental o por vía principal, en este caso se
podría iniciar un juicio civil o penal.
 La sentencia que declare la falsedad del documento debe estar ejecutoriada y el plazo para
interponer la acción de revisión es de un año, lo cual constituye un grave problema, ya que si se inicia
un juicio en el cual la sentencia se fundó en un documento falso, y no se interpuso recurso de casación.
Para interponer la acción de revisión debe obtenerse un pronunciamiento judicial por vía principal (ya sea
juicio civil o penal) en que se declare la falsedad del documento que se utilizó en juicio, el que durara
varios años.
 Esto nos presenta varios problemas más, como ocurre si un juicio se falló fundado en documentos falsos,
el fraude procesal es evidente, ahora ¿Qué pasa si el juez no solo resolvió en base a los documentos
falsos, sino que también basándose en otras pruebas que son totalmente efectivas o verdaderas? ¿será
procedente la revisión?
La ley solo señala que si la sentencia “se ha fundado en documentos declarados falsos”, es decir, bastaría
que la sentencia tenga un considerando en relación con tales documentos para que esta proceda.
 ¿Sera necesario que la causal de revisión influya en lo dispositivo de la sentencia?
 Al parecer si hay otras pruebas que permiten llegar a la misma conclusión a la cual llego el tribunal
teniendo en cuenta los documentos falsos, entonces seria improcedente la revisión.

2. “Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento
a la sentencia”
 La sentencia se pronunció en virtud de prueba de testigos que dieron falsos testimonios (mintieron).
 Como los testigos deben haber sido condenados por falso testimonio, solo existe una vía, ya que quien
conoce del delito de falso testimonio es el TOP.
 El artículo no señala que debe encontrarse firme el fallo penal que declaro el falso testimonio.
 La sentencia que resolvió la controversia lo hizo a través de la prueba de testigos, entonces surge la
pregunta en esta causal de ¿Qué ocurre si en el juicio hay otras pruebas?

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 77

» Puede ocurrir que exista prueba de testigos, documental y absolución de posiciones, si todos los
testigos que declararon eran falsos y fueron condenados por falso testimonio, como este no fue el
único fundamento de la sentencia no procederá la revisión.
 El problema es si la causal de revisión ¿debe influir en lo dispositivo de la sentencia que se trata de rever?
 Queda la duda, ya que existe jurisprudencia que señala que si hay 2 testigos falsos, y 3 verídicos entonces
la decisión siempre la misma, ya que estos producen plena prueba, debido a que no se altera lo decidido,
por lo cual, no tiene sentido interponer la revisión, pero esto es una interpretación que hace la doctrina ya
que la ley no lo señala.
 Por otro lado, también ha dicho que si se han declarado falsos ciertos testigos, es procedente la acción de
revisión debido a que se configura la causal.
 Si hay testigos falsos y se logra declarar el falso testimonio en juicio penal, siempre que la
sentencia este firme se puede impetrar la acción de revisión.
 Pareciera que esta causal indica que debe influir en lo dispositivo de la sentencia, es decir, que este haya
sido su único fundamento.
 A contrario sensu, si la sentencia se fundó en testigos falsos, pero también en otra prueba no se
puede impetrar la acción de revisión, ya que las declaraciones de testigos no fueron el único
fundamento para dictar la sentencia, ya que hay otras pruebas.

3. “Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra


maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término”.
 La sentencia de término es aquella que se dicta en última instancia.
 El cohecho es un soborno.
 La violencia se refiere fuerza física.
 Dentro de la maquinación fraudulenta cabe cualquier tipo de engaño.
 Deben haber sido declarados por una sentencia que se encuentre firme.
 La ley no lo señala, pero pareciera que el sujeto pasivo es el juez, es decir, la fuerza, violencia o
maquinación fraudulenta deben motivar a que el juez falle en un determinado sentido, por tanto, podrían
provenir de las partes o de un tercero.
 Podría un abogado también sufrir alguna de estas hipótesis, y por ejemplo, decidir no interponer un
recurso a cambio de una suma de dinero.

NOTA:
 Con el retardo que presentan los tribunales no se habrá obtenido una sentencia firme o de término al momento
en que se quiera interponer la acción de revisión, es decir, va a transcurrir el plazo para interponer la acción de
revisión y varios años después se obtendrá una sentencia firme o ejecutoriada.
 Esto lo soluciona la ley en el Art. 811 CPC, el cual señala que se debe interponer la acción de revisión,
pero en un otrosí se debe hacer presente esto a la corte señalándole que el juicio destinado a
comprobar la falsedad de los documentos o del perjurio de los testigos, maquinación fraudulenta,
cohecho, etc. se encuentra pendiente y que aún no se dicta sentencia firme, por lo tanto, la corte
deberá tener presente esta circunstancia.
 El juicio quedara “en suspenso”, y cuando se obtenga la sentencia firme (favorable) debe acompañarse a la
CS para que nuevamente el proceso se reactive.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 78

4. “Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se


alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó”. Infracción a la cosa juzgada.
 NUNCA se debe haber alegado la cosa juzgada en el juicio respectivo, por cualquier circunstancia, ya
sea porque se desconocía la existencia de la sentencia que haya resuelto la controversia con anterioridad
o solo porque se olvidó de alegarla oportunamente.
 Si se alegó en el juicio la cosa juzgada es improcedente la revisión.
 Esta es la única hipótesis que no constituye un fraude procesal.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
1. Requisitos comunes a todo escrito.
2. Debe ser patrocinado por abogado habilitado.
3. Debe ser presentado dentro de plazo, sino la corte lo rechazara de plano.
4. En lo posible debe acompañarse la copia autorizada de la sentencia que resuelva el falso testimonio, que
condene por cohecho, etc.
*En el caso de la causal N° 4 deberá acompañarse la sentencia que considera que produce cosa juzgada en
el juicio.
5. Se debe hacer mención al juicio que se trata de rever.

TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN DE REVISIÓN.Art. 813 CPC.


 Una vez admitida la acción de revisión, la corte ordenara que se traigan a la vista todos los antecedentes del
juicio.
 Citara a las partes para que comparezcan en el término de emplazamiento a hacer valer su derecho.
 Luego de esto, se sustanciara el juicio de acuerdo a las reglas de los incidentes, es decir, se recibe la causa
a prueba por el plazo de 8 días, en los cuales se podrá aportar prueba meramente documental (la sentencia
firme).
 Se pide la opinión al fiscal judicial.
 La corte resuelve previa vista de la causa, por tanto, las partes podrán alegar.
 La corte puede acoger o rechazar la acción de revisión.
1. Rechaza: valdrá la sentencia que se pretendía rever.
2. Acoge: según lo dispuesto en el Art. 815 CPC la corte anulara en todo o parte la sentencia impugnada.
*Determina si procede o no el nuevo juicio, remite los antecedentes al tribunal que conoció de ese
juicio para que continúe nuevamente en el estado que esta determine.
*La ley no es clara en definir cuándo habrá lugar a un nuevo juicio.
 Por ejemplo: si se acogiera la revisión en caso de haberse alegado la cosa juzgada, pareciera que no
es necesario volver a tramitar de nuevo un nuevo juicio, puesto que ya se acreditó la cosa juzgada.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 79

¿LA ACCIÓN DE REVISIÓN ES UNA ACCIÓN DE NULIDAD?


Las causales de revisión no son causales de nulidad.
BORDALÍ señala que la revisión presenta efectos anulatorios bastante parecidos a los de una sentencia de
casación.
No obstante, esto no se trata de nulidad, ya que:
1. Las causales de nulidad solo pueden reclamarse dentro del juicio, cuando éste está vigente; en cambio,
en la revisión la sentencia que se quiere rever está firme (el juicio ya término), por tanto, no pueden ser
causales de nulidad, ya que la nulidad se alega in limine litis.
2. Si las causales de revisión fuesen nulidad, hubiesen quedado convalidadas por el efecto de cosa
juzgada, y esto no ocurre, ya que justamente, la cosa juzgada en una de las causales de revisión.
3. No es nulidad, porque la causal de revisión se desconoce durante el juicio, ya que esta se constata solo al
momento en que se dicta sentencia.
13.06.17
[Materia Cata]
4. La revisión es una acción constitutiva, que tiene por efecto impugnar una resolución firme, por lo mismo,
estos motivos de revisión, son circunstancias externas al juicio que permiten reverla o volver a conocer del
asunto.
5. La revisión no tiene la misma finalidad que la nulidad, ya que pareciera que lo que impugna la acción de
revisión es la justicia de la decisión; en cambio la nulidad, protege los derechos y garantías de las partes.
6. Debe existir un nexo de causalidad entre las hipótesis de revisión y la decisión adoptada por el juez, ya
que no tendría sentido acoger la acción de revisión si el contenido de la sentencia que se pronuncia sigue
siendo el mismo.
7. Finalmente, los vicios o circunstancias que justifican la revisión son ajenos al proceso, son hipótesis
de fraude procesal que se desconocen durante el enjuiciamiento y que solo se conocen después que la
sentencia quedó firme, por lo que, constituyen una revocación que supone un acto formalmente válido y
sustancialmente injusto; en cambio, la nulidad supone un acto formalmente vicioso y sustancialmente injusto.

NOTA:
Por eso que cuando el Art. 815 CPC utiliza la palabra “anulara” no es exacto, ya que se trata de una acción de
revocación y no de nulidad.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 80

RECURSO DE QUEJA
“El recurso de queja es un recurso disciplinario que tiene por objeto sancionar al juez cuando este comete
una falta o abuso grave en la dictación de ciertas resoluciones judiciales”.

 Antiguamente (antes de la reforma de la Ley 19.374 del año 1995): el recurso de queja constituía una
verdadera tercera instancia, es decir, en la regulación anterior se permitía modificar el contenido de lo
resuelto por el juez a través de este recurso.
 Actualmente: su naturaleza es claramente disciplinaria. La única excepción está constituida por cuando
este recurso se interpone contra una sentencia dictada por un árbitro arbitrador, en cuyo caso, la Corte
puede modificar lo resuelto por el tribunal.
 El recurso de queja emana de la propia Constitución, particularmente, de la facultad disciplinaria que tienen
los Tribunales Superiores de Justicia contenida en el Art. 82 CPR. La constitución establece que la Corte
Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la
nación.
 El recurso de queja en la actualidad, tiene por objeto sancionar al juez cuando ha cometido una falta o
abuso grave, esto en correspondencia con la superintendencia correccional, direccional y económica que se
establece en la Constitución.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE QUEJA.


Art. 545 Código Orgánico de Tribunales.
Solo procederá cuando la falta o abuso se cometa en:
1. Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su prosecución.
2. Sentencias definitivas.
*Se exige que NO debe proceder ningún recurso, ya sea ordinario o extraordinario, por tanto, si no caben más
recursos, se podrá interponer el recurso siempre que existan falta o abuso grave.
*La excepción dice relación con la sentencia definitiva de primera o única instancia que dictan los árbitros
arbitradores, donde procede tanto el recurso de queja, como el recurso de casación en la forma.

CAUSAL DEL RECURSO DE QUEJA.


La falta o abuso grave.
 La ley no expresa que se entiende por falta o abuso grave.
 Ante esto, la jurisprudencia ha expresado que la falta o abuso grave ocurrirá:
 Cuando la sentencia sea ininteligible.
 Cuando no tenga fundamento.
 Cuando la decisión es arbitraria.
 Cuando el juez no analiza la prueba rendida.
 En estos casos entonces, podrá interponerse el recurso de queja.
 No es procedente el recurso de queja, cuando el abogado discrepa de lo decidido por el tribunal por
razones o cuestiones de fondo, de aplicación o interpretación de la ley.
 Lo que se debe explicar en el recurso de queja es la falta o abuso grave, este no puede fundarse simplemente
en que no se está de acuerdo con lo resuelto, es decir, el recurso de queja, no sirve para afirmar una distinta
interpretación sobre la forma cómo se resolvió la controversia.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 81

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.

Art.548 CPC.

1. Debe interponerse dentro de plazo.


 El plazo es de 5 días hábiles contados desde que se notifica la resolución que motiva el recurso.
 El plazo puede aumentar según la tabla de emplazamiento a que se refiere el Art.259 CPC, cuando el
tribunal que pronunció la resolución, tenga su asiento en una comuna diversa a la del tribunal que deba
conocer el recurso, no pudiendo exceder de 15 días en total.
2. Debe estar patrocinado por abogado habilitado.
3. Deben cumplirse los requisitos que establece el Art.548 inc.3 COT.
A. Jueces o funcionarios recurridos.
B. Individualización del proceso en que se dictó la resolución que motiva el recurso.
C. Transcribir o acompañar copia de la sentencia definitiva o interlocutoria.
D. Consignar el día de dictación de la sentencia.
E. Foja en que rola el expediente.
F. Fecha en que se notificó la resolución al recurrente.
G. Señalar de forma clara y específica las faltas o abusos que se imputan al juez o funcionarios recurridos.

 Además, se debe pedir un certificado al juez o secretario del tribunal en donde conste el rol del
expediente y su caratula, el nombre de los jueces que dictaron la resolución que motivo el recurso, la fecha
de su dictación, y la de su notificación al recurrente y el nombre del mandatario judicial o del abogado
patrocinante de cada parte.
 El secretario emitirá al certificado a petición de la parte que quiere interponer el recurso, no requiere
resolución judicial. Esto se hace mediante un escrito donde se pide que se certifique las circunstancias
indicadas en el Art.548 inc.4 COT.

TRIBUNAL COMPETENTE.
El recurso de queja se presenta directamente ante el tribunal superior jerárquico del que pronuncio la resolución,
por lo general será la CA o CS, dependiendo del caso.

EFECTO EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO DE QUEJA.


La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, sin perjuicio de que se puede solicitar orden
de no innovar.

“POR ADMIITIDO EL RECURSO, INFORME AL JUEZ RECURRIDO”.


 Admitido el recurso por la Corte, se pedirá informe al juez recurrido, en el cual el juez deberá explicar que no
ha cometido ninguna falta o abuso grave.
 El informe recae en las faltas o abusos graves que se le imputan.
 Este informe debe ser evacuado dentro de los 8 días hábiles siguientes a la recepción del oficio que envía la
Corte al juez recurrido.
 Los informes se caracterizan por su brevedad, ya que el juez solo debe expresar porque no ha cometido falta o
abuso grave.

Pilar Riquelme Muñoz


Derecho Procesal V - Carrasco 82

PROCEDIMIENTO.
 Una vez que el juez recurrido evacue el informe, se procederá a la vista del mismo.
 Este recurso tiene preferencia para la vista.
 El conocimiento es previa vista de la causa.
 El recurso se interpone contra el juez, pero quienes comparecen al recurso y alegan son las partes en el juicio.
 La Corte podrá acoger o rechazar el recurso.
1. Si acoge el recurso: podrá aplicar medidas disciplinarias contra el juez, las cuales deberán ser impuestas
por la Corte en pleno.
2. Si se rechaza el recurso: la sentencia permanece válida y no se imponen medidas disciplinarias contra el
juez.
 La sentencia que se pronuncia respecto de la queja, puede ser apelada ante el tribunal que corresponda, en
general la Corte Suprema es quien conoce de la apelación de un recurso de queja.
 Se discute si realmente es apelable, ya que el Art. 63 N°1 COT establece que la Corte de Apelaciones
conoce en única instancia los recursos de queja que se interponen contra los jueces, por tanto, no habría
recurso de apelación.
 Sin embargo, el Art. 551 COT permite interponer el recurso de apelación, por tanto, se admite apelación ya
que se trata de una norma especial para este recurso.
 Sin perjuicio, esto queda a criterio de la Corte.

NOTA:
Si el recurso de queja se interpone ante la propia Corte Suprema, no procede recurso de apelación.

SUJETO LEGITIMADO.
 Lo pueden impetrar las partes del juicio.
 Y son estas mismas las que alegarán en la previa vista de la causa, el recurrido por su parte, hará alusión a la
validez de la sentencia, que no existe falta o abuso grave.
 El juez no alega, lo cual es una curiosidad, ya que se interpone contra él.

NOTA:
 No confundir el recurso de queja con la queja propiamente tal, ya que esta es una medida disciplinaria
pero no jurisdiccional que puede interponer cualquier persona ante la Corte de Apelaciones.
 La queja disciplinaria estará regulada en el Art. 547 COT.

Pilar Riquelme Muñoz

También podría gustarte