Está en la página 1de 18

Estimulación Temprana Como Potencializador En El Desarrollo Infantil

Early stimulation as an enhancer in child development.

Jessica Angamarca;

María Paula Minchala

jesse.angamarca@es.uazuay.edu.ec

PauMT8@es.uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay, Educación Inicial

Artículo de revisión teórica

Resumen

La educación es un proceso dinámico que integran diferentes estrategias de enseñanza, en

el nivel inicial predomina el juego ya que potencializa el desarrollo infantil en niños de hasta 5

años, por tanto, el objetivo de la presente investigación fue estructurar información sobre

estrategias de estimulación temprana para centros de educación inicial como alternativa en el

campo de la enseñanza. Se uso una metodología cualitativa descriptiva de revisión bibliográfica

de fuentes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión para los artículos que se utilizaron

para el desarrollo de la redacción, los resultados exponen que aplicar planificaciones de atención

temprana en el proceso de enseñanza -aprendizaje en el nivel de educación inicial motiva y

ayuda en el desarrollo integral infantil. Se concluye que la educación inicial forma parte del

proceso de desarrollo infantil de los niños de hasta 5 años y que dentro de este nivel es necesario

la flexibilidad y el uso de nuevas estrategias para la integración y motivación del grupo tanto

niños como docentes.


Palabras clave: educación inicial, desarrollo infantil, estimulación temprana.

Abstract

Education is a dynamic process that brings together different teaching strategies, In early

childhood education, play is very important, because it strengthens child development in children

up to 5 years old, for this reason, the objective of this research was to organize the information

that was found about early stimulation strategies for initial education centers as a teaching

alternative. A qualitative, descriptive and bibliographic review methodology was used, based on

information sources that meet the inclusion and exclusion criteria for the articles that were used

for the development of the writing. The results show that applying early attention planning in the

teaching-learning process at the initial education level motivates and helps in the integral

development. It is concluded that initial education is part of the development process in children

up to 5 years of age, who within this level need the flexibility of new strategies to integrate and

motivate children and teachers

Key words: early childhood education, child development, early stimulation, teaching

alternative
Introducción

El desarrollo infantil comprende todos los procesos que se producen desde el momento de

la concepción hasta la vejez, la etapa prenatal se da de forma acelerada, puesto que dentro de este

periodo se da la maduración del embrión y feto en donde se produce la formación del organismo

y sus estructuras, al pasar del tiempo cuando el bebé llega al mundo se parte con el desarrollo

postnatal, en donde el niños deberá comprender todos los estímulos que recibió cuando estaba en

el vientre, sin embargo, los padres aún desconocen la importancia de brindarles estímulos a sus

hijos, por lo tanto los encargados de realizar estas intervenciones serán las profesoras y la

educación inicial, que se enfoca en el desarrollo de los niños entre los 0 a 3 años, por lo tanto se

debe dar importancia a la aplicación de metodologías de estimulación temprana en los centros de

educación infantil.

De acuerdo a lo expuesto, la siguiente investigación nace debido a la necesidad de

conocer los beneficios de las estrategias de estimulación temprana aplicadas dentro de las aulas

de los centros de educación inicial, a partir de una revisión de la perspectiva teóricas cognitivas,

las cuales consideran el procesamiento del pensamiento como un punto importante para el

desarrollo, está perspectiva se fundamenta en dos teorías. 

La teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget, la cual manifiesta que la capacidad de

aprendizaje del niño va de la mano con el ambiente y los estímulos a los que sea expuesto, Este

desarrollo se da en cuatro etapas la adaptación en donde el niño recepta la nueva información,

posteriormente se produce la asimilación de estos conocimientos, los cuales se acomodaron y

cambiarán las estructuras cognitivas para finalmente lograr un equilibrio entre el aprendizaje ya

existente y la que se creó. (Papalia et al., 2009)


La teoría sociocultural de Vygotsky, que también apoya que el desarrollo de los niños y

su interacción con el ambiente son esenciales, resaltando que la forma de aprender de los niños

es por medio de la interacción social, ya que ayudan a potenciar sus habilidades, a partir de este

pensamiento Vygotsky plantea que existen dos zonas de desarrollo, la zona de desarrollo actual

indica las habilidades que el niño puede desarrollar por sí solo, mientras que la zona de

desarrollo proximal son habilidades que el niño deberá cumplir con ayuda, a esta ayuda se le

denomina andamiaje. (Papalia et al., 2009)

Para la fundamentación de la investigación, se presentan estudios relacionados con la

importancia de las metodologías de estimulación temprana y su aplicación en la educación

inicial, como la investigación de Pérez et al. (2020), el cual mediante la aplicación de una

metodología de campo cualitativa y cuantitativa se planteó como objetivo el diseño de

actividades bajo la directriz de atención temprana y sus metodologías de neuroeducación para

potencializar habilidades lingüísticas, las cuales fueron medidas a través del control mediante

una escala de desarrollo para las habilidades y destrezas del lenguaje obteniendo como resultado

la importancia de  la neuroeducación en el desarrollo de habilidades tempranas de niños de 0 a 6

años.

Así mismo el estudio de Ríos et al. (2021), el cual a partir de una revisión literaria de y

bajo una metodología descriptiva no experimental que se planteó como objetivo el definir la

importancia que tiene la Estimulación Temprana en los procesos de enseñanza-aprendizaje a

partir del análisis de 29 fuentes relacionadas con el tema, obtuvo como resultado que el proceso

de aprendizaje en los niños se da de manera más significativa cuando se parte de la importancia

de la aplicación de metodologías de estimulación temprana las cuales velan por el desarrollo

integral del niño y de sus habilidades.


Por todo lo expuesto, el objetivo de la presente investigación se enfoca en estructurar

información relevante sobre estrategias de estimulación temprana para los centros de educación

inicial, por lo cual se utiliza el paradigma cualitativo que busca plantear un problema específico

sobre un fenómeno  o realidad que  incluye un análisis interpretativo sobre los temas a

desarrollar (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), por lo cual, se implementa un revisión

teórica en base a criterios de inclusión y exclusión que toman en cuenta artículos científicos y

libros que se relacionan a los temas de desarrollo infantil, centros de educación inicial y

estimulación temprana, así mismo estos documentos no son menores a 7 años de su publicación.

Objetivo General

Estructurar información sobre estrategias de estimulación temprana para los centros de

educación inicial, mediante una revisión bibliográfica.

Objetivos específicos

- Indagar fuentes bibliográficas respecto a estimulación temprana en el desarrollo infantil.

- Proporcionar información teórica-científica sobre la necesidad de estimulación temprana

en centros de educación inicial.

- Plantear diferentes estrategias de estimulación temprana que pueden ser usadas en centros

de educación inicial.

1. Desarrollo psicomotor infantil

El desarrollo es un proceso significativo cuando sucede en la primera infancia, puesto

que, en esta etapa en el cerebro la cantidad de plasticidad cerebral es sustancial, lo cual permite

que los estímulos y toda la información que ingresa del exterior mediante los sentidos formen
cimientos de aprendizaje (López, 2016). Dentro de esta etapa el ambiente más cercano es su

familia y la escuela, estos dos actores son los encargados de generar las experiencias positivas a

las que se va a enfrentar los niños (Paniagua, 2016).

La acción conjunta de estas experiencias dentro del sistema nerviosos genera un proceso

madurativo de neurodesarrollo, mediante el cual se va adquiriendo y organizando los

aprendizajes que cada vez se van haciendo más complejos, lo que sustenta la adquisición de

nuevas habilidades a lo largo del periodo de crecimiento, los cambios físicos y neuronales en una

población neurotípica infantil muestran características similares en las áreas del desarrollo

(Föster y López, 2022). Las características que se presentan en el desarrollo psicomotor infantil

son acciones, habilidades y destrezas en secuencias que se manifiestan dentro de un tiempo

determinado, a este conjunto de habilidades se los denomina como hitos del desarrollo

psicomotor (Marín et al, 2015).

Los hitos del desarrollo varían en todos los casos ya que, todos los niños presentan

diferencias y características individuales, así mismo se ven influenciados por aspectos biológicos

o genéticos y la interacción con el ambiente (Marín et al, 2015). De acuerdo a estas variantes que

juegan papeles importantes dentro de los procesos madurativos de los niños, se encuentran tres

dominios principales del desarrollo, Papalia et al., (2009) y Huanca et al., (2020), los define

como:

Desarrollo físico: Es la evolución conjunta entre cuerpo y cerebro, esta área se ocupa de

la evolución de las habilidades sensoriales, motoras finas, motoras gruesas las cuales dentro de

los primeros meses de nacido del bebé se presentan como reflejos, es decir, movimientos

involuntarios, los cuales al pasar del tiempo se van complejizando y convirtiéndose en actos
voluntarios y coordinados, por lo tanto, la salud física es un elemento esencial para que estos

hitos puedan llegar a cumplirse.

Desarrollo cognitivo: Es la construcción de las capacidades mentales, las cuales se

constituyen con la ayuda del aprendizaje, la memoria, el razonamiento y lo más importante el

lenguaje, las etapas del lenguaje serán claves para el desarrollo de ésta área, puesto que al

adquirir habilidades de comunicación, la interacción con su entorno serà más significativa, el

lenguaje inicia con la emisión de gorjeos para después pasar al balbuceo, el silabeo y el proceso

de la emisión de palabras más completas y complejas hasta llegar a la creación de frases

completas el desarrollo del lenguaje es importante, debido a que a lo largo de nuestra vida nos

ayudarà para expresar necesidades, deseos y sentimientos.

Desarrollo psicoemocional: es la concepción de las emociones y la personalidad, estos

factores asimilan aquellas características importantes que encuentran en los contextos que los

rodean y los adaptan de acuerdo a sus necesidades, el desarrollo de estas áreas es importante,

debido a que de esto dependerá las relaciones sociales que vaya a formar a futuro.

Como ya lo mencionamos, en el desarrollo de estas áreas influye mucho la interacción

con el contexto, por lo tanto, la importancia de la familia y los cuidadores principales se hace

notoria, estos actores deberán crear una relación saludable con los niños, sin embargo a más de

los padres también los encargados de generar estos espacios en los cuales el niños desarrolle sus

habilidades deberán ser los especialistas de salud que atienden al niño, especialmente los

pediatras, los cuales llevan un control rutinario de los progresos del niño, por otro lado tenemos a

los educadores, las profesoras y las instituciones educativas a las cuales los niños asisten desde
los centros de desarrollo infantil o centros de educación inicial hasta las universidades

(Astigarraga-Aguirre, 2022; Gutiérrez y Ruíz 2018).

2. Educación inicial y su rol en la primera infancia.

La educación es un derecho garantizado y obligatorio a lo largo de la vida desde una

temprana edad (UNICEF, 2020). La educación en la primera infancia históricamente se concibe

como un compromiso solamente de los padres de familia (Herrera et al., 2020), sin embargo,

actualmente se  destaca el acompañamiento de un profesorado al potenciar y motivar el

desarrollo infantil,  tanto en la salud, como la adquisición de habilidades, la capacidad de

resolución de problemas, desarrollar, fortalecer la memoria y la atención, presentar eventos que

estimulen la adquisición del lenguaje, el manejo de la conducta y el poder relacionarse con otras

personas, se enfoca en acompañar los periodos críticos de los niños, durante los cuales el cerebro

es capaz de establecer conexiones de manera rápida y eficiente ante nuevos escenarios

complementándose con conocimientos previos (Hermida et al., 2017).

Entonces, la educación inicial se describe como el espacio que contempla varios factores

y distintos actores que incrementan el valor de la educación (Hermida et al., 2017, Herrera et al.,

2020), es el complemento para el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años que

incorporan procesos, estrategias de aprendizaje y enseñanza, conecta la responsabilidad familiar

y de la comunidad en el proceso de formación, respeta  el ritmo propio de cada niño, tanto en la

adquisición de nuevos conocimientos y su desenvolvimiento en las actividades diarias

planificadas, entendiendo que el dominio de las destrezas a nivel grupal se darán en diferentes

momentos (Ministerio de educación, 2014). 


su vez, en el Ecuador la educación inicial según el Ministerio de educación, (2014) es un

nivel educativo que brinda servicios estructurados por bases físicas, psicológicas, sociales,

cognitivas y emocionales que buscan acompañar los procesos de aprendizaje en niños de hasta 4

años, motivando y estimulando la exploración de ambientes ricos y diversos, destaca que la

relación entre afecto y calidad es un punto clave para generar experiencias positivas, así mismo 

enfatiza que la educación debe ser llevada con respeto en la diversidad cultural y lingüística

reconociendo a la familia y al estado como responsables en la formación infantil de cada niño. 

Por otra parte, la educación inicial constituye una variedad de factores propios del

estudiante, contexto y la práctica docente, es decir estos elementos intervienen directamente en la

secuencia y desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, por esta razón se encuentra la

flexibilidad del diseño de una guía didáctica o planificación curricular que integren las destrezas

que deseamos alcanzar, los objetivos del grupo, de qué manera se dará la construcción del

conocimiento y como esta puede ser medible (Carrión, 2020). 

Si bien es cierto la planificación curricular es uno de los puntos de importancia en el

desarrollo de las habilidades de los niños y niñas quienes asisten al centro de educación inicial,

ya que son los que adquieren los aprendizajes mediante materiales didácticos, juegos en

exteriores, se debe tener en cuenta que va en armonía con la presencia del docente (Herrera et al.,

2020, González, 2020, Ministerio de educación, 2014). 

Desde otra perspectiva el docente es la figura que acompaña el desarrollo evolutivo de los

niños quienes asistencia a centros de inicial, ya que forman parte crucial de los procesos de

adquisición de aprendizajes y habilidades y conjuntamente con los padres de familia son los

primeros en notar cambios en los hitos del crecimiento del niño (Carrión, 2020), por esta razón al
docente le corresponde ser un actor activo y reflexivo sobre las enseñanzas que se impartir,

teniendo en cuenta lo que observa en el grupo, cómo aprenden y se desenvuelven en el aula,

tanto individual, con sus pares y adultos del alrededor (González, 2020). Por el contrario, para

Villarroel (2015) en el nivel de educación inicial debe ser gradual interviniendo lo menos posible

en su proceso de formación, es decir que el docente forme parte del aprendizaje, pero no sea el

único en él. 

La importancia del desempeño docente indica la flexibilidad  que debe existir en el

campo de la educación inicial, ya que en este nivel se busca incansablemente el interés del niños

en cada actividad planificada, crear experiencias significativas, aplicar estrategias didácticas,

activas e innovadoras, de manera que los niños y niñas fortalezcan sus habilidades y destrezas, el

rol del docente debe tener la capacidad de interaccionar con los niños, ser capaces de asimilar lo

errores que se comente, ser empáticos y estar abiertos a aprender y ser profesionales en el nivel

de inicial (Salto y Cendón, 2019). 

3. Estimulación temprana como estrategia pedagógica.

La estimulación temprana es una serie de procesos y metodologías articuladas para crear

programas de intervención para la potencialización de diferentes àreas del desarrollo de acuerdo

a cada edad, este proceso dentro de los primeros años de vida cumple un papel fundamental

(Ramos et al., 2019), debido a que el niño es un constructor activo de su desarrollo, que no logra

adquirir los aprendizajes solo sino rodeado por su familia y cultura. 

La estimulación abarca diferentes campos de desarrollo, a través de la implementación de

metodologías por medio de trabajos conjuntos de equipos interdisciplinarios que pertenecen a

diferentes áreas relacionadas con el desarrollo infantil, apuntando siempre a obtener resultados
que beneficien al niño para que así, en un futuro gracias a las habilidades que están en constante

desarrollo tenga las oportunidades de afrontar las diferentes situaciones que se le presenten

(Montero et al, 2020). Dentro de las metodologías que se pueden aplicar al momento de diseñar

el plan de acción se pueden mencionar las siguientes: 

Estimulación con asistencia de animales: Este tipo de estimulación se lleva a cabo con

el acompañamiento de un animal, esto debido a que con la presencia de estos actores se generan

niveles más bajos de estrés y por lo tanto la persona o niño que vaya a realizar la sesión muestran

una mejor apertura al ambiente en el que  se encuentran, facilitando la socialización con el

terapeuta a cargo; es importante recalcar que no todos los animales son aptos para este  tipo de

tareas, los que vayan a realizarlo deben ser entrenados y desensibilizados, debido a que deberán

trabajar en ambientes con ruidos fuertes, también deberán cumplir con diferentes características

y criterios de seguridad, es decir deben ser dóciles y sociables. (Herrera y Fonseca, 2018; Correa

y Gómez, 2021).

Estimulación acuática: La estimulación acuática ayuda al desarrollo del conocimiento

del esquema corporal, potencia las habilidades motoras finas y gruesas debido a la integración

del agua, con este método se conseguirá lograr un aprendizaje más significativo debido a que

todo se lo enseñará, mediante las practica y el contacto con los diferentes estímulos que estén

presentes, así mismo fortalecerá el vínculo entre padres e hijo debido a que estimulará la

confianza y autoestima (Torre, 2022).

Masaje infantil: el masaje infantil favorece el desarrollo armónico del bebé, debido a la

serie de movimientos que se realizan secuencialmente, que va desde las extremidades inferiores

hacia la cabeza, tratando de ser lo menos invasivos, iniciando por zonas, hasta que el bebé se
acostumbre y progresivamente ir realizando el masaje en todo el cuerpo, el objetivo de este

método es potenciar la comunicación corporal que se desarrolla mucho antes que la

comunicación verbal, esto es necesario para que se construyan relaciones sanas de apego entre el

niño y su cuidador (Sánchez, 2022).

Metodología psicomotriz: Los niños aprenden mediante movimientos corporales, ya que

fomentan la exploración y conocimiento de su entorno físico y social en ayuda de sus sentidos de

modo que por etapas podrán conocer de sí mismos, del otro y de su entorno fortaleciendo sus

habilidades de interacción, comunicación, descubrimiento, que conjuntamente generan un

aprendizaje que lo ayudaran en sus procesos cognitivos y afectivos (Mérida-Serrano et al. 2018).

Modelo juego: el modelo del juego es una forma de aprendizaje natural, donde los niños

se desenvuelven en condiciones libres, dentro del juego encontramos normas implícitas, las

cuales no limitan su libertad más bien la regula, este método ayuda a potenciar su imaginación y

creatividad, así se generan espacios de resolución de problemas individuales y grupales, a su vez

en el juego se fortalece las conexiones y relaciones sociales, ayuda a potenciar su imaginación y

creatividad (Abad, 2008; Flórez-Romero et al., 2019; Gallardo y Gallardo 2018).

Estimulación musical: fue planteada tanto para el grupo A y B, la misma aporta al

desarrollo de habilidades de diferentes áreas gracias a la presencia de diferentes elementos como

timbre, intensidad y ritmo dentro de las canciones infantiles, estos favorecen el desarrollo

cognitivo y la comunicación, debido a que la percepción de estos estímulos musicales genera

respuestas como la repetición silábica de las melodías y la imitación de los sonidos de las

palabras. (Nebreda, 2009; Cuervo, 2021)

De esta forma se entiende que las metodologías y estrategias aplicadas a la estimulación

temprana son aplicables desde un enfoque educativo, debido a que como ya lo hemos
mencionado el juego es la forma más natural en que los niños aprenden y todas estas

metodología tienen un principio lúdico, lo que hace que las intervenciones no sean invasivas y

más bien sean de fácil acceso para los niños, las cuales verán cada sesión como una actividad

recreativa y de juego en donde van a interactuar con los diferentes estímulos que se creen para

cada tipo de área de las estimulación. (Calidonio y Galdámez, 2019).

Conclusión 

Para concluir, la investigación expone estrategias de estimulación temprana que

acompañan el proceso de desarrollo psicomotor infantil en relación al proceso de enseñanza

aprendizaje en un centro de educación inicial, de igual manera, la revisión teórica y bibliográfica

nos demuestra que el desarrollo psicomotor infantil conlleva procesos y cambios significativos

en el crecimiento del niño, ya que involucran y relacionan todas las áreas al momento de la

adquisición de nuevas habilidades. 

Por esta razón la importancia del nivel inicial en centros educativos, ya que, acompañan el

proceso de desarrollo de niños en edad preescolar y las estrategias multidisciplinarias que se

empleen deben motivar y fortalecer la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, la cuales

serán diseñadas en base a los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, de la misma manera, el

docente y el sistema educativo se encargaran de establecer nuevos programas que favorezcan el

pleno desarrollo infantil.

En relación a los temas expuestos se establecen estrategias de estimulación temprana que

pueden ser empleadas en las aulas de clases como parte del diseño curricular en el nivel inicial,

que conlleva la implementación: de agua, masajes, juego y la asistencia de animales como


potenciador del desarrollo, tomando en cuenta que en el nivel inicial existe la flexibilidad en

cuanto a su diseño de actividades. 


Referencias:

Abad, J. (2008) El Placer y el Displacer en el Juego Espontáneo Infantil. Arteterapia, 3.

167.https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/download/ARTE0808110167A/8877

Astigarraga-Aguirre, I. (2022). Atención pediátrica en el hospital Universitario Cruces. Avance

hacia la asistencia especializada, integral y humanizada en el servicio de pediatría.

Gaceta Médica, 119(1), 55-56. Atención pediátrica en el Hospital Universitario Cruces.

Avances hacia la asistencia especializada, integral y humanizada en el Servicio de

Pediatría | Astigarraga-Aguirre | Gaceta Médica de Bilbao (gacetamedicabilbao.eus)

Carriòn-Izurita, M. (2020). Educación inicial y sus metodologías en el diseño de planificación.

Revista científico-profesional, 5(7), 31-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7518055

Chacòn, C. y Serradas, ;. (2018). Terapia asistida con animales: una perspectiva de protección

animal. Revista Scientific, 3(9), 275-296. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-

2987.2018.3.9.14.275-296 

Correa, M. y Gómez, A. (2021). Intervención asistida con animales como una herramienta

alternativa en la intervención psicosocial. Integración académica en psicología, 9(25),82-

89. https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2022/05/28-Integracion-Academica-en-

Psicologia-V10N28.pdf#page=85 

Cuervo, (2021). Introducción a la estimulación musical en la infancia.

https://books.google.com.ec/books?id=fHA-
EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa

ge&q&f=false

de la Torre Cobo, J. (2022). Educación acuática a través de los circuitos motores acuáticos.

Aportes pedagógicos acuáticos, 2, 81. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=uXhgEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA81&dq=estimulaci

%C3%B3n+acuatica+beb%C3%A9s&ots=IjgQbHjW7B&sig=LXN-

DhntxIkMpRia8IfIn_sDuQo#v=onepage&q=estimulaci%C3%B3n%20acuatica%20beb

%C3%A9s&f=false 

Flores-Romero, R., Castro-Martinez, J. Martelo-Martinez, F. y Camelo-Cabuya, R. (2019). El

juego: un asunto serio en la formación de los niños y las niñas. Catalogo Editorial,

1(222), 1-180. https://doi.org/10.15765/poli.v1i222.2046 

Förster, J. y Lòpez I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un

sistema abierto y sensible al contexto. Revista mèdica clìnica Las condes, 33(4),338-346.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001

Gallado, J. y Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso

educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, 24,

41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602

Gutierrez, S. y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el desarrollo

infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. IE17

Revista 17 c.indd (scielo.org.mx) 


Hermida, P., Barragàn, S. y Rodrìguez, J. (2017). La educación inicial en el Ecuador: margen

extensivo e intensivo. Revista de analisis estadístico, 14(2), 7-46.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Revistas/Analitika/

Anexos_pdf/Analit_14/1a.pdf

Huanca, D., Esquiagola, B. y Huanca, S. (2020). Hitos del desarrollo psicomotor. Revista

Mèdica Rebagliati, 3(1), 24-32.

https://revistamedicarebagliati.org.pe/wp-content/uploads/2021/08/ARTICULO-DE-

REVICION.pdf 

Ministerio de Educaciòn. (2014). Lineamientos y acciones emprendidas para la implementación

del currículum de educación inicial.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Educacion-inicial1.pdf

Montero, I., Gomèz, Y. y Gòngora, O. (2020). Efectividad de la estimulación temprana en

lactantes con riesgo de retardo en el desarrollo psicomotor. Correo científico médico,

24(2), 637-654. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v24n2/1560-4381-ccm-24-02-637.pdf 

Nebreda, P. (2009). La inteligencia musical. https://books.google.com.ec/books?

id=J8VnBwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#

v=onepage&q&f=false

Pérez, M., Tramallino, C. y Peñafiel, V. (2020). La esitumalción temprana en el desarrollo de

habilidades y destreza del lenguaje en niños de eduación inical. Didasc@lia: Didáctica y

Educación, 11(2), 86-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7682665


Rios, R., Coral, S,. Carrasco, O. y Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base

para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital,

5(1), 252-271. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543

Ramos, E., Pincay, S., Llanos, G. y Vinueza, C. (2018). Estimulación temprana sinónimo de un 

mejor desarrollo infantil. Revista científica de investigación del mundo de las Ciencias,

3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180

UNICEF. (2021). Educación. Cada niño tiene derecho a aprender.

https://www.unicef.org/es/educacion

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Mcgraw-

Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Villarroel, P. (2015).Recorrido metodológico en educación inicial.Sophia, (19), 153-170.

https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.07 

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo, (11.ª ed.). Mc Graw
Hill

También podría gustarte