Está en la página 1de 27

..

DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
Carrera de Educación Básica
Unidad de Educación en Línea

LECTURA BASE
DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
UNIDAD 1

MSc. Orlando García


Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International

DIDÁCTICA

TEMA1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

DEFINICIONES PRINCIPIOS ELEMENTOS CLASIFICACIÓN


ASIGNATURA, CURSO O EQUIVALENTE

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Resultados de aprendizajes Relaciona los elementos de la didáctica de la matemática


con criticidad.

DIDÁCTICA
Definiciones

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita


en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso
enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas
que están involucrados en él.

La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que


designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/13276410/image/f8da2758f323f27b5b0e5364c543985d

En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A
nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-
aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y
postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la
enseñanza.

A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues,
por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos
enseñanza-aprendizaje. https://www.significados.com/didactica/

La visión de distintos especialistas

Para Aebli la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene
que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es
el resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo
y las metodologías utilizadas.
Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir una
técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee un
carácter práctico y normativo que debe ser respetado.

Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en la
enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza
(fenómenos, preceptos, principios, leyes, etc.); mientras que Larroyo la presenta como
el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar. https://definicion.de/didactica/

PRINCIPIOS

Los principios son normas generales e importantes que tienen valor en el PEA en todas
sus etapas y asignaturas depende mucho de los aprendizajes que se quieran lograr en los
estudiantes y estos se pueden aplicar integradamente unos con otros.

Estos determinan el que hacer del docente en la planificación y gestión, como en la


organización de unidades didácticas sesiones de clase de medio y recursos generales. Las
reglas didácticas algunas son de carácter general y otras utilizadas por el educador de cada
área o asignatura en general.

https://sites.google.com/site/unicaes19/home/definicion-objeto-e-importancia-de-la-didactica/la-didactica-como-parte-de-las-ciencias-de-la-educacion/educacion-y-didactica-
enfoques-sobre-la-ensenanza-y-el-aprendizaje/fines-educativos-y-la-persona/los-principios-didacticos

Principio de individualización

Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros mismos y frente a las
demás personas.
Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad, tenemos también rasgos que
definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.

Principio de socialización

La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la


comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.

La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al
educando para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que
vive.

Principio de autonomía

La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En
la medida en que se es libre, se es autónomo.

El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias
limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos.
Principio de actividad

Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona.

Para que la idea de actividad se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas


condiciones, entre otras:

• Estar de acuerdo con los objetivos propuestos.

• Estar incluidas en un plan o programa de trabajo.

• Partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del estudiantado.

• Ser guiadas por el educador o educadora.

Principio de creatividad

La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos


importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un mundo
cambiante.

El concepto “creatividad” puede significar:

• Creación artística

• Descubrimiento científico

• Invención tecnológica
• Innovación respecto a todos los ámbitos

• Originalidad e inventiva

• Niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente

http://didacticabg.blogspot.com/p/principios-didacticos.html

En Síntesis: Los principios didácticos son normas generales que rigen los PEA en sus
etapas y asignaturas estos determinan la organización y planificación de las
unidades didácticas con el fin de mejorar la actividad educativa para lograr ciertos
objetivos en el aprendizaje de los estudiantes.

Con el desarrollo de la psicología en los últimos tiempos, estos principios se han ido
reacomodando a las nuevas realidades sociales e individuales del que aprende, pero en el
fondo mantienen sus mismas cualidades. Todos estos elementos fundamentales en el
proceso de la enseñanza, tienen relación por que buscan llegar al aprendizaje, porque en
numerosas opciones que se ofrecen son la evidencia de que no hay una única forma de
aprender sino que cada persona tiene la responsabilidad de ir estructurando su propio
método.

Estudios realizados por Addine, Soca y Fernández (2002) reconocen lo polisémico en


torno a la conceptualización del principio como categoría, la no existencia de consenso
en su explicación e instrumentación, el debate sobre si propician el saber o el saber hacer
y, la extrapolación de sistemas de principios indistintamente entre los procesos docente
educativo, instructivo, de enseñanza aprendizaje y pedagógico, pedagógico profesional,
tal como si se hablase de lo mismo.

Existe un sistema de principios propuesto por Addine (2001):

• Principio de la percepción sensorial.


• Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos.

• Principio de la asequibilidad del material de estudio.

• Principio de graduación y sistematización de la enseñanza.

• Principio del carácter científico.

• Principio de la solidez en la memorización y asimilación de los conocimientos.


https://www.webscolar.com/principios-caracteristicas-y-elementos-de-la-didactica

ELEMENTOS

Los elementos de la didáctica, determina los actores como los factores que intervienen el
PEA, es decir desde quien aprende y quien enseña (de acuerdo a las teorías tradicionales),
incluso los recursos y materiales utilizados, o el currículo, hasta el medio geográfico en
que se de este proceso.

Estos son:

• Alumno: es quien aprende, aquel por quien y para quien existe el centro de estudio
y es quien recibe todos los reconocimientos.

• Docente: Mediador en el aprendizaje del alumno, es el encargado de generar los


estímulos o intereses necesarios en los alumnos para alcanzar el aprendizaje
esperado. Debe ser la persona que inculque valores, poseer una personalidad como
docente, tener carisma para motivar a los alumnos.

Características:

• Inclinación a ser juvenil.

• Evidencia de valores.

• Personalidad "no puede formar quien no está formado".

• Buen humor

• Objetivos didácticos: establecen que es lo que, en concreto se pretende que


adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica.

El objetivo didáctico, no es una conducta ni ninguna clase de comportamiento, sino la


intención es lograr un conjunto de educandos. Toda acción didáctica supone objetivos,
los centros de estudio no tendrían razón de ser sino tuvieran misión y visión del alumno
hacia determinadas metas, tales como la adquisición de conocimientos y habilidades,
potenciar sus destrezas.

• Materia (asignatura): es el reactivo cultural que constituye los tópicos de


estudio, a través de los cuales serán logrados los objetivos de las respectivas
planificaciones curriculares

• Recursos didácticos: son todos los métodos, técnicas, o procedimientos


didácticos que utiliza el profesor, para llevar al alumno al éxito del trabajo escolar
intra o extra-aula.
• Métodos y técnicas: tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en
el proceso del aprendizaje y deben estar lo más cercanas posibles a la manera de
aprender de los alumnos

• Medio geográfico: es
indispensable para la acción didáctica y
se lleva a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el medio donde funcionan
los centros de educación.

https://didacticag0119.blogspot.com/2019/09/elementos-basicos-de-la-didactica.html

TIPOS DE DIDÁCTICA

Didáctica general

Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de


manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia
específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e
interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente
las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de
definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos
educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.

Didáctica diferencial

La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de


enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las
características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica
diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a
diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se
presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con
necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.

Didáctica especial

La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los


métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia
concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y
prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los
más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo,
la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar disciplinas tan
dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física deben partir de
principios de abordaje distintos.

• PERSPECTIVA EDUCATIVA DE LA MATEMÁTICA (Documento adjunto pdf)

Escuela Tradicional

Documento recuperado de https://www.lifeder.com/escuela-tradicional/ Gentile Pappalardo,


Mariluz. (24 de diciembre de 2019). Escuela tradicional. Lifeder.

ESCUELA TRADICIONAL

La escuela tradicional es un modelo pedagógico que se centra en formar la inteligencia


del niño, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo,
como la mejor forma de prepararlo para la vida.
Este tipo de enseñanza tiene como base la idea de que el alumno debe integrarse lo más
rápido posible al mundo, por lo que le brinda conocimientos abstractos, esquematizados
y verbales.

Sus principales teóricos planteaban que educar es elegir y proponer modelos a los
alumnos con claridad y perfección. Por ello, se considera al maestro como el guía y
mediador entre los modelos y el niño, quien debe imitar y adaptarse a dichas pautas.

La concepción tradicional se considera de carácter externalista y pasivo-imitador, pues el


estudiante tiene como función asimilar y reproducir las influencias que recibe del maestro,
la familia, el medio social o un grupo, entre otros.

Otras corrientes de pensamiento suelen distanciarse de la escuela tradicional y las


consideran un sistema rígido, poco dinámico, que distancia a los maestros de sus alumnos.
Además, la consideran como una práctica educativa que no permite la espontaneidad, ni
propicia la innovación.

Historia de la Escuela Tradicional

Los primeros vestigios de la escuela tradicional pueden detectarse en las antiguas


academias de la Edad Media, cuando el conocimiento era restringido a la clase religiosa.
Las escuelas medievales no solo se conformaban de una instrucción formal, sino de la
transmisión de los preceptos cristianos.

En ella se comenzó a diferenciar la educación por grupos de edad, comenzando con la


enseñanza de la escritura y la lectura a los más pequeños. En todos los niveles se castigaba
fuertemente por la falta de disciplina o de moral.

Durante el Renacimiento y la aparición de los burgueses, la educación se convirtió en un


bien comercial, por lo que la educación deja de ser monopolizada por la Iglesia o
controlada por el Estado. Todo aquel que pudiera pagar un maestro particular podía
recibir educación.

SURGIMIENTO DE LA ESCUELA TRADICIONAL

La pedagogía tradicional como tal se inicia en Francia en los siglos XVII y XVIII. En
esta época se consolida la institución escolar por parte de los jesuitas, bajo el liderazgo
de San Ignacio de Loyola.
Con ellos, se perfilaron dos de sus cimientos claves: la separación del mundo impartiendo
las clases en un salón privado y la vigilancia constante del alumno para poder transferirle
el conocimiento.

Durante la fase de la Ilustración se integran otras características propias de la corriente


tradicional, en especial por los aportes de John Amos Comenius (1592-1670). Entre ellas
dedicar una cantidad de tiempo diversa a cada materia según su importancia, conferirle
un papel clave al maestro durante el proceso de enseñanza y realizar evaluaciones
semanales.

Impacto de la Revolución Industrial

Con la llegada de la Revolución Industrial también se generó una educativa. Los


gobiernos vieron en el método pedagógico tradicional una forma de hacer masiva la
educación, es decir, llegar a muchos al mismo tiempo y con pocos recursos. La enseñanza
entonces se expande hacia mujeres y proletarios, además de niños.

Durante estos años se reglamenta la gradación de la educación, se agrega el estudio de la


ciencia además de la lengua y la matemática. También surge la escuela técnica entre los
niveles secundario y universitario, a fin de preparar mejor a las nuevas generaciones para
las necesidades de la industria.

Se consolida entonces los ideales educativos de la universalidad, el estatismo, la gratuidad


y el laicismo. La educación tradicional pasa a establecerse como sistema de referencia,
estandarizándose y aplicándose en la mayoría de las escuelas.

Características

– Magistrocentrismo, siendo la figura central el maestro.

– Enciclopedismo, es decir, mayor importancia a los contenidos que a los procedimientos


de aprendizaje.

– Separación entre teoría y práctica.

– Verbalismo y pasividad.

– Tendencia al verticalismo.

– Se basa en el autoritarismo impositivo, pero paternalista.

– El tipo principal de razonamiento es la deducción

– Predominio de métodos lógicos e imitativos.


– Intelectualismo dada la importancia que se le confiere a la razón sobre la emoción.

– Postergación del desarrollo afectivo.

– Puede resultar un freno para el desarrollo social.

– La teoría siempre precede a la acción o a la experiencia.

– Fomenta la autodisciplina.

– Énfasis en la memoria y en la repetición del conocimiento.

– Carece de experiencias vivenciales.

– Evaluación memorística y cuantitativa.

– Aprendizaje mecánico, por recepción (desde el exterior).

Metodología

Parten de una base filosófica idealista, por lo que se asumen los métodos de la escolástica
medieval. Además tienen influencias del conductismo y el pragmatismo, ya que se
enfocan en formar al alumno según el deseo del maestro. El resultado que se busca es que
el estudiante reproduzca el conocimiento impartido.

Se le considera una pedagogía de transmisión en donde existe una total dependencia del
profesor, quien transmite y alimenta al alumno. Las clases suelen ser expositivas, de
carácter oral y transmitir grandes cantidades de información.

Se requiere además la selección, la estandarización y la organización de los contenidos,


sin dar la oportunidad al estudiante de que discrimine lo que considere útil o beneficioso
en su formación.

El aprendizaje tradicional radica en la habilidad que tenga el profesor para enseñar. El


repaso tiene un papel clave, entendido como repetición exacta y detallada de lo que dijo
el maestro.

El único instrumento para medir el aprendizaje es el examen, que es de carácter sumativo.


Se pretende comprobar si los conocimientos impartidos fueron acumulados y
memorizados, lo cual dependerá de la habilidad del estudiante para retener la
información.

Representantes

Wolfgangus Ratichius
Este pedagogo alemán planteó ideas clave para conformar el modelo pedagógico
tradicional. Entre ellas se destaca la necesidad de pasar de lo concreto a lo abstracto, de
lo simple a lo complejo, por lo que el conocimiento debe impartirse por partes.

Considera que la repetición es el método de aprendizaje por excelencia, a fin de poder


memorizar la información.

Además, consideraba que todo conocimiento debía aprenderse en la lengua nativa y que
solo después del aprendizaje adecuado de esta pueden aprenderse idiomas extranjeros.

Finalmente, fue el primero en proponer la formación de maestros, es decir, la necesidad


de enseñar el arte de enseñar.

John Amos Comenius

Su obra Didáctica Magna contiene las bases del proceso de enseñanza de la escuela
tradicional. El pensador de origen checo fue quien planteó por primera vez la educación
como universal y sistematizada, además de resaltar la necesidad de que tuviera una
reglamentación.

De su pensamiento destaca como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez
y hacerlo de manera paulatina, es decir, dominar bien una antes de pasar a la siguiente.

Fue el primero en plantear la necesidad de vincular la teoría y la práctica como


procedimiento que facilite el aprendizaje.

Para Comenius, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, no obligar al


alumno ni forzar su enseñanza. También se destaca su método de enseñanza de la lectura,
en la que se debe juntar la palabra con una imagen.

Ventajas

A pesar de que la escuela tradicional es un modelo pedagógico que ha recibido duras


críticas por otras corrientes de pensamiento, sigue siendo uno de los más comunes en las
instituciones educativas.

Además, debe reconocerse que posee algunos aspectos positivos y valiosos para el
desarrollo educativo, así como se destacan sus debilidades o desventajas. Entre las
ventajas de este modelo pedagógico se encuentran:

– Contribuye al desarrollo del esfuerzo personal, la voluntad y la autodisciplina entre los


alumnos.
– Es el más efectivo para transmitir datos puros como son fechas históricas o leyes de la
física, matemática o química.

– Exige al profesor gran preparación académica y dominio de la materia.

– Pone al servicio de los estudiantes los conocimientos y experiencias de un conocedor


de la materia, quien además puede resolver dudas de manera inmediata.

– Posibilita la creatividad y dinamismo del maestro en el desarrollo de los temas.

– Permite la formación de varios estudiantes al mismo tiempo, ahorrando en la cantidad


de recursos educativos.

– Algunos consideran que al establecerse una relación directa entre maestro y alumno, se
pueden detectar de mejor forma las necesidades, habilidades y destrezas de cada uno.

– Favorece los procesos de memoria.

Desventajas

La escuela tradicional es un modelo que se considera obsoleto desde hace ya varios años,
lo cual ha venido a reforzarse con el advenimiento de las nuevas tecnologías. Pero además
de no responder a las demandas de la sociedad actual, se han detectado otras desventajas
como son las siguientes:

– La unidad de relación pedagógica es maestro-alumno, por lo que no suele manejarse la


estructura del equipo de trabajo.

– No estimula la participación, la creatividad, la curiosidad o la iniciativa.

– Puede suponer la adopción inadecuada de la información o una absorción elevada de


datos.

– No favorece la colaboración, ni la cooperación, sino que buscan fomentar comparación


y competición entre los alumnos.

– Se asimilan grandes cantidades de información sin tener en cuenta la afectividad.

– No suele existir convivencia entre la teoría y la práctica.

– Promueve la pasividad del alumno y la falta de actitud crítica.

– Se ha evidenciado que gran parte de los conocimientos adquiridos y memorizados,


acaban por olvidarse con el tiempo.

ESCUELA NUEVA
La sociedad en la que vivimos es el reflejo de las escuelas que construimos y la
educación que ofrecemos. Esta tiene que ir evolucionando al mismo ritmo en que lo
hace la sociedad y su gente. La Escuela Nueva responde a la necesidad de unos
educadores de cambiar la educación en consecuencia de los problemas sociales. La
necesidad de transformación progresista fue a cargo de críticos de la educación
tradicional y surgió a finales del siglo XIX.

Concepto de Escuela Nueva

A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en otros países del mundo,
emergieron críticas y pensamientos diferentes a lo que la educación tradicional decía.
En respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la
actividad espontánea del niño, poniendo en duda la pedagogía basada en la
memorización, la competencia y la disciplina. La Escuela Nueva pone énfasis en la
libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor.

El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a


todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional. Esto
caracteriza a un movimiento renovador heterogéneo con una gran diversidad de
corrientes.

La Escuela Activa

Por ejemplo, en Latinoamérica, el movimiento de la Escuela Nueva se


denomina Escuela Activa. El principal principio que prima en esta corriente es la de
propiciar actividad psicomotora del niño, a fin de centrarse en sus intereses.

La Escuela Moderna

Esta se fundamenta de una base científica y racional, ya que se nutre e inspira en las
nacientes ciencias auxiliares de la educación. Se tiene la imagen de la escuela como
dispositivo articulado al servicio de la modernización de la sociedad y del Estado.

La Escuela del Trabajo

Defienden la escuela como una sociedad viva, cuya labor es preparar al niño para la
vida y familiarizarlo con el medio social en el cual vivirá. Preparar al alumno para el
futuro que le avecina. Enseñándole trabajos manuales, no solo tiene valor como
formación profesional, sino que también tienen un valor educativo.

Principios y métodos de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva se rige por una serie de principios que le sirven de cimientos y que
ayudan al educador a desarrollarlo. Sintetizamos las principales ideas:

El niño como centro de la educación

Preparar al niño para el futuro en sociedad, conocedor de las libertades y las dignidades
de todos los seres humanos. Fomentar el carácter y la libertad individual, desarrollar
las habilidades intelectuales, artísticas y sociales del niño mediante el juego y la
experiencia.

Traslación del eje educativo

Se transporta el punto de mira al niño, poniendo en juego por una parte las necesidades
crecientes de la sociedad y por otra, las exigencias del desarrollo del niño. Antes se
trataba al niño como un pequeño adulto, ahora se le trata como un ser que todavía no
se ha formado totalmente y por ello está en camino de convertirse en adulto.

Nueva relación maestro - alumno

Pasamos del “magistocentrismo” a la centralización del alumno. El maestro pasa de


ser aquel sabio transmisor de conocimientos a ser un actor determinante en la evolución
del niño, asegurando un ambiente de afecto y confianza.

Nuevos contenidos educativos

Se empiezan a considerar los libros como complementos de los demás modos de


aprender. Las experiencias cotidianas cogen una importante relevancia como
generadores de conocimientos. Se trata entonces de desarrollar las cualidades latentes
del alumno, en lugar de “sobreinformar” su mente de conocimientos escogidos por los
adultos.

Métodos de la Escuela Nueva

Existen muchos métodos activos en la Escuela Nueva, pero existen 5 muy conocidos
que tienen la mayor difusión.

Método Montessori
Este método se entiende como pedagogía científica, ya que se basa en la observación
objetiva del niño. Utiliza la experimentación cómo modelo de estudio y como premisa
del trabajo de los docentes. Como parámetro central de este método encontramos el
término de libertad. Esta libertad se entiende como necesidad de expansión de la vida,
se identifica con la actividad del trabajo y respeta la individualidad de las personas.

Método Decroly

Comparte con el anterior método la pedagogía científica, ya que este se basa en la


observación y la experimentación sobre el aprendizaje espontáneo del niño. Se trata de
un método pragmático, entendiendo la dinámica del trabajo escolar desarrollado
mediante centros de interés. Se exige la enseñanza individualizada exigiendo a si
mismo la globalización de la misma.

Método de los proyectos

Este método enfatiza la independencia de los estudiantes en la indagación de cuestiones


que estos se plantean y que pueden surgir en la vida cotidiana. Se centra en una
pregunta y favorece la aplicación auténtica de las habilidades del alumno. Tienden a
ser más largas que otros métodos de estudio como las lecciones o las tareas
tradicionales.

Método de Cousinet

Se entiende el niño como su propio educador y se tiene que respetar en todo momento
su iniciativa y libertad. Se trata de un método de aprendizaje y no de enseñanza. Priman
los trabajos en grupo para el desarrollo intelectual como la educación social.

Método de Freinet

Como contraposición a la enseñanza tradicional, el método Freinet se centra en el


trabajo cooperativo y metodológico y en renovar no solo la escuela en si misma, sino
los maestros y el ambiente escolar. La función esencial es que los niños y niñas unan
el pensamiento y la acción: que actúen pensando.

Como conclusión. Se entiende como Escuela Nueva un movimiento amplio y


complejo, que se nutre de las diferentes aportaciones y experiencias de autores de
diferentes nacionalidades. Son todo un conjunto de ideas y principios para responder a
las formas tradicionales de la enseñanza.

Documento extraído de Instituto Europeo de Educación. Blog


https://ieeducacion.com/escuela-
nueva/#:~:text=Se%20entiende%20como%20Escuela%20Nueva,formas%20tradicional
es%20de%20la%20ense%C3%B1anza.

MÉTODO DIDÁCTICO

DIDÁCTICA: es la acción educativa que permite a los docentes actuar en forma segura,
económica y eficaz sobre las nuevas generaciones, al facilitar un conjunto de principios,
doctrinas, normas, recursos y técnicas elaborado por filósofos, investigadores y
educadores.

MÉTODO: es la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y de


los procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura,
económica y eficiente.

En la vida moderna, cualquier profesión que tenga alguna responsabilidad social exige
una capacitación especializada en la cultura de dicho campo profesional.

La educación y la instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja, que está
encargada de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las
nuevas generaciones, para que se integren a la vida social como elementos positivos de
bienestar, mejoría y progreso humanos.

La educación se logra a través del fenómeno educativo, el cual es estudiado por la


pedagogía en sus características de ser constante en la transmisión entre generaciones, de
ser permanente a través de los tiempos y en todas las comunidades sociales, de ofrecer
una configuración específica de acuerdo con el contexto histórico y cultural.

La habilitación profesional para la educación se basa especialmente en la capacitación


pedagógica y técnica.

La capacitación pedagógica comprende el estudio de las realidades humanas y sociales


de su momento histórico, de la filosofía e historia de la educación, sus fundamentos
científicos, y su ideología; las realidades biológicas, psicológicas y sociales,
características del alumno a quien deberá orientar. La capacitación técnica incluye
principios, criterios y reglas prácticas de acción, programas, planes y métodos didácticos
contenidos en las didácticas general y especial. Es aplicar la teoría a la práctica en el
proceso del fenómeno educativo.

MÉTODO DIDÁCTICO: Es la organización racional y práctica de los recursos y


procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos
hacia los resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan
la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las
condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el
tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en
el lugar.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL MÉTODO DIDÁCTICO

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente


concebidos y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el
método sólo tiene significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de


los medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar
el aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y


limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un
programa en nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque
no lo aprenden o no tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y
económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los
alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y
definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos
para aprender más y mejor posteriormente.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DIDÁCTICO

1. Lenguaje didáctico.
2. Medios auxiliares y material didáctico.
3. Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el


profesor para guiar el aprendizaje.
Los medios auxiliares y el material didáctico son el instrumental de trabajo que profesor
y alumnos emplean para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se estudia.

La acción didáctica, activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras


actividades. Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de
todo método didáctico, pero nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve
de base a diversas técnicas y procedimientos específicos de enseñanza.

EL MÉTODO DIDÁCTICO TIENE COMO CARACTERÍSTICAS. SER:

1. Simple y natural, pero bien meditado y seguro. Los alumnos no deben tener dificultades
para adaptarse ni para seguirlo en el estudio ni en los trabajos.
2. Flexible y adaptado a la psicología variable de los alumnos, a su capacidad, a su
inteligencia, a su preparación, a sus necesidades e intereses en continua transformación.
El alumno es una realidad dinámica en constante cambio.

3. Práctico y funcional, para producir resultados concretos y útiles, sin dificultades


innecesarias.

4. Económico en relación con el tiempo y el esfuerzo de los alumnos para que aprendan
bien y sin fatiga.

5. Progresivo y acumulativo, ya que cada fase o etapa del trabajo completa y consolida la
anterior y prepara el terreno para la siguiente.

6. Educativo, pues no se limita sólo a instruir, sino que educa al crear hábitos provechosos,
actitudes sanas e ideales superiores, al enriquecer y vivificar la personalidad, abriendo
nuevos horizontes mentales y nuevas posibilidades de vida y de trabajo.

FORMAS COMO EL MÉTODO DIDÁCTICO CONDUCE EL APRENDIZAJE:


1. De lo más fácil a lo más difícil.

2. De lo más simple a lo más complejo.

3. De lo más próximo e inmediato a lo más remoto y mediato.

4. De lo concreto a lo abstracto.

5. De la observación y la experimentación a la reflexión y a la formación teórica.

6. De la acción práctica y efectiva a la interiorización.


PAULO FREIRE

Algunas Frases célebres sobre la educación (de wikipedia)

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre


estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores
contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu.
Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y
económica en la que está el alfabetizado

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando


6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. Enseñar exige saber escuchar

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la


pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre


acción y reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y
no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva,
es una farsa

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que


ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre
transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una


noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es
un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de


educar y el acto de ser educados por los educandos

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por
eso, aprendemos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados


"ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el
derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del
silencio"

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su


palabra
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural
dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y
profundo de concienciación

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar


al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

Documento extraído de Docencia y Didáctica. Blog colaborativo entre docentes

https://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2012/12/la-escuela-nueva-o-
activa.html

También podría gustarte