Está en la página 1de 14

PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE

SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

CONTENIDO

ESTRUCTURA DE LA CARTILLA DE TRABAJO

1. Introducción
2. Características generales de la prueba de pedagogía
3. Estructura de la prueba pedagógica.
3.1 Pedagogía
3.2 Teorías pedagógicas y teorías sobre el aprendizaje humano
3.3 La pedagogía como saber profesional
4. El diseño y la planificación microcurricular
5. Evaluación del aprendizaje
6. Inclusión educativa
7. Ejercicio 1
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÒN

Este seminario – taller en Pedagogía tiene como objetivo principal aportar a la


cualificación de la praxis docente desde la fundamentación teórica y el reconocimiento
de posibilidades de transformación de las prácticas, a partir de la formación pedagógica
y didáctica en el marco de las exigencias educativas actuales; de igual manera que
pretende convertirse en un espacio de reflexión, teorización y acción en torno a los
saberes y desempeños de los participantes, desde la comprensión de los
conocimientos propios y pertinentes de la profesión docente; así como del rol fundante
que tiene el dominio de dichos saberes.
Este seminario – taller se desarrollará con dos componentes, uno que tienen que ver
con la teoría y otro con la práctica (cuestionario de simulacro); los cuales contarán con
la respectiva retroalimentación de las mismas.

2. CARACTERÌSTICAS GENERALES

Para dar inicio a la capacitación en los contenidos pertinentes que se deben tener en cuenta
para la preparación a la prueba pedagógica de convocatoria docente se debe tener en cuenta:

a) Las competencias pedagógicas: saber enseñar, organizar, desarrollar y dirigir


situaciones y ambientes de aprendizaje; evaluar, proponer, desarrollar y sistematizar
nuevas estrategias de aprendizaje y articular la práctica pedagógica con los
contextos.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

b) Los cambios físicos y psicológicos que se producen en el desarrollo de


niñas, niños y jóvenes, y su relación con los procesos de aprendizaje.
c) Las bases conceptuales y prácticas de la pedagogía, su
interdisciplinariedad, la organización curricular y el uso de los recursos de
aprendizaje y de los medios interactivos de comunicación e información.
d) La profundización de nuevas teorías, enfoques, modelos y estrategias
en el campo de la educación, la pedagogía, las didácticas y las nuevas
tecnologías, relacionadas con la práctica profesional del educador.
e) Los fundamentos de la evaluación, teniendo en cuenta sus diferentes
usos: diagnóstico, seguimiento y mejoramiento de los procesos formativos, de
desempeño docente y directivo, y desarrollo institucional. Y en cuanto a los
temas definidos, estos son de su conocimiento, ya que son los mínimos básicos.

2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA: A continuación se presenta un organizador gráfico


que detalla el temario de Pedagogía que se tendrá en cuenta para la convocatoria, los
cuales son contenidos que desarrolla diariamente en su práctica educativa.

3.1. PEDAGOGÍA
Cuando hablamos de Pedagogía, hablamos de educación; y la Pedagogía busca
alimentar las mentes de quienes buscan apropiarse y divulgar el conocimiento. La Pedagogía
es fuente de preguntas y respuestas, y sobre todo, una excusa para compartir y dialogar,
para Investigar, diseñar, pensar y, por supuesto, ponerse a prueba en la práctica; encontrar
en las comunidades su razón de ser: formar criterios para la convivencia y la vida buena. La
pedagogía está referida al estudio intencionado, sistemático y científico de la educación,
disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por
pedagogía también se entiende, el conjunto de normas, principios y leyes que regulen el
hecho educativo sistemático.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
En la actualidad, la pedagogía está relacionada con la ciencia y el arte de educar; su
objeto de estudio es la educación, por ende, la formación del ser humano en todos sus
ámbitos. Es considerada como el conjunto de los saberes que están orientados hacia la
educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie
humana y que se desarrolla de manera social; por lo tanto, la pedagogía es una ciencia
aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio.

3.2. TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE HUMANO

El conocimiento de las teorías pedagógicas que fundamentan el quehacer del docente


constituye un referente indispensable en la formación de los educadores, ya que posibilita
analizar y justificar técnica y científicamente nuestras prácticas en el aula. Además, permite
fundamentar proyectos educativos y verificar el avance de los conceptos y prácticas educativas
en el acontecer del tiempo. Los docentes eficaces planifican e implementan cuidadosamente la
pedagogía más adecuada.
El aprendizaje depende de los métodos pedagógicos que los docentes utilizan en el aula. Es
habitual que en las escuelas se utilicen diferentes estrategias pedagógicas, aunque algunas son
más eficaces y adecuadas que otras. La eficacia de la pedagogía depende frecuentemente de
la asignatura concreta que se enseña, del conocimiento de las diferentes necesidades de los
diferentes estudiantes y de la adaptación a las condiciones sobre el terreno existentes en el
aula y en el contexto circundante.

Entonces, ¿Cómo conceptualizar el aprendizaje humano? Se considera el aprendizaje


humano como el proceso de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer,
convivir y ser construidos en la experiencia socio-histórica, en el cual se producen, como
resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios
relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla
y crecer como personalidad. El aprendizaje es siempre un proceso social. Esta característica
expresa propiamente su naturaleza pues se trata de un proceso de apropiación de la
experiencia histórico-social, de la cultura, pero también de los fines y condiciones en que tiene
lugar el mismo. Pero el aprendizaje tiene igualmente una naturaleza individual, sus mecanismos
son sumamente personales y constituyen un reflejo de la individualidad de la personalidad.

Y ¿Cómo el maestro reconstruye su saber pedagógico? El saber pedagógico discurre


entre el cómo enseñar y a quiénes se enseña, así como del para qué se educa; se debe
entender la totalidad del aprendiente como ser holístico, donde lo social, lo político y lo ético
deben ser comprendidos y abordados desde la multiplicidad de problemas que del saber
pedagógico se representan en la educación. Para el docente, los saberes de la vida cotidiana,
del mundo mágico, simbólico y religioso forman parte de la pluralidad del saber (Ruiz, 1997), y a
este saber, como construcción del sujeto, se le pueden asignar diferentes significados en el
discurso: saber práctico, saber reflexivo, saber hacer, saber actuar (Wulf, 1999).

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

La UNESCO (1999, p.64) presenta ideas fundamentales en los cuatro pilares de la


educación, los que se analizan a profundidad, para orientar las políticas educativas a nivel
latinoamericano y mundial; estas se presentan a continuación:
 Aprender a conocer: que significa aprender a aprender, ejercitando la atención, la
memoria y el pensamiento.
 Aprender a hacer: referidos a: ¿cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus
conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de
trabajo, cuya evolución es totalmente previsible?
 Aprender a vivir juntos (con los demás): significa que la educación tiene una doble
misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de
conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. El
descubrimiento del otro, pasa por el descubrimiento de sí mismo.
 Aprender a ser: se trata de dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia
intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que lo rodea y
comportarse como un elemento responsable y justo. Se trata de conferir a los seres
humanos libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación.

La pedagogía hace referencia a “las interacciones entre los docentes, los estudiantes, y el
entorno del aprendizaje y las tareas del aprendizaje.”(6, p. 35) Este término general incluye
cómo los docentes y los estudiantes se relacionan entre sí, así como las metodologías y
estrategias de enseñanza que se implementan en el aula. Los métodos pedagógicos se
encuentran frecuentemente dentro de un espectro que va desde una pedagogía centrada en el
docente a una pedagogía centrada en el estudiante; aunque estos dos métodos parecen
contradictorios, pueden complementarse frecuentemente entre sí para alcanzar los objetivos
educativos—por ejemplo, un método centrado en el docente puede ser útil para introducir un
nuevo tema, mientras que un método centrado en el estudiante puede ser necesario para
permitir que éstos exploren estas ideas y desarrollen un conocimiento más profundo.

También se hace referencia a la adaptación de la pedagogía a las diferentes necesidades o


funciones, como las que encontramos a continuación:

• Pedagogía centrada en el docente: Sitúa a éste en el centro del proceso de


aprendizaje y depende frecuentemente de métodos tales como la enseñanza a clases enteras,
el aprendizaje de memoria, y las respuestas corales (es decir, preguntas y respuestas). Este
método es criticado frecuentemente, en particular cuando los estudiantes realizan únicamente
tareas de nivel inferior y tienen miedo al docente. Sin embargo, la enseñanza a clases enteras
puede ser eficaz cuando los docentes piden frecuentemente a los estudiantes que expliquen y
desarrollen las ideas más importantes, en lugar de simplemente limitarse a dar la lección.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
• Pedagogía centrada en el estudiante: Este método pedagógico tiene muchos términos
asociados (por ejemplo, constructivista, centrado en el estudiante, participativo, activo), pero se
basa generalmente en teorías del aprendizaje que sugieren que los estudiantes deberían
desempeñar un papel activo en el proceso de aprendizaje. Por consiguiente, los docentes
deberían utilizar sus conocimientos previos y experiencias nuevas para crear conocimiento. El
docente facilita este proceso, pero también crea y estructura las condiciones para el
aprendizaje.

• Pedagogía centrada en el aprendizaje: Es un término relativamente nuevo que


reconoce que tanto la pedagogía centrada en el estudiante como la centrada en el docente
pueden ser eficaces, pero que los docentes deben considerar el contexto local, incluyendo el
número de estudiantes de la clase, el entorno físico, la disponibilidad de materiales de
enseñanza y de aprendizaje, etc. Sugiere que los docentes deberían ser flexibles y adaptar
cuidadosamente sus métodos pedagógicos en función del contexto escolar.

Si deseamos provocar altos niveles de comprensión en los estudiantes, y prepararlos para que
puedan desenvolverse en la vida cotidiana y profesional, es necesario construir formas más
efectivas de manejar los procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos que se relacionan con
las distintas disciplinas académicas. En este sentido, es fundamental que comprendamos cómo
aprenden las personas, con base en la investigación actual, para ajustar nuestra práctica
docente.

3.3. LA PEDAGOGÍA COMO SABER PROFESIONAL O SABER PEDAGÓGICO, esta no


se relaciona sólo con la didáctica del saber que se enseña, sino también con todo lo que la
formación del maestro implica. (Pierre Bourdieu. Capital cultural, escuela y espacio social).
El saber pedagógico es entendido fundamentalmente como un saber en construcción que
oscila permanentemente entre lo procedimental y un saber declarativo, es decir, entre el
saber -cómo y un saber-qué, es teoría y práctica; la primera se logra a través de las
reflexiones conscientes o inconscientes de los docentes y esa producción teórica
fundamenta la práctica que a su vez prueba la teoría. Esto permite a la pedagogía la
construcción de conocimientos nuevos y permanentes, que lleva a su ámbito de ocupación
particular.
De aquí se desprende La enseñanza y el aprendizaje, que constituyen en el contexto escolar
un proceso de interacción e intercomunicación de varios sujetos, ya que se dan en un grupo en
el cual el maestro ocupa un lugar de gran importancia, como pedagogo que lo organiza y
conduce, pero en el que no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la actitud y la
motivación del maestro. Y El aprendizaje que se considera como el proceso en el cual el
educando, bajo la dirección directa o indirecta del maestro, en una situación especialmente
estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y
habilidades que le permitan apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y
enriquecerla.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos
de conducta, valores, es decir, se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la
personalidad. Por consiguiente, El proceso de enseñanza-aprendizaje resulta una forma
esencial para lograr la educación de los estudiantes. Ambos procesos no ocurren de modo
independiente sino que forman una unidad. La enseñanza constituye el proceso de
organización de la actividad cognoscitiva el cual se manifiesta de forma bilateral e incluye tanto
la actividad del estudiante (aprender) como la dirección de este proceso o actividad del maestro
(enseñar). La enseñanza propicia el desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y
contribuye poderosamente a la educación de los estudiantes. Por consiguiente, se llama
proceso de formación a aquel proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde
el punto de vista educativo, instructivo y desarrollador.

Ahora es oportuno poder analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanza-


aprendizaje: el estudiante, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el
entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.
Los estudiantes y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un
aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de
enseñanza-aprendizaje. Los objetivos sirven de guía en el proceso, y son formulados al inicio
de la programación docente. La materia, por su parte, constituye la sustancia, el conocimiento
que es necesario transmitir de profesor a estudiante, y que debe ser asimilada por éste.
Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios y métodos a través de los cuales
realizaremos la labor docente. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso.
Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados por lo
que se denomina la relación didáctica.

4. EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

La planificación microcurricular le permite al docente definir y organizar las tareas y actividades


académicas necesarias para alcanzar el aprendizaje en los estudiantes. Además, reúne
información sobre los objetivos que el docente tiene con relación al aprendizaje de sus
estudiantes, y sobre los criterios metodológicos y de evaluación que selecciona como más
efectivos para su quehacer educativo. La planificación microcurricular responde a las preguntas
fundamentales de qué y cómo enseñar y qué, cómo, cuándo y por qué evaluar, y su objetivo es
posibilitar la comprensión de los estudiantes sobre los distintos temas.

Actualmente, además de observar en las microplanificaciones curriculares si las destrezas y


contenidos corresponden al currículo general, interesa verificar la coherencia que existe entre
los objetivos planteados, las estrategias de enseñanza seleccionadas y aplicadas, las formas de
evaluación utilizadas, así como la organización de las actividades, de tal forma que todo esto
permita potencializar el aprendizaje de los estudiantes.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
Es importante conocer también el proceso de diseño curricular el cual debe realizarse, con la
participación de los actores involucrados: docentes, estudiantes, asesores pedagógicos,
técnicos especialistas en diseño curricular y comunidad. A continuación se presentan las
fuentes principales que comprende el currículo en un Sistema Educativo.

Ahora echemos una mirada en rededor de La Ruta de acompañamiento pedagógico Siempre


Día E que es una iniciativa liderada por la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación
Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, donde se examina
brevemente los aportes del año 2016 en la Estrategia de Integración de Componentes
Curriculares (EICC), que enfocó sus acciones en orientar a los Establecimientos Educativos
hacia la excelencia educativa, a través del fortalecimiento curricular para lograr currículos de
calidad y para avanzar en el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, haciendo uso de un conjunto de referentes, herramientas e instrumentos pedagógicos.
En resumen, se espera que las acciones de los docentes estén orientadas por las
planeaciones, las decisiones y propuestas institucionales, teniendo presente la realidad del
aula.

A continuación se muestra una imagen los procesos para el fortalecimiento de la gestión


curricular en la estrategia propuesta desde el MEN para los Establecimientos Educativos. Esta
herramienta implementada desde el año 2015 ha servido de guía para la capacitación de
docentes para mejorar la calidad educativa y superar los resultados de las pruebas aplicadas a
los estudiantes en los diferentes niveles de escolaridad.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

También ofrece algunas claridades conceptuales y metodológicas para generar procesos de


reflexión entre los integrantes de las comunidades educativas que permitan, en el marco del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) —puntualmente sus propósitos y objetivos—, revisar los
que, por qué, cómo y cuándo de los aprendizajes de los estudiantes. Uno de los objetivos es
promover la revisión de los procesos curriculares, orientados a la actualización de los planes de
estudio, de los planes de área y de aula para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los
niños, niñas y jóvenes.

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cuando el docente revisa en forma crítica sus apreciaciones para evaluar el aprendizaje
humano, enriquece su práctica docente, pues empieza a cuestionarse sobre la eficiencia de la
metodología y estrategias que utiliza a fin de generar aprendizajes en sus estudiantes. Por esta
razón, el análisis de las formas de evaluación se ha convertido en un tema recurrente en el
debate didáctico contemporáneo y es objeto de amplias discusiones entre los distintos actores
de la vida escolar. De igual manera es para muchos un tema de difícil solución y acuerdos,
pero, indudablemente, compromete día a día a vencer los desafíos similares de esta hermosa
tarea de educar.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
No solo se puede entender la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis
de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación
a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones. Evaluar
es también participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico, interpretando la
información y estableciendo visiones no simplificadas de la realidad. Estas visiones nos
permitirán retroalimentar los procesos en forma continua y facilitar la generación de una
verdadera cultura evaluativa que incorpore la evaluación como una práctica cotidiana que se
realiza para mejorar y potenciar el desarrollo de todos y todas.

Ahora es oportuno preguntarnos ¿Qué entender por evaluación en una concepción


integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Para qué y cómo evaluar?... En él
para qué evaluar se destaca la necesidad de identificar los problemas y avances que se
presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como para redimensionar la acción
educativa en el mismo. Se evalúa para ir diagnosticando cómo se encuentra el estudiante en lo
que respecta a sus necesidades de aprendizaje, así como en el desarrollo de su personalidad,
lo cual permite pronosticar las posibles tendencias en este sentido, considerando los objetivos
generales y particulares propuestos para su formación integral. En el qué evaluar se remite a la
necesidad de tener en cuenta a la personalidad como un todo, en la relación armónica y
dialéctica de lo cognitivo, instrumental, lo afectivo, motivacional y lo comportamental. Se
evalúan conocimientos, habilidades, hábitos, normas de convivencia con el mundo,
sentimientos, valores y actitudes. En él cómo evaluar es imprescindible resaltar el carácter
continuo y sistemático de la evaluación, requiriendo el empleo de diversos tipos y técnicas.

Por un lado se evalúan los procesos, teniendo en cuenta no sólo el rendimiento académico sino
también cómo se va logrando avanzar en el aspecto educativo y formativo. Por otra parte, el
análisis y valoración de los resultados se convierte en una vía de retroalimentación que permite
de manera flexible, crítica y reflexiva adecuar las acciones educativas a las condiciones y a las
particularidades de los sujetos de aprendizaje que se van presentando en el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se comprende así que el conocimiento del cumplimiento de los objetivos requiere que éste
pueda utilizarse como criterio de evaluación. El necesario control de la actividad precisa la
comparación entre los objetivos iniciales y la medida de los resultados mostrados a través de
conductas observables y evaluables. El objetivo debe servir como criterio de evaluación a
aplicar, para considerar alcanzado el objetivo a través de ciertas conductas.

Todas estas observaciones se relacionan también con el acompañamiento pedagógico Siempre


Día E que nos muestra una imagen de la evacuación formativa y sus componentes para la
construcción de una cultura de mejoramiento. Con actores, niveles y tipos de evaluación que
llevan a la reflexión y mejoramiento de la calidad educativa en los establecimientos educativos.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

Día siempre E: la evacuación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento.

El participante descubrirá las múltiples dimensiones de uso de la evaluación formativa en el


mejoramiento de los procesos educativos en aula. En este marco y teniendo en cuenta el
proceso de enseñanza y aprendizaje, se exploran los siguientes elementos:

 Procesos de evaluación sistemática: ¿cómo se entienden en su Establecimiento


Educativo?
 Implementación de esquemas de seguimiento al aprendizaje: ¿los docentes proponen
mecanismos para registrar los avances en el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes?
 Uso pedagógico de los resultados de la evaluación para la toma de decisiones en los
planes de Aula y área: ¿cómo se ha usado la evaluación para la toma de decisiones?

 Uso de estrategias o herramientas de evaluación propuestas por el Ministerio de


Educación Nacional (MEN): ¿qué estrategias y/o herramientas de evaluación propuestas
por el MEN se Utilizan en el Establecimiento Educativo?

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
Y aquí vemos hasta qué punto la evaluación como componente del proceso de enseñanza
aprendizaje se define por algunos autores como: “La evaluación en su carácter holístico,
procesal y personológico es el componente que influye en todo el proceso de desarrollo de la
personalidad del estudiante, potencia la independencia, la metacognición, las relaciones
interpersonales, la reflexión, la responsabilidad y la práctica creativa. Permite valorar cualitativa
y cuantitativamente los cambios que se producen en el aprendizaje, constituyendo en sí misma
una vía para el crecimiento individual y grupal” (Mena, 2 001).

Aquí conviene detenerse un momento a fin de distinguir tres fases que deben estar presentes
en el proceso de evaluación para que el estudiante sea capaz de valorar de forma efectiva el
aprendizaje y no la mera memorización. Lo que importa es adquirir la capacidad de reflexión, de
observación, de análisis, espíritu crítico y ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y
resolver nuevos problemas, etas fases son::

A) Preparación. Se trata en esta fase de describir la información necesaria, de construir los


instrumentos de recogida de información, así como especificar los juicios a emitir y las
decisiones a tomar. Se trata de preparar, de elaborar la prueba, el examen y de decidir
previamente a la realización del mismo, por parte de los alumnos, las características que
va tener y los criterios a aplicar para su corrección.
B) Obtención de la información. Supone la realización de ejercicios, test, realizar
observaciones, que nos permita obtener información y registrarla.
C) Toma de decisiones. Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a
conocer la evaluación.

En conclusión, el proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos


educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Se trata, por tanto, de
evaluar lo que el estudiante ha aprendido después de la fase de enseñanza. Es preciso
distinguir los términos verificación y evaluación del aprendizaje. Se define verificación como el
proceso por el que se comprueba lo aprendido por el estudiante. Mientras que se denomina
evaluación al proceso de atribución de valor que se traduce en una calificación o nota.

6. INCLUSIÓN EDUCATIVA

La educación de las personas con necesidades educativas especiales debe promover su


participación en la sociedad y en el mundo profesional, su sentido de dignidad y autoestima, el
desarrollo de su personalidad, su potencial creativo y sus talentos. Las personas con
necesidades educativas especiales, al igual que todas las demás personas, necesitan construir
y alimentar relaciones con otros, desarrollar vínculos de solidaridad y amistad, y aprender en el
marco de relaciones de cooperación con sus pares. Esto permitirá la construcción de un mundo
más equitativo para todos y todas.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

7. EJERCICIOS DE APLICACIÒN

Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece pertinente presentar unas preguntas de esta
sección que tienen como objetivo ubicar al docente en situaciones que requieran de un análisis
basado en sus conocimientos sobre inclusión, conjugados con su sensibilidad frente al tema.

Lea detenidamente los siguientes casos y seleccione una respuesta de acuerdo a su


conocimiento, justificando su respesta:

7.1. Azucena tiene 13 años y está en noveno año de Educación General Básica. Azucena se
da cuenta de que, por lo general, los que más participan son los varones de la clase, pues el
profesor les hace más preguntas a ellos que a las niñas. El día de ayer, Azucena decidió
hacerle una pregunta al profesor de Matemáticas, quien en tono de burla le dijo: “Está claro
que usted no comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las
Matemáticas”. Por esta razón, Azucena no volvió a participar en clases y perdió el interés
por una disciplina que antes le interesaba.

¿Qué estereotipos están presentes en el maestro durante su interacción con Azucena y


con el resto de estudiantes?

A. Cuando los niños preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase.


B. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemáticas.
C. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro.
D. Quien es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar.

7.2. Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado
en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a jugar fútbol y los
maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose
en el colegio de Bellas Artes.

¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a
solucionar el problema de Santiago?

A. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas.


B. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad.
C. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses.
D. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA
7.3. La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus
compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación,
lo que debe evitar hacer Elena es:

A. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse.


B. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad.
C. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para
ayudar a la niña.
D. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud.

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com
PROPUESTA CAPACITACIÒN DOCENTE
SEMINARIO- TALLER EN PEDAGOGÌA

8. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

- ANGULO RASCO, J. F. (1995) La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas


críticas al porqué y al cómo. Volver a Pensar la Educación. Ed. Morata, Vol. II. Madrid.
- APODAKA, P.; ARBIZU, F. y OLALDE, C. (1993) El factor humano en la evaluación …..
Formación Pedagógica del Profesorado y Calidad de la Educación. Ed. Servicio de
Formación Permanente de la Universidad de Valencia. Valencia.
- Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2000). Cómo aprende la gente. Cerebro, mente,
experiencia y escuela. Washington, D. C.: Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos. (Traducción del inglés por Tito Nelson Oviedo A.).
- Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.
- Código de la Niñez y Adolescencia. Publicado por Ley Nro. 100 en el Registro Oficial
737, del 3 de enero de 2003.
- Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. En http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-
arceo.html
- La UNESCO (1999, p.64)
- MENA MERCHAN, B.; MARCOS PORRAS, M. y MENA MARCOS, J. J. (1996).
Didáctica y Nuevas Tecnologías en Educación. Ed. Escuela Española. Madrid. (Mena, 2
001).
- Ministerio de Educación (2007). Código de convivencia. Acuerdo Ministerial Nro. 182
(mayo 22 de 2007).
- NERICI, I. G. (1973) Hacia una Didáctica General Dinámica Ed. Kapelusz. 10ª Edición.
Buenos Aires (Argentina).
- OSORIO SIERRA, J. M. (1995) Los Indicadores de Rendimiento en la Evaluación
Institucional Universitaria Ed. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Zaragoza. Zaragoza.
- PERALES PALACIOS, F. J. (1996) La evaluación en la didáctica de las ciencias Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº27.

- PUJOL BALCELLS, J. y FONS MARTIN, J. L. (1981) Los Métodos en la Enseñanza


Universitaria EUNSA. Pamplona.
- (Ruiz, 1997),
- Sandoval, R. (2006) Programa de capacitación en liderazgo educativo. Quito: Asociación
de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación.
- SAVATER, F. (1997) El Valor de Educar Ed. Ariel. 3ª Edición. Barcelona.
- Tenutto, M. (2007). Escuela para maestros: Enciclopedia pedagógica práctica.
Montevideo: Cadiex International.
- (Wulf, 1999).

María Cristina Barrero Sáenz


Doctorante en Educación y Ciencias Pedagógicas
E-mail: macribasa@gmail.com

También podría gustarte