Derechos Reales

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

1. 1.

Lea el siguiente caso:

Fabián, Clara y Tomás son condóminos desde hace 15 años de un terreno ubicado en la
Provincia de Buenos Aires. La parte indivisa de Fabián representa el 30%; la de Clara del 30% y
la de Tomás del 40%. Hace unos días, Tomás citó a los otros condóminos para decidir sobre la
administración de dicho bien.

Responda:

a. ¿Puede citar Tomás a los otros condóminos? ¿Cómo debe ser hecha la citación?
Fundamente
En este presente caso, Tomas si puede citar a los demás condóminos así lo establece el
art. 1993 “si no es posible el uso y goce en común por razones atenientes a la propia
cosa o por la oposición de alguno de los condóminos, estos reunidos en asamblea
deben decidir sobre su administración”, y debe hacerlo mediante forma fehaciente, y
con anticipación razonable, según lo establece el art. 1994.
b. ¿Qué mayoría se requiere para que la decisión sea aprobada? Fundamente
Se requiere para que dicha resolución sea aprobada según el art. 1994, la mayoría
absoluta de los condóminos según el valor de las partes indivisas aunque esta
corresponda a uno solo, obliga a todos.
c. ¿La respuesta sería la misma si se intentara proceder a la demolición del inmueble?
Fundamente

En este caso, se requiere la unanimidad porque según el art. 1986: “Cada condómino,
conjunta o individualmente puede usar y gozar de la cosa común sin alterar su destino…” y
porque no es solo un acto administrativo, sino que hace a la cosa material común.

2. ?2. Lea el siguiente caso:

Mariela, Fernanda y Claudia tienen un inmueble en condominio por partes iguales. Mariela, al
ingresar al inmueble, observa que se desprendió parte de la mampostería y que se había
perforado la cañería de agua caliente. Inmediatamente contrata a Juan, un plomero de su
confianza, que luego de efectuar la reparación le reclama la suma de $90.000. Mariela le
señala que sólo le abonará $ 30.000 que es lo que le corresponde por su parte en el
condominio, explicándole que el resto se lo cobre a las restantes condóminas.

Responda:

a) ¿Quién o quiénes son responsables frente a Juan? Fundamente.


En este caso debe responder ante Juan que es el tercero acreedor, solo Mariela asi lo
establece el art. 1992 CCyC.
b) ¿Las restantes condóminas están totalmente liberadas de esa deuda? Fundamente
No, ya que el art 1992 CCyC, también se refiere a que luego de pagada la deuda, la
condómina Mariela tiene acción de reembolso con relación a las demás.
c) ¿En qué caso Juan habría podido exigirle el cumplimiento a todas?
Juan , podría haberle exigido el cumplimiento de la deuda a todas las condominas en el
caso de que todas se hubiesen obligado sin expresión de cuota y sin estipular
solidaridad.
3. 3. Desarrolle las facultades de los condóminos sobre la parte indivisa.
Respecto de la definición de condominio del art. 1983 ccyc que lo conceptúa como “…derecho
real de propiedad…” , se sienta en el principio de que cada condominio puede enajenar y
gravar la cosa en la medida de su parte indivisa. Puede hacerlo a título oneroso o gratuito, por
actos entre vivos o por causa de muerte, y en cualquier caso podrá ejercer estas facultades
“sin el asentimiento de los restantes condóminos”.

A su vez, otra de las facultades que tiene el condómino sobre la parte indivisa, debe aceptarse
que este pueda constituir hipoteca, así lo establece el art. 2207 ccyc “un condómino puede
hipotecar la cosa por su parte indivisa”

También podría gustarte