Está en la página 1de 105

COPROPIEDAD

ANTECEDENTES

 Derecho Romano define la Propiedad


desde perspectiva Individualista.
 La comunidad, es decir, bien cuya
titularidad esta repartida entre varios
Sujetos, se considera Anti-económica .
 La Comunidad, situación transitoria y
divisible.
 Se establece la “Cuota Ideal” y la “Actio
Communi dividundo” acción de división
de la cosa común.
 Derecho Germánico reconoció
Comunidad inspirada en una
concepción colectivista.
 No predomina derecho del individuo
sino derecho del grupo. No existen
cuotas.
 Individuo está impedido de realizar
acto por cuenta propia.
 Origina a la “Propiedad en Mano
Común”.
GENERALIDADES
 CONCEPTO.
 La Copropiedad es un derecho real,
sobre un Bien que pertenece a dos o
más personas. De tal modo, que el
Bien no está dividido, pero que cada
copropietario conoce el porcentaje de
su parte o “cuota ”.
 El actual Código Civil define a la
Copropiedad en el art. 969 : “Hay
copropiedad cuando el bien pertenece
por cuotas ideales a dos o mas
personas”
CARACTERES DE LA
COPROPIEDAD
 PLURALIDAD DE SUJETOS.
Dos o más personas (naturales o
jurídicas) titulares del derecho.
 UNIDAD DE OBJETO.
 La copropiedad recae sobre un Bien
común mueble o inmueble.
 EXISTENCIA DE CUOTAS IDEALES.
ninguno de los copropietarios tiene una
parte definida, concreta o material del
bien.
PRINCIPIOS RECTORES

 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRIVADA.


Los acuerdos entre co-propietarios rigen la
organización interna de la comunidad. En
caso de desavenencia entre ellos regulará
el juez (art 974 C.C.)
 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
Los copropietarios participan en las
ventajas y cargas del bien común de
acuerdo al porcentaje de su cuota ( art 970
).
 PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
Las decisiones sobre el bien común se toman
de manera conjunta: Mayoría o Unanimidad. Por
porcentaje y no por cabezas (art. 971)

 PRINCIPIO DE LIBERTAD INDIVIDUAL


Cada copropietario conserva su libertad
individual con respecto a su cuota: la puede
transferir, gravar, etc. (art. 977 CC).
COPROPIEDAD

 También llamada condominio, cuando


recae sobre bienes muebles e
inmuebles.
 Es un derecho real en que la propiedad
pertenece a varias personas, por
partes indivisas llamadas cuotas.
 El Art. 969 CC lo define así: “Hay
copropiedad cuando un bien pertenece
por cuotas ideales a dos o más
personas”.
CLASES DE COPROPIEDAD

 COPROPIEDAD NORMAL U ORIGINARIA:


Puede concluir mediante la división y la
partición.

 COPROPIEDAD CON INDIVISIÓN FORZADA:


Impuesto por la ley.
CARACTERÍSTICAS
 Derecho real.
 Pluralidad de sujetos.
 Unidad de objeto.
 Cuota ideal, no recae directamente
sobre una parte específica del bien.
 Es temporal, con el tiempo está
destinada a desaparecer por efectos
de la partición.
LA CUOTA (Art.970)
 Es la parte proporcional que
corresponde a cada uno de los
copropietarios.
 Se presume la igualdad de las cuotas
salvo prueba en contrario.
 Beneficios y cargas proporcionales a las
cuotas.
 Recae sobre el derecho de propiedad,
no sobre el objeto o bien.
 Se materializa sólo después de la
partición.
CRITERIOS PARA TOMA DE DECISIONES
(Art. 971)
 El de unanimidad, cuando se trate de disponer,
gravar, arrendar, darlo en comodato y
modificar.
 Mayoría absoluta, para actos de administración.
 Para el caso anterior, si hubiera empate se
decidirá judicialmente por vía incidental.
DERECHOS DE LOS
COPROPIETARIOS
Por la naturaleza de la copropiedad se deriva la
doble clase de derechos:

 Derechos en relación a todo el bien o de


propiedad plural, y;
 Derechos en relación a su parte alícuota o de
propiedad individual.
DERECHOS EN RELACIÓN A TODO EL
BIEN
 Usar el bien (Art. 974)
 Disfrutar del bien (Art. 976)
 Reivindicar el bien común (Art.979)
 Realizar mejoras (Art.980)
 Pedir partición (Art.984)
 Solicitar la administración (Art.972)
 Establecer servidumbres (Art. 1042)
 Derecho al retracto (Art.1599 inc. 2)
DERECHOS EN RELACIÓN A LA PARTE
ALÍCUOTA
 Disponer y gravar su cuota ideal y sus
respectivos frutos (Art. 977).
 Derecho de arrendamiento (Art. 1969)
OBLIGACIONES DE LOS
COPROPIETARIOS
Corresponden a las dos clases de derecho y son:
 Rembolsar los provechos obtenidos del bien
común (Art. 976).
 Asumir gastos de conservación en forma
proporcional (Art. 981).
 Hacer partición (Art. 984).
 Remunerar al administrador (Art. 973), y;
 Responder del saneamiento por evicción (Art.
982).
ADMINISTRACIÓN DE LA
COPROPIEDAD
DEFINICIÓN

 Es el acto de gestión y
representación de la copropiedad.
 El administrador ejercita los actos
inherentes al aprovechamiento del
bien común frente a terceros y a los
mismos copropietarios.
CLASES DE ADMINISTRACIÓN

a) Voluntaria
b) Necesaria
c) Judicial
ADMINISTRACIÓN
VOLUNTARIA
 La que nace por voluntad de los
copropietarios.
 Los copropietarios conciertan la
forma de administración y designan
la persona(s) que deben ejercitarla.
 Requiere plena capacidad de los
copropietarios.
ADMINISTRACIÓN
NECESARIA
 Aquella que puede ser asumida por
cualquiera de los copropietarios
capaces, para evitar que la
copropiedad sufra perjuicio.
 Requisitos.
 Efectos.
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
 Se trata de un derecho derivado de
la copropiedad.
 Cualquiera de los copropietarios
podrá solicitar la administración
judicial y en ningún caso podrá ser
negada.
 Proceso no contencioso, el cual
tiene por objeto promover la
deliberación y el acuerdo de los
copropietarios.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
DEL ADMINISTRADOR

 El administrador judicial tiene:


a) Facultades de gestión y representación de la
copropiedad
1. Puede vender los frutos que recolecta.
2. Arrendar por tiempo indeterminado los medios.
3. Hacer las reparaciones ordinarias (las
necesarias para la conservación de los bienes)
sobre los que recae la copropiedad.
Y otras que a pedido del administrador, el juez
puede concederle.
OBLIGACIONES DEL ADMINISTRADOR

1. Rendir cuenta documentada de su


administración en el plazo que señale el juez
(no mayor de 6 meses)
2. Presentar necesariamente la “cuenta final” al
concluir su cargo, incluso cuando fue
removido.
 Supuestos de remoción.
INDIVISIÓN
 DEFINICIÓN
 CLASES DE INDIVISIÓN
 PACTO DE INDIVISIÓN
Está permitido a los condóminos el poder
pactar y acordar la “no división del bien”
(llamado pacto de indivisión) por un plazo
concretamente determinado, el cual no puede
ser mayor de cuatro años, aunque es renovable,
cuantas veces lo consideren conveniente. Si no
se fijó plazo, se entiende que éste es de cuatro
años (Art. 993 del C.C.).
 Es imprescindible para que este plazo del pacto
de indivisión surta efecto contra terceros, que
deba inscribirse en el registro correspondiente.

 A pesar de la celebración de este pacto de


indivisión, el juez está facultado por la ley
(último parágrafo mencionado Art. 993), caso
de mediar circunstancia grave, para ordenar la
partición antes de que este plazo convencional
venza.
 SUSPENSIÓN DE LA INDIVISIÓN.
 INDIVISIÓN TESTAMENTARIA.
 INDIVISIÓN LEGAL.
 EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
 CESACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INDIVISIÓN.
EXTINCIÓN DE LA
COPROPIEDAD
 ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN
En cualquiera de los cuatro casos siguientes:
1. Con la división y partición.
2. Mediante la consolidación (modo extintivo de
las obligaciones).
3. Por destrucción total o pérdida del bien
4. Por
pérdida del derecho de propiedad de los
copropietarios.
 LA DIVISIÓN Y PARTICIÓN
 REUNIÓN DE TODAS LAS CUOTAS PARTES EN
UNA SOLA PROPIEDAD

 Si un copropietario compra sus acciones y


derechos a los demás o cuando un tercero
compra de todos los copropietarios, sus
derechos y acciones, resulta el comprador, sea
quien fuere él, siendo el único titular del
derecho de propiedad sobre el bien,
desapareciendo la copropiedad.
 DESTRUCCIÓN TOTAL O PÉRDIDA DEL
BIEN
 PÉRDIDADEL DERECHO DE PROPIEDAD
DE LA COPROPIEDAD
 Porque uno de los condóminos, asume
todas las acciones de los demás, a que
todos ellos transfieran a una tercera sus
derechos.
MEDIANERÍA
 CONCEPTO.
 NATURALEZA JURÍDICA.
 ORIGEN DE LA MEDIANERÍA.
 BIENES SOBRE LOS QUE SE CONSTITUYE LA
MEDIANERÍA.

Sobre predios colindantes que tengan


paredes, cercos o zanjas.
DERECHOS DE LOS
MEDIANEROS
1. Puede colocar tirantes y vigas en la
pared medianera y servirse de ella,
sin deteriorarla.
2. Tiene derecho a hacerse reembolsar
por el otro u otros colindantes los
gastos que él solo hubiera hecho en
reparar o en reconstruir la pared
medianera. Ello se justifica y
explica, en razón de que es
obligación común de los medianeros,
costear el importe de estos trabajos.
3.Puede elevar a mayor altura la pared
medianera, pero a su costo, como se dijo
anteriormente (Art. 997).
4.Para el supuesto de que la pared que separa
dos predios vecinos, hubiera sido levantada en
terrenos de uno de ellos, el vecino tiene el
derecho de poder obtener la medianería
pagando la mitad del valor actual de la obra y
el terreno ocupado. (Art. 995). Se refiere al
precio vigente a la fecha o momento en que se
ejercita su derecho.
OBLIGACIONES DE LOS
MEDIANEROS
1. Contribuir a prorrata en los gastos de
reconstrucción, conservación y reparaciones
de la pared medianera, salvo que renuncien a
la medianería, hagan o no uso de ella (Art.
998).
2. Le está prohibido al colindante abrir en la
pared medianera ventanas y claraboyas.
3. Igualmente cuando el condómino levanta la
pared medianera, lo hará a su costo.
LA PARTICIÓN
DEFINICIÓN

 La partición es el acto resolutivo de la


copropiedad.
 Tiene por objeto fenecer el Estado de la
copropiedad y determinar la parte material que
corresponde a cada copropietario, dando por
resultado la formación de derechos autónomos
de propiedad sobre cada parte del bien o sobre
cada bien si son varios.
• La partición deberá realizarse
necesariamente.
• Es inminente al derecho de
propiedad.
• No procederá en los casos de
indivisión forzosa.
NATURALEZA JURÍDICA

3 Tesis:
a) Tesis romanista: Es atributiva de
dominio.
b) Tesis francesa: Declarativa de
derecho de los copropietarios.
c) Tesis demolombe: Cada propietario
tiene sobre la totalidad del bien
común un derecho condicional
extensivo a toda la cosa o a todo el
bien.
CARACTERES
 Derivan de la naturaleza de propiedad
irregular:
a) Obligatoriedad: Nadie puede ser
obligado a vivir en estado de
indivisión. Salvo en casos de indivisión
forzosa.
b) Imprescriptibilidad: Se extiende a
declarar que los bienes de la
copropiedad son imprescriptibles.
CLASES DE PARTICIÓN

a) EXTRAJUDICIAL

b) JUDICIAL
CLASES DE PARTICIÓN

a) PARTICIÓN EXTRAJUDICIAL.
• Los copropietarios capaces hacen cerrar el
estado de copropiedad, asignándose
materialmente el bien que corresponde a sus
derechos.
• Por escritura pública
• Requisitos:
• Capacidad contractual de los
copropietarios
• Manifestación de voluntad
particional
• Forma recomendada por la ley.
CLASES DE PARTICIÓN
b) PARTICIÓN JUDICIAL.
• Cuando haya copropietarios
capaces o ausentes.
Art. 987 “Si alguno de los
copropietarios es incapaz o ha sido
declarado ausente, la petición
• Cuando siendo capaces todos los
copropietarios no se pongan de
acuerdo.
BIENES QUE NO SON MATERIALMENTE
PARTIPLES
• Hay casos en los que los bienes no se prestan
a cómoda participación material o no son
materialmente partibles.
Art. 988 “prevé, tres supuestos.
• Que 2 ó más copropietarios, convengan en que
se les adjudique tal bien.
• Que no haya convenido alguno, por lo que se
venderá contractualmente y se dividirá el
precio.
• Si los copropietarios no están de acuerdo con
la adjudicación en común o la venta
contractual, se venderá en subasta pública.
PARTICIÓN PROVISIONAL

Mientras la duración del juicio, puede


hacerse participación provisional bajo
fianza para las resultas del juicio.
Se da partición provisional en tres
supuestos:

a) Cuando la demanda se funda en títulos


fehacientes que acreditan la posesión y la
propiedad.
b) Cuando se impugna el derecho de un
copropietario, podrá hacerse entre los
copropietarios.
c) El propietario impugnado podrá participar en la
participación provisional si su título es
fehaciente.
SUSPENSIÓN DE LA
PARTICIÓN

a) Disposición de la Ley
b) Acuerdo de los copropietarios
c) Resolución Judicial
Diferencias de la Copropiedad de Figuras Jurídicas
Análogas

 Para precisar mejor el concepto de la Copropiedad, conviene diferenciarla


de las figuras jurídicas análogas, con las que se han encontrado
semejanza. Estas figuras son:
 a-) La mancomunidad crediticia,
 b-) El usufructo conjunto,
 c-) La sociedad,
 d-) La herencia indivisa.
Constitución, Derechos y Obligaciones de
los Copropietarios
Constitución de la Copropiedad

 a-) Por los contratos.


 b-) Por la adjudicación en una participación.
 c-) Por adjudicación en juicio ejecutivo.
 d-) Por actos de última voluntad.
 e-) También nace el estado de copropiedad de la unión
o mezcla de bienes muebles.
 Derechos de los Copropietarios:
 De la naturaleza de la Copropiedad, que constituye simultáneamente un
derecho de propiedad plural y un derecho de propiedad individual, el
copropietario tiene derecho de:

 1- Derecho de uso
 2- Derecho de Disfrute
 3- Derecho a emprender la explotación
 4- Derecho de Reivindicación
 5- Derecho de Disposición de la Cuota Ideal
 6- Derecho de Retracto
 7- Derecho de Preferencia
 Obligaciones de los Copropietarios

Las obligaciones de los copropietarios corresponden a las dos clases


de derechos y constituyen las interrelaciones de la copropiedad. Son:

 a-) Reembolsar los provechos obtenidos del


bien común
 b-) Concurrir en proporción a su parte a los
gastos de conservación
 c-) Hacer Partición
 d-) Remuneración al Administrador
 e-) Responder del saneamiento por evicción
La Indivisión

 La indivisión es el estado de copropiedad, pero como en la


copropiedad normal o romanista el estado de copropiedad
debe terminar por la partición, se ha reconocido también el
derecho de los copropietarios de mantener el estado de
indivisión. Es el ejercicio de ese derecho, el que propiamente
se denomina indivisión.

Clases de Indivisión: La ley reconoce tres clases de indivisión:


 La que proviene de la voluntad de los copropietarios, que
puede ser a su vez de dos clases: el pacto de indivisión y la
suspensión de la partición.
 La que proviene de voluntad distinta de los copropietarios,
como sucede en el patrimonio familiar o en la indivisión
testamentaria.
 La que proviene de disposición de la ley. Es la indivisión
perpetua.
Extinción de la copropiedad

El artículo 992 del Código Civil señala los actos


causales: “La copropiedad se extingue por:

 División y partición del bien común.


 Reunión de todas las cuotas partes de un solo
propietario.
 Destrucción total o pérdida del bien.
 Enajenación del bien a un tercer.
 Perdida del derecho de propiedad de los
copropietarios.
COPROPIEDAD
APLICACIÓN Y FORMAS
LA COPROPIEDAD DERECHO REALES

 Lo primero que hay que decir es que la copropiedad


es una modalidad del derecho de propiedad.

 Es el mismo derecho real de propiedad que hemos


estudiado pero que se presenta en una modalidad
muy particular. ¿Dónde está la particularidad de esa
modalidad? En que hay más de un propietario del
mismo bien. Hay, entonces, una pluralidad de sujetos
activos en la misma relación real
 Siempre en una relación real tiene que haber un sujeto
activo en relación directa con el bien. Y esa relación real
puede ser de propiedad, usufructo, uso, habitación, etc.

 En la copropiedad, sobre ese bien hay una relación real


directa pero hay por lo menos un sujeto activo 1 y un
sujeto activo 2. Pueden haber tres, cuatro, cinco hasta
cuarenta copropietarios; no hay un límite.
 La presencia de dos sujetos activos en relación con el
mismo bien lo hace especial.

 Estos sujetos comparten derechos y deberes. De aquí


surge que, si hablamos de derechos, hay dos tipos de
derechos:

 Hay un derecho individual del sujeto activo 1 y un


derecho individual del sujeto activo 2. Ese derecho
individual puede representarse matemáticamente.
¿De que forma es?

 Ese derecho individual es un porcentaje; una alicuota.

 Por lo tanto; si García Montufar y su hermano quieren


comprar un Código Civil a medias y cada uno pone S./20,
ambos son copropietarios de ese Código. Pero eso no
significa que a García Montufar le toque un derecho de
propiedad sobre la página 250 hasta el final y a su
hermano de la 1 a la 250.

 Ambos son copropietarios del íntegro de las 400 páginas


pero cómo cada uno puso S./20, García Montufar tiene
un derecho individual sobre el 50% de ese Código.
 Es una cuota ideal; un porcentaje del todo. Matemáticamente podría
Existen entonces dos tipos de derechos en la copropiedad:
decirse que la sumatoria de todas las cuotas ideales es siempre el
Derecho Individual del Sujeto
100%.

 Cada copropietario tiene parte de ese 100%. En el ejemplo visto, cada


uno de los hermanos García Montufar tiene el 50% de participación en
el bien común.

 Los porcentajes pueden ser absolutamente diversos; lo importante es


que cuando yo sumo todas y cada una de las cuotas siempre me va a
arrojar el 100%.
 Cuando hay un señor propietario en relación directa con
el bien, podría decir que tiene el 100% de cuotas; el
100% de los derechos sobre ese bien pero no necesita
decirlo. Simplemente dice que es propietario.

 Sin embargo cuando hablamos de Juan y Guillermo


García Montufar como propietarios de un bien es
indispensable establecer cuál es el porcentaje de cuota
ideal que le corresponde a cada uno.
 La ley peruana – como la de todos los
Códigos Civiles del mundo – permite que
sobre ese derecho individual se ejerciten
facultades exclusivas.

 Eso es lo que hace tan particular a la


copropiedad.

 Por lo tanto yo puedo vender, regalar y en


general enajenar el 50% de mi cuota ideal.
 Por lo tanto yo puedo vender, regalar y en general
enajenar el 50% de mi cuota ideal.

 Es parte de mi derecho individual. Y no sólo puedo


enajenarlo, sino gravarlo.

 Puedo constituir derechos reales de garantía sobre mi


cuota. Sobre esa cuota ideal, cada copropietario puede
ejercer facultades exclusivas sobre el bien que recaen
directamente sobre su porcentaje ideal; no sobre el bien.
Ejemplo

1. Enrique y Luis son copropietarios en 50% de una


casa ubicada en San Isidro. Sobre este bien recae
un derecho de copropiedad.
2. Enrique y Luis tienen un derecho individual sobre
la casa. Ese derecho individual le permite a cada
uno enajenar o gravar su 50% sobre la casa.
3. Enrique recurre al Banco de Crédito porque quiere
hacer un negocio y le aprueban su crédito pero
dado el monto, le piden una garantía – llamada
colateral - que respalde la operación crediticia.
4. Enrique le dice al Banco que es copropietario de
una casa ubicada en San Isidro y que ofrece
entregarles en garantía su cuota ideal; su
porcentaje de copropiedad sobre la casa.
 La operación crediticia es de $100 mil dólares.
 El banco necesita garantías sobre el bien que valgan $100 mil
dólares porque se pone en la hipótesis de que si Enrique no paga, tiene
que ejecutar la garantía mediante remate judicial.
 La cuota de Enrique vale – según el tasador - $150 mil dólares.
 El departamento legal va a hacer lo que los abogados denominan un
estudio de títulos para ver si el derecho de propiedad está acreditado.
 Pasado el tamiz legal, viene la aprobación y se procede a entregar la
garantía.
 Enrique entonces va a grabar su cuota ideal.
 Se va a celebrar un contrato de mutuo o préstamo entre Enrique y el banco
y además como colateral de esa operación se va constituir hipoteca sobre el
50% de cuota ideal que tiene Enrique sobre la casa.

 Por lo tanto, si Enrique no puede cumplir con sus obligaciones y el banco


no tiene otro remedio que acudir a su departamento legal para iniciar los
procedimientos judiciales respectivos de cobranza, lo que los abogados del
banco van a hacer es la ejecución de la garantía real de hipoteca.
¿Qué se hipotecó?
 No la casa de San Isidro, sino un derecho sobre el inmueble. Si vamos al
art. 885 CC, en su inciso 10 se dice que son bienes inmuebles los derechos
sobre inmuebles inscribibles en registros.

 Para la ley peruana todo derecho sobre un inmueble que se puede inscribir,
es un inmueble también.

 Los derechos reales ya no recaen sobre el inmueble mismo sino sobre los
derechos. Este es uno de esos casos. ¿Qué está inscrito en el Registro? Un
derecho de copropiedad
¿Qué está inscrito en el Registro? Un
derecho de copropiedad

 El Registro va a decir que en la casa de San Isidro hay


un régimen de copropiedad y que a cada uno de ellos le
corresponde un 50% de la cuota ideal.
 Llegado el momento de la ejecución de la garantía, el
bien que se va a rematar no es la casa, es el 50% de
Enrique sobre la casa; ese es el derecho sobre el
inmueble.
 Posteriormente el proceso de remate se lleva a cabo, va
a haber un adjudicatario del remate.
¿Ese señor se va a ganar con la
casa?

 No, solamente adquiere una cuota ideal sobre la casa;


el 50% que Enrique en un momento hipotecó, que ahora
el Banco le quitó.

 No hay que confundir el bien con las cuotas ideales


sobre el bien.

 Todo copropietario puede enajenar su cuota o gravarla.


Es parte de los derechos individuales.
Derecho Colectivo
 Son aquellos que ya afectan directamente al bien.

 Si, por ejemplo, esa casa quiere ser alquilada


entonces ya no estamos hablando de un tema de
derecho individual sino de derecho colectivo
porque ya tiene que ver con la casa misma.

 Si el banco dice que no quiere recibir en hipoteca


cuotas ideales sino que quiere recibir en hipoteca la
casa, ya estamos hablando de un derecho colectivo.
QUE AFECTA CADA UNO ?

1.-Todo derecho que afecte directamente al bien es


colectivo.

2.-Todo derecho que afecte a la cuota es individual.

No confundir los derechos sobre la cuota con los derechos


sobre el bien.

* Si hablamos de usar, disfrutar, disponer de la casa, todo


eso es parte de los derechos colectivos.

* Si hablamos de disponer de la cuota hablamos de


derecho individual.
 2. Elementos

a) Pluralidad de Sujetos: Dos o más sujetos activos en


relación directa con el bien. Estos sujetos pueden ser
personas naturales, jurídicas o ambas a la vez. Respecto a
la copropiedad en la casa de San Isidro, por ejemplo, los
copropietarios pueden ser Luis y Enrique (dos personas
naturales), Luis y la Compañía Inmobiliaria “Tres Ositos
S.A.” (una persona natural y una jurídica) o podrían ser dos
personas jurídicas, o cinco jurídicas y cuatro naturales: No
interesa la combinación
Hay en el ordenamiento jurídico peruano figuras
jurídicas similares a la copropiedad donde existen
pluralidad de sujetos pero que no son copropiedad.
Entre ellas están

◆ Sociedad de Gananciales: El Código Civil establece que


cuando se celebra el matrimonio nace la llamada sociedad
conyugal.

De la sociedad de conyugal se deriva un régimen


económico conocido como la sociedad de gananciales y
pertenecen a ella los denominados bienes comunes.
 Existe la equivocada creencia de que en la sociedad de
gananciales hay cuotas ideales o porcentajes como en la
copropiedad. No es así; No existen cuotas ideales en el
régimen de la sociedad de gananciales.
 Juan y Juana Rodríguez compran un automóvil luego de casados,
ese automóvil va a formar parte del patrimonio conyugal.
 ¿Quién es el propietario del auto? La sociedad conyugal y la
sociedad conyugal es una entidad distinta de los miembros que la
componen.
 ¿Entonces porqué la distorsión? Si la pareja decide separarse o
divorciarse, la sociedad de gananciales fenece y habrá que repartirse
los bienes. ¿Y cómo se reparten? Por mitades: 50% del valor de la
sociedad de gananciales va a cada esposo.
 Eso ha ido malinterpretándose y entonces se cree
que cada uno tiene un 50% de la cuota ideal.

 Al momento de la disolución, los bienes se reparten


por mitades que es otra cosa distinta.

 Lo que sí puede suceder es que Juan y Juana


Rodríguez negocien civilizadamente y lleguen a un
acuerdo.
 Podrían compartir la casa de playa por ejemplo. Al
momento de hacer la liquidación de la sociedad de
gananciales, le dicen al Juez de Familia que en
cuanto a la casa de playa ubicada en el balneario “x”
han decidido someterla a un régimen de
copropiedad. Ahora sí puede hablarse de dos cuotas
de 50%.

 Pero sólo en ese caso: Cuando pasé de un régimen


de sociedad de gananciales a uno de copropiedad.
 ◆ Constitución de Personas Jurídicas: Hay mucha
confusión sobretodo en personas jurídicas
mercantiles. Un ejemplo: Susana, Verónica y María
han sido mucho tiempo corredoras de bienes raíces
y acuerdan constituir una persona jurídica que se va
a llamar “Inmobiliaria Las Tres Amigas S.A.C.”. Toda
persona jurídica mercantil como ésta tiene que
formarse con un capital social;
 un aporte que puede ser en dinero o en bienes. Susana dice
que aporta un terreno en Cieneguilla (se produce una
transferencia de propiedad de Susana a la Inmobiliaria);
Verónica dice que tiene un departamento en Miraflores; y
María, una casa en Jesús María.
 En este caso, las tres fundadoras de
“Inmobiliaria Las Tres Amigas” han decidido
hacer un aporte en especies pero
evidentemente el terreno de Cieneguilla vale
distinto en el mercado que un departamento en
Miraflores o una casa en Jesús María. El
terreno en Cieneguilla vale S./100 mil soles; el
departamento en Miraflores S/150 mil y la casa
en Jesús María S/ 200 mi
 Ellas habían acordado que cada una iba a tener
acciones iguales por lo que Susana, además del
terreno, tendrá que aportar tanta cantidad de terreno
para igualar el aporte de los S/ 200 mil de María.

 Producidos los aportes, la Ley General de


Sociedades dice que esos aportes se representan en
la cuenta capital de la empresa y esa representación
se materializa en acciones que son bienes muebles.
 El art. 886 numeral 8 CC nos dice que “son
bienes muebles las acciones o
participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a éstas
pertenezcan bienes muebles”
 Una vez que Susana entrega los S/100 mil en efectivo y, además,
transfiere la propiedad del terreno, ella va a recibir X” acciones de la
empresa. ¿Qué cantidad de acciones?

 Depende de cuanto sea el capital social total de la empresa. Ese


numero “X” es un tercio del capital. Verónica va a tener “Y” número
de acciones.
 ¿Por qué “Y” y no “X”? Porque el monto de las
acciones va a ser el mismo pero el número de las
acciones va a ser distinto (las acciones son bienes
muebles identificables pues cada acción tiene un
número).

 María va a tener “Z” número de acciones. “X”, “Y”


y “Z” son la misma cantidad de acciones pero con
numeraciones distintas.
 La Inmobiliaria “Tres Amigas” tiene la propiedad del
terreno, del departamento y de la casa más S/ 150 mil
en efectivo.
¿Qué me dice el art. 886 inciso 8 CC?
 Que las acciones de Susana, Verónica y María son
bienes muebles aunque a la Sociedad pertenezcan
bienes inmuebles.
 Para efectos de la copropiedad, Susana, Verónica y
María no tienen el 33.33% sobre el terreno, el
departamento y la casa.
 Pese a que cada una aportó un tercio, ellas no tienen
cuotas ideales.
 El único y exclusivo titular del derecho de propiedad
sobre el terreno, el departamento y la casa es la
empresa.
 Así exista un capital social compuesto por bienes
inmuebles, los accionistas no son copropietarios del
inmueble. No tienen cuotas ideales sino acciones.
 Por ejemplo, si Verónica le solicita un préstamo a un Banco, no
podrá decir que hipoteca su cuota ideal sobre el terreno. Ese
bien ya es de la Sociedad. En las personas jurídicas no
inscritas o irregulares tampoco se produce copropiedad.

 ¿Las acciones se pueden inscribir?


 Las acciones se inscriben en un registro privado que es libro
de matricula de acciones que no esta en los Registros
Públicos sino en cada sociedad y el gerente de cada
sociedad custodia el libro. Cualquier persona puede acudir a
ese libro para conocer quién es el titular, y también los
gravámenes sobre las acciones.
 b) Existen dos tipos de derechos sobre el bien: Existen
derechos individuales, que se representan en un porcentaje y
derechos colectivos, que afectan directamente al bien.

 c) Bien determinado: Este elemento la doctrina la conoce como


unidad de objeto del derecho real. Tiene que haber un bien
mueble o inmueble sobre el que recaiga la copropiedad. Es
decir, puede haber copropiedad sobre cualquier bien mueble o
inmueble.
 d) Que no exista una parte materializada de los
derechos sobre el bien: Caso contrario, se termina la
copropiedad.
Ejemplo 1:

 Un terreno que tiene 1000 m2 de extensión cuyos copropietarios son


Hugo y Paco. Cada uno de ellos tiene un porcentaje: Hugo tiene el 50 % y
Paco el 50% (no siempre tienen que ser 50 y 50).
 Hay un bien determinado: Terreno de 1000 m2 ubicado en la
Urbanización La Planicie. La copropiedad significa que los dos son
propietarios de todo.
 Sin embargo, Hugo y Paco deciden hacer un cerco justo a la mitad
del terreno y quedarse cada uno con 500 m2.

 En ese momento han tomado un acuerdo; ha habido una


manifestación de voluntad de los copropietarios y esa
manifestación va encaminada - sin ellos quizás saberlo – ha
terminar con la copropiedad
Cuando convierto mi cuota ideal en una parte
materializada del bien la copropiedad se
acaba porque todo el secreto de la
copropiedad es que haya porcentajes ideales
sobre el todo.

Hugo y Paco serían ahora propietarios


exclusivos de 500 m2.
Ejemplo 2:

 Hugo le dice que esos 1000m2 mantienen 300m2


en copropiedad y los 700 restantes los
materializan. Yo puedo materializar parte del bien.

 Puedo hacer que una parte del todo deje de estar


sujeto a copropiedad. Es perfectamente posible.
 En principio, sólo se requiere la manifestación de voluntad
para que el acto jurídico de materialización de las cuotas
tenga validez. Es decir, es un negocio jurídico con libertad
de forma.

 Para efectos de oponibilidad; a efectos de poder exigir el


cumplimiento de las obligaciones que cada copropietario
asumió para materializar ese acuerdo entonces se pone por
escrito (para que sea un medio probatorio idóneo)
Tipos de Copropiedad

A) Régimen de Propiedad Sin Indivisión Forzosa (SIF): Estado de


indivisión es lo mismo que estado de copropiedad.

-Habrá indivisión, entonces, cuando dos o más personas sean


copropietarias de un bien.

-Si la indivisión es forzosa, es que estoy amarrado a un régimen de


copropiedad; obligado a estar en copropiedad.
- El Código Civil Peruano lo que establece
como regla general es un régimen de
copropiedad sin indivisión forzosa.

- Nuestro Código Civil lo que quiere es que


cualquier copropietario pueda solicitar a los
demás ponerle termino a la copropiedad
materializando las cuotas.

- La idea del legislador en materia de


derechos reales es que la copropiedad
debería ser un régimen temporal
- El legislador del Código de 1984 estable un régimen
donde no hay indivisión forzosa; donde yo puedo
materializar mi cuota cuando quiero.

- Si el 1% de las cuotas quiere terminar con la


copropiedad - así el 99% de las cuotas esté de acuerdo
en mantenerla - ésta termina.
 B) Régimen de Propiedad Con Indivisión Forzosa
(CIF): Yo no puedo materializar las cuotas. Estoy
obligado por un tiempo determinado o a plazo
indeterminado a mantener el estado de copropiedad.
Nuestro Código, pese a que es un Código sin
indivisión forzosa, no ha podido escapar a dos
casos en los cuales hay indivisión forzosa y esos
son el Pacto de Indivisión (art. 993 CC) y la
medianería.
PACTO DE INDIVISION

El acuerdo de indivisión es una excepción en materia de


copropiedad en el Código Civil peruano porque es una de
las formas de indivisión forzosa; una de esas formas que
me amarran. Para que exista pacto de indivisión se
requiere de un acuerdo de voluntades; la celebración de
un negocio jurídico en el que tienen que intervenir
necesariamente el 100% de las cuotas. Basta que el 1%
diga que no, para que no haya pacto de indivisión.
 Ese pacto tiene un plazo determinado. El
legislador, que es contrario a la indivisión,
señala un plazo máximo de cuatro años.
Si quieren renovarlo, se requiere de una
nueva manifestación de voluntad. Otra vez
el 100% de las cuotas tiene que estar de
acuerdo en renovar el pacto.
 El segundo párrafo del art. 993 CC establece una
prohibición iure et de iure y es que sino se señala
plazo se presume que es de cuatro años.

 Si el 100% de las cuotas están de acuerdo, se puede


señalar un plazo menor, celebrando un pacto
ampliatorio.
 El tercer párrafo del art. 993 CC
establece que para que el pacto de
indivisión tenga efectos contra terceros
debe inscribirse en el Registro respectivo
en salvaguarda de los derechos de
terceros.
GRACIAS

También podría gustarte