Está en la página 1de 14

UNIDAD XI: CONDOMINIO

A) SIN INDIVISIÓN FORZOSA


I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

[D ROMANO] Comunidad hereditaria: subdivisión ideal de la propiedad común en cuotas abstractas (+1 H)

Miraban con disfavor al condominio

[D GERMÁNICO] “Copropiedad romana” distinta a propiedad en mano común inexistencia de un D


individual sobre la cosa x parte de de los copropietarios, sino solamente un D a lo q resulte el día de la
liquidación.

II. CONCEPTO
Art. 193: DR de propiedad sobre una cosa q pertenece en común a varias personas y q corresponde a
c/u una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto q la ley o el título
dispongan lo contrario.

 Caracteres: DR
Objeto: cosa
Multiplicidad de sujetos
Cuota ideal (c/ titular tiene una cuota, cuya porción puede ser = o no).

 Constitución: Título + modo


Inscripción registral constitutiva
Acto de última voluntad (testamento)
Disposición legal
Prescripción (usucapión)
Contrato

 Prolongación de la indivisión hereditaria: no esta comprendida en el CCyC, x ende cabe entender q


se ha desechado, su prolongación en el tiempo no se convierte en condominio, cesa con la usucapión.

 Comparación con otros estados comunitarios:

CONDOMINIO Objeto: 1 ó + cosas


HERENCIA Objeto: D y O del causante
El régimen matrimonial esta impuesto x los
MATRIMONIO
cónyuges o x ley
OBLIGACIONES Sujeto plural (varios acreedores y varios deudores)

Clasificación: S/ indivisión forzosa (cualquier condómino puede pedir la división en cualquier


momento)
C/ indivisión forzosa (facultad de división limitada x ley, x pacto entre condóminos o x
voluntad del testador)
III. FACULTADES DE LOS CONDÓMINOS

SOBRE LA PARTE INDIVISA SOBRE TODA LA COSA


 Poder de disposición sobre la parte indivisa: “Art.  Actos de disposición: “Art. 1990: La disposición
1989: Cada condómino puede enajenar y gravar la jurídica o material de la cosa, o de alguna parte
cosa en la medida de su parte indivisa sin el determinada de ella, solo puede hacerse con la
asentimiento de los restantes condóminos. Los conformidad de todos los condóminos. […]”
acreedores pueden embargarla y ejecutarla sin Ninguno de los condóminos puede s/ el
esperar el resultado de la partición, que les es consentimiento de todos, ejercer sobre la parte
inoponible. La renuncia del condómino a su parte común ni sobre una parte de ella, físicamente
acrece a los otros condóminos.” determinada, actos materiales o jurídicos q
Las únicas facultades q pueden admitirse a su importen el ejercicio exclusivo del D de propiedad.
respecto son las jurídicas; el ejercicio de facultades La oposición de una bastará p/ impedir lo q la
materiales se encuentra vedado x ser físicamente mayoría quiera hacer a este respecto.
imposible.  Uso y goce: “Art. 1986: Cada condómino, conjunta
 D personales: no se puede alquilar ni siquiera la o individualmente, puede usar y gozar de la cosa
parte indivisa s/ consentimiento de los demás. común sin alterar su destino. No puede
 Acreedores. Hipoteca: “Art. 2207: Un condómino deteriorarla en su propio interés u obstaculizar el
puede hipotecar la cosa por su parte indivisa. El ejercicio de iguales facultades por los restantes
acreedor hipotecario puede ejecutar la cosa por su condóminos.”
parte indivisa sin esperar el resultado de la partición.  Convenios de uso y goce: Los condóminos se
Mientras subsista esta hipoteca, la partición encuentran facultados p/ pactar el uso y goce de
extrajudicial del condominio es inoponible al la forma más conveniente. Puede ser:
acreedor hipotecario que no presta consentimiento ALTERNADO, si pactan que la cosa la use una
expreso.” semana/mes c/u; EXCLUSIVO, si permiten q solo
X un lado, cualquier condómino tiene D a pedir la uno de ellos use la cosa o parte material de ella,
partición de la cosa común, pero x el otro hay q puede ser remunerado o gratuito.
respetar la situación de los acreedores, q no vean La resolución debe ser unánime.
frustrados sus derechos.  Uso y goce exclusivo y excluyente: “Art. 1988: El
 La renuncia: “Art. 1989: […] La renuncia del uso y goce exclusivo y excluyente sobre toda la
condómino a su parte acrece a los otros cosa, en medida mayor o calidad distinta a la
condóminos.” convenida, no da derecho a indemnización a los
El abandono beneficia a los demás condóminos, restantes condóminos, sino a partir de la oposición
cuyas cuotas de ese modo se ven acrecida con fehaciente y solo en beneficio del oponente.”
motivo de renuncia. En el caso de inmueble, la  Mejoras: “Art. 1990: […] No se requiere acuerdo
renuncia deberá ser formalizada en escritura para realizar mejoras necesarias. Dentro de los
pública. limites de uso y goce de la común, cada condómino
 Acciones: El condómino puede ejercer, tanto contra entre todos, y también, a su costa, hacer en la cosa
otro condómino como respecto de 3°, todas las mejoras útiles que sirvan a su mejor
defensas posesorias. En cuanto a las reales, pueden aprovechamiento.”
promover la acción reivindicatoria. Si es contra otro Se cobrarán las mejoras necesarias en partes = a
condómino, la medida de la acción es la parte todos los condóminos y con la conformidad de
todos.
indivisa. Cuando se dirige contra 3° puede ser x
(Útiles) si no subió el valor de la cosa, los gastos
objeto la totalidad o una parte material de la cosa, o corren x cuenta de quien las realizó; si lo subió,
puede reducirse a la medida de su parte indivisa. tiene D a reclamar al resto de los condóminos.

IV. OBLIGACIONES DE LOS CONDÓMINOS


 Gastos: Art. 1991: C/ condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la cosa y las
mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo q hayan pagado en exceso con relación a sus partes
indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su D.
 Deudas en beneficio de la comunidad: Art. 1992: Si un condómino contrae deudas en beneficio de la
comunidad, es el único obligado frente al 3° acreedor, pero tiene acción contra c/ los otros p/ el
reembolso de lo pagado. Si todos se obligaron s/ expresión de cuotas y s/ estipular solidaridad, deben
satisfacer la deuda por partes =. Quien ha pagado de más c/ respecto a la parte indivisa q le
corresponde, tiene D c/ los otros, p/ q le restituyan lo pagado en esa proporción.

V. ADMINISTRACION:
 Imposibilidad de uso y goce común: Art. 1993: Si no es posible el uso y goce en común x razones
atinentes a la propia cosa o x la oposición de alguno de los condóminos, estos reunidos en asamblea
deben decidir sobre su admin.

Situaciones que pueden conducir al régimen de admin.:


-Cuando la cosa no es susceptible de uso común, en razón de su propia naturaleza (casa con reducidas
comodidades y las respectivas familias son numerosas).
-Cuando la cosa es suscpetible o no de uso común, pero algunos condóminos ejercen el ius prohibendi.

Si se da una de estas situaciones citadas y ninguno opta por la partición, rige el art. 1993. Esta norma
deja a los interesados decidir lo que más les convenga.
Las alternativas más usuales son: Explotación por administración
Arrendamiento de la cosa común La decisión se tomará en
Administración x un 3° una asamblea
Poner la cosa en alquiler

 Asamblea: Art. 1994: Todos los condóminos deben ser informados de la finalidad de la convocatoria
y citados a la asamblea en forma fehaciente y con anticipación razonable. La resolución de la mayoría
absoluta de los condóminos computada según el valor de las partes indivisas aunque corresponda a uno
solo, obliga a todos. En caso de empate debe decidir la suerte.

Si no se informa y cita a todos, la asamblea será nula. Debe indicarse el lugar, fecha y hora donde se
realizará.

 Frutos: Art. 1995: No habiendo estipulación en contrario, los frutos de la cosa común se deben dividir
proporcionalmente al interés de los condóminos.

VI. CONCLUSIÓN DEL CONDOMINIO:


 Modos generales: destrucción de la cosa, abandono, partición.
Consiste en la conversión de la parte ideal q le corresponde a c/ comunero en una porción o lote
material, o en la adjudicación de toda la cosa, o en $, equivalente a su interés en la cosa.
 Partición: Art. 1997: Excepto q se haya convenido la indivisión, todo condómino puede, en cualquier
tiempo, pedir la partición de la cosa. La acción es imprescriptible.(PRINCIPIO GENERAL)

La división puede hacerse en forma privada, sin intervención judicial. Pedir la división es un D
potestativo; si los comuneros no se ponen de acuerdo, cualquiera de ellos puede acudir a la justicia a
través de la “acción de división de condominio”.
Si bien la acción es imprescriptible, puede ocurrir q uno de los condóminos intervierta el título y posea
en forma exclusiva, en cuyo caso puede adquirir el dominio de la cosa entera si transcurren 20 años.
La renuncia no puede ser suspendida por tiempo indeterminado, solo puede hacerse por 10 años. Si es
convenido en un plazo inferior a 10 años, este puede ser ampliado hasta completar el máximo. (Arts.
1999 y 2000).
Cuando la partición sea nociva p/ cualquiera de los condóminos, x circunstancias graves, o perjudicial a
los intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, según su naturaleza y destino económico, el juez
puede disponer su postergación x un término adecuado a las circunstancias y q no exceda de 5 años. Se
puede renovar una sola vez. (Art. 2001)
Se aplicaran las reglas de la división de herencia, en cuanto sean compatibles.

 Formas de partición:
Privada: Art. 2369: Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente
capaces, la partición puede hacerse en la forma y x el acto q x unanimidad
juzguen convenientes […].
PRIVADA O Judicial: Art. 2371: La partición debe ser judicial:
JUDICIAL -Si hay copartícipes incapaces, c/ capacidad restringida o ausentes.
-Si 3° legítimos se oponen a q la partición se haga privadamente.
-Si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición
privadamente.

Licitación: consiste en el D q se reconoce a aquel de los H q considera q uno de


los bienes había sido tasado x debajo de su valor real o afectivo, a ofrecer un
valor mayor y a ese bien pasase a integrar su hijuela.
Aquel condómino q pretenda quedarse c/ la cosa, deberá ofrecer un precio
mayor al de la tasación.

En Especie: Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los


copartícipes puede exigir su venta.
Debe ser posible, si las partes resultantes fueran equivalentes a las cuotas de los
condóminos.
No podrá dividirse en especie las cosas cuando ello convierta en antieconómico
EN ESPECIE, POR
su uso o aprovechamiento.
VENTA O
Puede ser vía para constituir DR de PH.
LICITACIÓN
Por Venta: se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del
producto q se obtiene. También puede venderse parte de los bienes si es
necesario p/ posibilitar la formación de los lotes.
Puede ser mixta (q se vendan algunos bienes p/ luego formar lotes con los
restantes y dividirlos en especie).
Si no se puede hacer por especie o los condóminos no quieren, se hará la
partición x venta.
Puede ser venta privada o subasta, pública o particular.

*PREVALECE LO QUE SE DECIDA POR UNANIMIDAD.*

Se produce cuando los condóminos recurren a este instituto, no con la finalidad


PROVISIONAL O de concluir el condominio, sino con el objeto de dividir el uso y goce de la cosa.
DE USO La resolución debe ser unánime.
No obsta al D de pedir la partición definitiva.

Se da porque hay varias cosas en condominio y solo se concluye el condominio


respecto de algunas; cuando se trata de una cosa pero se divide materialmente
PARCIAL y solo una parte es dividida; o cuando una parte de los bienes no es susceptible
de división inmediata, se puede pedir la partición de los q son actualmente
partibles.
 Efectos de la partición:

Los efectos de la partición son declarativos y no traslativos de derechos, lo que significa q se considera q
los D atribuidos al adjudicatario le han pertenecido desde el origen mismo del condominio y q los demás
condóminos jamás han tenido parte alguna en la propiedad de la cosa común.

El efecto declarativo solo se rige entre en condóminos. Solo tiene lugar cuando la cosa q estaba en
condominio le toca en lote a alguno de los condóminos, pero no cuando la cosa o cosas pasan a manos
de un 3° (x compraventa o subasta). Este efecto también se extiende al supuesto de una licitación.

Excepciones: Respecto de los acreedores, en especial el acreedor hipotecario.

Garantía por evicción u vicios redhibitorios que se deben los condóminos entre sí.

Los acreedores del condómino, a los q el resultado de la partición les resulta inoponible.

Adquisición por un condómino:

El condominio también cesa cuando uno de los condóminos se hace dueño de la cosa común. (x venta, x
cesión de partes indivisas en su favor x la totalidad de los otros condóminos, x adquisición de la cosa
común en subasta, x licitación). De suceder esto se considerará partición.

Por regla, la partición tiene efecto retroactivo, de modo q el condómino q adquiera las otras partes será
considerado como propietario exclusivo de la cosa desde el origen de la indivisión.

Art. 1998: “[…] hay partición cuando toda la cosa pasa al dominio de solo uno de los condóminos.”
Cuando hay división parcial, subsiste el condominio pero entre menos personas.

Hay efecto declarativo respecto de los bienes atribuidos x cualquier otro acto q ha tenido x efecto hacer
ceder la indivisión totalmente, o de manera parcial solo respecto a ciertos bienes o ciertos H. (Art. 2403,
p.2°).

B) CON INDIVISIÓN FORZOSA PERDURABLE


I. INTRODUCCIÓN
Existen casos en los q no es posible pedir la indivisión xq la causa lo impide. Puede ser:
-x voluntad de los condóminos  es temporario, dura 10 años.
-x decisión del juez  es temporario, dura 5 años.
-cuando hay condominio fiduciario es temporaria pero puede ser prolongada, puede durar hasta 30
años y a veces más.
-puede ser impuesta x testamento  legado de cosa cierta a +1 persona, impone la veda a la partición x
10 años.
- x disposición legal  perdurable (condominio sobre accesorios indispensables: muros, cercos y fosos).

II. CONVENIO DE SUSPENSIÓN DE LA PARTICIÓN


III. PARTICIÓN NOCIVA

CONVENIO DE SUSPENSIÓN DE LA PARTICIÓN PARTICIÓN NOCIVA


 Concepto: Art. 2000: Los condóminos pueden  Concepto: Art. 2001: Cuando la partición es
convenir suspender la partición x un plazo no nociva p/ cualquiera de los condóminos, x
mayor a 10 años. Si la convención no fija circunstancias graves, o perjudicial p/ los
plazo, o tiene un plazo incierto o +10 años, se intereses de todos o al aprovechamiento de la
considera celebrada x ese tiempo. El plazo q cosa, según su naturaleza y destino
sea -10 años puede ser ampliado hasta económico, el juez puede disponer su
completar el límite máximo. postergación x un término adecuado a las
Requiere la voluntad de todos los circunstancias y q no exceda de 5 años. Este
condóminos. término es renovable x una vez.
 Plazo: Máximo: 10 años (si se pacta uno  Plazo: x un término adecuado a las
menor se puede ampliar hasta este límite). Si circunstancias, no mayor a 5 años.
se pacta uno mayor, es nulo. Renovable x una vez (10 años seria el
La renovación está permitida solo p/ los máximo).
coherederos, pero no p/ los condóminos.
La razón de ser del plazo máximo obedece a la
necesidad de favorecer la libre circulación de
los bienes y la libertad de disponer.
Con el acuerdo de todos, se puede dejar sin
efecto lo convenido y realizar la partición
cuando lo estimen conveniente.
El Código no comprende a partir de qué
momento debe iniciarse el cómputo del plazo,
pero resulta más conveniente hacerlo desde la
fecha de celebración del convenio.
 Partición anticipada: Art. 2002: A petición de  Partición anticipada: Art. 2002: A petición de
parte, siempre q concurran circunstancias parte, siempre q concurran circunstancias
graves, el juez puede autorizar la partición graves, el juez puede autorizar la partición
antes del tiempo previsto, haya sido la antes del tiempo previsto, haya sido la
indivisión convenida u ordenada indivisión convenida u ordenada
judicialmente. judicialmente.
 Publicidad: Art. 2003: Las cláusulas de  Publicidad: Art. 2003: Las cláusulas de
indivisión o el cese anticipado de la indivisión indivisión o el cese anticipado de la indivisión
solo producen efecto respecto de 3° cuando solo producen efecto respecto de 3° cuando
se inscriban en el respectivo registro de se inscriban en el respectivo registro de
propiedad. propiedad.
Refiere a cosas en condominio y cosas
registrables (inmuebles, automotores, etc.)

C) CON INDIVISION FORZOSA PERDURABLE


I. CONDOMINIO SOBRE ACCESORIOS INDISPENSABLES
Art. 2004: Existe indivisión forzosa cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como accesorios
indispensables al uso común de 2 ó + heredades q pertenecen a diversos propietarios. Mientras subsiste
la afectación, ninguno de los condóminos puede pedir la división.
Ejemplos: bebederos o pozos q sirven p/ el riego de 2 ó + campos, la canaleta de desagüe entre 2
fábricas, un patio o jardín fuente de aire y luz, una calle entre 2 fundos, etc.

Art. 2005: C/ condómino solo puede usar la cosa común p/ la necesidad de los inmuebles a los q está
afectada y s/ perjudicar el D = de los restantes condóminos.
II. CONDOMINIO SOBRE MUROS, CERCOS Y FOSOS
 Distintas clases de muros:
Lote A Lote B

 Lindero  Lindero  NO es lindero xq


 Encaballado (físico)  Contiguo (físico) está separado del
 Medianero (jurídico)  Medianero (jurídico) límite
 De cerramiento  De cerramiento

(2mts.) De elevación y privativo

(3mts.) Medianero y de cerramiento

(1mt.) Enterrado y exclusivo

 SI EL MURO LO PAGA “B” PERO LO USA “A”, SE GENERARÁ UN CRÉDITO QUE DEBERÁ PAGAR “A”
O “B”.
Art. 2006: El muro, cerco o foso se denomina:

Lindero, separativo o Encaballado: al lindero que se De cerramiento: al


DIVISORIOS divisorio: al que demarca asienta parcialmente en cada uno lindero de
un inmueble y lo delimita de los inmuebles colindantes cerramiento forzoso,
del inmueble colindante sea encaballado o
Contiguo: al lindero que se asienta
contiguo
totalmente en uno de los
inmuebles colindantes, de modo
que el filo coincide con el límite

Medianero: al lindero que es común y pertenece


en condominio a ambos colindantes
PUNTO DE VISTA JURÍDICO

Privativo o exclusivo: al lindero que pertenece a


uno solo de los colindantes

De elevación: al lindero que excede la altura del muro de cerramiento


PROLONGADOS

Enterrado: al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de


cimiento a una construcción en la superficie.

 Obligación de cerramiento:
Art. 2007: C/ u de los propietarios de inmuebles ubicados en un núcleo de población o en sus
arrabales tiene frente al titular colindante, el D y la obligación recíprocos, de construir un muro
lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de su
espesor.
Es una obligación real y de orden público. Es, además, una restricción al dominio establecida en
interés reciproco de los propietarios colindantes.

 Muro de cerramiento forzoso:


En los centros de población existe el deber de encerrarse entre paredes. Es forzoso, no voluntario.
Es una obligación q debe satisfacerse de acuerdo a lo establecido en la ley sobre sus características.

Art. 2008: El muro de cerramiento forzoso debe ser estable, aislante y de altura no menor a 3mts
contados desde la intersección del límite con la superficie de los inmuebles […].

Si los terrenos son desparejos deben contarse los 3mts desde el más elevado, como mínimo, pero
puede tener más. Hasta los 3mts corresponde a ambos vecinos, de ahí para arriba, corresponderá a
quien lo construyó.

 Derecho del que construye el muro:


La construcción del muro puede ser de mutuo acuerdo de los vecinos; si no es así, uno de ellos
puede iniciar la construcción decidiendo si este será encaballado o contiguo.

 Adquisición de la medianería:
El muro será medianero hasta los 3mts de altura, sea encaballado o contiguo. No puede ser más
bajo, pero si más alto. En este último caso sería muro de elevación (privativo),
Art. 2009: […] También es medianero el muro de elevación, si el titular colindante de un DR sobre
cosa total o parcialmente propia, adquiere la copropiedad x contrato c/ quien lo construye, o x
prescripción adquisitiva.
Si el titular colindante adquiere el condominio del muro por encima de los 3mts, este deja de ser
privativo y pasa a ser medianero. Puede adquirirlo x contrato o x usucapión.
Puede ocurrir que el colindante sea obligado a adquirir, si utiliza el muro de elevación, y si el
constructor de la parte elevada lo demanda judicialmente antes de la prescripción.

*SE APLICA LO MISMO PARA EL MURO ENTERRADO*

 Cobro de la medianería:
[Caso de la pared próxima]
Es el caso de aquella q no toca el limite q separa un inmueble del otro, pero se encuentra cerca. La
construcción se levanta dentro de un predio, pero no en el preciso linde q lo separa del vecino, sino
a una distancia retirada del mismo.
Sobre tal pared no hay condominio (medianería) a menos q el titular colindante acuerde c/ quien
construyo la pared y le abone la mitad del valor de la pared, de los cimientos y de la franja de
terreno.
Si la distancia q separa a dicho muro de la línea divisoria es ínfima, no respeta los reglamentos e
impide q el otro vecino construya su pared encaballada (si así lo desea), este podrá pedirle al dueño
de la pared que lo derrumbe si frustra su propio D, o bien q le transmita el condominio de la
construcción y del terreno p/ no llegar a ese extremo.

 Prescripción liberatoria y adquisitiva:

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


 Quien construya primero el muro de  En muros de elevación o enterrados, cuando
cerramiento forzoso, medianero de 3mts y el colindante use una parte del muro, sin
en toda su longitud, tiene D a reclamar el haberla adquirido x compra, esa actividad lo
reembolso de la mitad de los gastos al obliga a adquirir la medianería de la parte
colindante. alzada o enterrada.
 Esta obligación prescribe a los 5 años, desde  Si no media contrato de adquisición y el
la construcción del muro. dueño de dicha parte del muro no reclama
 En muros de elevación o enterrados, el plazo el cobro, transcurridos 20 años de utilización
corre desde q la obligación es exigible del muro, se adquiere la medianería x
(cuando el colindante usa el muro). prescripción adquisitiva.
 Si prescribió el plazo de 5 años, la obligación
NO renace si el condómino hace uso del
muro de elevación o enterrado.
 Pruebas y presunciones:
Art. 2010: A menos q se pruebe lo contrario, el muro lindero entre 2 edificios de una altura mayor a
los 3mts, se presume medianero desde esa altura hasta la línea común de elevación. A partir de esa
altura se presume privativo del dueño del edificio más alto.

Las presunciones funcionan tanto si el muro es encaballado o contiguo; pero se aplican solo
respecto del muro de elevación y no del cerramiento.

-Presunciones de medianería y de privacidad: hasta los 3mts, el muro es medianero. A partir de esa
altura se presume la medianería hasta la línea de elevación (hasta la altura del edificio más bajo).
-Deben ser 2 edificios: Art. 2010. No se aplican si el muro no divide dos edificios.
-Época de las presunciones: se establecen a la fecha de construcción del muro y subsisten aunque
se destruya total o parcialmente.
-Prueba: cuando no rigen las presunciones, corresponde probar el carácter medianero o privativo
del muro. Art. 2013: La prueba del carácter medianero o privativo de un muro o la q desvirtúa las
presunciones legales al respecto, debe provenir de instrumento público o privado q contenga actos
comunes a los 2 titulares colindantes, o a sus antecesores, o surgir de signos materiales inequívocos.
La prueba resultante de los títulos prevalece sobre la de los signos.
Medios probatorios admitidos: Instrumento público o privado, signos materiales inequívocos
(huecos en vigas, vestigios de revoques, canaletas de cañerías, etc.)
Si se prueba con ambos, se otorgara la de mayor valor.

 Facultades de los condóminos:


[Regla General]
Art. 2021: El condómino puede adosar construcciones al muro, anclarlas en él, empotrar todo tipo
de tirantes y abrir cavidades, aun en la totalidad de su espesor, siempre q del ejercicio regular de
ese D no resulte peligro p/ la solidez del muro.

Límites: D igual al del otro.


No afectar la solidez del muro.

[Prolongación del muro]


Art. 2022: El condómino puede prolongar el muro lindero en altura o profundidad, a su costa, s/
indemnizar al otro condómino x el mayor peso q cargue sobre el muro. La nueva extensión es
privativa del q la hizo.

Para ejercer esta facultad primero debe ser condómino del muro lindero. Si uno necesita prolongar
el muro, sea hacia arriba o hacia abajo, será a su costa y pertenece a este. Aun así el colindante
puede adquirir el condominio del muro si así lo desea, o si utiliza las partes privativas estará
obligado a adquirirla.

[Restitución del muro al estado anterior]


Si el condómino realiza algún acto y causa un perjuicio al colindante, este podría pedir
indemnización por el daño sufrido.
Art. 2023: Si el ejercicio de estas facultades genera perjuicio para el condómino, éste puede pedir
que el muro se restituya a su estado anterior, total o parcialmente.
[Reconstrucción]
Art. 2024: El condómino puede demoler el muro lindero cuando necesite hacerlo + firme, pero debe
reconstruirlo c/ altura y estabilidad no menores q las del demolido […]
Art. 2025: Si p/ la reconstrucción se utiliza una superficie mayor q la anterior, debe ser tomada del
terreno del q la realiza y el nuevo muro, aunque construido por uno de los propietarios, es
medianero hasta la altura del antiguo y en todo su espesor.

 Gastos y mejoras:
Art. 2027: Los condóminos están obligados, en la proporción de sus D, a pagar los gastos de
reparaciones o reconstrucciones de la pared como mejoras necesarias, pero no están obligados si se
trata de gastos de mejoras útiles o suntuarias q no son beneficiosas p/ el titular colindante.
Se aplica también a la medianería rural.
Si el muro lindero ha sido dañado o destruido x un hecho culpable de uno de los condóminos, solo
este está obligado a su reparación o reconstrucción.

 Abdicación de la medianería:
[Concepto]
Art. 2028: El condómino requerido p/ el pago de créditos originados x la construcción, conservación
o reconstrucción de un muro, puede liberarse mediante la abdicación de su D de medianería aun en
los lugares donde el cerramiento es forzoso, a menos q el muro forme parte de una construcción q
le pertenece o la deuda se haya originado en un hecho propio.
No puede liberarse mediante la abdicación del D sobre el muro elevado o enterrado si mantiene su
D sobre el muro de cerramiento.

[Alcance]
Art. 2029: La abdicación del D de medianería x el condómino implica enajenar todo D sobre el muro
y el terreno en el q se asienta.

[Efecto]
Liberación del pago de créditos originados en la construcción, reparación o reconstrucción.

[Forma de abandono]
Producido el abandono, la pared desde el punto de vista físico pasa a ser contigua, y jurídicamente
de propiedad exclusiva (privativa) del vecino. Si en el futuro quisiera revertir esto, deberá pagar su
valor, de los cimientos y el de la mitad del terreno en q se asienta.
Art. 2030: El q abdicó la medianería puede readquirirla en cualquier tiempo pagándola, como si
nunca la hubiera tenido antes.
La forma instrumental exigida es la escritura pública y a efectos de su oponibilidad a 3°, el titulo
respectivo debe ser inscripto en el Registro de la Propiedad.

[Condiciones del abandono]


El muro debe ser parte de una construcción q pertenezca a quien pretende abdicar.

[Readquisición de la medianería]
Es una facultad imprescriptible, puede ejercerse en cualquier momento. Se debe pagar todo, la
mitad del valor del muro, de los cimientos y del terreno.

III. CERRAMIENTO FORZOSO RURAL


Art. 2031: El titular de un DR sobre cosa total o parcialmente propia, de un inmueble ubicado fuera de
un núcleo de población o de sus aledaños, tiene el D a levantar o excavar un cerramiento, aunque no sea
un muro en los términos del cerramiento forzoso. También tiene la obligación de contribuir al
cerramiento si su predio queda completamente cerrado.

Se puede levantar o excavar un cerramiento más simple. Puede ser un muro, alambrados, cercos vivos,
zanjas, fosos, etc.
La obligación de contribuir al cerramiento existe cuando la heredad queda totalmente cerrada, y no es
dable cuando se tratare de un cercado incompleto, situación q queda equiparada al supuesto de faltar
en absoluto el cerco.

IV. CONDOMINIO DE ARBOLES Y ARBUSTOS


Art. 2034: Es medianero el árbol y arbusto contiguo o encaballado con relación a muros, cercos o fosos
linderos, tanto en predios rurales como urbanos.

Esta norma rige en predios urbanos como rurales.


Los árboles y arbustos son cosas inmuebles por su naturaleza, quedan sujetos a la condición del terreno.

Art.2035: Cualquiera de los condóminos puede exigir, en cualquier tiempo, si le causa perjuicio, q el
árbol o arbusto sea arrancado a costa de ambos, excepto q se lo pueda evitar mediante el corte de
ramas o raíces.
Art. 2036: Si el árbol o arbusto se cae o seca, sólo puede reemplazarse con el consentimiento de ambos
condóminos.

Por fin termine esta caca xd

También podría gustarte