Está en la página 1de 40

Obligaciones

(Vásquez)

Isidora Valdovinos
1
Clase 1 (04/08)

Unidad 1: Concepto de obligación y su constitución

Concepto de obligación

Estructura básica de la relación jurídica “es un vínculo entre personas, en virtud del cual a una o varias
les asiste un derecho subjetivo. En tanto que sobre otra u otra pesa un deber jurídico correlativo.”

El derecho subjetivo es la potestad que otorga el ordenamiento jurídico para regular


nuestros intereses y necesidades y gracias a esa regulación de intereses es que podemos, por
ejemplo, celebrar contratos al ser plenamente capaces, y el efecto de esa celebración va a ser que una
parte va a ser obligada por parte de la otra. El deber que se asume una parte es correlativo al
derecho del otro. Una vez efectuada la tradición se vuelve un Derecho real.

Por esto la regla general, es que una parte va a ser deudora y acreedora a la vez. En virtud de una
obligación, nace un derecho personal

- Ej. De contrato compraventa. María quiere vender su vehículo en 2 millones de pesos y Catalina
quiere comprar. Una vez celebrado este acto (contrato) van a surgir derechos personales. Y este
derecho personal le va a permitir a María cobrarle el precio a Catalina, y Catalina a su vez va a
poder pedir la entrega de la cosa.
- Al ser plenamente capaces, no existiendo ninguna prohibición legal van a poder celebrar un
acto, y de ese acto van a surgir obligaciones, hallándose recíprocamente en la necesidad de dar
algo (pagar el precio y entregar la cosa).

¿La idea de deber coindice con la de obligación?: Hay una relación entre ambos conceptos de genero-
especie. El deber es mucho más amplio que la obligación. Cuando se piensa en una obligación se piensa
generalmente que surge a raíz de un contrato, en cambio hay casos donde hay deberes genéricos de
abstención donde no hay una relación previa, en el sentido de que yo no tengo que causar daño a otro y
es porque no hay ninguna norma que diga que se pueda causar daño a los demás, no hay un vínculo
entre personas, el deber de no causar daño no es respecto a una persona determinada, es a cualquiera.

La situación correlativa a un derecho potestativo que a lo mejor ejerzo si quiero o no. Una vez que lo
ejerzo, solo ahí voy a tener el deber de respetarlo o no, antes de eso no. Por ejemplo, el deber de la carga
de prueba, yo tengo el deber de probar los hechos que van acreditar mi pretensión. Pero si no los
pruebo, la contraparte no puede exigirlo, si no lo pruebo es un riesgo mío, tengo la carga de hacerlo
porque va en mi interés, pero si no lo hago yo corro el riesgo, pero no es una obligación.

¿Qué es un Derecho Subjetivo? es la potestad que da el ordenamiento jurídico para que las personas
regulen sus propios intereses. Y las personas regulan sus propios intereses celebrando los actos
respectivos.

La teoría general de las obligaciones implica el estudio de un especifico derecho subjetivo, los derechos
personales o de crédito y el estudio de un específico deber jurídico correlativo, cual es la obligación
del deudor de satisfacer el interés del acreedor no basta solo de cumplir lo pactado, sino
también de satisfacer ese interés el cual el acreedor tiene que darlo a conocer. Se habla de deudor y
acreedor (2 partes). (ej. Banquetera)

El deber que asume una parte es correlativo al derecho de la otra (deuda <-> crédito). En el ejemplo de
María y Catalina en donde celebran un acto de compraventa y María es la que va a vender el vehículo y

2
Catalina la que va a pagar el precio. El correlato en el caso de la cosa (vehículo) es una deuda de María y
es un crédito para Catalina, y en el caso del precio es un crédito para María y una deuda para Catalina.
Derechos personales v/s derechos reales

Los derechos subjetivos pueden clasificarse de 2 modos:

Clasificación primaria → Patrimoniales (se pueden disponer) y extrapatrimoniales (no se pueden


disponer, como el derecho de la personalidad, de familia. ej. “te vendo mi calidad de hermano” no
existe).

Clasificación secundaria (doctrina) → Derechos reales (derecho que se ejerce sobre una cosa
determinada respecto de todas las personas) (art. 577) y derechos personales (vinculo jurídico entre
acreedor y deudor, en virtud el cual el deudor se encuentra en un estado de dar, hacer o no hacer en
favor del acreedor y en caso de no cumplir garantiza el incumplimiento con todo su patrimonio,
“derecho de prenda general del acreedor” porque es una garantía sobre todo el patrimonio:

- Ej.: Anaís me vendió su departamento y yo no le pagué, pero tengo otros bienes. Anaís para
pedir el cumplimiento puede pedir que yo le pague o puede perseguir el cumplimiento de mis
bienes, por ejemplo, pidiendo el embargo, el remate de ellos y con eso ella pagarse el precio.

En los derechos personales son la relación entre personas, en el caso anterior, el contrato entre Anaís y
yo, Anaís solo puede exigirme a mí el cumplimiento del contrato, la acción personal se puede ejercer
solo entre las personas que celebran un contrato, no se puede involucrar terceros. Se pueden solicitar
garantías y en el caso de que no lo haya, se puede pedir que la otra parte tenga codeudores solidarios los
cuales respondan en caso de que no se haga el pago.

Paralelo:

→Carácter absoluto y relativo (situación de oponibilidad gral 1962 con 1950 n °3, 1930, 792, 1489-
1490-1491, y prohibiciones convencionales de enajenar).

- Artículo 1962: El derecho real es de carácter absoluto y se ejerce al margen (es oponible)
de todos. En cambio, el derecho personal es de carácter relativo, sin embargo, a situaciones
que se deben precisar, como: Se celebra un contrato de arrendamiento (derecho personal), pero
la dueña enajena el bien a un tercero, el tercero quiere ocuparlo, pero se encuentra con la
persona que tenía el contrato de arrendamiento. El tercero tiene un derecho real por lo que
puede pedir usar el inmueble y echar a quien estaba viviendo ahí, ese es el efecto natural, sin
embargo, el articulo 1962 indica un cambio, dice que el contrato de arrendamiento va a
subsistir y va a ser oponible siempre que se otorgue por escritura pública; "Estarán
obligados a respetar el arriendo:
1º. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un título lucrativo;
2º. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso, si el
arrendamiento
ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los acreedores hipotecarios;
3º. Los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por escritura pública
inscrita en el Registro del Conservador antes de la inscripción hipotecaria.
El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la inscripción de dicha escritura."

Otras disposiciones:

3
- Art 1930 cuando se turba al arrendatario por culpa de terceros, teniendo que distinguir si es de
hecho o de derecho, por ejemplo: Si usted arrienda un inmueble y el vecino de arriba pone
música muy fuerte hablamos de una turbación de hecho y aquí me corresponde a mi solucionar,
y no al verdadero propietario. Ahora, si se trata de una turbación de derecho, por ejemplo, que
un tercero alegue derechos en el mismo bien, entonces ahí debemos evaluar en qué grado esa
turbación impide el contrato de arrendamiento. "Si el arrendatario es turbado en su goce por
vías de hecho de terceros, que no pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su
propio nombre perseguirá la reparación del daño.

Y si es turbado o molestado en su goce por terceros que justifiquen algún derecho sobre la cosa
arrendada, y la causa de este derecho hubiere sido anterior al contrato, podrá el arrendatario
exigir una disminución proporcionada en el precio o renta del arriendo, para el tiempo
restante.
Y si el arrendatario, por consecuencia de los derechos que ha justificado un tercero, se hallare privado
de tanta parte de la cosa arrendada, que sea de presumir que sin esa parte no habría contratado,
podrá exigir que cese el arrendamiento.
Además, podrá exigir indemnización de todo perjuicio, si la causa del derecho justificado por el
tercero fue o debió ser conocida del arrendador al tiempo del contrato, pero no lo fue del
arrendatario, o siendo conocida de éste, intervino estipulación especial de saneamiento con respecto a
ella. Pero si la causa del referido derecho no era ni debía ser conocida del arrendador al tiempo del
contrato, no será obligado el arrendador a abonar el lucro cesante"

- Art 792 sobre usufructo, me corresponde el uso y goce, pero aun así debo soportar el
arrendamiento eso si con el derecho de perseguir las rentas, "El usufructuario es obligado a
respetar los arriendos de la cosa fructuaria, contratados por el propietario antes de
constituirse el usufructo por acto entre vivos, o de fallecer la persona que lo ha constituido por
testamento.
Pero sucede en la percepción de la renta o pensión desde que principia el usufructo"

- Art 1489- 1490-1491 (sobre condiciones resolutorias que constan en contratos)

● Condición resolutoria tácita: no se encuentran como tal en el contrato, pero se puede


resolver en caso de incumplimiento de alguna de las partes y se entiende comprendida aun que
las personas no digan nada al respecto. Estamos frente a este tipo de condición cuando hay una
obligación pendiente de cumplimiento.
● Prohibiciones convencionales de enajenar: valen en la medida en que sea por un tiempo
determinado y con un motivo fundamentado. Ejemplo: No vender a nadie mientras no pague el
saldo de precio. (Corresponde a una obligación de no hacer, en que caso de que se haga
igualmente, no corresponde la nulidad absoluta, las acciones posibles son: (i) pedir que se
deshaga lo hecho en la medida de lo posible, o (ii) pedir indemnización de prejuicios).

→Elementos constitutivos: Desde un punto de vista clásico son acreedor, deudor y prestación (que
debe el deudor, dar, hacer o no hacer), en cambio en el derecho real es la persona y la cosa, nada más.

→Objeto: en la obligación es la prestación, en cambio, en el derecho real el objeto es la cosa misma.

→Acciones Los derechos reales persiguen a todos quienes tengan la cosa en su poder, y los personales
solo despliegan acciones personales (Entre partes).

4
→Derechos de preferencia y Derechos de persecución Las garantías como hipoteca o prenda
tienen preferencia para su pago y derecho de persecución (ya que es real).

→Creación Derechos Reales nacen solo si ley lo ha estipulado y no en entre partes, para derechos
personales si se puede crear entre partes los términos mientras no sean contra ley (contratos).

→Temporalidad: Derecho real es perpetuo, seré dueño hasta que otra persona adquiera el dominio,
en cambio los derechos personales la obligación nace para extinguirse (su sentido, su génesis es que se
extinga eventualmente con el cumplimiento de su obligación).

→Adquisición por prescripción: Se puede solo con derechos reales. Los derechos personales NO se
pueden poseer y adquirir por prescripción adquisitiva. (*Ojo con lo que sucede con el poseedor del
crédito, si se le paga a quien posee un crédito es válido pues lo tiene en su poder. El problema de
denominarlo “poseedor” es que confunde dos ideas: que se puede adquirir el dominio del crédito por
prescripción adquisitiva o que el pago será válido ya que hay una persona que aparentemente tiene el
crédito en su poder, ahora, la norma usa el termino poseedor, pero no en el sentido de poder prescribir
o que realmente exista algo como la “posesión del crédito derecho personal”, sino en el sentido de
que es válido por que es justa causa de error para quien pagó).
La única prescripción que opera en materia de obligaciones es la prescripción extintiva,
no se adquiere el crédito, es extintiva ya que extingue la exigibilidad de la obligación del deudor, y se
genera ya que no se le cobra el crédito en determinado lapsus de tiempo. Ojo que el deudor
eventualmente puede decidir pagar igual y será válido, pues se extinguió la acción de exigir el cobro,
pero no la deuda, y el acreedor podrá retener ese pago.

Esto es relevante ya que no se extingue con el lapsus de tiempo la obligación, sino la


capacidad del acreedor de exigir ese pago al deudor (la acción). Si nosotros cayéramos en el
error de entender que lo que hace la prescripción es extinguir la obligación lo que estaríamos diciendo
es que cuando el deudor decide pagar de todas formas, estaría haciendo un pago de lo no debido,
cosa que no es así ya que el deudor seguía debiendo y si fuera un pago de lo no debido el acreedor no
tendría causa para retener.

Entonces: la relación jurídica es una relación personal, establece un vínculo entre personas
determinadas y respecto una prestación determinada. Esta relación obligatoria es una relación
patrimonial.

La Obligación

Es el vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual, una de ellas se coloca se coloca
en la necesidad de efectuar a la otra una prestación que puede consistir en dar una cosa, hacer o no
hacer algo. (entre personas determinadas y a una prestación determinada, se debe saber a qué se
obliga). Esta relación obligatoria es patrimonial, ya que si no cumplo los efectos que garantizan
afectaran exclusivamente mi patrimonio y no mi libertad, por ejemplo)

Las obligaciones y los derechos de crédito son transmisibles, es decir, si yo fallezco salvo que
sea una obligación intuito persona, la regla general es que, si debía, por ejemplo, dinero mis
herederos tendrán que pagar esa deuda. Lo mismo ocurre con los derechos de crédito, estos son
transmisibles (cuando la persona muere). *Precisión de términos: se transfieren/ceden (cuando la
persona está viva). ¿Yo puedo ceder mi crédito?

5
- Ejemplo: Yo le debo a Rocío 10 millones de pesos, y a la vez Rodrigo me debe 10 millones,
¿puedo cederle el crédito a Rocío para que le cobre directamente a Rodrigo? ¿Rodrigo se puede
oponer a esto? A menos que este estipulado expresamente que no se puede ceder, si se puede,
y lo único relevante es notificar la cesión de crédito a las personas involucradas para evitar
problemas.
- La relevancia de notificar es para evitar un mal pago ya que la gracia de notificar a cesión de
crédito es que ahí, al notificar, ya se toma conocimiento (notificación: acto de colocar en
conocimiento), y así la persona que debe no tiene como excusarse de no pagar porque no sabía.

¿Y las deudas? Importante: En los casos donde se cede un crédito como deudor solo se necesita
que me notifiquen que cambiara el acreedor, ahora si el que cede es el deudor entonces ahí si es
relevante la voluntad del acreedor, y si no acepta no puede ceder su deuda.

En el CC esta regulado en el Libro IV y esta influenciado por el derecho romano en el tratamiento de los
efectos, por el derecho canónico e ideas liberales del siglo XIX (Autonomía privada)

Características

Es un vínculo jurídico que pone a una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer
una cosa (3 tipos de prestaciones)

- Ejemplo: puede ser que yo me obligue a entregarle un vehículo (dar), me obligue a cantar en su
cumpleaños (una obligación de hacer) o incluso después de haber cumplido con mi obligación
de cantar, usted celebra un nuevo contrato conmigo en virtud del cual yo me obligo a no cantar
nunca más bajo ningún respecto frente a personas.

El deudor se encuentra en una situación que tiene que dar, hacer o no hacer ante su acreedor y el
vínculo será entre personas determinadas.

Elementos del concepto


1) Vínculo jurídico. Elementos: deuda y responsabilidad
Distinción: cuando se celebró un contrato con Rocío, me obligo a algo con usted, frente a ella tengo una
deuda.
Ahora bien, si yo a ella le incumplo, si es que hubo imputabilidad de mi parte (imputabilidad= haya
mediado culpa o dolo) ahí no solo le debo lo que está pactado en el contrato, sino que además voy a ser
responsable frente a usted; habrá responsabilidad y esa responsabilidad no se traduce en la entrega de
cosas sino que se traduce en una indemnización de perjuicios; yo incumplí el contrato, lo incumplí con
culpa, entonces surge una nueva acción para usted, que será una acción de indemnización de perjuicios.

¿Qué supone esto que haya responsabilidad?

Para que exista responsabilidad, debe haber culpa o dolo. Si no hay culpa o dolo, no hay porqué utilizar
los perjuicios, porque yo no sé es responsable. Ahora, que no haya culpa o dolo no significa que la otra
persona no me pueda pedir igualmente el cumplimiento de la obligación o pedir la resolución del
contrato, eso es irrelevante para ver el cumplimiento de la resolución, la existencia de imputabilidad.

→La deuda indica el deber de realizar la prestación; que debía pagar una determinada cantidad
de dinero, le tenía que entregar una cosa, esa es mi deuda.

6
→La responsabilidad es la sujeción o sumisión al poder coactivo del acreedor; que usted
me diga “ya que no me cumpliste, te voy a hacer responsable y te voy a pedir los perjuicios” y los
perjuicios no estaban constituidos dentro del contrato, no es algo que yo debería haberle cumplido, pero
como incumplí imputablemente, surge esta nueva acción dentro de su patrimonio para perseguir el
contrato.

Este vínculo jurídico (obligaciones) es excepcional, lo normal es que nosotros no tengamos contratos;
usted con las personas que habitualmente se cruza no tiene contratos, por eso es excepcional. Pero una
vez que se celebra, la idea es que ese contrato sea temporal, que luego de un tiempo se extinga.

2. Sujetos de una obligación (Revisado)

Son las personas vinculadas por este vínculo jurídico; sujeto activo y pasivo. El sujeto activo será el
acreedor y el sujeto pasivo será el deudor.

El sujeto activo y la obligación recibe el nombre de acreedor. Desde su ángulo, la


obligación representa un derecho de crédito y dentro de su patrimonio forma parte de
su activo.
Entonces el crédito que tiene el acreedor es algo que forma parte de su activo y tengo un derecho a
cobrar una determinada suma de dinero, a exigir algo. El acreedor, además de su crédito, goza
de una pretensión, que es el derecho a exigir o demandar la prestación al deudor, poder
hacer cumplir el crédito; “si yo no me cumplo, como tenemos un vínculo, existe una obligación, me
pueden obligar a que yo le cumpla y ahí me tengo que someter a usted, ir a un tribunal”. Y esa será la
gracia de que el contrato surta sus efectos y estemos en presencia de una obligación.

Esto será relevante porque el derecho nos reconoce la autonomía de la voluntad, podemos regular
nuestros derechos y en virtud de esta potestad que nos dan para regular nuestros intereses celebramos
un contrato, contraemos una obligación; el derecho ahora ampara que esa obligación se cumpla.

Y como a Rocío, para celebrar el contrato, le bastó un estrechón de mano para sellar el acuerdo si era un
contrato consensual, ese estrechón de manos significa que en caso de que yo le incumpla, Rocío podrá
hacer valer ese acuerdo en un tribunal y podrá ejercer todas las acciones que correspondan con ella; si
no le he pagado podrá embargar mis bienes, sacarlos a remate, pero todo partió del reconocimiento que
hace el sistema de que somos capaces de obligarnos, por ende, tenemos que ser responsables en el
evento de incumplimiento. Esto es lo que está detrás.

El acreedor también tiene cargas –> el deber de mitigar el daño, de que si yo soy el acreedor,
tengo el deber de que si el deudor me incumplió, no puedo tomarme eso como una situación ventajosa
desentenderse del contrato, tiene que haber una voluntad detrás.

Ejemplo: Supongan que yo soy el acreedor y tengo un deudor que debe retirar unas naranjas. Mi
deudor ya me pagó y debe llevarse las naranjas, pero producto de un accidente no puede llegar a retirar
las naranjas. Yo como acreedor puedo decir que a mí ya me pagaron, así que las naranjas se pudran. O
la otra alternativa es que, eso no hablaría de un comportamiento de buena fe en razón del contrato, por
lo que tal vez lo que debería hacer es vender esas naranjas, sacarles el precio que pueda y cuando tenga
que demandar a su deudor, lo demandará por un monto más pequeño. Si las naranjas no las pudo
retirar, las vendo por un monto más barato, pero se evita tener que cobrar a mi deudor todos los
perjuicios, sino que podré demandar la mitad porque la otra mitad la logré hacer yo.

7
Esa es una carga del acreedor; el estar de buena fe, tratar de mitigar el daño que podría ocasionar el
deudor mismo por el no cumplimiento de su obligación.

Otra opción podría ser bodegaje, tal vez asumir la obligación; no vender las naranjas, pero sí tener que
pagar una bodega, que después podré cobrar al deudor sin duda, pero la idea es que el acreedor no se
desentienda en el cumplimiento del contrato.

El sujeto pasivo es el deudor y es quien está en la necesidad de realizar la prestación en


interés del acreedor; tiene que ejecutar esa obligación de dar, hacer, o no hacer en favor del
acreedor. Desde su ángulo, la obligación constituye una deuda y dentro de su
patrimonio, forma parte de su pasivo.

La determinación de acreedor y deudor, por regla general, son sujetos determinados,


pero también pueden ser determinables; tal vez no se sabe quién tiene que responder de esta
obligación, pero se puede determinar quién será el responsable.

- Las obligaciones propter rem son las que siguen a la cosa (gastos comunes, pagos de
contribuciones, pago de derechos de aseo). En ese caso el vínculo, la obligación de pagar los
gastos comunes no está hecha con Pedro Pérez en su calidad de propietario del departamento,
sino que está hecha con el propietario del departamento; quién sea el propietario del
departamento debe pagar los gastos comunes.
Es una obligación pagar los gastos comunes, pero en ese caso, el sujeto es determinable, porque será
quién sea el propietario; no va dirigido con nombre y apellido en el sentido de decir “yo compré el
inmueble, pero los gastos comunes que se debían los debía el anterior propietario así que yo no los debo
pagar”. Si el anterior propietario no pagó los gastos comunes, usted debe responder, en su calidad de
nuevo propietario; lo mismo ocurre con los derechos de aseo.

- También ocurre lo mismo con la promesa de recompensa; si yo prometo una


recompensa por un determinado hecho (lo veremos cuando revisemos declaración unilateral de
voluntad) en esos casos, yo hago el ofrecimiento de la recompensa y quedo obligado desde ese
momento; no sé contra quién, pero aquel que cumpla lo que yo estoy pidiendo para otorgar la
recompensa, será mi acreedor una vez que cumpla tal acto que yo haya pedido ejecutar.
- Por último, están los créditos al portador, por ejemplo, yo le debo a Tomás la suma de 5
millones de pesos y le digo te voy a hacer un cheque, a lo que Tomás me dice ok, pero no le
pongas nombre, sino que déjalo al portador. Esto significa que cualquier persona que tome el
cheque puede poner su nombre y cobrarlo por caja.
Yo estoy obligado desde el momento que suscribo el cheque a pagar 5 millones de pesos ¿Sé a quién se
los voy a pagar efectivamente, qué persona irá con el cheque al banco y pedirá el descargo de los fondos
desde mi cuenta? No lo sé, pero sí estoy obligado frente a esa persona. Puede ser que Tomás se lo
entregue a Aileen y ella vaya y cobre el cheque.

En ese caso yo no sabía, pero sí estaba obligado como sujeto pasivo desde el momento que suscribí ese
cheque por 5 millones de pesos.

3. Prestación: Es el comportamiento o conducta que, en interés del acreedor, debe


observar el deudor.

Consiste en una acción positiva que pueden ser dar, hacer o no hacer.

8
Se estima que el objeto de la obligación se identifica con el objeto del contrato. Por tanto, son aplicables
a la prestación las normas que rigen el objeto en los actos jurídicos. Así, la prestación (lo que yo me
obligo a dar, hacer o no hacer) debe ser posible, lícita y determinada o determinable.

En este curso veremos la distinción entre qué es lo que es posible, lícito y determinado o determinable,
porque tendremos que hacer la gran distinción que por una está la obligación de dar y por otro lado, la
obligación de hacer.

Fuentes de las obligaciones


¿Cuáles son las fuentes, de dónde puede surgir una obligación?

Son hechos jurídicos que dan nacimiento a una obligación y que en nuestro país se sigue la clasificación
tradicional. De acuerdo al art. 1437 CC “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.

Clasificación tradicional:

1. Contrato o convención el contrato es el acto jurídico bilateral del cual nacen obligaciones. La
convención es un acto jurídico bilateral en virtud del cual nacen, se modifican o extinguen, por
lo tanto, el contrato es una especie dentro del género de las convenciones, no se pueden
asimilar.

La sucesión por causa de muerte opera automáticamente, pero nadie está obligado a recibir o
adquirir derechos contra su voluntad, podría yo repudiar una herencia, porque tengo un
argumento más profundo detrás y eso basta para decir yo no quiero, con un acto jurídico unilateral;
repudio la herencia.

2. En delitos y cuasidelitos, el tema es de responsabilidad civil extracontractual, delito o


cuasidelito, qué pasa si yo atropello a una persona; adquiero una obligación porque debo
indemnizar los perjuicios, tendré que pagar una cantidad de dinero para poder enmendar el
daño causado.

Por disposición de la ley como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad; cuando sean padres
estarán obligados a darles comida, proveerles salud, educación y eso es una obligación que la ley
impone. Usted no podrá decir que su hijo ya no quiere alimentarse o vestirse.

Entonces la clasificación tradicional nos habla:

- Primero de contrato, que sabemos que es una convención que genera, crea, de la cual
nacen derechos y obligaciones; esta será la gran fuente de obligaciones, la mayor fuente de
obligaciones que podamos enfrentar ocurrirá en los contratos.
- Segundo está el cuasicontrato, art 2284, hecho voluntario, lícito y no
convencional que genera obligaciones. ¿Es tan así? Si vamos al artículo, las obligaciones

9
que se contraen sin convención nacen de la ley o del hecho voluntario de una de las partes. Las
que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
cuasicontrato.
Entonces dice que es un hecho voluntario, lícito y no convencional, del que nacen obligaciones, sin
embargo, cuando se analiza, se ve que los cuasicontratos son: pago de lo no debido, agencia oficiosa y
comunidad:

- Si yo reviso el pago de lo no debido, es que, por ejemplo, yo le pagué a Aileen 500 mil pesos
porque pensé que se los debía, pero en realidad no se los debía a Aileen sino a Josefa; me
equivoqué.
En ese caso, si yo le pagué a Aileen ¿extingo la obligación con Josefa? No, a Josefa tengo que
pagarle igual y tendré que dirigirme contra Aileen en virtud de una acción restitutoria, acto in
rem verso, “devuélvame lo que le pagué porque se lo pagué mal, no le debía ese dinero debía”.
Entonces, el principio del derecho que está detrás es “el que paga lo que no debe, no se
presume que lo dona”. Si yo quiero donarlo, tengo que manifestarlo expresamente.
En el ejemplo, lo siento Aileen si recibió el dinero, tal vez ni se enteró o no tenía cómo haberlo
evitado, pero yo tengo derecho a pedir que me devuelva ese dinero.
La pregunta es ¿es un hecho voluntario, en el sentido de que es un hecho voluntario consciente
el pago de lo no debido? ¿O en realidad detrás hay un error? Ahí se discutirá que sea un hecho
voluntario; puede ser un error, pero la voluntad no está perfectamente realizada si pagué a
Aileen lo que debía a Josefa.

- Otro escenario es la agencia oficiosa, por ejemplo, yo me entero de que a Gaspar le van a
cancelar la matrícula porque no ha pagado y está en el extranjero, entonces yo pago la deuda por
él, actúo de agente oficioso.

Otro ejemplo es que un acreedor demanda a Gaspar, yo asumo su representación en un juicio y como
agente oficioso, digo que Gaspar no me ha dado mandato, pero yo quiero protegerlo, defenderlo y
administrar sus negocios, o bien, verificar que no se vea perjudicado en su patrimonio.
Pero ocurre que Gaspar, cuando vuelva, podría decirme que está mal, que su plan de vida era dejar de
pagar la universidad y las deudas, lo cual yo no tenía idea. En ese caso es donde la agencia oficiosa me
da derecho a que Gaspar me restituya todo lo que yo gasté en su representación, poniendo requisitos.
Supongamos que de la universidad lo iban a expulsar y con mi pago, logré evitar la cancelación de la
matrícula, en ese caso era una obligación civil, era exigible la obligación para efecto, ahí Gaspar estará
obligado a restituirme los fondos que gasté, porque de lo contrario habría un enriquecimiento sin causa
para él.
Respecto de los bienes que le iban a dictar embargo y yo pagué esa deuda, si Gaspar dice que esa deuda
tenía 11 años y ya estaba prescrita, por lo tanto el pago no le fue útil a Gaspar, en ese caso no tengo
derecho a cobrar esos montos de restitución, ahí estará el punto del riesgo del agente.

Que sea lícito, será lícito el cuasicontrato en la medida que no haya un delito o cuasidelito; si hay un
delito o cuasidelito detrás (delito cuando actúo con dolo, con la intención de causar daño y cuasidelito
cuando actúo con culpa al momento de ocasionar el daño).
Solo en cuanto a eso es lícito, porque de lo contrario, lo que hay detrás en los cuasicontratos es evitar
una figura antijurídica, lo mismo que ocurrirá cuando veamos las reglas de la comunidad; donde
también hay obligaciones restitutorias entre los comuneros, por ejemplo, si yo pago las contribuciones
de un inmueble y los dueños somos 5 personas, tengo derecho a pedir a los demás que me devuelvan la
parte que les corresponde a ellos en el pago de la deuda.
El cuasicontrato, en realidad busca evitar que se produzca un enriquecimiento sin causa.

10
En el fondo, un cuasicontrato es un hecho no convencional (en el sentido de que no hay
acuerdo de ambas partes) que genera una obligación

- Tercero y cuarto nos habla de delito y cuasidelito, art 2284 decía todo acto u omisión
que produce un daño concurriendo los demás requisitos legales.
El principio jurídico detrás es el deber jurídico de no causar daño a otro, yo no tengo que causar daño a
otro; Consuelo usted se compró un auto que yo quería y nunca he podido tener, no puedo ir a destruir
su auto por eso, no puedo hacer eso.
Si yo llego a ocasionar daño tendré que pagar una indemnización de perjuicios, estaré obligado a pagar
esa indemnización, una vez que está declarada mi obligación de responder o mi condena por un
tribunal, debo cumplir con ese pago.

¿En qué se diferencia el delito del cuasidelito? En que el delito es el causar daño a otro sin
mediar un contrato, no existe un contrato de por medio, causar un daño a otro con dolo. Y si es delito,
es causar un daño a otro con culpa.
Veremos que en el caso de la responsabilidad médica, por ejemplo, voy a la clínica y el médico me deja
una tijera dentro, que me trae problemas de salud por lo que quiero demandar de responsabilidad
extracontractual por el daño que me hizo y él médico dice que no, porque yo le pagué por la operación y
prima la operación contractual. }
Ese caso está bastante definido por nuestra jurisprudencia en que existe un cúmulo de
responsabilidades; si bien yo le pagué para que me operara, el cumplimiento del contrato era que me
operara bien y no era parte del contrato que dejara tijeras dentro de mi cuerpo, por lo que se da la
alternativa al paciente de elegir si prefiere irse por la vía contractual o extracontractual.
- Quinto nos habla de la ley, que es siempre fuente de toda obligación, a lo menos de manera
mediata o indirecta y en algunos casos será de manera más directa como las obligaciones
tributarias o de familia.
Al final del día, que el delito o cuasidelito sea una fuente de las obligaciones es porque está la ley, que el
cuasicontrato sea una fuente de obligaciones es porque está la ley, que el contrato sea una fuente de
obligaciones es porque está la ley, por lo que se podría decir que la ley es la fuente de las obligaciones.

¿Qué críticas se le hacen a esta clasificación?


- Que es incompleta, qué ocurre con la declaración unilateral de voluntad (DUV) y el
enriquecimiento sin causa (ESC); no están comprendidos como una fuente de las obligaciones y
la doctrina moderna reconoce ambas instituciones como fuente de obligaciones.
- El hecho de que no hay fundamento para la existencia autónoma de los cuasicontratos, delitos y
cuasidelitos, porque estas fuentes vienen del derecho romano, de Justiniano y en esa época la
fuente de las obligaciones eran los cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. Pero eso era porque no
existía la ley; si existe la ley, ese será el fundamento de que se deba o cumplir una determinada
obligación, porque la ley así lo establece.
En el caso de los contratos, si bien la autonomía de la voluntad se reconoce en virtud de la ley, el
fundamento mismo de la obligación no depende solo de la ley, sino de que yo también consienta en ello.
Para tener que responder de una obligación derivada de un cuasicontrato, delito o
cuasidelito, no se necesita mi consentimiento, sino que estaré obligado porque la ley me lo dice.
En cambio, en los contratos, la ley me reconoce la facultad de poder regular mis intereses,
se requiere mi voluntad; mediando mi voluntad, estamos frente a un contrato.
Ahí entonces tenemos las dos grandes fuentes que deberían ser contrato y ley

11
Declaración unilateral de voluntad (DUV): La primera crítica era que faltaban dos fuentes de
obligaciones; la DUV y el ESC.

La regla general es que frente a cada obligación hay un derecho personal, para adquirir un derecho se
requiere un acto de voluntad, facultad de rehusar y la obligación es un vínculo jurídico, se requiere un
acuerdo de voluntades para que se forme la obligación perfecta, que haya un acreedor y un deudor.
Para que una persona adquiera ese derecho, se requiere solo la voluntad de esa persona, ¿podría existir
un escenario en que mi sola voluntad me obligue? ¿en que no sea necesaria la aceptación del otro para
que surja la obligación en mi patrimonio, por ende, me puedan exigir el cumplimiento? Porque si no es
así, deberíamos desconocer la DUV como una fuente de la obligación, pero vamos a ver que la ley la
reconoce en casos expresos, tal vez no como una fuente genérica, pero si a propósito de ciertos casos.

Los partidarios de la DUV como fuente de las obligaciones señalan que la voluntad es una
causa suficiente de obligación, que si yo me quiero obligar eso basta. Y que la intervención del
acreedor no es para el nacimiento de la obligación, sino que únicamente para la aceptación del
derecho personal; la aceptación del acreedor es para que él después pueda exigirme el cumplimiento de
la obligación. En este sentido, yo ya me encuentro obligado, pero mientras el acreedor no acepte no
puede exigirme el cumplimiento, pero una vez que aceptó yo no me puedo desentender.

La DUV haría surgir la obligación en mi patrimonio por el solo hecho de mi voluntad, no obstante, no
tenga todavía como contrapartida al acreedor.
Lo esencial para determinar si estamos frente a una DUV frente al CC, es que no constituye un
instrumento normativo de la autonomía de la voluntad por lo que no es una fuente genérica, no
podemos decir que está reconocida en la autonomía de voluntad la DUV, eso es lo que dice la doctrina,
aunque la ley la reconoce en ciertos casos, pero no entendamos de ello que es una fuente genérica
derivada de la autonomía de la voluntad, porque si fuese así, los casos que señala el CC serían casos
meramente de ejemplos.

Si yo no le reconozco a la DUV como fuente de obligaciones en base a la autonomía, estoy diciendo que
los casos en la ley son los únicos casos en que está reconocida y que podría permitir surgir la obligación
en el patrimonio del deudor.

La jurisprudencia por su parte desconoce esto, no reconoce a la DUV como fuente de las obligaciones,
sino que señala que las fuentes son las del art 1437 y 2284.

Solo nos queda reconocer a la DUV partir de los casos específicos de la DUV, cuando la ley
expresamente reconoce que la voluntad de una persona permite que genere una obligación en su
patrimonio, donde tenemos que volver al caso de la oferta, art 99 Código de Comercio, donde una vez
que se hacía una oferta se debía esperar lo que decía el destinatario para determinar si mi retractación
era tempestiva o intempestiva; si era tempestiva no había problemas pero debía indemnizar los gastos
en que haya incurrido el aceptante, pero si era intempestiva, se había formado el consentimiento y no
me puedo retractar.
También tenemos el caso de la recompensa, art 632 “sii aparece el dueño antes de subastada la especie,
le será restituida, pagando las expensas, y lo que a título de salvamento adjudicare la autoridad
competente al que encontró y denunció la especie. Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el
hallazgo, el denunciador elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida”.
En el caso de una herencia yacente, si uno denuncia ese caso, el heredero es el fisco y quien denuncia
tiene derecho a un 30% del patrimonio, a eso se refiere con salvamento.
Pero si el dueño hubiere ofrecido recompensa, el tercero podrá elegir optar por la recompensa o
salvamento, es una opción del tercero. Fue una DUV de aquel que perdió la cosa, bastó su sola
declaración y con eso el otro al manifestar su voluntad, obliga a la otra persona.

12
Otros casos que se mencionan son la emisión de títulos al portador, también es DUV aunque
cuestionada por algunos y la estipulación en favor de otro, por ejemplo, compro a Cristóbal un
departamento para Bruno.

Clase 2 (11/08)

Unidad II: Clasificación de las obligaciones


Obligaciones de dar, hacer y no hacer (Arts. 1460 y 1438) (¿a qué se obliga?)

Obligaciones de dar: está dada por la cosa misma; las obligaciones de dar son aquellas en que el
deudor se obliga a hacer la tradición (tengo que entregarla con el ánimo de transferir el dominio) que
permite que se habilite la transferencia del dominio o la constitución de otro derecho real distinto del
domino.

En el art 670 está la discusión que dice que, en Chile, para poder adquirir el dominio, se necesita que
opere un título y un modo para adquirir derechos reales.

¿A qué se obliga el deudor en una obligación de dar?

- El ejemplo clásico es la compraventa; cuando tengo una obligación de dar, me obligo a dar una
cosa (ejemplo un vehículo) pero además me obligo a hacer esa entrega material.
- Pero la pregunta ¿a que se obliga es si el deudor- vendedor se obliga a hacer dueño al acreedor-
comprador? Esta discusión tiene opiniones divididas en la doctrina; la doctrina más moderna
señala que una obligación del vendedor es constituir en dueño al comprador, bajo el motivo de
que nadie compra para ser poseedor, sino que las personas compran para hacerse dueños,
volviendo así a todo lo que está detrás del título traslaticio de dominio
- En este caso surge de nuevo la pregunta, usted compra todo, pero ¿la obligación del
vendedor es hacerlo dueño? ¿O permitir que usted pueda adquirir el dominio,
quizás por otro modo que no sea la tradición?
- Aquí es donde tenemos que entender que, en realidad, a lo que se obliga el vendedor no es a
constituirlo en dueño, sino que, a hacer la tradición, pero al menos constituirlo en poseedor, ese
es el requisito de la obligación de dar.
- Y el argumento más sólido para sostener esto es que la venta de cosa ajena es válida y si esto es
así, yo no podría entender que la obligación es constituir en dueño o hacer dueño de la cosa al
comprador, porque al no ser mía la cosa, difícilmente yo podría cumplir con esa obligación.

Para dotar al sistema de lógica, es que la obligación del vendedor no sería hacer dueño (no obstante, hay
doctrina al respecto) sino que debemos entender que el deudor se obliga a constituir en
poseedor, es decir, yo cumplo la obligación de dar entregando la cosa.

→La obligación de dar será mueble o inmueble según la cosa que se deba:

- El principal aspecto por el cual existe relevancia de que sea una acción mueble o inmueble, será
que la obligación es mueble o inmueble por cómo se cumple la tradición, pero también qué
ocurre en caso de incumplimiento de la obligación.

Esto no por un aspecto sustantivo respecto a qué acciones tengo como acreedor, sino que más bien las
reglas procesales sobre las cuales se va a regir la demanda;

- Si se trata de un bien mueble, el tribunal competente será el del domicilio del demandado.

13
- Si se trata de un bien inmueble, el tribunal competente será aquel donde se encuentre el
inmueble, sin perjuicio que las partes pueden prorrogar la competencia.
Ejemplo: si la compra se hizo en el sur, pero la compra se hizo en Santiago y ambas personas viven
en Santiago, donde se prorroga la competencia para comodidad de ambas partes.
Por lo tanto, la obligación de dar es que yo me obligo a hacer la tradición, es la entrega de
la cosa con el ánimo de transferir el dominio. No es que yo lo transfiera necesariamente, puedo
transferirlo si soy el dueño, pero si no lo soy, no lo constituiré en dueño sino en poseedor.

Obligaciones de hacer:

Son aquellas en que el objeto de la obligación es la de ejecutar un hecho que no sea la tradición;
tengo que hacer un hecho, pero no será entregar la cosa con el ánimo de transferir el dominio –> ej.:
Prestación de servicios

Estas obligaciones, a su vez, se subclasifican en fungibles o no fungibles, si se pueden prestar por


cualquier persona o tiene que ser por una persona determinada, donde volvemos a la regla del intuito
persona, art. 1553 y 1572.

Lo importante es que no es lo mismo que yo necesite que alguien me instale una llave de agua (que lo
puede hacer cualquiera) VS que yo contrate a alguien para un concierto; ahí se empieza a distinguir qué
servicios pueden ser prestador por cualquier persona y cuáles no. Pero las partes pueden señalar de que
contrataron un servicio pensando en que una persona determinada iba a ejecutar el contrato.

- Ejemplo: un caso en que un cliente necesita contratar un abogado llamado Pedro Pérez y va
a su oficina, pero Pedro trabaja en una oficina donde trabaja con más personas ¿Con quién
contrata el cliente, con Pedro Pérez o con Pedro Pérez compañía? Contrata con X y compañía.
- Llega el día del alegato y se presenta María Pérez, la obligación de la contratación del
abogado a través de Pérez y compañía ¿es una obligación de hacer, fungible o no fungible?
- Es una obligación fungible porque el cliente contrató con la compañía, no con Pedro Pérez
persona natural, por lo que no habría una infracción de contrato.

A modo de solución, cuando un cliente quiere contratar con una persona particular, en el contrato se
debe especificar que el servicio debe ser prestado por esa persona (señalado expresamente), para
efectos de dotar al contrato de una obligación de hacer no fungible.

Este ejemplo se menciona porque ocurrió en una superintendencia, donde se contrató un abogado y en
el momento del alegato concurrió otro abogado, porque se contrató a la oficina, no al abogado en
particular. Y la superintendencia no le iba a pagar todos los honorarios, pero el abogado argumenta
basándose en que contrato a la oficina. Si se quiere que un servicio lo haga cierta persona hay que
manifestarlo de forma expresa.

Cabe aclarar que esta clasificación de fungible o no fungible no tiene relación con las características de
la cosa (como se vio en Reales, que sería una obligación de dar) para dar por cumplida la obligación,
sino que se relaciona con quién presta o ejecuta el contrato (obligación de hacer).

Obligaciones de no hacer:

Son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en abstenerse de realizar o ejecutar un hecho
determinado que, si no existiera esa obligación, seria lícito realizar (podría ejecutarlo libremente
(obligación negativa)

14
A su vez, Peñailillo hace una distinción que es no hacer algo o tener que tolerar algo que no debería
tolerar, como abstenerme de demandar por un determinado hecho.

En este tipo de obligaciones hay una negación al cambio en la situación jurídica, se quiere
mantener el statu quo; se quiere que las cosas se mantengan tal como están y tiene como consecuencia
una limitación en el actuar de una persona, ya que se la priva del derecho de hacer algo que, de no
mediar obligación, podría realizar.

- Ejemplo: Pensemos en una fuente contractual, la cláusula de no enajenar; en principio yo


podría vender, pero me obligo a no hacerlo. Otro ejemplo sería no construir, porque yo no
quiero que alguien construya al frente mío para que no arruine mi vista; estas obligaciones se
pueden pedir solo a la persona que yo no quiero que construya y para poder asegurar estas
prohibiciones se podría constituir una servidumbre de vista.

Esta limitación para poder actuar también podría estar en el art 404 del Código de Comercio, que
establece una prohibición respecto de los socios, respecto de no efectuar el mismo giro de la compañía.

- Ejemplo: usted se titula y decidimos formar una sociedad de prestación de servicios jurídicos,
pero en paralelo usted ve que yo tomo otros casos o efectúo otras asesorías por mi lado; salvo
que lo señalemos y nos liberemos de esa limitación, en principio (al constituir esta sociedad)
estamos obligados a no competir con la misma sociedad, por lo que yo no puedo prestar los
mismos servicios. Se podrían acotar los servicios que se prestan a través de la sociedad, pero
la misma ley nos dice que, si usted forma una sociedad con otra persona para desarrollar una
determinada actividad, usted no puede competir contra esa compañía, porque sería un acto de
deslealtad del socio hacia la compañía y a sus otros socios.

La obligación de hacer y no hacer son siempre muebles: Art 581, a diferencia de la obligación
de dar que será mueble o inmueble según la cosa que se deba (el art da el ejemplo de las promesas
que se deben).

Obligación de entregar:

Son aquellas en que el objeto consiste en realizar un simple traspaso material de la cosa, de manos de
una persona a otra, permitiendo que aquel que la recibe adquiera la tenencia.

- Un simple traspaso material que adquiera la tenencia. ¿Cuándo efectuó la tradición estoy
entregando la tenencia? Es un titulo traslaticio de dominio que permitiría la posesión. ¿Un
contrato de arrendamiento es un titulo traslaticio de dominio o un titulo de mera tenencia? De
mera tenencia porque reconoce dominio ajeno. Y al final del plazo cumplido el arrendatario
debe entregar el inmueble, es decir, restituirlo.

¿Podría haber posesión, podría una persona con título de mera tenencia llegar a ser poseedor?

Como la mera tenencia reconoce dominio ajeno, no sería posible pasar a ser poseedor, ya que poseedor
es quien posee con ánimo de señor y dueño.

- El art 2510 N°3 habla sobre prescripción adquisitiva extraordinaria y ahí se habla de un mero
tenedor que ha tenido la cosa (posesión pacifica) donde el verdadero dueño no ha reclamado su
derecho durante un lapso de 10 años y esa persona podría adquirir el dominio de la cosa. Este

15
caso está en la ley, pero se critica desde qué momento se pasó de ser un mero tenedor a
poseedor, tema que no resuelve la disposición.
- (para adquirir por prescripción adquisitiva: justo título, buena fe, posesión)

Cuando hablamos de obligaciones de entregar, debe ser la tenencia y debe estar derivada de un título de
mera tenencia, pero tenemos un problema que divide lo que dice el CC y lo que plantea la doctrina y que
Peñailillo trata de resolver de manera intermedia.

El art 580 dice que los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles según lo sea la cosa
en que han de ejercerse o que se debe.

Con eso se ve que la obligación de dar según lo que sea la cosa se puede distinguir si es mueble o
inmueble. Sin embargo, si digo analice la obligación de entregar materialmente una cosa ¿eso es una
obligación de dar o hacer? Sería una obligación de dar.

¿Y cuándo entrego el bien en virtud de un contrato de arrendamiento? Sería una obligación de hacer,
porque la cosa se está entregando, pero no con el ánimo de transferir el dominio.
Ese es el problema, porque tenemos dos formas de ver esto:

- Si yo analizo estrictamente la obligación de entregar, es una obligación de hacer (entrégame las


llaves). Sin embargo, vemos que la ley nos dice que así la acción del comprador para que se le
entregue la finca comprada es inmueble, es decir, le da el trato de una obligación de dar, porque
si fuese de hacer, sería siempre mueble.
- Si se estimara que es una obligación de hacer, la obligación de entregar, se habría dicho que la
acción para que se entregue el inmueble al comprador es mueble.
Por eso, de acuerdo a la disposición que señala el CC, dice que la obligación de entregar es de dar y se
sustentan en esta disposición y que, si la obligación de entregar fuese una obligación de hacer, seria
mueble (no podría ser nunca inmueble).

La historia fidedigna del CPC se usa como argumento adicional, en el sentido de que la obligación de
entregar es de dar; se dejó constancia y que el juicio ejecutivo (para la obligación de dar) incluye a la de
entregar. Nuevamente volvemos a que la entrega debería ser una obligación de dar, si se quisiera
clasificar de acuerdo a la ley.

Art 1548 dice que la obligación de dar contiene la de entregar la cosa y si esta es una especie o
cuerpo cierto, contiene, además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se constituido en mora de recibir.
Si se trata de una especie o cuerpo cierto, siempre surge la obligación de conservar la cosa hasta la
entrega.
Art 1793 dice que la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio.
Aquí dice que cuando se obliga a dar una cosa, uno dice que la obligación en realidad es de entregar
la cosa, por lo que este art se ha entendido en una cierta asimilación de entrega y obligación de dar y
que por eso la obligación de entregar es una obligación de dar (si se quiere respetar al pie de la letra
lo que dice el CC).
El motivo de la asimilación radica en que toda obligación de dar contiene a su vez la de entregar, es
como una obligación secundaria.

16
Ejemplo: pensemos en la venta del inmueble, la obligación de dar es la tradición, que se hace a
través de las inscripciones en el CBRS.

Pero sabemos que una inscripción hace que yo tenga la posesión de la cosa, pero también debe tener un
correlato con la realidad; si yo tengo una inscripción y nunca he tenido la posesión material de la cosa,
en realidad tengo una inscripción de papel.

La obligación primaria es transferirme el dominio o al menos constituirme en poseedor, cómo me


constituyo en poseedor que me permita adquirir el dominio después por prescripción adquisitiva; a
través de la inscripción en el CBRS (la obligación primaria). Pero también hay una obligación
secundaria, no basta solo con la inscripción, sino que también necesito la entrega de las llaves, para no
ser dueño solo de un papel.

- Por lo tanto, la asimilación de la obligación de entregar a la de dar es porque toda obligación de


dar tiene dentro una obligación de entregar.

Peñailillo nos dice que esto es así porque en esas obligaciones hay una obligación de dar y un título
traslaticio de dominio detrás que implica tener que entregar esta cosa, pero puede haber una
entrega que no esté antecedida o comprendida dentro de una obligación de dar.

- Ejemplo: el arrendamiento, donde hay una entrega, pero no está contenida a su vez dentro
de una obligación de dar, sino que está fundamentada únicamente en un título de mera
tenencia, que no hay una tradición en cuanto a tradición que confiere el dominio, no a secas
como entrega, sino que cuando la entrega no está contenida dentro de una obligación de dar
como una obligación secundaria, sino que es la obligación, porque una vez que el arrendador
entrega la cosa, esa será la primera obligación que tiene (entregar la cosa para que la pueda
usar y gozar el arrendatario) en esos casos, esa obligación de entregar no es de dar sino que
debería ser una obligación de hacer.

Entonces se debería decir que la obligación es de hacer, pero el CC nos da todos los argumentos para
decir que es una obligación de dar y luego poner ese matiz, si estamos frente a una obligación de dar
(que contendrá siempre una obligación de entregar) o estamos simplemente frente a una obligación de
entregar que no se encuentra comprendida dentro de una obligación de dar (los mejores ejemplos son
los títulos de mera tenencia)

Obligación de restituir:

Son aquellas en que corresponde por regla general a quien ha recibido una cosa en virtud de un título de
mera tenencia y cuyo objeto es restituirla una vez ha terminado el contrato, porque todo título de mera
tenencia intrínsicamente trae la obligación de tener que restituir la cosa, una vez que se extinga el
contrato o título que le dio origen.

Lo normal es que la obligación de restituir nazca de un título de mera tenencia (arrendamiento,


usufructo, comodato, etc.), sin embargo, debemos tener presente otros casos:

- El poseedor vencido en la acción reivindicatoria (si estoy en medio de una discusión


sobre quien es el dueño de la cosa y pierde el poseedor vencido, el poseedor vencido debe
restituirla (si alguien alega ser poseedor es porque se siente dueño, no mero tenedor).
- Mutuo de dinero (título traslaticio de dominio porque es una cosa fungible, no es necesario
pagar con el mismo billete).

17
- Pago de lo no debido (yo no le debo a usted, me confundí y le pagué una determinada suma;
ese monto me lo debe restituir, aunque no tenga título, porque se sustenta en el enriquecimiento
sin causa).
- Efectos de la resolución del contrato (si resulta que, con ocasión de un incumplimiento del
contrato, el contrato se resuelve, la parte vencida que recibió la cosa debe restituir la cosa que se
le entrego en virtud del contrato resuelto. Si en virtud del contrato resuelto, ninguna de las
partes se había dado o entregado algo, no hay nada que restituir.
Por regla general, la obligación de restituir va a asimilarse a la obligación de entregar: (es lo mismo que
recibo con lo que tengo que entregar) pero puede darse el caso que se asimile a una obligación de dar si
nace de un título traslaticio de dominio; el que recibe se hace dueño de la cosa.

En principio, según la ley, la obligación de entregar está dentro de la obligación de dar. Otra parte
de la doctrina dice que es una obligación de hacer y luego viene Peñailillo que dice que debemos
distinguir; dentro de una obligación de dar siempre está contenida la obligación de entregar
(tradición de inmuebles, en que la tradición se cumple mediante la inscripción del bien raíz, pero
además entregando las llaves).

Pero hay casos en que la entrega de una cosa no tiene como fundamento una obligación de dar, en
cuanto a tradición (arrendamiento) por lo que se puede entender (en ese caso) que la obligación de
entregar será una obligación de hacer, si no esta comprendida en una obligación de hacer es de dar.

Esta obligación de restituir puede dar lugar a indemnizaciones reciprocas: Derivadas de los deterioros,
menoscabos, gastos o mejoras que haya experimentado la cosa, para esto volvemos a las prestaciones
mutuas (mejoras necesarias, útiles o voluptuarias).

La importancia de distinguir en obligaciones de dar, hacer y no hacer.

1. La naturaleza de la acción del acreedor.

En las obligaciones de dar la naturaleza de la acción -mueble o inmueble- depende del carácter de la
cosa sobre la cual recae el derecho. Y ahí el principal efecto, generalmente, es de ámbito procesal.

Las obligaciones de hacer y no hacer confieren siempre acción mueble al acreedor.

2. Ejecución forzosa

El CPC establece un procedimiento ejecutivo distinto para cada tipo de obligación. Juicio ejecutivo, es
cuando uno ya tiene un título ejecutivo, un título que está amparado de ciertas verisimilitudes,
veracidad. Un procedimiento para hacer, otro para dar, otro para no hacer.

Hay que tener presente que una ejecución forzosa de una obligación de dar va a ser mucho más sencillo
que una de no hacer/hacer. Una obligación de dar basta con incautar/embargar los bienes que luego se
le hace entrega al acreedor. Y quien va firmar en representación la entrega o los documentos, va a ser el
juez.

En cambio, en obligaciones de hacer, si la otra parte no quiere hacerlo, no puede el juez ocupar el lugar
de la otra parte ejecutar la obligación. Entonces cuando uno quiere forzar su cumplimiento
ejecutivamente, si el deudor no quiere, todo se traduce en una obligación de indemnización de
perjuicios. Ej: obligación de rendir cuenta. Si no quiere rendir cuenta, el juez no puede rendir cuenta.
Contrato de promesa: genera una obligación de hacer, que es celebrar otro contrato.

18
3. Modos de extinguir las obligaciones.

Vimos esto a propósito del objeto, si yo le debo a alguien una auto marca x, patente x, es una especie
cuerpo cierto, y si se lo lleva el río, ya no se puede cumplir. ¿Y qué es lo que opero con la perdida de la
cosa? El modo de extinguir la obligación. Porque es una especie cuerpo cierto, si yo le debiese un género
a alguien, 5 vehículos marca Toyota, no podría reclamar la extinción de la obligación, porque no es una
especie cuerpo cierto, era un género, y el género no perece. Por tanto, no tengo obligación de
conservarlo, porque siempre voy a tener que cumplirle, si se perdieron estos 5, tendré que buscar otros
5 nuevos. Respecto a la obligación de hacer lo que aplica no es la perdida de la cosa, sino que es la
imposibilidad absoluta. Alguien tiene una entrada a un concierto, tiene un accidente y queda
parapléjico, por lo que no puede asistir a este. -

4. Incumplimiento de un contrato bilateral

Cuando hablamos de una obligación de dar, se aplica el art 1489 que nos permite cumplimiento
forzado, resolución del contrato y ambas con indemnización de perjuicios. Esto es lo clásico. En la
evolución, tengo que pedir el cumplimiento forzado primero en subsidio de la resolución del contrato y
ambas acompañadas de indemnización de perjuicio. Después que yo decido si yo quiero demandar
cumplimiento o la resolución, ambas acompañado con indemnización de perjuicios. Posición
actual, si me incumplen un contrato de obligación de dar yo puedo pedir, cumplimiento forzado o la
resolución o indemnización de perjuicio. Las 3 autónomamente. No tienen preminencia sobre la otra.

Art 1553 en las obligaciones de dar también habla de una triple acción, que puedo indemnizar los
perjuicios, que puedo pedir cumplimiento forzado o pedir que un tercero lo cumpla a costo y cargo del
deudor. Señala que es una opción del acreedor elegir porque vía va.

Art 1555 obligaciones de no hacer que frente a un incumplimiento va a distinguir si se puede deshacer
los hechos o no, y si no se puede, va a tener la opción de indemnización de perjuicios.

- CASO: AGROINDUSTRIA

Se refiere al abanico de acciones del art 1553 ¿Qué paso?

Agroindustria se encargaba de guardar la mercadería que después se ponía en los barcos para exportar
frutas. La obligación era mantenerla a 0°. Pero abren la mercadería en Holanda y la fruta estaba
prohibida. Exportadora Aconcagua dice que se mantuvo la cadena de frio de 0°, sin embargo, cuando la
tuvo agroindustria San Vicente ya se encontraron hongos, rasgos que ocurren cuando la fruta a estado a
más de 7 grados. La exportadora Aconcagua, trata de vender lo que puede a vender a precio ínfimo. No
le pago el precio a industria san Vicente. Entonces Agroindustria San Vicente la demanda. Exportadora
Aconcagua pone la excepción de contrato no cumplido 1552. Si tu no me has cumplido, tu no me puedes
pedir que te cumpla. Hay una excepción moderna que contrato no cumplido es solo sobre la
indemnización, pero no para el cumplimiento/resolución del contrato. Demanda por los perjuicios que
tuvo de no poder vender la fruta. Luego, se acoge la demanda de exportadora Aconcagua. Uno de los
argumentos es que exportadora Aconcagua debió haber pedido cumplimiento forzado, antes de pedir la
indemnización de perjuicio.

Corte Suprema dice que el artículo 1553, establece una triple alternativa, de que el acreedor es libre de
elegir lo que a él le acomode.

Lo importante, es que cualquier alternativa es del acreedor, que este no tiene por qué estar obligado a
interponer una acción antes que otra. Según lo que satisfaga su interés, que es lo que pide. La ley misma
no lo amarra a una.

19
5. Respecto de la mora

La mora, es el retardo imputable. Tengo que comunicarle a mi deudor esta mora que está atrasado, y
que esa demora me está causando un perjuicio. Una vez que hago esto, corre la responsabilidad
contractual y podre pedir la indemnización de perjuicio.

Respecto de la obligación de no hacer, el solo hecho de la contravención, ósea ejecutar el hecho al que
yo me obligue a no ejecutar, me pone en una situación de incumplimiento y mora.

Obligaciones con sujetos singulares, simplemente conjuntas y obligaciones


solidarias

art 1438 CC. En principio, la relación más básica que nos vamos a enfrentar es que sea un deudor y un
acreedor, esto será lo más habitual y clásico. Pero puede ocurrir que tengamos un acreedor y varios
deudores. O a la inversa. Esta serán las obligaciones simplemente conjuntas.

II)Art 1511 y 1526 def simplemente conjuntas.

Estamos frente a una obligación pero que hay varios deudores, pero cada uno responde por su parte. No
tiene que responder más allá. Ejemplo: Matías le presta a José y Vicente 1 millón de peso, si nada se dijo
se entiende que cada uno le debe 500mil.

Características.

Si la obligación no es divisible, vamos a estar frente a una indivisible y puedo pedir el cumplimiento
total de la obligación a cualquier deudor. Porque no se puede dividir. Ej: monto de dinero: divisible.
Auto: indivisible.

Pluralidad de vínculos: varios deudores, acreedores

→Originaria: así nace el acto. Si decidimos los 3 comprarle a Antonia un vehículo, originalmente cada 1
debe aportar 1 millón a favor de Antonia. En este caso, nació conjunta.

→Derivativa. Imagínense yo compro, pero antes de pagarle, yo fallezco. Y dejo a XXX como mis
herederos, por lo que se llevaran los pasivos y activos. Originariamente, era singular, pero como
consecuencia del fallecimiento, paso a ser conjunta. 3 herederas deberán pagarle 1millon. No nació así,
pero por un hecho posterior se convirtió en conjunta.

Mancomunidad originaria/derivativa

Donde se presenta: mancomunidad activa, es cuando hay pluralidad de acreedores. Mancomunidad


pasiva, pluralidad de deudores. Mancomunidad mixta: hay acreedores y deudores.

Cuando decimos que la mancomunidad es la RG, decimos que, si hablamos de solidaridad o


indivisibilidad, tenemos que estar en un supuesto que señale la ley, sea por convención de las partes,
por un hecho, por un testamento. Tenemos que ver cuál es el supuesto, si la característica misma de la
cosa hace que la obligación sea indivisible, pero sin conocer ningún antecedente y sabiendo que hay
varias personas involucradas partimos de la base que la obligación es mancomunada. En principio,
cualquier pluralidad que suponga objetos es mancomunada, si es que va a ser indivisible o solidaria,
vamos a tener que ver por qué es así. Si es que concurre un supuesto de fuente de la solidaridad o de
fuente de indivisibilidad.

20
¿Como se divide la obligación simplemente conjunta?. Proporción

Por RG en partes iguales art 2307 y 2367-2, si es que las partes nada dicen todos pueden cobrar la
misma parte. Sin embargo, hay otra proporción que va a ser a prorrata de sus cuotas, que está pensando
más bien, cuando se está frente a herederos y que los herederos no son iguales. Es decir, si se heredan
los pasivos y los activos, si alguien tiene el 50% de la herencia también tiene el 50% de las deudas. Por
tanto, no contribuyen en igual forma. Art 1354 y 526 n4 inc. 3

Efectos: Cada deudor está obligado al pago de su cuota en la deuda (pasiva), o bien, cada acreedor solo
puede reclamar su parte o cuota en el crédito.

➔ Respecto del pago: a) deudor simplemente conjunto que paga por error más de lo que debe. Ej:
Cada 1 le debe 500mil a alguien, pero yo me equivoco y le pago 700mil a alguien. Lo que ocurre
es que procede el pago de lo no debido y debería devolverse los 200mil, porque no se puede
asumir que esos 200mil son parte de la deuda total y cubrirían una parte del otro deudor.
Principio el que paga lo que no debe, no se presume que lo dona.

➔ Respecto de la nulidad, si hay pluralidad de sujetos, va a afectar a aquellos que hayan


intervenido en el juicio. Ej: yo soy uno de los deudores, Renata la otra deudora, los dos le
debemos a 500mil pesos cada 1, pero resulta que cuando le pase el dinero a Vicente, yo estaba
en estado de interdicción porque me encanta ir al casino. Yo puedo reclamar nulidad relativa,
también los representantes. Vicente puede pedir nulidad relativa del acto? No, ya que la nulidad
relativa solo se puede establecer en favor de quien se estableció o a quien busca proteger. Renata
va a seguir obligada a pagar.

➔ Respecto de los modos de extinguir las obligaciones, alcance limitado. Si uno de los deudores
paga la deuda, solo se extingue la obligación respecto de él. Ej: Vicente tiene mejor relación con
Renata que conmigo, entonces Vicente le dice a Renata te condeno la deuda, y yo le digo ah
entonces yo tampoco te pago la deuda, Vicente dirá no, solo acorde eso con Renata. Solo
funcionaran limitadamente a la relación que corresponda con el respectivo deudor/acreedor

➔ Respecto de la interrupción de la prescripción, por RG son 5 años para que Vicente puede
cobrarnos la deuda a mí y a Renata, una forma de interrumpir ese plazo es que a los 4 años 11
meses, presente la demanda, y que me notifiquen a mí a los 4 años 11 meses 30 días y a Renata a
los 5 años 1 día, en principio la interrupción de la prescripción que logro conmigo al
demandarme el cobro, solo me va a afectar a mí, o sea conmigo usted va a mantener la
posibilidad de ejecutarme, pero Renata va a estar habilitada que respecto de ella, la obligación
prescribió. Por tanto, va a dejar de ser una obligación civil, y va a ser una obligación natural, que
le va a poder pagar si es que quiere. Lo que afecte a uno no va a afectar a los demás

➔ Respecto de la mora, la mora de un deudor no produce efecto en los demás, el acreedor debe
demandarlos a todos, del mismo modo la constitución en mora realizada por un acreedor no
aprovecha a los otros. Ej: Vicente nos prestó a mí y a Renata 500mil, y nosotros le decimos
cuando tú quieras te pagamos los 500mil, entonces no tengo que pagarle dentro de un plazo ni
nada, solo sí un día aparece Vicente en la puerta de mi casa y me pide que le pague, le debo
pagar. Y si no pago, estoy en mora. Y para presentar la demanda para constituir en mora, me
logra notificar a mí, pero no a Renata, entonces yo estoy en mora, y por ende, respecto del no
pago, yo voy a deber perjuicios demoratorios, mientras que Renata no. En cuanto no se le
notifique, no se le debe pagar perjuicios ni indemnización de mora. Sucede lo mismo a la
inversa.

21
➔ Respecto de la culpa del deudor, que pasa si un deudor hace que se incumpla la obligación. Profe
lee art 1526 n3. Si por culpa de 1 de los deudores no se ha podido cumplir la obligación,
supóngase que somos 4 deudores frente a José, que teníamos que entregarle un container de
masas y que por mi culpa no se entrega, usted puede pedir cumplimiento forzado a los 4 por su
parte, pero la indemnización de perjuicios solo me la va a poder cobrar a mí. Porque solo yo
actúe con culpa.

➔ Respecto de la cláusula penal, la pena es conjunta pero divisible. Clausula penal, es una
evaluación anticipada a los perjuicios. Ej: José me pide que le entregue el vehículo el día viernes
13 de agosto, que, si yo no se lo entrego, según una cláusula penal, además de entregármelo me
debe pagar 500mil. Se evalúa convencionalmente el perjuicio. Profe lee art 1540.

➔ Respecto de la insolvencia del deudor, que pasa si yo le debo a José junto con Pedro, Juan y
Diego y yo caí en insolvencia. Y no tengo de donde pagarle, no le voy a poder cobrar la plata de
este deudor a los demás, sino que yo voy a quedar sin poder cobrar.

Clase 3

Obligaciones mancomunadas donde hay pluralidad de vínculos, pero cada uno sabe lo que le
corresponde si se le debe 1 millón al acreedor y son 4 deudores, bueno a cada uno le corresponde 200
mil. El acreedor no puede exigir más y cada deudor no debía pagar más que eso

Obligación a la deuda y contribución a la deuda:

➔ Obligación a la deuda=Acuerdo de las partes (deudores) y a falta de este a partes iguales.


Es la relación que hay entre el acreedor y el deudor (va ser la relación que va tener el acreedor cuando
haya varios deudores, entonces la obligación de la deuda va ser lo que el acreedor le puede exigir a cada
deudor y a su vez lo que está obligado cada deudor respecto del acreedor.

➔ Contribución a la deuda= Acuerdo entre las partes y a falta de este debe interpretarse.

Va ser como se van a distribuir el pago de esa deuda entre los deudores
Y en ambos casos tanto en la obligación como en la contribución esto va depender del acuerdo de las
partes. (Cuando estemos hablando de solidaridad va dar lo mismo porque a cualquiera yo le voy a poder
exigir el total)
- Ejemplo: *Lo relevante aquí va ser el interés, por ejemplo, si canela tiene una obligación con
Bruno donde le debe 1 millón y C se constituye en codeudor solidario de canela y lo hace porque
Bruno le está pidiendo garantía a canela para prestarle el dinero a canela. Aquí surge la
solidaridad para efectos de que Bruno tenga más patrimonio de donde cobrarse (más
patrimonio sobre los cuales exigir el cobro de la deuda). Tanto C como canela esta obligados
frente a bruno a pagarle 1 millón, esa es la obligación a la deuda, la relación frente al acreedor.
Frente al acreedor deben el total, pueden tener un acuerdo distinto pero la obligación es
solidaria y al ser solidaria están obligados por el total. Pero respecto de la contribución a la
deuda ahí lo que va primar es el interés de la deuda, por ejemplo, en el caso que presentamos a
la que le interesaba la deuda era a canela, entonces si canela paga, este pago bien cumplió su
obligación y C cumplió con su deber de ser garante una garantía, Pero si paga C él no está
obligado a soportar el pago de esa deuda, porque a mí no me interesa, él es un tercero, solo el
garante. ¿Entonces que sucede cuando paga un deudor no interesado? ¿Qué acciones tiene C
por ejemplo contra canela?

22
Otro ejemplo: Lince y canela le piden prestado un millón a Bruno y C también interviene como
codeudor solidario (lince y canela también son codeudoras solidarias, pero ellas tienen interés en la
deuda y C no)
- Intereses🡪Lince y canela
- A quien le puede cobrar el acreedor🡪 A lince, canela o a “C” a cualquiera le puede cobrar los un
millón de pesos (relación de obligación a la deuda)
- Que sucede si lince paga el millón de pesos🡪 ella no estaba obligada a pagar (soportar) el millón
de pesos, porque ella solo estaba interesada en 500.000 pesos.
- Entonces una vez que ya se extinguió la obligación principal con el acreedor, contra quien se va poder
dirigir Lince? ¿Qué acción tiene lince contra canela y que acción tiene contra C si es que la tiene?
🡪Lo natural es que lince tenga solo acción contra canela y no contra C porque este último no tenía
ningún interés en el dinero, el nunca vio un peso del millón.
*En otro supuesto donde C paga el millón al acreedor él va tener acción tanto contra lince como contra
canela porque ellas eran las interesadas.

➔ Obligación y contribución a la deuda en los créditos hereditarios Obligaciones


mancomunadas y como se pagan. Art 1526 N 4 y 1344🡪 Rol de partición en el art
1526 N4 / 1526 N4 se refiere a la obligación de la duda y el 1344 a la contribución.

El 1526 numero 4 se refiere a las Obligaciones mancomunadas y como se pagan y señala que Si la
obligación no es solidaria ni indivisible (no es mancomunada) cabe que cada uno de acreedores solo
puede percibir (recibir) su cuota y cada uno de los codeudores solo es obligado al pago de la suya y la
cuota del deudor insolvente no grabara a sus codeudores. La excepción está en el número 4 y dice que
esto sucederá cuando el causante así lo dispone o por un acuerdo(convención) entre los herederos o por
la partición de la herencia. Ahí el acreedor podrá dirigirse contra uno de los herederos o contra cada
uno de ellos a porrata.

*Y si se pactó que había que pagar el total bueno entonces o se arreglan para pagar el total o uno de los
herederos paga todo y de ahí se arreglan.

Los acreedores cuando es una acreencia y son los herederos del acreedor los que demandan ellos
siempre tienen que exigir la totalidad solamente si van juntos, si no van juntos solo van a poder pedir lo
que le corresponde

Relación de los herederos del deudor frente al acreedor y en principio el acreedor le puede cobrar a cada
uno por lo que le corresponde a prorratas, pero los deudores también podrían acordar que solo uno de
ellos page el total o por testamento se diga que solo uno tiene que pagar el total (así el acreedor tiene
una doble acción el elige, si lo pactaron puede elegir cobrarle solo a ese, pero si no quiere siempre puede
cobrarle a cada uno a prorratas)

Art 1344→ Lo importante es que cada asignatario sucede al causante, pero únicamente en la parte que
le corresponde. Entonces si nosotros acordamos que el hermano mayor page y después resulta que
acreedor me cobra a mi parte siendo que habíamos acordado que pagara todo mi hermano, así que si yo
pago después le puedo pedir a mi hermano que me devuelva el dinero que pague

- Ejemplo: mi abuelo muere y le debía al acreedor 900 mil pesos y los herederos somos yo y mis
dos hermanos así que inicialmente tendríamos que pagar 300 mil cada uno, pero acordamos
que mi hermano mayor será el que pague la deuda completa, asi que el acreedor puede decidir si
cobrarle a mi hermano o a cada uno de nosotros los 300 mil pesos (el elige, esa es la relación
que tenemos frente al acreedor, si el me pide el pago yo no me puedo excusar diciendo que no le
voy a pagar porque acordamos que mi hermano lo haría. Pero si eso sucede y mi hermano tenía

23
cargo los 900 mil, yo le voy a pagar los 300 al acreedor y le voy a cobrar a mi hermano los 300
que le pase (voy a poder repetir)
*el acuerdo que hice con mi hermano es inoponible al acreedor, el decide como cobrar.
Relación frente al acreedor 🡪en que posición están con el acreedor
Relación frente a los deudores🡪 como se arreglan después los deudores internamente

Obligaciones solidarias Art 1511 a 1523

“Aquella en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene por objeto una prestación que, a
pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno de los
deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las partes, en términos que el pago efectuado a
alguno de aquellos o por uno de éstos extingue toda la obligación respecto de los demás”

Principal característica: cobro de la totalidad. Ello repercute en que existe una mayor seguridad para el
cumplimiento de la obligación, evitando la división de la prestación.

Elementos

a) Pluralidad de sujetos (activos en la solidaridad activa y pasiva en la solidaridad pasiva)

b) El objeto es divisible (def. 1511) →El objeto tiene que ser divisible si no lo esté determina el carácter
de la obligación

c) Unidad de prestación (art. 1512) La cosa que se debe ha de ser una misma, aunque se deba a diversos
modos.

Como se podría deber de distintos modos→ C le presta un millón a José, lince, bruno y canela, y a
cualquiera le puede exigir el pago, pero José le dice muy bien pero a mí me lo puede exigir desde el 30
de agosto y lince dice que bien pero solo me lo puedes exigir si llueve y a los otros 2 les puedo cobrar
desde ya (ahí vemos que se debe de distintos modos, pero se sigue debiendo la misma cosa, para
cobrarle a José me tengo que esperar hasta el 30, para cobrarle a lince que llueva y al resto desde ya).
NO hay un problema de si me lo debe o no, hay un problema de exigibilidad de si se lo puedo exigir en
este momento o no.

- Ejemplo de solidaridad: José, lince, canela y Bruno le prestan a C un millón de pesos y


pactamos solidaridad activa, que quiere decir que los acreedores tienen la parte activa y el
deudor es el sujeto pasivo, esto quiere decir que cualquiera de ellos me puede exigir el total del
pago del millón (puede que cada uno colaboro con 200 mil, como es la regla de la
mancomunidad, pero aun así al ser solidaridad activa C le puede pagar a cualquiera de ellos)
- Y si C le paga a cualquiera de ellos el millón entero extingue la obligación. Después ven como se
arreglan los acreedores.
*En este caso hay 4 vínculos (4 personas tienen relación con el deudor, solo que cualquiera de ellos
puede percibir el total del pago, pero sigue habiendo 4 vínculos individuales)
DE modo inverso → C le presta un millón a lince, José, canela y bruno y estos se obligan solidariamente
y esto quiere decir que C le va poder exigir a cualquiera de ellos el total del millón, no puede decir
ninguno de ellos que no le va pasar el millón porque solo debe 200 mil o que no le va pagar porque solo
actuó como garantía. Y una vez que cualquiera de ellos page el millón se va entender extinguida la
obligación y luego verán ellos como deudores cuando le correspondía soportar a cada uno.
Pregunta: puede un mandatario recibir el pago de mandante y así extinguir el pago de la obligación -→
respuesta si se puede. Por ejemplo si renato me debe 100 mil a mí y yo le otorgue un poder a Camilo
para que pudiera recibir el pago, entonces una vez que Renato le page a Camilo se va entender que me

24
pago a mí y por tanto se extinguió la obligación (pero eso no hace que renato tenga 2 acreedores y ellos
solidaridad activa, sino que sigo teniendo un puro acreedor)

Clasificación→ según donde se presente la pluralidad de sujetos: activa, pasiva o mixta.

Excepcionalidad

Consecuencias

I-La solidaridad no se presume →tiene que estar expresa (caso gris en el art 1635 CC)

Caso gris: Yo le debo C 1 millón, pero no le quiero pagar decido no pagarlo y le cedo mi deuda a Renata
o ella asume la deuda, pero bien que significa eso si C no me a liberado de la deuda, no ha dicho nada,
entonces la ley protege a C al dejar entender que Renata es mi mandataria, por lo tanto está habilitada
para pagarme, otra interpretación que seda es que es una codeudora solidaria y por tanto Renata queda
obliga frente a C en los mismo términos que yo (C mejora su posición si antes solo tenía acción contra
mi ahora la tiene también en contra de Renata) y una tercera alternativa es que sea una deudora
sustituta quiere decir que en el evento que no le page yo va poder dirigirse contra Renata.
En cualquiera de la 3 interpretación vemos que como C no me libero expresamente de la deuda C
conserva íntegramente las acciones contra mí y además va tener acciones contra Renata (el tipo de
acciones depende del tenor del texto como lo redactaron las partes), pero lo que es claro es que C no se
ve afectada si es que este no consiente en liberarme a mí, si es que me libera a mi lo que va suceder es
que se extingue mi obligación, pero va subsistir la de Renata. Este es el único caso donde la ley dice
veamos el texto (contrato) y veamos como lo interpretamos y ahí podría entenderse que hay solidaridad

II- Es un derecho estricto →No aplica la analogía, no por analogía vamos a entender solidaridad

Solidaridad activa

Estamos en presencia de la solidaridad activa cuando hay varios acreedores y cada uno de ellos puede
demandar al deudor por la totalidad del crédito, en términos en cuales el pago efectuado a cualquiera de
ellos extingue la obligación respecto de los demás

Finalidad

Facilitar el cobro del crédito. ¿es aconsejable al cliente? El profe dice que no, porque después de que se
le paga a uno los otros tienen que andar persiguiendo al que se pagó para tener la parte que le
corresponde. Además, esto tienen que probar que parte le correspondía a cada cual (a través del
contrato) por ejemplo que a B y D le correspondía 150 y a F, M y C 100, si esto nose prueba se va
presumir a que a todos les correspondería por partes iguales es decir si el total fuera 600 a cada uno le
correspondía 120
*Por eso es necesario que la solidad activa este detallada cuales son los montos que le corresponden a
cada uno y como se va operar una vez que uno perciba el pago

Naturaleza jurídica:

Teoría del derecho romano vs el código civil francés.

Según el código romano dice que cuando hay solidaridad activa cada uno de los acreedores no es dueño
de una parte sino del total del crédito, es decir a todos nos corresponde el total y por tanto todos lo

25
podemos cobrar, pero el problema es que si todos somos dueños del total y yo lo cobro como se explica
que los demás quedaron sin nada siendo que también eran dueños del todo. En cambio, el código
francés plantea que a cada acreedor le corresponde solo una parte del crédito no le corresponde todo, si
pueden cobrar el total, pero eso no quiere decir que les corresponda todo y entonces porque puedo
cobrar de todas maneras el total esto tiene que ver con la figura del mandato tácito y reciproco se
entiende que hay un mandato así respecto de todos y por ello cualquiera puede cobrar el total. Esta
figura sirve solo para explicar ello, pero no quiere decir que cuando yo cobro lo hago a nombre de todos
por un mandato, sino que yo cobro por mí y solo por mi si bien cobro la totalidad lo hago por mi

Efectos

Relaciones externas

(entre deudor y acreedor todavía no se extingue la obligación)

-Respecto del pago → cualquiera de los acreedores va poder exigir el total de la deuda. La única
excepción se dará si es que ya está impuesta una demanda (art 1513-1) (si es que alguno de los
acreedores demando al deudor, el pago de la totalidad se lo tendrá que hacer a quien lo haya demando.
(de esa forma una creedor podría mejorar su posición frente a los otros)

-Respecto de los demás modos de extinguir la obligación (art 1513 remisión, compensación y
novación, art 1668-2 confusión y art 2461 transacción)

*Remisión →es decir una condonación se extingue la obligación del deudor, no importa si solo un
acreedor se lo dijo (y que este no tenga el consentimiento de los otros), basta con que uno lo condone
para que el deudor quede liberado frente a todos. (esto si lo condona por el total, pero también puede
pasar que lo condone solo por su parte y ahí sigue obligado respecto a los otros) De toda forma se
extinguió la obligación respecto del total, el deudor queda liberado y los otros acreedores solo se podrán
dirigir contra el acreedor que condono la deuda para que este responda por cada parte que a ellos les
correspondía

*Compensación-→ Si es que hay 5 acreedores y le pueden cobrar al deudor 1 millón de pesos cualquiera
de ellos y resulta que el deudor heredo un crédito de un millón contra uno de los acreedores, ahí ambos
se deben mutuamente entonces ahí opera la compensación y se extingue la obligación. Se va entender
que hubo un pago y los demás acreedores van a poder accionar en contra del acreedor con el cual opero
la compensación
*Novación → si un acreedor señala que hay que novar la obligación, novarla es extinguirla para
sustituirla por otra, por ejemplo, en vez de pagarnos el millón oblígate a pagarnos un vehículo, entonces
con la novación se extinguió la obligación y nuevamente los acreedores no van poder perseguir al
deudor sino al acreedor que hizo la novación (no le pueden pedir el auto, pero sí que les page lo que les
corresponde)

*confusión →cuando el acreedor y deudor son una misma persona, ahí también se extingue la
obligación.

Ejemplo: Camila, Renata, Javiera, Martina y marcos son los acreedores solidarios del padre de Camila y
este les debe un millón de pesos y resulta que fallece y entonces yo herede la deuda también y al pasar
eso yo reúno en mí mismo la calidad de acreedor y deudor y se produce confusión, ahí se extingue la
obligación respecto de mí, pero los demás acreedores si podrán venir a reclamarme por mi parte

26
*Transacción → contrato en virtud del cual se le pone término a un litigio o previene uno (ojo que esta
si tiene varias excepciones y normas especiales, así que hay que tener cuidado con ella)
Aquí la transacción no va beneficiar ni perjudicar a los demás acreedores, salvo en la novación. En la
novación lo que hay que ver es si consintieron o no los demás si consintieron quedan obligados en los
mismos términos en el nuevo contrato, pero sino consistieron va quedar extinguida la obligación, pero
va tener acciones contra el acreedor que lo pacto

Respecto de la prescripción → Que ocurre si yo soy el acreedor con otros y está corriendo el plazo
para que el deudor pague, la regla general es que el plazo para cumplir las obligaciones es de 5 años,
sino prescribe, así que alguno deberá contratar a un abogado para que lo demande y así retrasar la
prescripción pero resulta que ninguno lo hizo y justo antes de llegar al quinto uno de los acreedores
notifica al deudor, lo que ahí ocurre es que es interrupción no solo lo beneficia a el sino que a todos los
demás (lo bueno de eso es que la interrupción hace que todo el tiempo que corrió para que opera la
prescripción se pierde con la notificación y se tiene que empezar de 0 tiene que pasar de nuevo 5 años
para que prescriba)

Aquí la interrupción no va operar respecto de un solo acreedor, sino que, respecto de todos, gracias a la
acción de una creedor la deuda no prescribió para ninguno (la suspensión del pazo en cambio solo
beneficia a la persona a favor de la cual está establecida)
Supongamos que la deuda se extinguió, pero en virtud de la suspensión una persona tenía un años
(porque era menor de edad por ejemplo), así que si los demás acreedores demandan el deudor les puede
decir no la prescripción con ustedes ya está prescrita, la única que me puede cobrar todavía es la que
tiene a favor suyo la suspensión porque respecto de ese acreedor la prescripción todavía no ha operado
y si lo hace y le cobra al deudor este le pagara pero no el total solo el monto que a el le correspondía, la
otra parte le sigue correspondiendo a los otro acreedores

Respecto de la mora→ Requerir el pago pues su atraso está siendo imputable y por tanto me va tener
que pagar perjuicios, para lograr esto Solo se necesita que un acreedor constituya en mora al deudor
para efectos de que se entienda constituido en mora respecto de todos

Relaciones internas
(una vez que se extinguió la obligación con el deudor, con el ya no hay ningún vínculo hay que ver solo
la relación que queda entre los acreedores)
*Aquí se extingue la solidaridad, a uno de los acreedores no se les puede exigir la totalidad de la deuda
que era de un millón, por ejemplo, solo la cuota que le corresponde
-Relación entre coacreedores es RG🡪Mancomunidad.
*Si es que no hay un acuerdo expreso de la cuota que le corresponde a cada acreedor, se entiende que es
partes iguales (esa es la regla general)
-El acreedor pagado va ser ahora deudor de los demás acreedores por las cuotas que a cada uno le
corresponde. De este modo los acreedores solo pueden demandar al otro acreedor por las cuotas que les
corresponden. (recordar si no se estipulan las cuotas se entiende partes iguales y eso le deben exigir)

Fuentes de la solidaridad activa:

La voluntad y la ley (Art. 1511- 2) Sin embargo, no se conoce un caso de solidaridad activa que la ley
establezca. Establece casos de solidaridad pasiva.
Puede ser a través de:

● Convención: Lo común es la convención acuerdo de ambas partes, será lo común en virtud del
principio de autonomía de la voluntad, nace se modifica y extinguen obligaciones. Es de poca
ocurrencia la solidaridad activa.

27
● Testamento: El testador puede imponer solidaridad activa a sus legatarios. Caso rebuscado.
Distinción entre herederos y legatarios: Herederos representan al causante, a la persona que
fallece en sus créditos y deudas. Legatarios no representan al causante. Le dejo un legado como un
vehículo o la suma de dinero. No tiene derechos en todo mi patrimonio.

- EJ: Dejo un legado de un millón para Cristóbal, Constanza y Joaquín, carla. Señalo solidaridad
activa entre ellos, ¿A quién le cobra el dinero los legatarios? Al heredero si el causante ya no
esta, esa solidaridad activa se establece si bien otorgo un millón a los cuatro, se entiende que a
cada uno le corresponde 250.000 pero señalo que cada uno de los legatarios, carla por si sola
podrá cobrar un millón de pesos. Es legataria no heredera, le corresponde un determinado bien,
la suma de un millón a los cuatro, 250.000 pero estipulo que cualquiera de los cuatro puede
cobrar el millón al heredero. Una vez pagado el millón se lo deben distribuir si no asigne una
cuota.

Explicacion Mandato tácito reciproco: Manera de justificar porque cualquiera de los acreedores
puede cobrar la totalidad del crédito si le corresponde un porcentaje, una manera de entenderlo es que
esta modalidad del contrato, que todos puedan cobrar la totalidad, es que existe un mandato tácito y
reciproco que la ley entiende para efectos posteriores. Tácito porque no hay mandato tácito entre las
partes y reciproco porque todos lo tiene respecto de los otros, todos pueden cobrar el millón. Una vez se
produce el pago cada uno de los acreedores a decirle al acreedor que recibió el pago que le dé el monto
que corresponde.
Solidaridad pasiva.
Existe solidaridad pasiva cuando hay varios deudores y cada uno de ellos está obligado al pago total de
la deuda, en términos que el pago efectuado por cualquiera de ellos extingue la obligación con respecto
a los demás.
- EJ: Hay varios deudores y un acreedor, se debe un millón de pesos, pero nos encontramos que
puede cobrar a cada uno el millón de pesos no obstante cada uno debe 250.000 el pago de un
deudor al millón, está obligado a pagar el millón, ese pago extingue la obligación con el
acreedor, después se ve como se arreglan los deudores.
- EJ: Cuando quieran comprar casa propia, la fuerza matrimonial no es tan fuerte. O con su
familia, cónyuge, si vamos juntos podemos comprarlo, piénsenlo bien. Pensando en los efectos
civiles. Si me pongo alcohólico, violento ahí el problema que ocurre con la casa que compramos
a medias, ¿un juicio de partición? Se venderá en un valor menor. Ninguno debe tener todo el
patrimonio, regla general comprar a media, no lo hagan si pueden.
- EJ: El banco ok le doy el préstamo, le presto 5000 uf, pero respecto del préstamo serán
codeudor solidario de su otro comunero a quien le doy el préstamo, la solidaridad activa es
revisar como operan los seguros que no se pague de más, seguro de gravamen en caso que
fallezca alguno de ellos. Alessandri lo dice acerca de la responsabilidad contractual.

Deudor solidario todos obligados a pagar el total y a la vez pagándolo en total se extingue la obligación,
no es el pago de lo no debido, porque el deudor solidario debe el total de la deuda. Luego hay que ver la
relación entre los deudores.

Finalidad.

Garantía personal (Pueden ser reales hipoteca o prenda o personales solidaridad pasiva EJ: debo un
millón de pesos y usted me dice se los presto siempre que exista un codeudor solidario, es una persona
que dispone su patrimonio para el pago de la obligación), ventaja frente a la fianza(garantía personal
una persona se constituye garante de la obligación para el pago de la deuda) (contrato, subsidiariedad
perseguir a cada uno de ellos, beneficio división y dos obligaciones) ¿Y el fiador y codeudor solidario?

28
Ventaja de la solidaridad frente a la fianza: Como acreedor debo exigir que sea un codeudor solidario,
en ese caso la relación entre los deudores y el acreedor, es solo un contrato, por ende, los beneficios o
vicios del contrato queda reducido a uno.

Cada uno se origina y tiene su aspecto por sí solo, pero el aspecto más determinante es la
subsidiariedad, la gracia de solidaridad pasiva es que puedo perseguir a cada uno de ellos por el total,
en cambio en la fianza el fiador si lo demando, si Constanza en lugar de ser mi codeudora solidaria fuera
mi fiadora, Aileen demanda a Constanza directamente, puede oponerse y decir beneficio de exclusión,
es un beneficio por el cual, Constanza no niega que le debe usted, sino que usted Aileen persigue a
rodrigo los bienes de él, y una vez persiga mis bienes y respecto de lo que yo no le pague, puede
perseguir a Constanza, es subsidiaria no solidaria puede demandar en la medida que haya agotado las
acciones.

Muchos codeudores solidarios a todos les pueden cobrar por igual el monto total, en cambio cuando hay
varios fiadores pueden oponer el beneficio de la división, esto es que, si la obligación era de un millón,
yo la debía, tenía como fiadores a canela y Renata, y ejerció acciones contra mí y no tengo un peso,
ahora persigue a canela y Renata por el millón ellas pueden oponer un beneficio de división que cada
uno de ellas está obligada a responder la suma de 500.000 mil pesos.
Si bien hay dos contratos hay dos relaciones distintas, obligación del acreedor con el deudor y otra del
acreedor con el fiador.

En cambio, en la solidaridad si bien hay pluralidad de vínculos hay unidad de la prestación, yo puedo
cobrar lo mismo a todos, con el mismo contrato.

¿Y el fiador y codeudor solidario? ¿O me constituyo como fiador o codeudor solidario?

EJ: En los contratos pido la suma de 1 millón de pesos a Aileen, y canela se constituye como fiador y
codeudor solidario, ¿Cuál es la finalidad de agregar el fiador siendo codeudor solidario? La importancia
es para graficar que ella no tiene interés en la deuda. Que ese millón de pesos no le corresponde nada.
Con eso es importante para efectos de que, si pago no la puedo perseguir a ella porque no tiene interés
en la deuda, si paga canela si se puede dirigir contra mí.

Respecto a la naturaleza jurídica de la solidaridad pasiva: Teoría del derecho romano vs CC


Frances

Fuentes de la solidaridad pasiva: La voluntad y la ley (Art. 1511 - 2)

La ley como fuente: A) RCE (Responsabilidad civil extracontractual, cuando varias personas
cometen un cuasidelito) (Art. 2317), B) solidaridad en la ley de tránsito (Art. 174 Ley 18.290); c)
Comodatarios (Art. 2189); y d) Sociedad colectiva (Art. 370 C. Com.)

A) Art. 2317 Supuesto de solidaridad si dos más personas comenten un delito o cuasidelito: “Si un delito
o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será solidariamente
responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los
artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso.”

EJ: yo y mi amigo Nicolás agredimos a gustavo, que los daños que le provocamos le costaron 5 millones,
nos puede cobrar los 5 a cada uno de nosotros. A pesar de que solo fue leve el golpe de uno, fue
cometido de ambos independiente de la participación, son solidariamente responsable.

29
B) Solidaridad en la ley de tránsito (Art. 174 Ley 18.290)

Lo mismo que en la ley de tránsito que es lo que ocurre con el propietario del vehículo si autorizo a la
persona que maneja y choco. Si fue ocupado con su consentimiento y ocasiona un daño serán sujetos
pasivos de una demanda solidaria dependiendo de los perjuicios de esa persona que estuvo
conduciendo. Si fue autorizado sin su consentimiento no es responsable, pero se presume que yo
autorice, en el juicio debo probarlo.
Lo mismo el cónyuge, compro el vehículo y lo maneja su señora, ocasiona un daño, ambos son
responsables del patrimonio matrimonial.

c) Comodatarios (Art. 2189); Cuando se entrega una cosa en comodato, si ha prestado a muchos todos
son solidariamente responsables. Si presto un departamento a un curso y hay un vidrio roto, todos son
responsables.

Sociedad colectiva (Art. 370 C. Com.) Sociedad colectiva Mercantil: Los socios responden
ilimitadamente con su patrimonio de las deudas de la sociedad.

La voluntad como fuente: Testamento o convención. Aquí hablamos de constitución no de


transmisión de obligación solidaria. Posibilidad de mutar una obligación mancomunada a solidaria.

Testamento: Si debo como codeudor solidario, 5 deudores cada uno le debe un millón de pesos al
acreedor, soy un deudor y fallezco la solidaridad no se transmite a los herederos. Si tengo dos herederos
respecto de ellos el deudor no les puede cobrar el millón a cada uno. Sino que 500.000 o cobrarles a los
dos el millón conjuntamente. La solidaridad no se transmite al heredero, sigue siendo solidaria la
obligación, pero no puede el acreedor cobrar el total. Se acaba la solidaridad con el fallecimiento
respecto de la persona, los otros deudores siguen obligados, se extingue respecto de los herederos.

¿Puede mutar una obligación mancomunada a solidaria? Si, voluntariamente, si están obligados
mancomunalmente al pago de una deuda deciden ser codeudores solidarios.

Efectos: Lo que ocurre cuando el acreedor puede exigir al deudor. O uno de los deudores
y ese deudor pague.

Relaciones externas: ¿Qué es lo que puede exigir el acreedor a los deudores?

A) Cobro por el total a todos o a cada uno. Art. 1513 y 1514. Debe tener cuidado el acreedor que no se
entienda que haya una condonación o renuncia a su solidaridad. Estos supuestos de renuncia tacita o
expresa cunado se entiende respecto de uno o de todos. Lo puede hacer.
Art. 1516: El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los
deudores solidarios o respecto de todos.

OJO: La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el pago de su
parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago (me pagan emito
comprobante del monto), sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus
derechos.

Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se
renunció la solidaridad.

30
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la
división de la deuda.

Trampa de pago del deudor: Ojo si un deudor abona al acreedor (Tiene que hacer una
reserva el acreedor). El acreedor puede poner acuso recibo, debe tener cuidado que cuando declare
el monto hace una reserva especial de la solidaridad, que acepta ese dinero, pero debe cobrar el monto
que falte todavía. Si no hace reserva de sus derechos se entiende que renuncia la solidaridad respecto de
ese deudor y no podrá cobrarle.

B) Aceptación de un pago parcial o consentir en la división de la deuda. Art. 1516 Renuncia a favor de
uno de ellos o de todos.
“Esta renuncia expresa o tacita no extingue la acción solidaria, del acreedor contra los otros deudores”.

- Si se me olvido hacer la reserva, si me debe 700 contra los demás deudores puedo cobrar el total
contra ellos mantengo, pero esa renuncia expresa o tacita no extingue la acción solidaria del
acreedor con los demás deudores.
- Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios cuando el acreedor
consciente en la división de la deuda. La trampa es: pago mis 300 y digo que la otra parte, faltan
los 700 será pagado en tal porcentaje por los demás deudores, como acreedor no digo nada y si
se divide la deuda renuncio a la solidaridad.

C) Interrupción de la prescripción Art. 2519. Cuando un acreedor notifica a uno de los deudores,
estamos en un supuesto de solidaridad activa, beneficia a todos los acreedores, vamos a ver qué ocurre
lo mismo con los codeudores solidarios, si es que una creedor interrumpe en la prescripción respecto de
uno de los deudores, los perjudica a todos, no solo a el.

Art. 2519: La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros,
ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya
solidaridad, y no se haya ésta renunciado a esta en los términos del artículo 1516.
Por regla general en mancomunidad, si interrumpo respecto de uno no pasa nada con los demás, debe
ser con cada uno de ellos, en cambio cuando se trata de solidaridad pasiva, me basta con
interrumpir respecto de uno para que se entienda interrumpida respecto de todos los
deudores. Con la mora es lo mismo.

D) Mora: Mora de uno mora de todos

E) Clausula penal: La pena estipulada puede exigirse siempre que el deudor este en mora. Siendo la
mora de uno la mora de todos, constituido un deudor en mora, el acreedor podría, en principio, cobrar
la pena a otros codeudores. Baste que incumplió uno para que corra la cláusula penal y se la
puede exigir a cualquiera de ellos salvo que este estipulado algo distinto, otra parte de la doctrina
dice que la pena es divisible y solo se puede cobrar el total de la deuda al que la
provoco.

Es una convención anticipada de las partes de los perjuicios, no tengo que probar para efectos de decir
que sufrí un perjuicio me basta únicamente que ya habíamos acordado por ejemplo 500 mil pesos, me
ahorro la prueba.

F) Defensas del deudor solidario. En contra de una demanda del acreedor.

31
-Excepciones reales: inherentes a la obligación misma por la que puede interponer cualquier
deudor. Excepción real, la gracia, es que, como se usa el concepto real, estando inherentemente
asociada a la obligación la puede interponer cualquier deudor, va en beneficio de todos.

- EJ: Excepciones cosa juzgada que se ha dictado un fallo que ya no corre recurso, no se puede
volver a discutir y se estableció que no procedía el pago de la deuda, cualquiera de los deudores
puede agarrar la sentencia y beneficiarse, error y dolo (si afecto a todos, si fue doloso el acreedor
pueden interponer este recurso), excepción del plazo pendiente (si beneficio a todos) pago. Si di
un plazo solo a uno de los deudores, solo ese deudor puede poner esta acción. Y el pago de la
deuda, si uno de los deudores pago y el acreedor insiste en cobrar a otro. (Ya está la obligación
extinguida, no hay motivo para el pago)

-Excepciones personales: Emana de la situación particular del deudor solidario, por lo tanto, solo la
puede interponer ese deudor (Art. 1520).

- EJ: que una de las partes sea incapaz, incapacidad, beneficio de competencia, se llevó
todo lo mío no se puede llevar más corresponde al deudor que está en esa situación, que no le
quedan más bienes, error y dolo, (Si afecto solo a uno o algunos de los codeudores, solo ese
deudor que compareció bajo supuesto de error o que le engañaron por parte del otro acreedor
podrá alegar la nulidad que va en beneficio de esa persona), excepción de plazo pendiente
(Si afecto solo a uno o algunos) Pueden oponer excepción de plazo pendiente, es una acción
personal, si al acreedor tenía 5 deudores y todos debían pagarle a partir del 18 de agosto. Si voy a
cobrar en octubre deben pagar no tienen esa excepción, pero si le cobro al que le di plazo hasta
noviembre no es exigible el cobro de la obligación respecto de él.

Excepción de novación:

Supuesto: El acreedor con un codeudor solidario acuerdan novar la obligación, que se deba otra cosa,
como pagar en frutas, vehículos, etc. Y acuerdan novar la obligación ¿Qué ocurre con los demás
deudores solidarios?
-Hipótesis 1: Demas codeudores solidarios: acceden a esa novación.
-Hipótesis 2: Demas codeudores solidarios no acceden a esa novación libres porque la novación es un
acuerdo de voluntad en la cual se extingue la obligación originando una nueva. En la nueva obligación
del acreedor y un nuevo deudor solo obliga entre ellos, quedarían los demás deudores libres de pagar
frente al otro acreedor en tanto se extinguió la obligación que no hay título para que el acreedor pueda
cobrar (Art. 1519 y 1645)
-Hipótesis 3: La novación pactada se realiza bajo la condición que los codeudores solidarios accedan a
la nueva obligación (Art. 1633). Si no acceden se tiene por no hecha por que es una condición y si fallo
no nació ese derecho. (Art. 1651)
Distinción entre plazo y condición, la obligación ya existe es un tema de exigibilidad, la condición
depende del nacimiento o la extinción de un derecho. Como de esto depende el nacimiento de la nueva
obligación si es que los otros codeudores no acceden simplemente no se ha producido la novación y
todos siguen obligados en los términos de la obligación primitiva.

Clase 25/08

Excepciones mixtas:

De remisión: condonación de la deuda. Va a ser un acto jurídico bilateral que requerirá aceptación del
condonado, además es un modo de extinguir las obligaciones.

32
Hipótesis 1: escenario en que tenemos un acreedor frente a varios deudores solidarios, el acreedor
remite la deuda. Si remite la deuda se extinguió la obligación, no tiene nada que cobrar.
Ojo: una cosa es remitir la deuda que va a extinguir la obligación, y otra cosa muy distinta es que
renuncia a la solidaridad, se renuncia a la modalidad de cobrar a todos en total, sino que la posibilidad
de que el acreedor puede cobrar a todos en total va a ser renunciada y se vuelve a la regla general
mancomunidad.
- Ej.: varios codeudores solidarios, el acreedor decide si remitir la deuda a todos los codeudores
solidarios. No se extingue la obligación, sino que la acción de poder cobrar a todos en total se va.
Hipótesis 2: El acreedor remite la deuda a uno o algunos de los codeudores solidarios. Se va a
distinguir la acción que tiene acreedor, vs codeudor condonado (excepción personal de decir no me
puede cobrar porque remitió la deuda), vs codeudor solidario.
Solo el deudor a quien se remite puede oponer excepción personal.
Va a ser una excepción mixta desde que el acreedor va y les cobra el total, los solidario pueden decir no
me cobra el total porque condono a uno de los codeudores, y se rebaja el monto que remitió a otros. Es
una excepción real porque beneficia.

Excepción de Compensación art.1657 es un modo de extinguir obligaciones en virtud del cual


ambas partes son acreedoras y deudoras. Ambas partes tiene la calidad (deudor y acreedor) y se deben
algo similar.
- Ej.: Rodrigo le debe a Aileen un millón de pesos, y a la vez Aileen le debe un millón de pesos al
abuelo de Rodrigo, el abuelo fallece y designa como único heredero a Rodrigo. El crédito que
tenía el contra Aileen, ahora es de Rodrigo. Ahí se produce la compensación.

La idea es que en principio escape de la voluntad de las partes.

Supuesto: un codeudor solidario tiene un crédito en contra del acreedor, la compensación va a ser un
tipo de exención perentoria. Va a extinguir la obligación.

Hipótesis 1: el acreedor demanda al codeudor solidario que puede compensar en su contra.


Rodrigo opone compensación.
Si Jessica y Rodrigo deben a Aileen.

Hipótesis 2: el acreedor demanda al codeudor solidario que no puede compensar en su contra. Aileen
demanda a Jessica. Jessica no podría imponer compensación. Únicamente Jessica podría oponer la
compensación si Rodrigo le cede el crédito, sino le cede, Jessica no podría oponer excepción y tendría
pagar. Entonces es excepción personal. Si Rodrigo impone, Jessica se va a favorecer porque se va a
extinguir la obligación.

Relaciones internas

1. Relación entre codeudores una vez extinguida la obligación. Solo surge si hubo un sacrifico
económico por parte de un codeudor solidario en la extinción de la obligación. Se va a buscar
equiparar la situación.
Busca equiparar.
Para poder cobrar, tiene que haber un sacrificio en el bolsillo de una parte, sino hubo sacrificio,
no se dará lugar, no hubo ningún desequilibrio. Art.1522.
Si hubo sacrificio, va a surgir la relación interna de modo de evitar el enriquecimiento sin causa
en los demás codeudores que tenían interés en la deuda.
2. Acción que tiene el codeudor que extinguió la obligación en contra de los demás codeudores

33
ej.: hay cuatro codeudores solidarios, 1 millón de pesos y uno pago, ¿qué acción va a tener ese
codeudor?, ¿que será relevante si quien pago tenía interés o no en la deuda? Si tenía interés o no
va a variar las acciones que tienen contra los demás codeudores.
El codeudor que extinguió la obligación tiene acción para dirigirse contra los demás codeudores
para el reembolso de lo excesivamente pagado. Ej.: cada uno contribuye en partes iguales. Si me
tocaba ¼, pero page el total va a haber que restablecer relación inicial, para recuperar esos ¾
respecto de los demás codeudores, ese será el reembolso.
Sin perjuicio de ello, la naturaleza de la acción que tenga el codeudor solidario en contra de los demás
codeudores depende del interés que se tenga en la deuda.

a. Caso en que todos los codeudores solidarios tienen interés en la deuda


Ej.: 4 codeudores solidarios, un millón, todos se obligan solidariamente a pagar ese millón y uno de
ellos paga.
El deudor que pago tendrá acción contra los demás codeudores, pero solo por sus respectivas cuotas
La solidaridad cuando todos los codeudores tienen interés en la deuda se va a extinguir con el pago al
acreedor, una vez que un codeudor interesado le paga al acreedor se extingue la solidaridad. Si todos
son interesados en la deuda se va a extinguir además la solidaridad, entre los 4 codeudores ya no va a
haber solidaridad. Volverán a la mancomunidad (cuanto correspondía a cada uno). Ej.: Rodrigo que
pago tendrá que cobrarle a los demás, a cada uno lo que le corresponde es 250.000.
Art.1522 inc.1 a su vez, limita el efecto del art. 1610 n°3, va a ser de que no continúe, se subroga, pero no
va a tener la solidaridad, solo le va a poder cobrar su cuota, pero no va a tener la solidaridad, solo le va a
poder cobrar su cuota.
Art.1522 inc.1 se refiere a que El codeudor que le paga al acreedor debería pasar a ocupar su lugar y
mirar como deudor al resto, pero limita a partes de los codeudores a la cuota que tienen en su deuda.
Ej.: Rodrigo solo por la cuota que le corresponde va a poder perseguir a los demás.
La limitación de que el efecto va a ser que no continue la solidaridad.
Dos inconvenientes de la subrogación solucionados con el art.1522 inc.1:
i. Cuando una persona paga o extinguido la obligación por un medio equivalente al pago
ii. Si continuara la solidaridad habría tantas acciones para d° a reembolso como cantidad de
codeudores solidarios. Que sería un circuito de acciones. Entre los codeudores interesados
no va la solidaridad. Pasa a ser mancomunidad.

b. Caso en que uno de los codeudores solidarios no tiene interés en la deuda.


Aquellos que concurrieron para garantizar el cumplimiento de la obligación principal, tienen el nombre
de Fiadores.
Ej.: Aileen acreedora, Rodrigo y Canela tienen interés en la deuda, Jessica y Anais aceptan en
constituirse como codeudoras solidarias. ¿Qué trato tienen no interesados? Como fiadores.
no los no interesados recibirán trato como fiadores.
En la fianza soy un codeudor subsidiario, estoy obligado, doy garantía, pero no en los mismos términos
que un codeudor solidario, no son las dos personas iguales frente al acreedor, en caso de que falle el
otro, responderá el codeudor subsidiario. Beneficio de excusión, el fiador a ser un deudor subsidiario si
el acreedor lo persigue, el fiador tiene una excepción y dice persigue al deudor principal primero, sino
responde aplica.

El fiador no tiene el interés, fueron para garantizar. Siendo fiadores ocurrirá. Se subroga en los
derechos del acreedor aquel que se subroga.
Ej.: Rodrigó pago y quiere reembolso, va a tener acción contra codeudora interesada. No contra no
interesados.
Si el no interesado paga la deuda,

34
¿Mediando el pago se extingue la solidaridad? No se va a extinguir porque quien pago no tiene
interés en la deuda, hay que distinguir entre si tiene interés o no, si pago un codeudor que tenía interés
se va a extinguir solidaridad y podrá cobrar bajo mancomunidad a los codeudores interesados. Por otro
lado, Si paga un codeudor que no tiene interés se mantiene la solidaridad porque se subroga en el
acreedor, se mantiene solidaridad para efectos de perseguir a los codeudores interesados. Va a poder
perseguir a los deudores interesados, y seguirá la solidaridad
Siendo considerados fiadores, no pueden repetir contra el codeudor solidario que no tiene interés en la
deuda.
Pueden ejercer la acción propia de reembolso de la fianza contemplada en el art.2370, ¿contra quién?
Contra los codeudores interesados.
Va a tener doble acción: cuando un codeudor no interesado, no solo tendrá la acción propia del
art.1522; sino que va a tener en las acciones propias de reembolso de la fianza, puede dirigirse por el
total y puede exigirse además por interés y gastos.
El no interés es materia de prueba, debe probarse, se comparece como fiador y codeudor solidario.
El codeudor solidario que no tiene interés es un fiador, y no tendrá excepción en la deuda.

c. Proporción en que se divide la deuda en la relación interna


Primara la voluntad de las partes, cuanto le correspondía a cada uno.
Ej.: socios inician con oficina y quedan como codeudores solidarios ante banco.
Ponerlo por escrito. Hay que firmar un acuerdo de cuanto quería cada uno, porque sino se firma nada,
el que no tenía interés tendrá que probarlo. Si ninguno logra probar que no tenía interés, se dividirá en
mancomunidad.
Si no hay acuerdo que se pueda acreditar va a ser en partes iguales.
Solidaridad legal – > siempre en partes iguales

d. Contribución a la deuda en caso de insolvencia de uno de los codeudores


solidarios.
Ej.: un codeudor se vuelve adicto, al Monticello.
Art.1522. la parte cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de la suya
comprendiendo aun a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad (page su cuota). En la
mancomunidad la insolvencia del codeudor la soporta el acreedor. En la solidaridad la va a soprotar los
otros codeudores.
Los codeudores de una obligación solidaria no se obligan al pago de sus respectivas cuotas, sino que
también a un pago en proporción a sus cuotas.
¿Qué ocurría con obligaciones simplemente conjuntas? Lo soporta el acreedor.
No está obligado a cargar con la cuota del deudor insolvente, el codeudor que no tiene interés en la
obligación.
Codeudorentregar y dar

Extinción de la solidaridad

- Vía principal: a) Renuncia del acreedor a la solidaridad art.1516. b) muerte del codeudor
solidario.
- La solidaridad no se transmite. Respecto de heredero no hay solidaridad. Los herederos del
codeudor no son responsables solidariamente frente al acreedor.

- Vía accesoria: extinción de la obligación, se extingue la obligación principal.


Elementos de la esencia: si no están el acto jurídico no existe o degenera en otro distinto.

35
Elementos de la naturaleza: Aquel que se subentiende en el acto jurídico pero las partes son libres a
renunciar a él.
Elementos accidentales: no se presume.

a) Renuncia del acreedor art.1516


Si renuncia a solidaridad, cada uno le paga lo suyo.
La solidaridad se mantiene respecto de la parte o cuota no paga por el deudor respecto del cual se
renunció a la solidaridad. Se puede renunciar a la solidaridad respecto de un codeudor. Al renunciar a
la solidaridad se mete con la posibilidad de cobro que tiene. De este modo, la renuncia solo afecta
respecto a la relación externa.

b) Muerte del codeudor solidario


Se extingue respecto de cada uno de los herederos individualmente, pero se mantiene la solidaridad
respecto de la sucesión hereditaria considerada en su conjunto.
La solidaridad no se transmite, pero el art.1526 apunta a la indivisibilidad (el pago no puede pagarse
por parcialidades), no se admite el fraccionamiento de esa obligación. La indivisibilidad si se transmite.
Ej.: Rodrigo fallece y a sus herederas no se transmite la solidaridad, no les va a cobrar un millón, puede
500.000 a cada una. Hay mancomunidad respecto del total.
Los herederos del codeudor no son responsables solidariamente frente al acreedor.
Vía accesoria: Extinción de la obligación, no se extingue la solidaridad, sino que se está extinguiendo la
obligación principal, y como esta solidaridad accede a la obligación principal, extinguiéndose esta
obligación también se va a extinguir la solidaridad.

a) Renuncia del acreedor art.12 y art.1516


El art.1516 nos habla de que ocurre si el acreedor solidario tiene varios codeudores y llega a aceptar el
pago parcial.
Hay que distinguir si la renuncia es total o parcial -> la solidaridad se mantiene respecto de la parte o
cuota no pagada por el deudor respecto del cual se renunció a la solidaridad. Si nada pago, puede
perseguir el total en el resto. se puede renunciar a la solidaridad respecto de un codeudor. Ej.: Aileen
tiene 4 codeudores solidarios, y renuncia respecto de Jessica, le cobra la cuota, pero en cambio el resto
de codeudores sigue obligado al total en la medida que Jessica haya pagado su parte.
¿Cuánto le cobra al resto? depende de si Jessica pago u parte, sino ha pagado le puede seguir cobrando
al resto el total. Si Jessica pago le cobra 750.000 solidariamente. De este modo a renuncia solo afecta al
nivel de relación externa.
Renuncia expresa o tacita. ¿Cuándo será tacita? Será tacita siempre que el acreedor:
- Cuando demanda la cuota a cada uno de los codeudores o recibe ese pago. Ej.: Aileen demanda a
Rodrigo por 250.000, se entiende que renuncio a la solidaridad porque debiese demandar el
total.
- También se entenderá renuncia tacita cunado el codeudor paga 250.000 y el acreedor lo acepta
- Hubiere dejado constancia de demandarse el pago de la cuota o de recibirse el pago de ella,
según sea el caso, ya sea en la demanda o en la carta de pago.
- No haya ninguna reserva especial de solidaridad o alguna reserva genérica de sus derechos,
(tiene que hacerse esa reserva al recibir un pago)

b) Muerte de un codeudor solidario


En este caso, la solidaridad se extingue respeto de cada uno de los herederos individualmente
considerados, pero se mantiene la solidaridad respecto de la sucesión hereditaria considerada en su
conjunto.

36
Abanico de acciones del acreedor:
- Contra los demás codeudores solidarios sobrevivientes por el total de la deuda
- Contra la sucesión hereditaria (todos los herederos) por el total de la deuda
- Contra cada uno de los herederos por su parte en el total de la deuda.

¿Resignación en caso de fallecimiento? En caso de solidaridad si, pero no, el art.1526 apunta a la
indivisibilidad apunta a que el pago no puede efectuarse por parcialidades. La solidaridad no se
transmite, la indivisibilidad si.

Obligaciones indivisibles (arts. 1591 y 1524 y ss.)

Es una obligación -sin pluralidad de sujetos- el deudor no puede pagar por cuotas
Es irrelevante que haya varias personas, si las hay va a seguir siendo indivisibles.
Por ello, para estar en presencia de este tipo de obligaciones es que no es necesario que estemos en
presencia de una pluralidad se sujetos.

Cuando existiendo una pluralidad de sujetos en la obligación y un objeto indivisible (cuando sean varias
personas y no se va a admitir el fraccionamiento de la obligación) ej.: un automóvil, no se puede partir.
Cualquiera de los acreedores puede exigirá un deudor el total de la obligación y el deudor que la cumple
la extingue respecto de todos los demás deudores, porque no es posible realizar la prestación por
parcialidades.
Clasificaciones:

a) Absoluta, relativa o de pago o convencionales.

i) Absoluta: cuando la prestación misma no es susceptible de efectuarse por parcialidades en


razón a la naturaleza misma de la prestación. Ej.: art.1524 servidumbre de tránsito.
ii) Relativa: cuando la prestación no es susceptible de efectuarse por parcialidades en razón al
fin mismo de la prestación. Ej.: construcción de una casa, sino se terminó la casa, no se
cumplido la obligación en razón de la finalidad. Es el interés del cumplimiento de la
obligación que obliga que sea indivisible.
iii) De pago o convencional: ¿el dinero es divisible? La obligación de pago en general cunado es
dinero siempre es divisible, pero las partes pueden pactar que no, que se pague la obligación,
las partes consienten en que la obligación es indivisible, el pago tiene que hacer de un modo
indivisible.
Podrían haber sido mancomunadas pero las partes o ley (art.1526) estimaron indivisibles.

b) Activa, pasiva o mixta


i) ¿Cuándo habrá una indivisibilidad activa?
- Cuando haya pluralidad de vínculos
- Objeto indivisible debido por la naturaleza de la obligación.
Efectos cuando se esta frente a indivisibilidad activa

1. Cualquiera de acreedores puede exigir al deudor el total de la obligación, pero esto no significa
que el acreedor sea dueño del crédito. cada acreedor es dueño de su parte o cuota del crédito, si
uno exige el total es porque no hay otra forma de cumplir la obligación.
En razón de lo anterior, el acreedor no puede realizar actos de disposición de la totalidad del
crédito.

37
De este modo, si uno de los acreedores remite la deuda o recibe en pago una cosa distinta a la
estipulada, por ej.: el precio no se extinguirá la obligación respecto de todos, sino respecto de el,
pudiendo los otros acreedores demandar al deudor la cosa debida, pero abonando la parte o
cuota del crédito que le correspondía al acreedor que recibió algo distinto.
Respecto de lo pagado en exceso por el deudor, deberá accionar de pago de lo no debido-> ajuste
de cuenta art.1532.

2. El deudor que paga la obligación respecto de uno de los acreedores indivisibles a extingue
respecto de todos los demás, pero si se cambia el modo debe consentir los otros acreedores.
Art.1532 Ej.: Janiela entrega a Rodrigo el auto se extingue respecto del resto, pero si cambia el
modo que consientan los demás acreedores.

3. La indivisibilidad activa se transmite a los herederos del acreedor art.1528. ej.: fallece rodrigo,
tanto hija como cónyuge pueden pedir la entrega del vehículo.
4. La interrupción de la prescripción que beneficia a uno de los acreedores indivisibles beneficia a
todos los demás. Ej.: si Rodrigo interrumpe la prescripción de la deuda de Janiela, todos se
favorecen, aunque no hayan demandado. no hay norma expresa, pero todos los autores están de
acuerdo.

5. La suspensión de la prescripción respecto de uno de los acreedores no beneficia a los demás.


Porque la suspensión es respecto de una persona en particular, son estatutos protectores.
Beneficia solo a esa persona.

ii) Pasiva: presupone lo sgt.:

- Pluralidad de vínculos pasivos


- Objeto indivisible debido, de manera tal que el acreedor puede demandar el total a cualquiera de
los obligados y el que la cumple la extingue tanto respecto del cómo de los demás deudores
indivisibles.
Efectos
1. Cualquiera de los codeudores indivisibles está obligado al total art.1527. ej.: Aileen contra quien
se dirija le tienen que pagar el total. Hay un d° si trata de alguna cosa a conseguirse y entregarlo,
un D° a pedir un plazo que el codeudor indivisible le puede decir a usted “de un plazo rara
reunir con los demás codeudores y ver como se realiza”, lo establece la ley como periodo de
espera, salvo que la obligación solo pueda ser cumplida por ser ese deudor y no por los demás.
Art.1530
2. El pago efectuado por cualquiera de los deudores indivisibles extingue la obligación respecto de
todos, luego procede la contribución al pago, como se arreglan los deudores para contribuir a
esa obligación art.1531
3. La interrupción de la prescripción que perjudica a un deudor indivisible los va a perjudicar a
todos art.1529
4. Se transmite a los herederos del deudor indivisible, por lo que también están obligados al total
(diferencia con obligación solidaria) art.1528
Clasificación de las obligaciones

Excepciones a la divisibilidad (de pago o convencionales) art.1526

38
Nos hablara de obligaciones que en principio puede que son mancomunadas pero que la ley las va a
considerar que son indivisible.

Casos del art.1526 (indivisibilidad de pago/ pasiva/ taxativa/ interpretación estricta)

1. El ejercicio de la acción prendaria e hipotecaria son garantías que tienen detrás una obligación, este
d° de garantía es real, se ejerce el d° sobre la cosa.
Para garantizar una obligación y se traduce en la constitución de un d° real respecto de bien mueble y
del inmueble.
La garantía se ejerce sobre cosa que en la personal se dirige.
La prenda se traduce en la constitución de un d° real.
Cada vez los acreedores ejercen un d°, lo ejercen acciones prendarias o hipotecarias inherentes al
derecho mismo. Si la ley se refiere a que el ejercicio es indivisible
Indivisibilidad, basta que cualquier persona a que tenga el inmueble, puede el acreedor a cualquier de
ellas exigirle o demandar la acción.
Ej. le debe a Gaspar 50 millones y tiene 10 departamentos Rodrigo, Gaspar tiene el D° a la hipoteca
sobre todos esos departamentos por más de que le faltara de pago 1 millón, hasta que le pague el ultimo,
tiene la hipoteca por ser indivisible.
2. La entrega de la especie o cuerpo cierto
Se refiere a entrega material, no a la obligación de transferir el dominio (obligación dar), porque cada
uno de ellos puede transferir su respectivo d°.

3. Indemnización de perjuicios por uno solo de los deudores


¿solidaridad? Art.1533-2
Entonces, da lo mismo si la obligación sea divisible o indivisible, si se hace imposible por culpa de uno
de los codeudores, dicho codeudor será responsable del pago del total de los perjuicios causados al
acreedor.
Art.1526 n°3 están todos obligados a cumplir, pero aquel que por su culpa hace que no se puede
cumplir, él va a ser responsable, de ser demandado de la totalidad de los perjuicios.
Si fue por tu culpa, tú, además, se está obligado a pagar el total, se cobra el total. La diligencia es por
naturaleza divisible, cada vez se haba de hecho o culpa se habla de responsabilidad.
Art.1533 inc.2 es divisible la acción de perjuicios, a cada uno se cobra la parte que le corresponde en la
obligación.
Obligación divisible
Tenia que entregarse a Janiela entre Rodrigo, José y yo, una tonelada y media de naranja. Por culpa mía
de esa obligación divisible no se pudo cumplir la obligación, se provocó que incumpliera Rodrigo y José.
Siendo esa obligación divisible se puede cobrar los perjuicios a cada uno por su parte, pero además a mí
me puede cobrar la totalidad. Por ej.: es de 600, tiene acción contra rodrigo por 200, José 200 y
conmigo 200; o bien, conmigo por 600. Se elije.
Si la obligación es indivisible ahí, el responsable soy yo, porque los demás no pudieron cumplir de
ningún modo, y soy quien provocó el incumplimiento, va a responder por los perjuicios.
¿Cuál es el fundamento?
Debida diligencia como obligación accesoria es por su naturaleza indivisible, esta diligencia voy a tener
que asumir los costos, la totalidad de la indemnización de perjuicios.
Cada vez que se habla de hecho o culpa es responsabilidad, el hecho va a ser importante en l
responsabilidad de indemnización de perjuicios.

4. En ciertos casos las deudas hereditarias.

39
Primer caso art.1524 n°4 I:
La regla general el art.1354 que puedo dirigirme a cada uno por la parte que el corresponda al heredero,
salvo que:
- Decisión del causante, ej.: digo que quiero que mi hija pague toda la deuda o cónyuge
- Acuerdo de los herederos, ej.: podría que mi hija (mayor de edad) con mi cónyuge pacten que
una de ellas va a pagar el total.
En los dos ejemplos, el acreedor no participa en la decisión, siéndole por ello inoponible. Por eso, el
legislador le da derecho de opción.
Si opta por demandar a todos por su cuota, el efecto se verá en la relación interna pudiendo accionar de
reembolso los demás herederos.

Le es inoponible en el sentido de que a usted la faculta, pero no la obliga, en principio, Aileen se puede
dirigir contra ambas cada uno por su parte, en virtud de ello, o lo señalado que una de ellas pague el
total, facultara a Aileen a decir o le cobro a cada una su parte o cobra a tal persona el total, esa
estipulación no va a servir para que la hija le diga no tengo que pagarle. La faculta, pero no obliga.

40

También podría gustarte