Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Asignaturas: Corrientes Filosóficas Contemporáneas (Historia)


Docente: Ricardo Cattaneo
Año académico: 2023

Bibliografía:
- Kant I., “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es el Iluminismo?”, en Espacios de crítica y producción,
Buenos Aires, 4/5, 1986, pp. 40-47.
- Villacañ as J. L., “Kant y la cultura crítica”, en La quiebra de la razón ilustrada: Idealismo y
Romanticismo, Madri: Cincel, 1990, pp. 68-77.
- Villacañ as J.L., “Schopenhauer y el viaje por el mundo burgués”, en Historia de la filosofía
contemporánea, Akal, Madrid, 1997, pp. 13-30.
- Aramayo R., “¿Quién sueñ a el sueñ o de la vida?”, en Para leer a Schopenhauer, Madrid: Alianza,
2001, pp. 17-50.

Consignas:
1- Una de las características de la modernidad ilustrada era que la inteligencia y la voluntad se
hallaban orientadas a la realizació n de una acció n teleoló gica (consciente y libre). Schopenhauer, en
cambio, no lo entendía del mismo modo. Reconstruye esquemá ticamente la justificació n que puede
darse de ambas posiciones, confrontando sus ideas centrales.

2- Luego, responde: ¿por qué Schopenhauer entiende todo esfuerzo humano, toda acció n y todo
empeñ o como guiado por una “irracionalidad ciega”, en vez de por la razó n? Intenta justificar por tu
cuenta una u otra posició n y ofrece algú n ejemplo.

3- ¿Cuá les serían las razones que alega Kant para sostener la necesidad de formarnos y de
esforzarnos por alcanzar tal Ilustració n y por qué Schopenhauer entiende, en cambio, que no cabe
sacrificarse ya por todo ello?

4- Si para un individuo, segú n Schopenhauer, todos los demá s “son solo representaciones”, ¿qué
consecuencias puedes inferir de tal afirmació n? ¿Y có mo se da la relació n particular entre dos
individuos, en la tensió n entre el amor y la muerte? ¿Estarías de acuerdo con lo que él señ ala?

5- Comenta el sentido de la siguiente afirmació n de Schopenhauer: “cuando sabemos lo que


sabemos, no queremos nada”. ¿Qué es lo que sabemos y por qué ya no hemos de quererlo? ¿Qué
relació n guarda todo ello con la experiencia del “nihilismo”?

6- ¿Por qué podríamos decir, con Schopenhauer, que solo el que filosofa o hace teoría es un “genio”?
¿Có mo concibe al resto de los individuos? ¿Estarías de acuerdo?

7- ¿Qué conclusiones interesantes has podido extraer del tp y qué consideraciones finales quisieras
agregar a la siguiente afirmació n: “ser contemporá neo es andar rumiando la desilusió n de los
ideales”?

Entrega: el tp puede ser realizado en forma grupal (hasta dos estudiantes) y debe ser enviado por
email colocando 1tpCFC + Apellido/s en formato Word. Fecha de entrega: hasta el 11/06. Gracias

También podría gustarte