Está en la página 1de 3

1)¿Qué posturas pueden tener los arqueólogos respecto de una investigación?

¿Afectan
a los estudios sobre el origen y la dispersión de la cerámica en América del Sur?
1)Los arqueólogos pueden tener diferentes posturas respecto de una investigación, como
por ejemplo la postura de difusionismo o la postura de invención independiente. Estas
posturas afectan a los estudios sobre el origen y la dispersión de la cerámica en América
del Sur, ya que dependiendo de la postura que se adopte se pueden llegar a conclusiones
diferentes sobre el origen y la dispersión de la cerámica en la región. Por lo tanto, es
importante que los arqueólogos sean transparentes sobre su postura al realizar una
investigación y que presenten evidencia suficiente para respaldar sus conclusiones.
2-¿Qué mencionan ambas posturas?
Ambas posturas mencionan la presencia de cerámica temprana en América del Sur, pero
difieren en cuanto a su origen y propósito. Mientras que la postura de la invención
independiente sostiene que la cerámica surgió de manera autónoma entre los pueblos
originarios de la región, la postura de la difusión argumenta que su surgimiento fue
producto de contactos culturales y comerciales con otras regiones del mundo.
La hipótesis de la invención independiente se basa en la idea de que los pueblos
originarios de América del Sur desarrollaron sus propias técnicas de producción
cerámica, aprovechando los recursos naturales disponibles en la región. Por otro lado, la
postura de la difusión sugiere que la cerámica llegó a América del Sur a través de
intercambios comerciales y culturales con otras partes del mundo, como Asia o el
Pacífico.
A pesar de las diferencias entre ambas posturas, es importante destacar que la cerámica
temprana en América del Sur representa un importante avance tecnológico y cultural
para los pueblos que habitaron el continente en el pasado. A través de su estudio, es
posible comprender mejor las prácticas productivas, sociales y culturales de estas
sociedades antiguas, así como su relación con el medio.
3) explicar con sus palabras los criterios que se utilizan para evaluar el parentesco
en la cerámica temprana en América del Sur, según el autor Meggers B. J.
El autor Meggers B. J. aborda el debate sobre si la cerámica temprana en América del
Sur fue una invención independiente o resultado de la difusión cultural entre diferentes
grupos. En este contexto, el autor hace referencia al tema del parentesco en la cerámica
temprana, es decir, cómo las relaciones de parentesco entre los grupos humanos pueden
haber influido en la aparición y/o difusión de la tecnología cerámica. Sostiene que la
aparición de la cerámica temprana en distintas regiones de América del Sur está
relacionada con patrones de parentesco diferentes en cada lugar. Por ejemplo, en la
región de los Andes centrales, la cerámica temprana parece estar asociada con grupos
sociales altamente jerarquizados y organizados en torno a la figura de un jefe o líder,
mientras que en otras regiones, como en la costa norte, la cerámica temprana se asocia
con grupos más igualitarios y menos jerarquizados. En este sentido, el autor propone
que la cerámica temprana en América del Sur no puede ser vista como una invención
independiente o única, sino como un fenómeno complejo que se desarrolló de manera
diferenciada en distintas regiones del continente, influenciado por factores que incluyen
las relaciones de parentesco, la organización social y política, y las interacciones
culturales entre los grupos. El parentesco es un aspecto fundamental para entender la
diversidad y complejidad de la cerámica temprana en América del Sur, y para
comprender las diferentes trayectorias de desarrollo de la tecnología cerámica en
distintas regiones del continente.
4)¿Cuáles son los complejos cerámicos iniciales? Describir a modo general cada una de
ellas?
Los complejos cerámicos iniciales en América del Sur son la Valdivia en Ecuador, la
Aguada en Argentina, la Chavín en Perú y la Salinar en Perú.
La cultura Valdivia se desarrolló en la costa ecuatoriana durante el período 3500-1800
a.C. y es una de las más antiguas de la región. Sus cerámicas son conocidas por sus
formas antropomorfas, zoomorfas y geométricas.
La cultura Aguada, que se desarrolló en la región andina argentina en el período 1100
a.C.-100 d.C., se caracteriza por sus cerámicas pintadas en rojo y negro y por su arte en
metal.
La cultura Chavín surgió en los Andes centrales del Perú durante el período 900-200
a.C. y su cerámica es conocida por sus formas estilizadas, su decoración en relieve y la
representación de figuras mitológicas.
La cultura Salinar, que se desarrolló en la costa peruana durante el período 400-200
a.C., es conocida por su cerámica policromada y la representación de animales y plantas
en sus decoraciones.
5)¿Qué indican los diagnósticos de los Complejos Iniciales?
Los diagnósticos de los Complejos Iniciales indican la presencia de cerámica en
Sudamérica en fechas tempranas (hace unos 5000 años), lo que ha llevado a debatir si
fue una invención independiente o resultado de la difusión desde otras regiones.
Además, indican la presencia de rasgos culturales distintivos como el uso de textiles, la
domesticación de plantas y animales, y la ý de monumentos.
6)¿Cuál es la discusión sobre el origen y la difusión de la cerámica?
La discusión gira en torno a si la cerámica en América del Sur fue una invención
independiente o si fue el resultado de un proceso de difusión cultural de otras regiones.
Algunos argumentan que la cerámica pudo haber sido inventada de forma independiente
en diferentes culturas prehistóricas de América del Sur, mientras que otros sugieren que
pudo haber sido introducida por contactos comerciales o migratorios con otras regiones
del continente o incluso de otras partes del mundo. La evidencia arqueológica y
etnográfica es utilizada para respaldar ambas teorías.
7)A qué conclusión llega la autora?
La autora Meggers B. J. plantea la hipótesis de que la cerámica temprana en América
del Sur es más probable que haya sido una invención independiente en lugar de una
difusión cultural de otras regiones. Sin embargo, en su artículo, también deja en claro
que no hay una respuesta definitiva y que aún se necesitan más investigaciones para
llegar a una conclusión definitiva.

También podría gustarte