Está en la página 1de 14

TALLER LONGITUD RESISTENTE

DELGADO GÓMEZ MARIO DAVID- 0120211023


LAGOS TELLO JAIDER ALEXANDER 0120211042
PAREDES AYA JAIME 0120211050
SANABRIA ROJAS JUAN DAVID 0120211067

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
SANTA FE DE BOGOTA
2023
TALLER LONGITUD RESISTENTE

DELGADO GÓMEZ MARIO DAVID- 0120211023


LAGOS TELLO JAIDER ALEXANDER 0120211042
PAREDES AYA JAIME 0120211050
SANABRIA ROJAS JUAN DAVID 0120211067

Docente:
OCTAVIO ENRIQUE VEGA CASTRO
Ing. Topográfico, Ing. Esp. Civil, IT, IC, Esp.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
SANTA FE DE BOGOTA
2023
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION.........................................................................................................................6

1 OBJETIVOS ..........................................................................................................................7

1.1 GENERAL ............................................................................................................................7


1.2 ESPECIFICOS .....................................................................................................................7

2 MARCO TEORICO .................................................................................................................8

3 RESULTADOS ..................................................................................................................... 10

3.1 DATOS DE TRABAJO ............................................................................................................. 10

4 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 13

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 14

3
LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Fórmula de Bruce ............................................................................................................................... 8


Imagen 2. Valores de la constante K ................................................................................................................... 9
Imagen 3 Tabla 1. Cotas y Abscisas de trabajo. ................................................................................................ 10
Imagen 4. integrantes. ...................................................................................................................................... 10
Imagen 5. Tabla 2. Desniveles, distancia horizontal y pendiente de los tramos de las alternativas de las rutas.
........................................................................................................................................................................... 11
Imagen 6. Tabla 3. Longitud resistente para las 3 alternativas en sentido ascendente. .................................. 12
Imagen 7. Tabla 4. Longitud resistente para las 3 alternativas en sentido descendente. ................................. 12

4
GLOSARIO

BASE TOPOGRAFICA: Punto del corredor de ruta, de coordenadas x, y y z


conocidas, que sirve como estación para el levantamiento topográfico de dicho
corredor y eventualmente en las etapas de localización del proyecto.
DISEÑO DE PLANTA: Proyección sobre un plano horizontal de su eje real o
espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie de tramos rectos
denominados tangentes, enlazados entre sí por trayectorias curvas.
DISEÑO DE PERFIL: Proyección del eje real o espacial de la vía sobre una
superficie vertical paralela al mismo.
LÍNEA DE PENDIENTE: Es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del
proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que de coincidir con el eje
de la vía, los cortes y los terraplenes serían mínimos, razón por la cual también se
le conoce con el nombre de línea de ceros.
MACADAM: Pavimento de balasto (grava y piedra machacada) y bitumen (hormigón
bituminoso), que una vez tendido se comprime con rodillo empapado en agua.
RASANTE: Es la proyección vertical del desarrollo del eje de la superficie de
rodadura de la vía.
VELOSIDAD DE DISEÑO: Velocidad guía o de referencia de un tramo homogéneo
de carretera, que permite definir las características geométricas mínimas de todos
los elementos del trazado, en condiciones de seguridad y comodidad.
VISIBILIDAD: Condición que debe ofrecer el proyecto de una carretera al conductor
de un vehículo de poder ver hacia delante la distancia suficiente para realizar una
circulación segura y eficiente.
.

5
INTRODUCCION

Mediante el desarrollo de este trabajo aplicaremos conocimientos adquiridos en las


clases de Diseño Geométrico de vías, aplicando el método de Bruce que este está
realizado en base al concepto de longitud resistente.
Tomaremos como guía el manual de diseño geométrico de INVIAS para realizar la
evaluación de 3 posibles rutas uniendo los puntos A y B, para realizar un análisis
detallado calculando el desnivel, distancia horizontal, y pendiente para determinar
la longitud resistente de A-B Y B-A en las 3 rutas, se realizará el proceso en 4
superficies diferentes (Tierra, Macadam, Asfalto, Rígido) y así finalizamos
determinado cual de estas 3 rutas es la más eficiente.

6
1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Evaluar las alternativas de rutas para unir el punto A y B aplicando el Método de


Bruce

1.2 ESPECIFICOS

• Calcular el desnivel, distancia horizontal y la pendiente para las 3 rutas de


diseño.
• Determinar la longitud resistente para las 3 rutas en sentido A – B y B - A

7
2 MARCO TEORICO

En la etapa de diseño de una vía, se busca diseñar una con la ruta más eficiente,
en algunos casos usando diversos métodos de evaluación de rutas en ambos
sentidos, ascendente y descendente para los distintos tipos de superficie como
carretera en tierra, macadam, pavimento asfaltico y pavimento rígido, uno de estos
métodos es por medio de la fórmula de Bruce y aplicando la corrección respectiva
por exceso de pendiente, obteniendo así la mejor ruta con menor costo en índices
económicos tanto de construcción y operación.

Al aplicar el método de Bruce se tienen los siguientes conceptos:

Longitud resistente (m): es la comparación que hay entre la distancia


equivalente en el terreno plano VS la distancia real de la ruta, basándose en
el esfuerzo que tienen que realizar los vehículos al ascender en vías con
pendientes altas teniendo en cuenta el desgaste de los frenos y el riesgo que
conlleva al descenderlas.

La longitud resistente esta dada por la siguiente formula:

Imagen 1. Fórmula de Bruce

Fuente: Libro Diseño Geométrico de Cárdenas Grisales, James., pág., 55

𝑋0 = Longitud resistente.
𝑋 = Longitud total del trazado.
∑𝑦 = Desnivel o suma de desniveles.
𝐾 = Inverso del coeficiente de tracción según el tipo de material de la
carretera

Valores de K (Inverso del coeficiente de tracción) de los distintos tipos de


material de la vía:

8
Imagen 2. Valores de la constante K

Fuente: Libro Diseño Geométrico de Cárdenas Grisales, James., pág., 55.

El análisis se debe hacer en ambos sentidos de la vía, tanto ascendente como


descendente, teniendo en cuenta la pendiente especifica junto a las condiciones
hidrológicas, geología y estabilidad del terreno, a fin de determinar
aproximadamente los costos que esta implica en construcción y mantenimiento de
la misma.

9
3 RESULTADOS

3.1 DATOS DE TRABAJO

Según los requerimientos del docente se empleó el ultimo digito de la cedula de


cada integrante para sumar a los datos de cotas y del Abscisado tal como se
muestra en la tabla 1.

Link del archivo en Excel del desarrollo del trabajo en one drive:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1u9V1DYhWjP_B_kur4G5IKXW4VGVl1b
RB/edit?usp=sharing&ouid=107299047983447475338&rtpof=true&sd=true

Imagen 3 Tabla 1. Cotas y Abscisas de trabajo.

DATOS DE TRABAJO EN GRUPO


Rutas Puntos Abcisas Cotas Abcisas (m)
A K 0 + 7 107 7
a K 3 + 408 283 3408
1 b K 5 + 4 294 5004
c K 8 + 109 249 8109
B K 10 + 207 257 10207
A K 0 + 7 107 7
d K 2 + 408 188 2408
2 e K 7 + 504 174 7504
f K 9 + 9 219 9009
B K 10 + 807 257 10807
A K 0 + 7 107 7
g K 2 + 608 128 2608
3 h K 6 + 4 114 6004
i K 7 + 309 174 7309
B K 8 + 307 257 8307

Fuente: elaboración propia

Imagen 4. integrantes.

10
Luego siguiendo el Método de Bruce se procedió a determinar el desnivel para cada
uno de los tramos, distancia horizontal a través de una resta de la abscisa de llegada
y la de salida y así como también la pendiente en porcentaje. Los valores obtenidos
se muestran en la tabla 2.

Imagen 5. Tabla 2. Desniveles, distancia horizontal y pendiente de los tramos de las alternativas de las rutas.

Tramos Desnivel Distancia Horizontal Pendiente %

Aa 176 3401 5.17


ab 11 1596 0.69
bc -45 3105 -1.45
cB 8 2098 0.38

Ad 81 2401 3.37
de -14 5096 -0.27
ef 45 1505 2.99
fB 38 1798 2.11

Ag 21 2601 0.81
gh -14 3396 -0.41
hi 60 1305 4.60
iB 83 998 8.32
Fuente elaboración propia.

La ruta 1 tiene una pendiente media de 1.20%, La ruta dos de 2.05% y la ruta 3 de
3.33%

La evaluación preliminar de las tres rutas se hará con base en la comparación de


sus longitudes, desniveles y pendientes, utilizando el método de Bruce. Para tal
efecto, en el ejercicio asigno una pendiente de diseño del 6%. Por lo tanto, para
cada ruta se obtienen las siguientes longitudes resistentes. Los valores obtenidos
para el sentido ascendente se presentan en la tabla 3.

11
Imagen 6. Tabla 3. Longitud resistente para las 3 alternativas en sentido ascendente.

Ascendente
Desniveles perjudiciales Longitud Longitud
Rutas Superficie K
por contrapendientes Y total X Resistente (m)
Tierra 21 14295
Macadam 32 16440
1 195 10200
Asfalto 35 17025
Rigido 44 18780

Tierra 21 14244
2 164 10800 Macadam 32 16048
Asfalto 35 16540
Rigido 44 18016

Tierra 21 11744
3 164 8300 Macadam 32 13548
Asfalto 35 14040
Rigido 44 15516

Fuente elaboración propia.

Los valores obtenidos para el sentido descendente se presentan en la tabla 4.

Imagen 7. Tabla 4. Longitud resistente para las 3 alternativas en sentido descendente.

Descendente
Desniveles por Pendiente Desniveles por exceso de Longitud Longitud
Rutas Superficie K
contrapendientes Y media pendientes total X Resistente
- Tierra 21 11145
- Macadam 32 11640
1 45 6 0 10200
- Asfalto 35 11775
- Rigido 44 12180
-
- Tierra 21 11094
2 14 6 - 0 10800 Macadam 32 11248
- Asfalto 35 11290
- Rigido 44 11416
-
- Tierra 21 9079.52
3 14 6 - 23.12 8300 Macadam 32 9487.84
- Asfalto 35 9599.2
Restar Rigido 44 9933.28

Fuente elaboración propia.

12
Como puede observarse para ambos sentidos la ruta de menor resistencia es la
Ruta 3, la cual se hace atractiva. Sin embargo, ella incorpora la construcción de un
puente en el punto h, situación que elevaría los costos. Por lo tanto, si se trata de
un proyecto económico, desde este punto de vista la mejor ruta será la ruta 2.
4 CONCLUSIONES

Como conclusión del estudio del método de Bruce, podemos observar que este
método además de ser muy fácil trabajar, es un método que tiene en cuenta muchos
otros factores como lo son la topografía, geología, Hidrología y los drenajes
existentes en todas y cada una de las rutas escogidas como preliminares para
cuando se obtenga el resultado de la mejor longitud resistente se pueda pasar a la
fase de diseño.

Como resultado del trabajo podemos observar que la ruta No 3 es la que tiene
mejor longitud resistente en todos los tipos de material contemplados para este
ejercicio.

Otra concusión muy importante a tener en cuenta es que por medio de este
método debemos contar con una topografía muy buena y de ser posible a una muy
buena escala para poder marcar las rutas preliminares de manera muy eficiente y
poder obtener un muy buen resultado para con la mejor ruta poder iniciar la siguiente
fase del proyecto.

13
BIBLIOGRAFIA

CARDENAS GRISALES, J. (2002). DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS


(1a. ed., 1a. reimp.). BOGOTA: ECOE..

INVIAS. (2013). Manual de diseño geométrico. Instituto Nacional de Vías.

14

También podría gustarte