Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS

“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE LA

PIZZERIA "CHEZ MAGGY" EN LA CIUDAD DE AREQUIPA PARA EL

2018”

PRESENTADO POR:
Bach. Wilberth Elias Jara Orue

Para optar al título profesional de:


Ingeniero Industrial
ASESOR:
ING.

CUSCO – PERÚ
2018
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Introducción
Índice General
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................... 96

DEDICATORIA............................................................................................................................................... 97

RESUMEN.................................................................................................................................................... 98

ABSTRACT.................................................................................................................................................... 99

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 100

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................................... 107

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................................... 112

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................. 96

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................96

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................................99

1.2.1 Problema general............................................................................................................................99

1.2.2 Problemas específicos.....................................................................................................................99

1.3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................99

1.3.1 Justificación Académica..................................................................................................................99

1.3.2 Justificación Teórica......................................................................................................................100

1.3.3 Justificación Práctica.....................................................................................................................100

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................................100

1.4.1 Delimitación Temporal..................................................................................................................101

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................101

1.5.1 Objetivo Principal..........................................................................................................................101

1.5.2 Objetivos Secundarios...................................................................................................................101

1.6 MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................103

1.6.1 Antecedentes Internacionales......................................................................................................103


1.6.2 Antecedentes Nacionales..............................................................................................................106

1.7 BASES TEÓRICAS......................................................................................................................................111

2.1.2 Teoría de Factibilidad.....................................................................................................................111

2.1.3 Factibilidad Técnica y Económica...................................................................................................113

A) OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.....................................................................................114

B) CRITERIOS PARA ELABORAR LA ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.............114

C) ORDENADO EL ESTUDIO SEGÚN ESOS CRITERIOS, ¿CUÁL SERÁ SU ESTRUCTURA?................................115

2.1.4 Creación de un restaurante...........................................................................................................117

1.7.1.1 Descripción del producto..........................................................................................................124

1.7.1.2 Composición del producto........................................................................................................125

1.7.2 Distribución de planta...................................................................................................................131

1.7.3 Viabilidad Técnica y Económica....................................................................................................134

1.7.3.1 Viabilidad Técnica.....................................................................................................................134

1.7.3.2 Viabilidad Económica...............................................................................................................135

1.7.4 La Oferta y la Demanda................................................................................................................136

1.7.4.1 La Oferta...................................................................................................................................136

1.7.4.2 La Demanda..............................................................................................................................137

1.7.5 Canales de comercialización.........................................................................................................138

1.7.6 Teoría de la Industrialización........................................................................................................141

1.7.7 Teoría de la Producción.................................................................................................................142

1.7.8 Marketing Mix...............................................................................................................................144

1.7.9 Herramientas Analíticas...............................................................................................................150

1.7.10 Herramientas informáticas......................................................................................................151

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................................... 153


3.1 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................153

3.1.1 Características del producto..........................................................................................................153

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.........................................................................................................................154

3.3 DETERMINACIÓN DEL MERCADO.................................................................................................................155

3.3.1 Definición de mercado total...........................................................................................................155

3.3.2 Definición de mercado potencial...................................................................................................156

3.3.3 Definición de mercado objetivo.....................................................................................................157

3.3.4 Definición de mercado Real...........................................................................................................158

3.3.5 Proyección y estimación de la demanda real................................................................................158

3.3.6 Cálculo de la Cantidad Demandada..............................................................................................158

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA.............................................................................................................................158

3.4.1 Mercado competidor.....................................................................................................................158

3.4.2 Identificación de competidores......................................................................................................158

A. Competidores directos........................................................................................................................158

B. Competidores indirectos.....................................................................................................................158

3.4.3 Proyección de la oferta..................................................................................................................158

3.4.4 Balance de oferta y demanda........................................................................................................158

3.4.5 Análisis de comercialización..........................................................................................................159

3.4.6 Canal de comercialización.............................................................................................................159

3.4.7 Estrategias de comercialización.....................................................................................................159

3.4.8 Marketing Mix...............................................................................................................................159

CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN DE PLANTA.................................................................................................... 160

4.1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN.............................................................................160

4.2 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA..............................................................................160

4.2.1 Macro localización.........................................................................................................................160


4.2.2 Micro localización..........................................................................................................................160

4.1.2.1 Factores locacionales:.....................................................................................................................160

CAPITULO IV................................................................................................................................................ 99

4.1. RELACIÓN TAMAÑO – MERCADO.................................................................................................................99

4.2 RELACIÓN TAMAÑO – MATERIA PRIMA.....................................................................................................104

4.3 RELACIÓN TAMAÑO- INVERSIÓN..............................................................................................................106

4.4 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA POR CRITERIOS....................................................................................106

CAPITULO V............................................................................................................................................... 107

5.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................................................................................107

5.1.1 Aspectos adicionales del producto...............................................................................................107

5.1.2 Tecnologías existentes y procesos de producción........................................................................108

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS...................................................................................108

5.2.1 Selección de maquinarias y equipos.............................................................................................108

5.2.2 Especificaciones técnicas de la maquinaria.................................................................................108

5.3 PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN...................................................................................................................108

5.3.1 Factores para la programación de la producción........................................................................108

5.3.2 Programa de producción..............................................................................................................108

5.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA......................................................................................................108

5.5 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA......................................................................................................................108

5.5.1 Determinación de las zonas físicas requeridas............................................................................108

5.6 SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD Y/O INOCUIDAD DEL PRODUCTO.............................................................108

5.6.1 Ficha de Control de Calidad..........................................................................................................108

5.6.2 Análisis de peligros y puntos críticos de control..........................................................................108

5.8.3. Evaluación de Impactos...........................................................................................................108


CAPITULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.....................................................................................134

6.1 ASPECTO ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL....................................................................................................134

6.1.1 Organización y Administración......................................................................................................134

6.1.2 Nombre de la Empresa..................................................................................................................134

6.1.3 Misión y Visión...............................................................................................................................134

6.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................................................................135

6.2.1 Junta General.................................................................................................................................135

6.2.2 Gerencia General...........................................................................................................................135

6.2.3 Asesor Contable.............................................................................................................................135

6.2.4 Área de Producción y Control de Calidad.......................................................................................135

6.2.5 Responsable de Logística...............................................................................................................135

6.2.6 Responsable de Ventas..................................................................................................................135

5.3 ASPECTO LEGAL.......................................................................................................................................135

CAPITULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.............................................................................136

7.1 INVERSIONES...........................................................................................................................................136

7.1.1 Inversión Fija Tangible...................................................................................................................136

7.1.2 Inversión Fija Intangible.................................................................................................................137

7.1.3 Estimación de inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)......................................................137

7.1.4 Resumen Inversión Total................................................................................................................146

7.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN..........................................................................................................................146

7.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS.........................................................................................................150

Ingresos.......................................................................................................................................................150

7.4 ESTADO DE RESULTADOS...........................................................................................................................151

7.4.1 Estado de Resultados Económico y Financiero..............................................................................151

7.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIZACIÓN.....................................................................................................................153


7.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA.........................................................................................................................154

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 159

RECOMENDACIONES.................................................................................................................................. 161

REFERENCIAS............................................................................................................................................. 162

ANEXOS..................................................................................................................................................... 167

PRE-FACTIBILIDAD...................................................................................................................................... 168

4.1.1 Empresas productoras...................................................................................................................207


Índice de Tablas

TABLA 1:DIAGRAMA DE PROCESOS.......................................................................................................................................54

TABLA 2: POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO AÑO 2017 (5 DISTRITOS)....................................................63

TABLA 3: ¿CONSUME USTED TÉ (INFUSIONES EN BOLSITA)?.....................................................................................................64

TABLA 4: ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR?.................................................................65

TABLA 5: ¿CON QUE FRECUENCIA ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR TÉ VERDE?...................................................................67

TABLA 6: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA REAL........................................................................................................................69

TABLA 7: CANTIDAD DE DEMANDA DEL MERCADO REAL...........................................................................................................70

TABLA 8: CANTIDAD DE CAJAS VENDIDAS POR EMPRESAS DIFERENTES........................................................................................72

TABLA 9: COMPETIDORES INDIRECTOS..................................................................................................................................73

TABLA 10: CANTIDAD OFERTADA DE CAJAS DE TÉ VERDE 2017....................................................................................74

TABLA 11: OFERTA PROYECTADA DEL PROYECTO.....................................................................................................................76

TABLA 12: BALANCE OFERTA Y DEMANDA..............................................................................................................................77

TABLA 13: ¿QUÉ PRECIO CONSIDERA PAGAR POR LA CAJA DE TÉ VERDE (100 GR)?.......................................................................83

TABLA 14: ¿DÓNDE COMPRA GENERALMENTE TÉ?..................................................................................................................85

TABLA 15: CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO....................................................................................................................92

TABLA 16: NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA...............................................................................................................................93

TABLA 17: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUAYOPATA 2017......................................................................................................96

TABLA 18: EXTENSIÓN DE CULTIVOS POR HECTÁREAS..............................................................................................................97

TABLA 19: ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO......................................................100

TABLA 20: EXTENSIÓN DE CULTIVOS POR HECTÁREAS..............................................................................................................96

TABLA 21: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SELLADORA............................................................................................................99

TABLA 22: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA ENVASADORA...................................................................................................100

TABLA 23: OFERTA DE HOJAS DE TÉ VERDE (COMO MATERIA PRIMA)........................................................................................103

TABLA 24: CAPACIDAD INSTALADA......................................................................................................................................105


TABLA 25: MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y SU OPERACIÓN....................................................................................111

TABLA 26: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BALANZA DE PLATAFORMA......................................................................................112

TABLA 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE COCHE DE TRASPORTE............................................................................................113

TABLA 28: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MESA DE SELECCIÓN......................................................................................114

TABLA 29: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CESTOS...............................................................................................................114

TABLA 30: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PICADORA............................................................................................................115

TABLA 31: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL LAVADERO..........................................................................................................116

TABLA 32: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CENTRIFUGA...................................................................................................117

TABLA 33: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MOLINO DE MARTILLOS........................................................................................118

TABLA 34: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA JARRA DE MEDIDA.............................................................................................119

TABLA 35: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SELLADORA..........................................................................................................120

TABLA 36: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA ENVASADORA...................................................................................................121

TABLA 37: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MESAS................................................................................................................122

TABLA 38: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BALANZA DE SOBREMESA........................................................................................123

TABLA 39: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA...................................................................................................................125

TABLA 40: ESPACIO MÍNIMO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN........................................................................................................127

TABLA 41: ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA................................................................................................................129

TABLA 42: ÁREA DE ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMIANDOS..................................................................................................130

TABLA 43: ÁREA DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS.....................................................................................................................130

TABLA 44: AMBIENTES QUE CONFORMAN LA PLANTA............................................................................................................131

TABLA 45: DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS.................................................................................................................132

TABLA 46: PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.....................................................................................133

TABLA 47: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................................................131

TABLA 48: PRECIO DEL TERRENO.......................................................................................................................................144

TABLA 49: PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN................................................................................................................145

TABLA 50: MAQUINARIA Y EQUIPOS...................................................................................................................................146

TABLA 51: EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA.........................................................................................................................147


TABLA 52: OTROS ACTIVOS...............................................................................................................................................148

TABLA 53: INVERSIÓN FIJA TANGIBLE...................................................................................................................................148

TABLA 54: INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE...............................................................................................................................149

TABLA 55: CAPITAL DE TRABAJO.........................................................................................................................................145

TABLA 56: INVERSIÓN TOTAL.............................................................................................................................................146

TABLA 57: COSTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA...............................................................................................................147

TABLA 58: COSTO INDIRECTO DE LA FABRICACIÓN.................................................................................................................147

TABLA 59: PRECIO DE LA CAJA DE TÉ VERDE.........................................................................................................................148

TABLA 60: INSUMOS........................................................................................................................................................149

TABLA 61: GASTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................................................................149

TABLA 62: MANO DE OBRA EN ADMINISTRACIÓN..................................................................................................................150

TABLA 63: GASTO DE VENTAS...........................................................................................................................................151

TABLA 64: SALARIO DE MANO DE OBRA..............................................................................................................................152

TABLA 65: GASTOS DE PUBLICIDAD....................................................................................................................................152

TABLA 66: INGRESO POR VENTAS PROYECTADAS....................................................................................................................153

TABLA 67: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO “DK S.A.C.”.......................................................................................146

TABLA 68: CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.....................................................................................................................147

TABLA 69: CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EL PRESTAMO.......................................................................148

TABLA 70: CALCULO DE LA DEUDA.....................................................................................................................................149

TABLA 71: TABLA DE AMORTIZACIÓN.................................................................................................................................150

TABLA 72: INSTITUCIÓN BANCARIA.....................................................................................................................................150

TABLA 73: ESTADO DE RESULTADOS ECONÓMICO Y FINANCIERO...............................................................................................151

TABLA 74: FLUJO DE CAJA ECONOMICO DE LA EMPRESA “DK TÉ”...........................................................................152

TABLA 75: INFLACIÓN HISTÓRICA........................................................................................................................................153

TABLA 76: TMAR ECONÓMICA.........................................................................................................................................153

TABLA 77: EVALUACION ECONOMICA..................................................................................................................................154

TABLA 78: VAN( VALOR ACTUAL NETO).............................................................................................................................155


TABLA 79: TIRE (TASA INTERNA DE RETORNO):...................................................................................................................156

TABLA 80: VANF(VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO)............................................................................................................156

TABLA 81: RESUMEN DE EVALUACION.................................................................................................................................158

TABLA 82: ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME TÉ?................................................................................................................185

TABLA 83: ¿DÓNDE COMPRA GENERALMENTE TÉ?................................................................................................................186

TABLA 84: ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL AL MOMENTO DE COMPRAR TÉ?..................................................................188

TABLA 85: ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN COMPRA ÉL TÉ?.............................................................................................................189

TABLA 86: ¿CUÁL ES LA MARCA DE TÉ QUE USTED MÁS CONSUME?.........................................................................................191

TABLA 87: ¿CONOCE USTED TÉ VERDE?.............................................................................................................................192

TABLA 88: ¿CONOCES LOS BENEFICIOS DEL TÉ VERDE?...........................................................................................................194

TABLA 89: ¿CON QUE FRECUENCIA ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR TÉ VERDE?................................................................195

TABLA 90: ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR?..............................................................197

TABLA 91: ¿QUÉ PRECIO CONSIDERA PAGAR POR LA CAJA DE TÉ VERDE (100 GR)?....................................................................198

TABLA 92: USTED CUMPLE CON LOS REQUISITOS ESTANDARIZADOS EN EL TAMAÑO DE LA HOJA DE TÉ VERDE?.................................199

TABLA 93: ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE PRODUCE A LA SEMANA?.........................................................................201

TABLA 94: ¿CUÁL ES EL TIEMPO TRABAJADO PARA LA PRODUCCIÓN DE TÉ VERDE?.....................................................................202

TABLA 95: EXISTEN COMPRADORES DE TÉ VERDE EN SU ZONA.................................................................................................204

TABLA 96: CUÁNTO TIEMPO CON LLEVA EL PROCESAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TÉ VERDE.................................................205

TABLA 97: USTED UTILIZA ALGÚN PESTICIDA PARA LAS PLAGAS DE LAS HOJAS DE TÉ....................................................................206

TABLA 98: ¿USTED RECIBE CAPACITACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ?..............................................................207

TABLA 99: ¿USTED TRABAJA CON ALGUNA ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA PARA EL APOYO EN EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA

DE TÉ VERDE?........................................................................................................................................................209

TABLA 100: ¿USTED CONSIDERA QUE SE DEBE MEJORAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ?.....................................210

TABLA 101: ¿LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ AYUDA DIRECTAMENTE EN LA ECONOMÍA FAMILIAR?...........................................211

TABLA 102: ¿QUÉ PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ DEBE MEJORAR?..................................................................213


Índice de Figuras

FIGURA 1: MAPA DE HUAYOPATA.........................................................................................................................................5

FIGURA 3: HOJA DE TÉ................................................................................................................................................. 19

FIGURA 4: CANALES DE DISTRIBUCIÓN................................................................................................................................42

FIGURA 5: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.............................................................................................................................59

FIGURA 6: PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICO Y NUTRIMENTALES DEL TÉ VERDE...........................................................................60

FIGURA 7: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO...........................................................................................................................62

FIGURA 8: ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR?..............................................................66

FIGURA 9: ¿CON QUE FRECUENCIA ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR TÉ VERDE?...............................................................68

FIGURA 10: PROYECCIÓN DE DEMANDA REAL.......................................................................................................................69

FIGURA 11: PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA.......................................................................................................76

FIGURA 12: BALANCE CANTIDAD OFERTADA-DEMANDADA......................................................................................................77

FIGURA 13: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.........................................................................................................................81

FIGURA 14: PRESENTACIÓN DE LA CAJA DEL PRODUCTO.........................................................................................................82

FIGURA 15: ¿QUÉ PRECIO CONSIDERA PAGAR POR LA CAJA DE TÉ VERDE LA UNIDAD?.................................................................83

FIGURA 16: CANALES DE DISTRIBUCIÓN..............................................................................................................................85

FIGURA 17: ¿DÓNDE COMPRA GENERALMENTE TÉ?.............................................................................................................86

FIGURA 18: CUSCO, PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA..............................................................................91

FIGURA 19: PERSONAS QUE CUENTAN CON SEGUROS DE SALUD EN LA REGIÓN DEL CUSCO..........................................................92

FIGURA 20: PERÚ, DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO POR NIVELES DE GOBIERNO, 2007-2015........................................94

FIGURA 21: CUSCO, ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, 2007-2015...............................................................................................94

FIGURA 22. OPERACIONES DE PROCESOS..........................................................................................................................109

FIGURA 23: PROCESO DE RECORRIDO...............................................................................................................................110

FIGURA 24: FACTORES DE PRODUCCIÓN............................................................................................................................124

FIGURA 25: LOGO DE LA EMPRESA “DK TÉ”......................................................................................................................135


FIGURA 26: ESTRUCTURA FUNCIONAL..............................................................................................................................137

FIGURA 27: ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME TÉ?............................................................................................................185

FIGURA 28: ¿DÓNDE COMPRA GENERALMENTE TÉ?...........................................................................................................187

FIGURA 29: ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL AL MOMENTO DE COMPRAR TÉ?..............................................................188

FIGURA 30: ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN COMPRA ÉL TÉ?.........................................................................................................190

FIGURA 31: ¿CUÁL ES LA MARCA DE TÉ QUE USTED MÁS CONSUME?.....................................................................................191

FIGURA 32: ¿CONOCE USTED TÉ VERDE?.........................................................................................................................193

FIGURA 33: ¿CONOCES LOS BENEFICIOS DEL TÉ VERDE?......................................................................................................194

FIGURA 34: ¿CON QUE FRECUENCIA ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR TÉ VERDE?...........................................................196

FIGURA 35: ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR?..........................................................197

FIGURA 36: ¿QUÉ PRECIO CONSIDERA PAGAR POR LA CAJA DE TÉ VERDE DE 100G?.................................................................199

FIGURA 37: USTED CUMPLE CON LOS REQUISITOS ESTANDARIZADOS EN EL TAMAÑO DE LA HOJA DE TÉ VERDE?.............................200

FIGURA 38:¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TÉ VERDE QUE PRODUCE A LA SEMANA?......................................................................201

FIGURA 39: ¿CUÁL ES EL TIEMPO TRABAJADO PARA LA PRODUCCIÓN DE TÉ VERDE?.................................................................203

FIGURA 40: EXISTEN COMPRADORES DE TÉ VERDE EN SU ZONA.............................................................................................204

FIGURA 41: CUÁNTO TIEMPO CONLLEVA EL PROCESAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DEL TÉ VERDE..............................................205

FIGURA 42: USTED UTILIZA ALGÚN PESTICIDA PARA LAS PLAGAS DE LAS HOJAS DE TÉ................................................................207

FIGURA 43: ¿USTED RECIBE CAPACITACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ?.........................................................208

FIGURA 44: ¿USTED TRABAJA CON ALGUNA ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA PARA EL APOYO EN EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE LA

HOJA DE TÉ VERDE?................................................................................................................................................209

FIGURA 45: ¿USTED CONSIDERA QUE SE DEBE MEJORAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ?..................................211

FIGURA 46: ¿LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ AYUDA DIRECTAMENTE EN LA ECONOMÍA FAMILIAR?.........................................212

FIGURA 47: ¿QUÉ PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE TÉ DEBE MEJORAR?................................................................213

FIGURA 48: CULTIVOS DE HOJA DE TÉ..............................................................................................................................215

FIGURA 49: FABRICA DE TÉ............................................................................................................................................216

FIGURA 50: RECOLECCIÓN DE ENCUESTAS I.......................................................................................................................216

FIGURA 51: RECOLECCIÓN DE ENCUESTAS II......................................................................................................................217


FIGURA 52: RECOLECCIÓN DE ENCUESTAS III.....................................................................................................................217

FIGURA 53: MAQUINARIAS............................................................................................................................................218

FIGURA 54: MAQUINARIAS II.........................................................................................................................................219

FIGURA 55: MAQUINARIAS III........................................................................................................................................219


Capítulo I: Aspectos generales

1.1 Planteamiento del problema

“La Factibilidad se refiere a que un proyecto que se tenga en mente, pueda llevarse a

cabo, es decir, pueda materializarse. La factibilidad puede ser clasificada en: Operativa,

Técnica y Económica” (Blank L., 1999).

Para poder realizar un tipo de negocio, es necesario realizar estudios de factibilidad

para poder efectivamente tener una visión más amplia sobre el suceso del negocio, un estudio

de factibilidad presentan tres aspectos muy importantes los cuales hacen referencia a la

factibilidad económica el cual se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios

para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos

básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de

adquirir nuevos recursos; la factibilidad técnica la cual hace referencia a la evaluación de la

disponibilidad de los equipos y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada

alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también

consideran las interfaces entre los sistemas actuales y nuevos; y la factibilidad operativa el

cual se enfoca principalmente a todos aquellos aspectos donde interviene algún tipo de

actividad (proceso), depende de los recursos humanos que participan durante la operación del

proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para

lograr el objetivo, se evalúa y determina todo lo necesario para llevarlo a cabo.

“Un restaurante o restorán es un establecimiento comercial, en el mayor de los casos

públicos, donde se paga por la comida y bebida para ser consumidas en el mismo local. Hoy

en día existe una gran variedad de modalidades de servicio y tipos de cocina.” (Andrews,
2007). Para definir el concepto es importante conocer la competencia y las tendencias

gastronómicas nacionales e internacionales.

El restaurante Chez Maggy tiene posicionada su marca por más de 40 años en el

mercada siendo la primera pizzería de leña en el Perú la cual tiene una temática cultural con

decoraciones propias de la región del Cusco, por otra parte la pizzería Chez Maggy promueve

la responsabilidad social como actividad gastronómica la cual contribuye al desarrollo de la

zona, la pizzería tiene premios a nivel nacional e internacionales esto gracias a que sus

productos vienen realizados con ingredientes frescos y en optimo estado, todo viene

preparado estrictamente en horno natural a leña, la pizzas son las únicas en su estilo, esto se

debe a los delgadas y crocantes que se realizan con ingredientes exclusivos como el queso,

tomates frescos y especies seleccionadas.

Actualmente en la ciudad de Arequipa, presenta una actividad gastronómica

importante, en el centro de la ciudad presentan marcas importantes de comida ya sea

internacional y nacional, las cuales tienen una competencia elevada entre las mismas marcas,

por lo que para abrir un restaurante es necesario realizar un estudio para evitar problemáticas

referentes a las pérdidas económicas, para el desarrollo de una propuesta para la

implementación de una sucursal de una pizzería, se optó por una marca conocida de una

pizzería la cual es Chez Maggy, esto debido a la posición a nivel nacional que presenta, de tal

manera que pueda competir con las demás marcas importantes.


Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como problemática, de qué

manera apertura un restaurante pizzería Chez Maggy en Arequipa mediante un estudio de pre

factibilidad, la apertura de un restaurante conlleva diversas avaluaciones, esto se debe a que la

marca de la pizzería mencionada tiene una posición alta a nivel nacional en la gastronomía,

por lo que se desea implementar una sucursal para poder dar a conocer sobre los servicio y

productos que ofrece la pizzería, para ello es necesario un previo a estudio factible donde se

incluya el presupuesto general sobre los recursos materiales y recursos humanos, para evitar

la pérdida económica al momento de comenzar con la implementación del mismo, así mismo

se requiere un personal capacitado para la atención en el local, de tal manera evitar perdida de

la nueva clientela.

De realizar la implementación y apertura de la pizzería con la ausencia de un previo se

estudió factible se generaran gastos innecesarios, de tal manera que el presupuesto generado

no logre cubrir con los gatos planificados, por otra parte si no se realiza una adecuada

selección del personal, no se llegara satisfacer las expectativos de los cliente, por lo que se

generara una pérdida de la clientela, así mismo si la ubicación del restaurante no cumple con

la posición para la competencia, carecerá de clientes.

Para poder realizar la implementación y apertura del restaurante pizzería, se realizara

un estudio de pre factibilidad, donde se comprenda el análisis económicos y tecnico, después

realizar el análisis se realizarán etapas de implementación donde se incluya recrear el

ambiente de la pizzería, en este punto debe relacionarse con la arquitectura, decoración y

ambientación del lugar, para ofrecerle al cliente un lugar armonioso y confortable. Luego se
desarrollara la parte técnica y económica donde se identificara la cantidad de dinero necesita

para abrir un restaurante depende de su tipo, la instalación, cuánto equipo necesita, si compra

nuevo o usado, su inventario, sus costos de mercadotecnia y la cantidad de efectivo que

necesita tener a la mano hasta que la empresa empieza a generarlo. El financiamiento se

realizará dependiendo a la cantidad de dinero necesario.

Ya sea por medio de sus propios recursos: ahorros y si es necesario venda aquellas

cosas que le son menos útiles o úselas como garantía para obtener un préstamo.; Recurrir a

amigos y Familiares: en caso sea necesario se recurrirá a amigos y parientes quienes puedan

ayudarlo, pero también asegúrese de que quienes le presten pueden permitirse el riesgo de

invertir en su empresa.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿De qué manera el estudio de pre factibilidad contribuye en la apertura de la pizzería Chez

Maggy en la ciudad de Arequipa para el 2018?

1.2.2 Problemas específicos


 ¿De qué manera el estudio de pre-factibilidad Técnica contribuye en la apertura de
la pizzería Chez Maggy en la ciudad de Arequipa para el 2018?
 ¿De qué manera el estudio de pre-factibilidad Económica contribuye en la apertura
de la pizzería Chez Maggy en la ciudad de Arequipa para el 2018?
1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Académica

La presente investigación tiene justificación académica, porque se tendrá


que realizar un trabajo de acopio de datos y de esta manera realizar el estudio
de pre factibilidad técnica y económica para la apertura de la pizzería en la
ciudad de Arequipa.

El presente estudio de pre factibilidad tiene una justificación académica,


porque se tiene que tener bastante información para ello se tendrá que aplicar
conocimientos para poder realizar el acopio de datos y establecer parámetros
para determinar la pre factibilidad de apertura de una pizzería en la ciudad de
Arequipa.

1.3.2 Justificación Teórica

El presente estudio de pre factibilidad tiene una justificación teórica, porque


se tiene que realizar una revisión exhaustiva de bibliografía, teorías, enfoques
relacionada a la creación de un restaurante en otra ciudad.

1.3.3 Justificación Práctica

El estudio se centrara en la ciudad de Arequipa para lo cual se tiene que


realizar un estudio de mercado con el fin de establecer los beneficios y
ventajas de apertura de la pizzería Chez Maggy en dicha ciudad.

1.4 Delimitación del Problema

La presente investigación se realizará en distrito de Arequipa,


provincia y departamento de Arequipa
Fuente: (Google Maps, 2018)

Figura N° 1: Mapa político de la provincia de Arequipa

1.4.1 Delimitación Temporal

Para el presente trabajo de investigación se estudiara la pre


factibilidad de la apertura de la pizzería Chez Maggy, para ello se
recolectara datos durante el año 2018

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo Principal

Determinar como el estudio de pre factibilidad contribuye en la


apertura de la pizzería Chez Maggy en la ciudad de Arequipa para el
2018
1.5.2 Objetivos Secundarios

Determinar de qué manera el estudio de pre-factibilidad Técnica


contribuye en la apertura de la pizzería Chez Maggy en la ciudad de
Arequipa para el 2018

Determinar de qué manera el estudio de pre-factibilidad Económica


contribuye en la apertura de la pizzería Chez Maggy en la ciudad de
Arequipa para el 2018
1.6 Marco Referencial de la Investigación

1.6.1 Antecedentes Internacionales

Para el antecedente internacional se tomó la tesis titulada “Plan De


Negocios Para La Creación De Un Restaurante De Comida Tradicional
Italiana”, esta fue desarrollada por Isabel Montalvo Castro y publicada en
el año 2008 por la facultad de economía, Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá la que fue desarrollada de la siguiente manera:

Resumen:
La industria de restaurantes es un reflejo directo de los cambios de la

sociedad en la cual operan. La sociedad ha cambiado a un orden social más

avanzado y más complicado que implica un movimiento que se aleja de los

alimentos producidos en masa para dar paso a alimentos producidos para las

masas porque las exigencias de los usuarios han cambiado. 1 La forma de

alimentarse variará con el correr de los tiempos, ya que cada día las

personas piensan más en su salud y la selección de los alimentos se basa en

éste concepto. Es por esto que se está comenzando a desarrollar un nuevo

estilo de consumo basado en la comida GOURMET, cada vez fabricada con

productos más frescos, y orgánicos. En el mundo moderno las personas

buscan más aquello que les place y les produce goce, como la buena

comida. Salir a comer o almorzar se volvió cotidiano, dejó de ser algo para

celebrar. En las grandes ciudades del país, la gente trabaja lejos de sus

casas y encuentra en el restaurante un espacio para socializar y hacer


negocios.

Conclusión:
 La alta cocina en Colombia está viviendo una transformación sin precedentes; “la

industria gastronómica colombiana se encuentra en un momento excepcional de

posicionamiento y renovación...”

 Así mismo salir a comer o almorzar se volvió algo cotidiano, dejó de ser algo

simplemente para celebrar; actualmente en las grandes ciudades del país, la gente

trabaja lejos de sus casas y en el restaurante encuentra un espacio donde socializar

con amigos y familia, o incluso un espacio para hacer negocios.

 Esta investigación busco explorar estas tendencias, con base en una serie de

preguntas que fueron respondidas a través de encuestas realizadas a personas de la

ciudad de Cali.

 Se encontraron puntos interesantes; el más importante fue corroborar la tendencia

que comer en restaurantes es un negocio que crece día a día.

 Otro punto súper interesante, es por qué las personas van a los restaurantes, en este

caso la mayoría va por razones sociales, lo que implica que buscan un lugar

confortable y de relajación en el cual puedan disfrutar de una buena comida o

bebida en compañía de amigos.

 La investigación mencionada junto con la intención mía de establecer un nuevo

restaurante en la ciudad de Cali, me permitió prospectar el negocio en sus aspectos

legales, operativos, financieros y prácticos cuyo resultado es precisamente el

presente proyecto de grado que aquí se presenta, además como un negocio

completamente viable.
Para el antecedente internacional se tomó la tesis titulada “Estudio De
Factibilidad Económica Y Financiera Para La Creación De Un Restaurante De
Comida Sushi-Thai Con Ambiente “Premium” En El Municipio El Hatillo,
Estado Miranda”, esta fue desarrollada por Soto Peralta, Eduardo Alejandro
y publicada en el año 2009 por Área De Ciencias Administrativas Y De
Gestión, Universidad Católica Andrés Bello de Caracas la que fue
desarrollada de la siguiente manera:

Resumen:
Financiera para la creación de un restaurante de comida sushi – thai con

ambiente “Premium” en el municipio el Hatillo, Estado Miranda. Los objetivos

específicos permitieron analizar el mercado y conocer la factibilidad de la

creación del restaurante desde el punto de vista técnico y económico-

financiero. El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, con

base en una investigación de campo. Para la recolección de datos se utilizó la

técnica de encuestas y como instrumento se utilizó un cuestionario. Se

consideró una población infinita. Los resultados de la investigación se

fundamentaron en estudios de mercado, determinando la opinión de los

consumidores con respecto a la creación de un restaurante de comida sushi –

thai con ambiente “Premium” en dicha región. Para ello, se realizó un focus

group que permitió identificar las variables de la encuesta y se realizó un

cuestionario para identificar las tendencias de consumo del mercado.

Seguidamente se llevó a cabo un estudio técnico, para establecer aspectos

como la localización y el tamaño del proyecto. Por último, se llevó a cabo la

evaluación económica – financiera para conocer la rentabilidad del proyecto y

finalmente aceptar o rechazar el mismo.


Conclusión:
 En el estudio de mercado, se pudo determinar que el proyecto de inversión es

factible. Mediante la investigación de mercados se pudo comprobar que si es

posible la penetración en el mercado de los productos de “WoK Sushi & Thai”.

 Existen fuertes competidores, pero, no ofrecen un servicio de restaurante con

comida thai incluida, incluyendo variedad y actualidad al consumidor de la sub

región.

 El menú es muy variado y diverso, que incluye roles y platos thai especialmente.

 En el estudio técnico, se determinó que la creación de “WoK Sushi & Thai” seria

en el Pueblo el Hatillo, con una extensión de aproximadamente 90 m2.

 Se determinó el tamaño del proyecto bajo la capacidad del local para responder a

la demanda, debido a los resultados del estudio de mercado. La capacidad del

restaurante es para 60 consumidores.

1.6.2 Antecedentes Nacionales

Para el antecedente nacional se tomó la tesis titulada “Estudio De Pre-


Factibilidad De Un Restaurant Buffet Criollo En La Ciudad De Lima”, esta fue
desarrollada por Carlos Enrique Alvites Torres y publicada en el año 2012
por la Facultad De Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Del
Perú, la que fue desarrollada de la siguiente manera:

Resumen:

Actualmente el Perú está viviendo un ciclo de crecimiento económico basado

en políticas macroeconómicas prudentes y correctas. Esto ha llevado a que el


Perú crezca 6% en promedio en los últimos años el cual ha sido impulsado

principalmente por el consumo interno. Durante el año 2012 se han abierto

aproximadamente 10 centros comerciales en el Perú, cada vez más grupos

económicos poderosos invierten en negocios relacionados al consumo, tales

como el grupo Intercorp, Romero y Brescia. Franquicias como Subway,

Starbucks, TacoBell y HardRock café están no solo están retornando al país

sino piensan abrir locales en provincias, efecto que años atrás pudo ser

impensada. Considerando ello y además que la idiosincrasia del peruano ligada

a la aprecio de la comida. En la que toda celebración siempre está alrededor de

una mesa de comida, conlleva a estudiar el mercado culinario del Perú en

busca de una ventana de oportunidad. Basado en una cultura de peruanidad y

de excelencia en el servicio se propone la creación de un restaurant buffet de

comida criolla en la búsqueda de aprovechar una ventana que el mercado

actualmente no cubre.

Conclusión:

 De acuerdo al análisis y evaluación del proyecto, se obtienen las siguientes

conclusiones: Como resultado de la Matriz FODA, las estrategias de la empresa

tendrá como base buscar la penetración en el mercado, posicionar la marca y

desarrollar las herramientas necesarias para identificar al cliente con la empresa

respondiendo satisfactoriamente a las oportunidades y amenazas.

 La demanda insatisfecha (39% de visitas) que tiene principalmente tiene un estilo

de vida alto (22.9%) que agrada visitar lugares con una oferta de valor
diferenciada (20%), que sea de alto nivel de servicio (30%) hace del proyecto un

mercado de alto potencial de desarrollo. Dada la ausencia de competidores directos

con exactamente la misma oferta en el mercado objetivo; hace al proyecto más

atractivo para los inversionistas locales y extranjeros.

 Como resultado del método de Brown y Gibson al analizar las variables de

ubicación, disponibilidad y competencia se pudo concluir que el mejor distrito

para implementar el proyecto es el distrito de Santiago de Surco seguido por

Miraflores. A pesar de tener una meta alta de satisfacción del cliente y tener como

resultado del análisis para sostenerlo una gran cantidad de trabajadores, es factible

realizarlo ya que el resultado del proyecto demuestra que aun teniendo el nivel de

contrataciones propuesta el restaurant es rentable (EBITDA mayor a 32% y

Margen Neto mayor a 20% en los 5 primeros años).

 De la misma manera se puede concluir que tener todo el personal en planilla es

factible, ya que los márgenes del negocio lo permiten. De acuerdo a lo evaluado se

puede concluir que el negocio del Restaurant Buffet es altamente rentable aún si se

hace inversiones altas como la compra de un local propio (Margen EBITDA del

primer año 33%). Finalmente se concluye a pesar de las variaciones de precios (+

5% a partir del segundo año), y/o inversiones existe un mercado potencial muy

basto por lo que el restaurant, de tener un nivel de cocina buena será siempre

rentable.

Para el antecedente nacional se tomó la tesis titulada “Estudio de pre-


factibilidad para la implementación de un restaurante
gourmet especializado en parrillas con carne importada de Estados
Unidos, Certified Angus Beef”, esta fue desarrollada por María Cristina
Agurto Osorio y publicada en el año 2015 por la Facultad de Ingeniería
Industrial, Pontificia Universidad de Lima, la que fue desarrollada de la
siguiente manera:

Resumen:
La presente investigación propone la implementación de un restaurante

gourmet especializado en parrillas, con servicio exclusivo de mantelería larga y

de servilletas de tela, cuyo insumo principal es la carne americana Certified

Angus Beef (CAB). De acuerdo al estudio de mercado, los segmentos de

influencia para el Angus Steakhouse serán personas pertenecientes al nivel

socioeconómico A y B, de 18 a 70 años de edad residentes en Lima Moderna

considerando solo el 30% como mercado objetivo con una participación de

mercado de 5,26%. El mercado resultante en el 2020 es de 10.353 personas

quienes asistirán en promedio 6 veces al año, por lo cual, se atenderían 62.118

comensales por año. Se establece que el 90% de los asistentes solicitarán un

plato de carne CAB, en ese sentido, la demanda anual del proyecto para el

2020 es de 55.906 platos de carne CAB (equivalente a 18.029,75 kg de CAB),

atendiéndose 155,30 platos de carne al día (172,55 comensales al día en

promedio). El restaurante se localizará en la zona comercial de las avenidas La

Mar y Mendiburu de acuerdo al resultado del análisis cualitativo de factores.

Primero, se realizó una macrolocalización entre distritos que dio como

resultado Miraflores y después una microlocalización para determinar la zona

comercial adecuada para el restaurante. La capacidad instalada de la cocina

industrial supera el tamaño-mercado concluyéndose que la única variable


limitante es la demanda del proyecto. El restaurante requiere tecnología

semiautomática y artesanal, empleando personal multifuncional.

Conclusión:
 La apertura de un restaurante gourmet especializado en parrillas de carne

importada de Estados Unidos Certified Angus Beef es factible porque cuenta con

la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera para su implementación

cumpliendo con los objetivos trazados al inicio de la presente investigación.

 De acuerdo al estudio de mercado, el proyecto de inversión representará el 5,26%

de participación del mercado atendiendo a personas pertenecientes al nivel

socioeconómico A y B, de 18 a 70 años de edad residentes en Lima Moderna. Se

recibirá a 61.118 comensales en el 2020, lo cual representa la misma cantidad de

platos de fondo al año, siendo ésta la demanda del proyecto. La demanda de carne

para el 2020 es de 55.906 platos cuyo requerimiento en kg es de 18.029,75 kg de

carne CAB. Cabe mencionar que el concepto de carne CAB representa el 55% del

costo de la materia prima total anual. Se atenderán a 172,54 comensales al día, de

los cuales 155,30 comensales son los que ordenarán carne.

 La gestión de servicios utilizada en restaurantes similares como lo son: Carnal, El

Hornero, La Carreta, La Vaca Loca, La Cuadra de Salvador, Cuarto y Mitad, entre

otros, reafirmaron la importancia de la construcción de la identidad del restaurante

a través del desarrollo de un concepto particular reflejado en la carta, decoración y

estándares de atención al cliente.

 El restaurante se localizará en la zona comercial de las avenidas La Mar y

Mendiburu de acuerdo al resultado del análisis cualitativo de factores. La

ubicación del local dependió sobre todo de la cercanía al público objetivo y locales
en alquiler disponibles. Actualmente, esta zona tiene miras a convertirse en el

próximo boulevard gourmet de la capital dado el incremento de nuevos

restaurantes y cafeterías.

1.7 Bases Teóricas

2.1.2 Teoría de Factibilidad

La Teoría de la Factibilidad abarca todas aquellas cuestiones que tienen que

ver con la realización esencial de un proyecto en cuanto a sus puntos básicos.

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina

sobre un proyecto.

La Factibilidad se refiere a que un proyecto que se tenga en mente, pueda

llevarse a cabo, es decir, pueda materializarse. La factibilidad puede ser

clasificada en: Operativa, Técnica y Económica.

La Factibilidad Operativa está determinada por la disponibilidad de todos los

recursos necesarios para llevar adelante un proyecto. Por ejemplo, encontrar

quienes serían los proveedores de los principales recursos necesarios para el

proyecto, como armarías el depósito para los productos, etc.

La Factibilidad Técnica está relacionada con encontrar las herramientas, los

conocimientos, las habilidades y las experiencias necesarias y suficientes, para

hacer que el proyecto sea exitosamente realizado.

La Factibilidad Económica surge de analizar si los recursos económicos y


financieros necesarios para desarrollar las actividades pueden ser cubiertos con

el capital del que se dispone, y en su caso, realizar el estudio financiero

correspondiente para captar capital de terceros.

También son importantes dos aspectos: el legal y el medio ambiente. Con

relación al primero, existe en todo país un orden jurídico, marcado por la carta

magna de cada estado o norma jurídica más importante (constitución nacional),

los tratados internacionales reconocidos por el órgano legislativo, de cada estado

y el resto de las normas inferiores de carácter legislativo (leyes nacionales y

provinciales) o reglamentario (decretos nacionales y provinciales), como así

también toda otra norma que reglamente una actividad (resoluciones de entidades

públicas, autárquicas o no, reguladores de alguna actividad como así mismo lo

normado por los municipios y comunas.)

Todo el orden jurídico, con relación a un proyecto, puede prohibir su

realización, o limitar, regular, predeterminar, la ejecución de ciertas actividades.

En cuanto al medio ambiente, el mismo es el medio que permite el desarrollo

del proyecto, desde la visión holística del proyecto inserto en su medio, donde

requerirá entradas, que luego del proceso que es el proyecto en sí, producirá

salidas, positivas y negativas hacia el medio, el cual, evaluará la conveniencia o

no, de mantener vivo este proyecto produciendo el efecto de la retroalimentación.

En cualquier caso, es importante que las salidas positivas sean mayores que las

negativas. En cuanto a las negativas en sí, que pueden ser residuos o desechos
que produzca el proyecto, es importante controlar, minimizar los efectos

negativos, y en el mejor de los casos, convertir los efectos negativos en efectos

positivos. Esto permitirá, que el proyecto sea considerado necesario e importante

para el medio ambiente que lo rodea.

2.2.2.1. Definición de los objetivos

La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles

son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para

que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe

contemplar los recursos disponible o aquellos que la empresa puede

proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz

de dar. (Lavanda, 2005)

En la empresa se cuenta con una serie de objetivos que determinan la

posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativo. Estos objetivos son

los siguientes:

 Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

 Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.

 Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

 Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes a usuarios.

 Aceleración en la recopilación de datos.

 Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

 Automatización optima de procedimientos manuales.


2.1.3 Factibilidad Técnica y Económica

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo

patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse

y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. (Lavanda, 2005)

a) Objetivos de un estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:

 Saber si podemos producir algo.

 Conocer si la gente lo comprará.

 Saber si lo podremos vender.

 Definir si tendremos ganancias o pérdidas.

 Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de

equidad.

 Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o

restauración de los recursos naturales y el ambiente.

 Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.

 Hacer un plan de producción y comercialización.

 Aprovechar al máximo los recursos propios.

 Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos.

 Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y

mercado.

 Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas.

 Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles.


 Obtener el máximo de beneficios o ganancias.

b) Criterios para elaborar la estructura y contenidos del estudio de factibilidad

Un estudio de factibilidad tiene una estructura definida; el orden de los


contenidos está orientado:
 Presentar un resumen de proyecto.

 Elaborar cada parte por separado.

 Fundamentar cada parte en las anteriores.

 Elaborar conclusiones y recomendaciones.

 Es importante que sea resumido, claro, con lenguaje sencillo y que las partes

sean coherentes.

c) Ordenado el estudio según esos criterios, ¿cuál será su estructura?

 Resumen del proyecto.


 Antecedentes.
 Estudio del mercado. (Aspecto General)
 Aspectos técnicos y productivos.
 Aspectos administrativos.
 Inversiones, plan de financiamiento y resultado de la operación.
 Proyecciones financieras (Aspecto General)
 Bases para evaluar los datos.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Instalación y operación del proyecto.
 Cuadros y anexos.

Factibilidad Técnica: Es una evaluación que demuestre que el negocio


puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha

planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y

mantenerlo en funcionamiento. (Lavanda, 2005)

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:

 Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)

 Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.

 Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).

 Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se

obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel? ¿si

existen proveedores alternativos a los seleccionados?

Factibilidad Económica: Debe mostrarse que el proyecto es factible

económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es

justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con

un esquema que contemple los costos y las ventas:

Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos

fijos y variables. (Lavanda, 2005)

Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya

que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente

cómo se ha definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas

(unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se

han calculado (a través de investigaciones de mercado, estadísticas

anteriores...) (Lavanda, 2005)


La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto

de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría

considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el

periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos

que refleja las diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero,

descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa. Indica un

monto que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al

comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del

mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista,

tasa que refleje el costo de oportunidad).

2.1.4 Creación de un restaurante

Mercado al que va dirigido su restaurante

Como es imposible que acapare todo el mercado, es mejor concentrarse en

el 5 a 10 por ciento del mercado que usted puede captar. (Morales Castro &

Morales Castro, 2009)

Su mercado puede ser:

Adultos jóvenes: Son los que más salen a cenar, les gusta comida

mexicana, pizza, hamburguesas, comida asiática y sándwiches. Parecen

preferir establecimientos informales a restaurantes formales que estén de


moda.

La familia: para atraer a este mercado, los restaurantes pueden ofrecer una

atmósfera agradable para familias, donde los niños puedan sentirse cómodos y

comer lo que les gusta, al mismo tiempo que los padres pueden tranquilamente

degustar alimentos de su agrado.

Gente mayor: este grupo visita normalmente restaurantes elegantes. Están

menos preocupados por el valor y están mucho más enfocados en servicio

excelente y comida sobresaliente. Para atraer este mercado se requiere de un

ambiente más elegante y sofisticado.

Concepto del restaurante

Para definir el concepto es importante conocer la competencia y las

tendencias gastronómicas nacionales e internacionales.

Los conceptos le permiten hacerle saber a sus clientes qué esperar del

restaurante con anticipación y le dan un poco de estructura a su operación.

Algunos de los conceptos de restaurante más populares son: mariscos,

restaurantes especializados en carnes, restaurantes familiares, restaurantes

informales y restaurantes étnicos (comida méxicana, china, árabe, etc,).

Éste punto debe relacionarse con la arquitectura, decoración y ambientación

del lugar, para ofrecerle al cliente un lugar armonioso y confortable.

Estudio financiero

Proyecta la inversión total, punto de equilibrio, ganancias esperadas, así como

el tiempo de recuperación para seleccionar las fuentes de financiamiento.


Para saber cuánto dinero necesita para abrir un restaurante depende de su

tipo, la instalación, cuánto equipo necesita, si compra nuevo o usado, su

inventario, sus costos de mercadotecnia y la cantidad de efectivo que necesita

tener a la mano hasta que la empresa empieza a generarlo.

Fuentes de financiamiento:

Por medio de sus propios recursos: Válgase de sus ahorros y si es necesario

venda aquellas cosas que le son menos útiles o úselas como garantía para

obtener un préstamo.

Recurra a amigos y Familiares: Acérquese a amigos y parientes que crean

en usted, quieran y puedan ayudarlo; y recuerde hacer todo por escrito, pero

también asegúrese de que quienes le presten pueden permitirse el riesgo de

invertir en su empresa.

Consiga socios: Busque quien tenga recursos financieros y quiera trabajar

con usted en la empresa, o a quien desee invertir pero que no tiene interés en

hacer el trabajo. Así también en este caso, es recomendable hacerlo todo a

través de un contrato en donde claramente se defina sus respectivas

responsabilidades y obligaciones. (Morales Castro & Morales Castro, 2009)

Donde ubicar el restaurante

Hay algunos factores que debe tomar en cuenta para determinar dónde

ubicar su restaurante:

 El dinamismo económico del área.

 La facilidad para localizar y llegar a su negocio por parte de sus clientes.


 Excelente comunicación y visibilidad del restaurante.

 Procure que el sitio tenga estacionamiento de fácil acceso a sus clientes.

El historial del lugar: ¿Quién lo ocupó previamente y porque lo dejaron? Que

tenga la posibilidad de pagar el alquiler del negocio.

Que los términos especificados en la renta, le sean convenientes.

Los trámites requeridos

Se debe estar muy informado sobre este tipo de cuestiones, ya que muchas

veces el desconocimiento de éstos puede perjudicar seriamente a la operación

del negocio. Entre estos requisitos están los sociales (vecinos del área),

políticos, culturales, ecológicos y los legales como impuestos, uso de suelo,

venta de bebidas alcohólicas, anuncio externo, etc. Dichos términos varían

considerablemente dependiendo de la localización del restaurante. (Morales

Castro & Morales Castro, 2009)

Conceptualización y diseño del restaurante

Ya listo el estudio de factibilidad y rentabilidad, es preciso diseñar los menús

de alimentos, bebidas y vinos, a ofrecer, con ello de obtiene ya una

conceptualización del restaurante, de igual forma ya se puede proceder a

diseñar los Planos y las dimensiones de sus áreas. Es esencial comenzar por la

cocina, ya que es el motor productivo del negocio, también se debe tomar en

cuenta los flujos de servicio, la compra del mobiliario y demás equipos,

contactar proveedores, etc. (Morales Castro & Morales Castro, 2009)


Estudio de Mercado

Conocido también como estudio de comercialización, su objetivo principal es

determinar si el producto que se pretende ofertar en el mercado será aceptado

y si los consumidores potenciales están dispuestos a adquirirlo (Morales Castro

& Morales Castro, 2009)

(Baca Urbina, 2013) agrega que este estudio consta de la determinación y

cuantificación de la oferta y la demanda, el análisis de los precios y el estudio

de la comercialización; este autor recomienda realizar la investigación de

fuentes de información primarias debido a que proporcionan información

directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de datos.

Sin embargo, esto no quiere decir que las fuentes de información secundarias

sean invalidas, ya que pueden ser usadas con el mismo fin, generalmente son

encontradas en páginas web, periódicos, revistas, etc.

Una fuente primaria de información pueden ser las encuestas que según

(Flórez Uribe, 2010), es una herramienta necesaria para la identificación y

cuantificación del segmento de mercado a penetrar. Esta herramienta

principalmente busca determinar el producto preferido por los consumidores,

sus gustos, preferencias, precios y otros factores que serán determinantes para

la toma de cualquier decisión.

Al tener en cuenta lo antes mencionado, se puede decir que los objetivos

principales del estudio de mercado son:

 Constatar la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado y determinar si


el producto a ofertar puede satisfacerla.
 Proponer un producto con mejores características que los existentes.
 Determinar el volumen de ventas con respecto al precio definido.
 Conocer los canales de distribución más idóneos.
 Disminuir el riesgo de no aceptación del producto.
 Conocer a nuestros principales competidores.
Segmentación del Mercado

(Ferrell & Hartline, 2006), afirman que: “La identificación y selección de uno o

más mercados meta es resultado del proceso de segmentación de mercados”.

Es decir, se divide el mercado total en grupos o segmentos más pequeños,

homogéneos y que comparten características, necesidades y deseos similares

con el fin de concentrar y optimizar sus recursos dentro de un mercado

específico donde la empresa quiere enfocar sus esfuerzos.

Por otra parte, a criterio de (Czinkota & Kotabe, 2001), una forma de

segmentar al mercado es tener en cuenta el comportamiento del consumidor, lo

cual dependerá de sus características y respuestas. Las características del

consumidor reflejan a quien realiza la compra:

 Por área geográfica (regiones, ciudades, sectores urbanos o rurales.)


 Por demografía (edad, género, estado civil.)
 Por nivel socioeconómico (ingresos, clase social, ocupación)
 Cultural (estilo de vida, cultura)

Con respecto a las respuestas del consumidor, se basa principalmente en lo

que compra:

 Ocasiones en las que se usan.


 Beneficios
 Frecuencias de uso, constantemente u ocasionalmente.
 Actitudes, lealtad.

Cabe señalar que la manera de segmentar difiere según la naturaleza,

necesidades y énfasis del proyecto, se puede utilizar una o más formas de

segmentación, incluso puede llegar a extenderse al análisis de las cuatro P o

marketing mix:

 Precio
 Plaza
 Promoción
 Producto

En definitiva, el estudio de mercado busca determinar la demanda

insatisfecha del producto que se va a ofertar en el mercado y tener en cuenta

variables como: la segmentación de mercado, la oferta y la demanda actual, el

precio promedio del producto, proyecciones de la oferta y demanda futura, la

elasticidad del producto, el precio de introducción, precios de la competencia, el

análisis de las cuatro P, el análisis FODA y otras que el ejecutante del proyecto

considere necesarias. (Czinkota & Kotabe, 2001)

Payback Period

Este método, que también se conoce como plazo de recuperación o periodo

de recuperación, consiste en determinar el número de periodos (años,

semestres, trimestres, etc.), requeridos para recuperar la inversión inicial del

proyecto, a través de flujos de efectivo futuros que generará el emprendimiento

(Baca Urbina, 2013). En otras palabras, el payback se obtiene al contar el


número de periodos que los flujos de efectivo acumulados toman para igualar la

inversión inicial (Repetto Vargas, 2014)

La pizza

1.7.1.1 Descripción del producto

Italia ha aportado al mundo sus pastas, pizzas, aceites de olivo, quesos, panes,

dulces, etc., desde un restaurante italiano hasta una cadena de pizzerías.

Anteriormente la pasta italiana, específicamente el spaghetti era el platillo

emblemático de Italia, o por el que más se le reconocía, ahora es la pizza,

como lo afirma [ CITATION Pir05 \l 10250 ], actualmente la pizza está en

boca de todos y probablemente ha desplazado incluso a los spaghetti,

considerados en el extranjero como lo más italiano.

[ CITATION Mes02 \l 10250 ] y de acuerdo a la Reglamentación Técnico

Sanitaria para la Fabricación, Circulación y Comercio del Pan y Panes

Especiales, definen al pan como: el producto perecedero resultante de la

cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal comestible

y agua potable, fermentada por especies propias de la fermentación panaria.

Hasta el momento se tiene que la pizza es una masa redonda estirada, cubierta

de varios ingredientes en algunos casos indefinidos, en otros casos: jitomate,

queso mozzarella y albahaca, a los que se les adiciona aceite, por lo que muy

probablemente sea un pan, siempre y cuando dicha masa asegure contar con

ingredientes como harina de trigo, sal, agua, y levadura.


1.7.1.2 Composición del producto

Materia Prima

Harina

La harina es la columna vertebral de la mezcla: se obtiene por molienda de

granos o de trigo, que es un cereal. También hay otros tipos de grano para

producir alimentos tales como harina de maíz, avena, centeno, mijo, soja,

cebada.

La estructura del grano de trigo se compone de 3 partes principales: salvado,

endosperma y el germen. Cada oído contiene numerosos granos que son

alargados, alrededor de 6-8 mm y 3-4 mm de ancho.

El salvado es la capa exterior de la estructura, que consiste en una capa de

células aleuroniche. Tiene la función de proteger el grano, y para absorber y

retener líquidos y soluciones gracias a la presencia de celdas vacías. Y "rico

en minerales, fibra, vitaminas y proteínas. Constituye aproximadamente el

8% de la masa y es la parte que se desecha durante el proceso de molienda.

El endosperma es la reserva de energía para el crecimiento de la planta en la

primera fase. Esta es la parte más importante de la dieta humana, ya que es

rico en almidón y proteína. Durante el refinado se muele en su totalidad.

Constituye aproximadamente el 89, 5% de la masa del grano.

El germen (o embrión) es una planta en miniatura real completa y lista para

desarrollar en condiciones favorables. Es una fuente inagotable de nutrientes,

ricos en vitaminas E, C, D, B vitaminas, sales minerales y ácidos grasos.

Constituye aproximadamente el 2,5% de la masa del grano. [ CITATION


Grado de refinación

La elección del tipo de harina en la masa de la pizza y otros productos de

panadería leudados es crítica para su éxito.

Moliendo el trigo puede obtener diferentes tipos de harina con mayor o menor

incidencia de los minerales presentes. La ley italiana los clasifica basado en el

contenido de cenizas, es decir, lo que queda después de quemar la harina (los

minerales no se queman). Cuanto menor sea el contenido de cenizas en la

harina, sera mas de color de blanco, porque se produce con sólo el

endosperma. La harina de "integral" voluntad en lugar del contenido máximo

de cenizas porque se utilizó todo el grano (incluyendo el salvado) y será más

oscuro. Se define la "criba" el porcentaje de harina extraída de un grano. El

análisis de las cenizas de la harina nos da, por tanto, una medida de la calidad

del producto obtenido. [ CITATION CBG18 \l 10250 ]

Composición química

Además de refinación es la composición química fundamental de la harina,

especialmente en lo que se refiere a la proteína de la apariencia. La harina se

compone en su mayor parte a partir de azúcares complejos (en particular,

almidón de 64% a 74%), a partir de azúcares simples a 1% y de proteínas (del

9% al 15%), así como enzimas y minerales.

Azúcares, por su fuerte presencia, tienen una gran importancia en el proceso

de fermentación, una vez transformados, sirven de alimento para la levadura.

Las proteínas presentes en la harina se pueden dividir en 2 tipos:


- Solubles (aproximadamente 15%): Globulina, Albúminas
- Insoluble (alrededor del 85%): glutenina, gliadina
El último en contacto con el agua (H2O) y por la acción mecánica, se unen

juntos y forman un complejo de la proteína llamada gluten, creando una

especie de masa elástica: La masa glutinica. El gluten absorbe tres veces su

peso en agua, y durante la levadura conserva el dióxido de carbono (CO2)

desarrollado por la levadura.

El porcentaje relativo de glutenina y gliadina determina las propiedades de la

mezcla: la glutenina hace que sea fuerte y elástica, gliadina hace que sea

extensible. La capacidad de la masa para mantener más o menos tenazmente

el CO2 desarrollados dentro de ella, representa la fuerza de la masa glutinica.

La masa glutinica sera fuerte, cuanto mayor sea la cantidad de CO2 retenido.

[ CITATION CBG18 \l 10250 ]

La levadura

La levadura es un hongo, un microorganismo viviente, que es indispensable

para la fermentación de la masa y tiene la característica de usar la malta para

2 propósitos:

Para la reproducción. La alimentación con malta en la presencia de oxígeno

(aeróbica), la levadura se reproduce por gemación: De una célula madre, en el

plazo de una hora, reproduce otra perfectamente igual.

Para la fermentación. La alimentación con malta y en lausencia de oxígeno

(anaeróbico), las levaduras transforman los azúcares en dióxido de carbono

(CO2) con el consiguiente aumento en el volumen de la mezcla, y alcohol

etílico (C2H5OH) que confiere mezcla de perfume.


La levadura utilizada puede ser fresca o seca: un gramo de levadura seca

corresponde a cerca de 3 gramos de levadura fresca. En general, la levadura

seca se utiliza por conveniencia: de hecho, una vez que se abre el envase, la

fuerza se mantiene sin cambios durante un periodo de 30 días. También es

más estable en el tiempo, mientras que la levadura fresca una vez que se abre

el envase es más propenso a variar su efecto en las condiciones de

almacenamiento.

La eficacia de la levadura cambia considerablemente con los cambios de la

temperatura: alta temperatura = fermentación más rápida. [ CITATION

CBG18 \l 10250 ]

El Agua

El agua es un ingrediente importante en la producción de pasta de la pizza. Su

calidad influirá en el éxito. Debe cumplir con los requisitos recomendados

por la Organización Mundial de la Salud.

Requisiti organolettici

 El agua debe ser incolora y brillante


 El agua debe ser inolora
 El agua debe ser insipida
Requisitos químicos

La dureza del agua se da por la presencia de sales minerales y se mide en

grados franceses hidrométrico. Un grado hidrométrico francesa corresponde a

un gramo de carbonato de calcio en 100 ml.

La dureza ideal para la masa debe ser de entre 5 y 20 grados. En el caso del

agua demasiado dulce hay que añadir la sal en la masa. En el caso del agua

demasiado dura se debe realizar con una desionización planta de


ablandamiento (comúnmente en venta) o disminuir la cantidad de sal en la

masa.

Dado que la temperatura final de la masa debe ser de entre 24 ° C y 26 ° C.

[ CITATION CBG18 \l 10250 ]

La sal

La sal que se utiliza para la preparación de la masa es la sal común o cloruro

de sodio (NaCl).

La sal ejerce una serie de acciones positivas sobre la masa:

- Confiere sabor y aroma a la mezcla.


- Refuerza la masa glutinica, facilitando la formación de gluten con fibras

más cortas y conectados entre sí por acción electrostática (+ / -)


- Promueve la posibilidad de dorado externo durante la cocción de la masa,

dándole la textura crujiente


- Aumenta la firmeza de la masa, gracias a la higroscópico: Hidrata mas la

masa sin que sea pegajosa


- Ejerce una acción antioxidante, para que la mezcla sigua siendo blanca.
- Actúa como un antiséptico positivo, ya que mata los microorganismos

responsables del desarrollo del muff

La cantidad ideal de sal en la masa se puede considerar comprendida entre

2,4% y 2,6%, calculado sobre la masa de harina: con esta dosis, de hecho, se

obtiene una masa glutinica suficientemente reforzada

Por debajo del 2% que se obtendría una masa débil con el elevacion

demasiado rapida. Más de 4,5% que tendría una masa muy fuerte

La sal nunca se debe poner en contacto directo con la levadura, porque

causaría daño irreversible debido a la presión osmótica generada por la sal en

las células de levadura. La sal, de hecho, al estar desprovisto de agua atrae


hacia si el líquido (citoplasma) contenido en las células causando la

desactivacion completa de la misma. [ CITATION CBG18 \l 10250 ]

El aceite

El aceite usado debe ser preferiblemente aceite de oliva virgen extra de las

siguientes características:

- Protege la masa sin gluten


- Da mezcla de frescura y fragancia
- Tiene un alto porcentaje de grasas monoinsaturadas
- Contiene antioxidantes naturales
- Tiene un punto de humo de 160 a 210 ° C
- Tiene buena estabilidad para la conservacion

El aceite de oliva virgen extra debe ser añadido después de la absorción de

agua, con el fin de lubricar perfectamente los puentes de conexión creados

entre el agua y la harina de proteínas (gluten) por lo que la convierte en mas

extensible. [ CITATION CBG18 \l 10250 ]

La conservacion de la Harina

La ley italiana establece que en los sacos de harina para uso profesional deben

aparecer 5 informaciónes:

- El fabricante molino
- La fecha de vencimiento o la molienda
- El grado de humedad, lo que no debe exceder de 15,5%
- El grado de refinación
- El peso

Para preservar la calidad y las propiedades de la harina el almacenamiento

correcto es crucial, en un lugar seco y ventilado, con luz natural y con:

- Humedad ambiente: no más del 70%


- La temperatura no superior a 20 ° C
- Bolsas colocados verticalmente 90 °

Evite: El contacto directo con el suelo y las paredes de las bolsas La


superposición de las bolsas en más de 8 capas El contacto directo con fuentes

de calor[ CITATION CBG18 \l 10250 ]

1.7.2 Distribución de planta

Distribucion del Negocio

Para estar en la capacidad de prestar un servicio de calidad, en el cual los

clientes no se sientan incómodos, y todos los empleados tengan un espacio

adecuado para realizar su trabajo y moverse libremente dentro del lugar, se

necesita establecer la distribución del espacio necesario para el correcto

funcionamiento del establecimiento.

Es muy importante saber repartir cada espacio ya que un cliente no disfrutaría

el tener su mesa junto a la de otro; así mismo, los empleados necesitan gran

espacio para movilizarse, para realizar sus labores evitando tropiezos,

accidentes, o daños en el lugar de trabajo, generando pérdidas o demoras en las

pizzas e inconvenientes con los clientes.

El local tiene una media de 45 m2, donde se disponen dienfetes zonas como la

cocina y zona de servicio.

Distribucion de la cocina

La cocina esta estructurarda en dos zonas, la primera zona se enfoca a la

producción de las pizzas donde comprende la mesa de trabajo y el horno, la

segunda se enfoca en la producción de los insumos y conservación de los

alimentos.
Area de Produccion

Para ello es necesario que:

- Los espacios deben dotarse de las condiciones de temperatura y humedad,

para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y

conservación de alimentos.
- Los sistemas de ventilación directa o indirecta no deben contribuir a la

contaminación de los alimentos o a la incomodidad del cliente.


- La iluminación, bien sea natural o artificial, debe ser de la calidad e

intensidad requeridas para la ejecución higiénica, efectiva y segura. La

intensidad no debe ser inferior a: 540 lux: en todos los puntos de

inspección; 220 lux: en locales de elaboración; 110 lux en las demás áreas

del establecimiento.
- El piso de las áreas húmedas en la zona de producción debe tener una

pendiente mínima de 2% y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por

cada 42 m2 de área servida.


- Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben

estar diseñadas y tener acabados que impidan la acumulación de

suciedades y albergue de plagas.


- La zona de recepción de materias primas debe estar aislada de cualquier

riesgo de contaminación física, química y/o biológica.


- Los depósitos de materias primas y de productos terminados deben ocupar

espacios independientes.

Cocina

El pre alistamiento; mediante el cual se, alistan aquellos elementos que lo

permitan, pero que no vayan a sufrir ninguna alteración, como por ejemplo las

masas de las pizzas, picar los quesos que serán utilizados, tajar los jamones,
picar ciertas verduras o los ingredientes y salsas necesarios para la preparación

de cada uno de la variedad de pizzas ofrecidas al consumidor.

Para hacer la masa de la pizza es necesario alistar los ingredientes: agua,

levadura, sal, harina; en este caso se ponen los ingredientes sobre un mesón y

se procede al amasado. Luego una vez esté la masa lisa y homogénea, es

necesario dejar que la levadura actúe; y finalmente se procede a porcionarla y

se guardan en la nevera las porciones

Todo esto se realiza con el propósito de facilitar el trabajo del cocinero, de

forma que conserve su individualidad, su creatividad, que asegure el aspecto

gustativo y nutricional de la cocina. Ya que de esta forma se podrá disminuir

tiempos en la preparación de las pizzas. Estos pasos previos a la realización de

cualquier otra tarea posterior, evitan que los tiempos de realización de estas

tareas se retrasen, se improvisen o bien se vean afectados por alguna falta.

Distribucion de la zona de servicio

Para ello se dispondrán de:

Mesas que se utilizarán serán cómodas pero movibles y pequeñas, ya que

permiten mayor flexibilidad de acomodación. Las mesas estarán, como todos

los demás muebles del restaurante de acuerdo con su apariencia y estilo.

Están las sillas para los empleadores y otras para el público, teniendo en cuenta

elegir una silla simple y cómoda.

Entre los demás artículos que se cuenta se encuentran: 1 Televisor plasma de

42¨ pulgadas, tachos de basuras, otros.


Dentro de ello se dispone de un bar donde se pueden solictar difenrtes servicios

adicionales.

La caja esta pocisionada en el bar la cual cumple doble función evitando que el

cliente se desplace de un lugar a otro.

1.7.3 Viabilidad Técnica y Económica

1.7.3.1 Viabilidad Técnica

El conjunto de estudios y análisis indicados, que brindan información sobre el

grado de viabilidad derivado de las aptitudes técnico-operativas de una organización

dan cuenta de su importancia. Es conocido que en buena parte de los proyectos la

existencia de alguna de las debilidades descriptas es fuente de dificultades, demoras,

incrementos en los costos, demoras en la producción de beneficios, aparición de

impactos negativos y otras contingencias de diferente magnitud. Puede apreciarse

aquí que los atributos específicos de la capacidad técnico operativa se solapan con

los correspondientes a la capacidad institucional organizativa. [ CITATION Fra09 \l

10250 ]

Tal como se mencionó, esto ocurre en el análisis de las distintas dimensiones

de la viabilidad, dado que los límites son difusos e incluso - pueden parecer

arbitrarios. No obstante, la verificación de estos límites difuminados entre los

distintos análisis el procedimiento muestra gran utilidad, pues permite precisar mejor

las particularidades propias de cada dimensión.[ CITATION Fra09 \l 10250 ]


1.7.3.2 Viabilidad Económica

El objetivo fundamental de este estudio es realizar la estimación del número

de clientes que tendrá el restaurante, día a día.

Puede resultar muy complejo estimar la demanda futura de un negocio, pero

constituye uno de los pilares fundamentales de un plan de negocio y se le va a

dedicar un esfuerzo especial. La importancia de este análisis deriva de la relación

directa existente entre demanda e ingresos.

Si se descuentan los gastos variables a los ingresos y éstos no pueden paliar

los gastos fijos, entonces la supervivencia de la empresa puede verse comprometida.

En el caso de no contar con una afluencia de clientes suficiente el proyecto no sería

viable. Para saber si existirá una demanda adecuada se debe realizar un minucioso

estudio de mercado que incluya los competidores actuales, las expectativas de

crecimiento, el tamaño del mercado actual y otros detalles que ya se han analizado en

el apartado del estudio de mercado. Muchos de los datos que se presentarán a

continuación ya han sido mencionados a lo largo del plan de negocio, pero se van a

repetir aquí para facilitar la comprensión del estudio. [ CITATION Fra09 \l 10250 ]

1.7.4 La Oferta y la Demanda

1.7.4.1 La Oferta

Una of en a es algo mas que solo contar con los recursos y la tecnologia

para producir algo. Los recursos y la tecnología son las restricciones que limitan

las posibilidades.
Pueden producirse muchas cosas utiles, pero no se producen a menos que

hacerlas sea rentable. La oferta refleja una decisi6n respecto de cuales ardculos

son tecnologicamente factibles de producir. [ CITATION Par09 \l 10250 ]

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es el monto que los productores

planean vender durante un periodo de tiempo determinado y a un precio

espedfico. La cantidad ofrecida no es necesariamente la misma que la que se

vende en realidad. En ocasiones la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad

demandada, asi que la cantidad vendida es menor que la cantidad ofrecida.

La ley de la oferta establece que todos los demas faclores permanecen sin

cambio, cuanlo mas alto es el precio de un bien, mayor es la canlidad ofrecida del

mismo; yo menor precio de un bien, menor es la canlidad ofrecida del bien.

[ CITATION Par09 \l 10250 ]

1.7.4.2 La Demanda

La cantidad demandada de un bien o servicio es el monto que los

consumidores planean comprar durante un periodo determinado, a un precio

especinco. La cantidad demandad a no es necesariamente la misma que la

cantidad adquirida en realidad. En ocasiones la cantidad demandada excede la

cantidad disponi ble de bienes, en cuyo caso el monto adquirido sera menor que la

cantidad demandada. La cantidad demandada se mide en terminos de monto por

unidad de tiempo. Por ejemplo, suponga que compra una taza de cafe todos los

dias. La cantidad de cafe que usted demanda puede expresarse como una taza por

dia, como siete tazas por seman a, o como 365 tazas al ano. Muchos factores
influyen en los planes de compra, y uno de ellos es el precio. Antes que nada

veamos la relacion entre la cantidad demandada de un bien y su p recio.

[ CITATION Par09 \l 10250 ]

Segun la ley de la demanda: Si los demos factores no cambian, cuanto mas

alto es el precio de un bien, menor es 1a cantidad demandada del mismo; y a

menor precio de un bien, mayor es la cantidad demandada.

Se debe a dos razones:

Efecto sustitucion Cuando el precio de un bien se eleva, y el resto de los

factores se mantiene sin cambio, su precio relativo, su costo de oportunidad

aumenta. Aunque cada bien es unico tiene sustitutos; es decir, orros bienes que se

pueden utilizar en su lugar. A medida que el costo de oportunidad de un bien

aumenta, el incentivo a economizar en su uso y cambiar a un sustituto se vuelve

más fuerte.

Efecto ingreso Cuando un precio se incrementa y el resto de los factores no

cambia, el precio aumenta en relaci6n con el ingreso. Al enfrentar un precio mas

alto y mantener el mismo ingreso, las personas ya no pueden comprar todo

aquello que adquirian antes. Por 1o tanto se ven obligadas a disminuir las

cantidades demandadas, cuando menos de algunos bienes y servicios. Por lo

comun, el articulo cuyo precio ha au mentado estara entre los bienes que la gente

comprara en menor cantidad. [ CITATION Par09 \l 10250 ]

1.7.5 Canales de comercialización

“Canal de marketing (también llamado canal de distribución), es el


conjunto de organizaciones independientes que participan el proceso de poner

un producto o servicio a disposición del consumidor final o de un usuario

industrial”[CITATION Kot08 \l 10250 ]

También los canales de comercialización pueden ser considerados como

conjuntos de organizaciones interdependientes que intervienen en el proceso

por el cual un producto o servicio está disponible para el consumo.

Funciones

Los miembros del canal de marketing o de distribución, se debe realizar

diferentes funciones para satisfacer la demanda de los consumidores finales o

industriales, tales como:

- Información: obtención de ésta mediante estrategias de inteligencia de

marketing o de investigación de mercados que tengan como propósito el

estudio del entorno de marketing para planear el intercambio de bienes y

servicios.
- Promoción: difusión de las ofertas de los productos o servicios.
- Contacto: búsqueda de compradores para los productos o servicios.
- Negociar: lograr acuerdos en relación con el precio y volumen de ventas.
- Distribución: transportar y almacenar los productos o servicios.

[ CITATION Lam06 \l 10250 ].

Importancia

La importancia del canal de marketing o de distribución radica en el

beneficio que se brinda a los consumidores en cuanto al ahorro tiempo cuando

hay que recorrer grandes distancias para satisfacer necesidades mediante un

producto o servicio.

La fijación de los precios de los productos también es decisiva al estar


relacionada con la tarea de la colocación de los productos en el mercado.

Asimismo, los canales de marketing o distribución son un detonante de las

economías de escala, ayudan a todos los miembros del canal al crecimiento por

conducto de financiamientos y generación de conocimientos. [ CITATION

Lam06 \l 10250 ].

Tipos de Canales de Distribución

Canal de distribución de bienes de consumo

Estos canales tienen la finalidad de hacer llegar los productos al

consumidor final mediante diferentes niveles de intermediarios. Los más

comunes son los siguientes; sin embargo las empresas pueden utilizar todos los

niveles que se requieran para hacer llegar sus productos. Cabe mencionar que

entre mayor sea el número de niveles, mayor será el precio de los productos y,

por ende, los consumidores se verán afectados.

Fabricante-consumidor

También llamado canal directo, no cuenta con niveles de intermediarios,

y los fabricantes venden directamente a los consumidores, el ejemplo más

actual es vender por medio de la página web del productor.

Productores–minoristas o detallista-consumidores

Denominado como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de

intermediarios, a saber: los minoristas o detallistas. Un ejemplo son los

fabricantes de ropa que vende sus productos a empresas detallistas como los

Liverpool o Sears, y estas son las que les venden a los consumidores finales.

Productores-mayoristas-minoristas o detallistas–consumidores
Este canal tiene dos niveles de intermediarios, y se denomina como canal

tres, lo utilizan con frecuencia los pequeños comerciantes de alimentos y de

medicinas, o bien aquellos fabricantes que no tienen la capacidad de hacer

llegar sus productos al consumidor.[ CITATION Lam06 \l 10250 ].

Selección de un Canal de Distribución

La utilización de los canales de marketing o distribución dependerán del

tipo de producto o servicio o cobertura que se pretenda. Tomar la decisión

sobre qué canal o cuáles son los mejores canales, no representa un problema,

sino más bien, convencer a los intermediarios para manejar la línea de

productos [ CITATION Lam06 \l 10250 ].

Canales de Distribución Alternativos

Entre éstos, se encuentran los siguientes: canales múltiples. Cuando un

fabricante selecciona dos o más canales para distribuir el mismo producto a

mercados meta, ese arreglo se conoce como distribución dual o distribución

múltiple.

Canales no tradicionales. Los canales no tradicionales restringen la

cobertura de una marca, le brindan al fabricante, que sirve a un nicho, una

manera de obtener acceso al mercado y ganar la atención del cliente sin la

necesidad de establecer intermediarios de canal.

Alianzas estratégicas de canal. Ocupa el canal establecido de otro

fabricante. Las alianzas se utilizan con mayor frecuencia cuando la creación de

relaciones en el canal de mercadotecnia es demasiado cara y consume tiempo.

Canales inversos. En éstos, los productos se mueven en dirección


contraria a los canales tradicionales del consumidor, van de vuelta al

fabricante. Este tipo de canal es trascendental para los productos que requieren

reparación o reciclaje.[ CITATION Ste99 \l 10250 ]

1.7.6 Teoría de la Industrialización

El término industrialización abarca un conjunto de actividades industriales

dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado

de productos alimenticios.

La industria alimentaria actual ha experimentado un intenso proceso de

diversificación y comprende desde pequeñas empresas tradicionales de gestión familiar,

caracterizadas por una utilización intensiva de mano de obra, a grandes procesos

industriales altamente mecanizados basados en el empleo generalizado de capital.

[ CITATION Ber00 \l 10250 ]

Manipulación y almacenamiento

La manipulación de las materias primas, los ingredientes utilizados en la

elaboración y los productos terminados es varia y diversa. Actualmente se tiende a

reducir al mínimo la manipulación manual mediante la mecanización, el “proceso

continuo” y la automatización. La manipulación mecánica puede abarcar el transporte

interior autopropulsado con o sin embandejación o la disposición en grandes sacos a

granel.

El almacenamiento de materias primas es sumamente importante en una industria

estacional. Suele realizarse en silos, tanques, bodegas y cámaras frigoríficas.

[ CITATION Ber00 \l 10250 ]


1.7.7 Teoría de la Producción

Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente

interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”,

denominados factores, en ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el

objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para

satisfacer necesidades.

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:

- Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios

económicos empleados con fines productivos;


- Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de

determinadas pautas operativas, y


- Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un

proceso productivo.

La teoría de la producción estudia estos sistemas, asumiendo que esa noción de

transformación no se limita exclusivamente a las mutaciones técnicas inducidas sobre

determinados recursos materiales, propia de la actividad industrial. El concepto también

abarca a los cambios “de modo”, “de tiempo”, “de lugar” o de cualquier otra índole,

provocados en los factores con similar intencionalidad de agregar valor. [ CITATION

Car01 \l 10250 ]

Accion Productiva

Conceptualmente, una acción productiva es cualquier actividad o tarea

desarrollada en el marco de un proceso de producción. Así puede interpretarse que cada

acción, o grupo de acciones, genera “servicios” al proceso de producción global. A su

vez, si las acciones consumen factores y generan “servicios”, cada acción o grupo de
acciones puede ser concebida como un micro-proceso de producción en sí mismo.

Factor Productivo

Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar

las acciones que componen un proceso de producción. Ninguna acción de un proceso de

producción puede desarrollarse sin que exista consumo de factores.

Si bien el concepto de “factor” está habitualmente asociado a los bienes o

servicios que una organización adquiere en de un mercado, en realidad, el mismo es

abarcativo de todo bien o servicio consumido en una acción del proceso, con

independencia de su “vínculo” con un mercado determinado.

- Factores “externos”: bienes y servicios adquiridos en los mercados respectivos.


- Factores “internos”: bienes y servicios generados en otras acciones del proceso de

producción.[ CITATION Car01 \l 10250 ]

1.7.8 Marketing Mix

La mezcla de mercadotecnia o marketing mix, es una definición utilizada para

denominar al grupo de instrumentos y diversos factores que tiene la persona que se

encarga de la mercadotecnia de una empresa para lograr las metas de la organización.

Esto significa que la mezcla de mercadotecnia es la combinación de las técnicas de

mercadotecnia que señalan para efectuar los cuatro componentes denominados como las

4 P, que son Producto, precio, plaza y promoción. [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Importancia

El conocimiento de una buena mezcla de marketing permite que la empresa pueda

actuar de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y

conseguir un beneficio mutuo.


La principal ventaja que se encuentra al realizar correctamente una mezcla de

mercadeo, radica en la posibilidad de ser coherentes y oportunos a la hora de lanzar o

potencializar un producto en el mercado, de este manera se satisfacen las necesidades

del cliente, pero al mismo tiempo se obtienen beneficios económicos, de reputación,

posicionamiento, crecimiento y expansión. [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Producto

El producto es todo lo que pueda ser mercadeado. Está conformado por un

conjunto de elementos tangibles e intangibles, como son el producto básico, la marca, el

empaque, la etiqueta, la calidad y los servicios de apoyo que en un todo armónico

contribuyen a satisfacer las necesidades y las expectativas del comprador. Los productos

pueden ser bienes físicos, como bebidas, lavadoras, automóviles, comestibles; o bienes

intangibles, como servicios de peluquería, auto-lavados, agencias de viajes, asesorías

profesionales.

La elección de los productos o servicios influye en los demás componentes del

programa de marketing de la compañía y tiene significativas implicaciones para otras

áreas funcionales de la empresa, tales como Finanzas, Producción y Recursos Humanos.

[ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Precio

El precio abarca las decisiones sobre gastos y márgenes, lista de precios,

descuentos, rebajas y bonificaciones, créditos a clientes etc. Es una herramienta flexible

y puede ser fijado desde un mínimo hasta un máximo. A la hora de establecer una

política de precios hay que tener presente que el precio y el beneficio van unidos, a

mayor precio, mayor beneficio, aunque es mas facil vender a un bajo precio que
elevado.

El precio representa el valor de adquisición de un producto o servicio, valor que se

puede referir a cualquier eslabón de la cadena de distribución:

- El precio de venta a mayorista, es el precio al que adquiere los productos el

mayorista.
- El precio de venta a minorista, es el precio que paga el minorista.
- El precio de venta al público, es el precio que paga el consumidor o usuario por los

productos y servicios que adquiere [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Características del precio

El precio destaca por las siguientes características:

- Actúa a c/p: las decisiones sobre el precio se aplican y repercuten rápidamente, en

contraposición con los instrumentos de acción más lenta.


- La decisión sobre el precio, incide directamente sobre los ingresos y beneficios y

rentabilidad de la empresa.
- El precio produce un efecto psicológico sobre los compradores que afecta a su

acción de compra.
- Sirve como elemento de comparación entre productos y marcas, siendo en muchas

ocasiones la única información que posee el comprador sobre el producto o

servicio. [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Obejtivos en el negocio

Las decisiones que tome la empresa sobre el precio deben de ir encaminadas a

alcanzar los objetivos que se ha propuesto dentro del plan de marketing y teniendo en

cuenta los datos obtenidos en la Investigación de Mercado. El nivel de precios asignado

para el producto o servicio debe responder a los objetivos establecidos como:

- Introducirse en el mercado.
- Conseguir rentabilidad a c/p.
- Establecerse en un mercado de forma preferente. - Posicionar el producto o
servicio.
- Promocionar productos o servicios.
- Defenderse de la competencia o actuar contra ella.
- Obtener un beneficio determinado.
- Atraer el segmento del marcado mas rentable, entre otros [ CITATION Kot12 \l

10250 ]

Plaza

Plaza o distribución, entendida como el conjunto de actividades, organizaciones y

personas que hacen posible que el bien llegue al consumidor final o al usuario

organizacional, representa una decisión estratégica de trascendencia, pues compromete a

la empresa a largo plazo. Es una de las decisiones de mayor alcance, por cuanto una

compañía puede cambiar sus precios, su publicidad e incluso modificar su línea de

productos, pero no resulta fácil cambiar sus canales de distribución.[ CITATION

Kot12 \l 10250 ]

Canal de distribución

Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen

en la transferencia de la propiedad de un producto a medida que éste pasa del fabricante

al consumidor final o al usuario industrial. Siempre incluye al fabricante y al usuario

final del producto y también a intermediarios, por ejemplo, mayoristas y detallistas.

Existen 2 tipos generales de canales de distribución:

- Directo
- Indirecto

Canal de Distribución Directo

El canal de distribución directo, como su nombre lo indica, se presenta

cuando los fabricantes venden directamente a los consumidores, sin hacer uso de

los intermediarios. Algunos métodos de mercadotecnia directa incluyen:


- Telemarketing: incluye el uso del teléfono, mensajes de Internet o fax, para

contactar con clientes potenciales.


- Correo directo: envío de comunicación (vía correo postal) dirigida de forma

directa a los clientes potenciales.


- Envío de información promocional a través de correo electrónico.
- Compras en línea a través de la Web (E-commerce)

Canal de Distribución Indirecto

El canal de distribución indirecto es aquel que incluye uno o más niveles de

intermediarios. Las 2 clasificaciones generales de los intermediarios son:

- Mayoristas.
- Detallistas (o minoristas) [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

Promocion

Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad

consiste en alcanzar una serie de objetivos específicos a través de diferentes estímulos y

acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a un target determinado. El objetivo de una

promoción es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un

producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las

ventas.

Este proceso, incluye básicamente los siguientes pasos y elementos:

- Primero: Se codifica el mensaje que el emisor pretende transmitir a su público

objetivo. El mensaje puede asumir muchas formas, por ejemplo, puede ser

simbólico (verbal, visual) o físico (una muestra, un premio).


- Segundo: Se eligen los medios o canales para transmitir el mensaje, por ejemplo,

mediante un vendedor, la televisión, la radio, el correo, una página web en Internet,

el costado de un autobús, etc.


- Tercero: El receptor recibe el mensaje y lo decodifica o interpreta en función de la

forma como fue codificado, los medios o canales por los que se transmitió el

mensaje y de su capacidad o interés para hacerlo.


- Cuarto: El receptor emite una respuesta que le sirve al emisor como una

retroalimentación, porque le dice como fue recibido el mensaje y cómo lo percibió

el receptor.[ CITATION Sta10 \l 10250 ]

Importancia

Varios factores revelan la necesidad de la promoción en el momento actual.

En primer lugar, a medida que crece la distancia entre productores y consumidores,

y aumenta el número de clientes potenciales, llega a cobrar importancia el problema

de la comunicación de mercado.

Mezcla Promocional

La mezcla promocional es una parte de la mezcla comercial y se define como

el conjunto de actividades que comunican los méritos del producto y que convencen

a los clientes de comprarlo.

Al desarrollar la mezcla promocional siempre se deben considerar:

- Al Cliente: sus necesidades y anhelos.


- El costo para el cliente.
- La conveniencia.
- La comunicación

Elementos de la Mezcla Promocional

- Publicidad Cualquier forma pagada de presentación, que no sea personal, y de

promociones de ideas, bienes y servicios por parte de un patrocinador

identificable.
- Venta Personal Se refiere a una presentación oral en una conversación con uno

o varios posibles compradores con el propósito de realizar ventas.


- Relaciones Públicas Incentivos a corto plazo para fomentar la adquisición o la

venta de un producto o servicio. Establecer buenas relaciones con los diferentes

públicos de una empresa, derivando de ello una publicidad favorable, creando

una buena imagen corporativa y manejando o desviando los rumores, los

cuentos y los hechos desfavorables. [ CITATION Kot12 \l 10250 ]

1.7.9 Herramientas Analíticas

Diagrama de Procesos

Es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o

proporcionar un servicio, mostrando las operaciones e inspecciones efectuadas o por

efectuar, con sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados.

En este diagramasólo se registran las principales operaciones e inspecciones para

comprobar la eficiencia de aquellas, sin tener en cuenta quién las efectúa ni donde se

llevan a cabo.[ CITATION Flo12 \l 10250 ]

Para presentar las operaciones e inspecciones en el diagramase debe tener

presente los siguientes símbolos y conceptos de cada una de ellas:

ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO


Tiene lugar cuando se

modifican intencionalmente las

características físicas o químicas de un

Operación objeto.Se produce también una

operación cuando el operario

proporciona o recibe información y

cuando planea o calcula.


Ocurre cuando un objeto o grupo

de ellos son movidos de un lugar a

Transporte otro, exeptp cuando tales movimientos

forman parte de una operación o

inspección.
Tiene lugar cuando se examina

un objeto para identificarlo o

Inspección cuando se verifica la calidad y/o la

cantidad de cualquiera de sus

característica.
Utiliza para trabajos que
Actividad
demandencombinada la realización de
Combinada
las dos actividade
Fuente: [ CITATION Flo12 \l 10250 ]

1.7.10 Herramientas informáticas

Microsoft Word

Word es un procesador de texto creado por Microsoft. Disponible independiente o

como parte del paquete Microsoft Office. Word contiene capacidades de autoedición y
es el procesador de textos más utilizado por empresas o usuarios en general. Los

documentos creados en Word se utilizan comúnmente como el formato de envío de

documentos de texto a través del correo electrónico, ya que casi todos los usuarios de

computadoras pueden leer estos documentos ya sea utilizando la aplicación de

Microsoft Word, un visor de Word o un procesador de textos que importa el formato de

Word.

Mircrosoft Excel

Excel es una aplicación desarrollada por Microsoft y distribuida como parte

del paquete de Office para usarse en Windows o Macintosh. Microsoft Excel presenta

una interfaz intuitiva y amigable con archivos de ayuda incorporados. Microsoft Excel

es una hoja de cálculo que utiliza una colección de celdas dispuestas en filas y columnas

lo cual permite organizar y manipular los datos más fácilmente.


CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Aspectos generales del estudio de mercado

La característica que lo diferencia de la competencia, es que estas pizzas serán elaboradas

con bajo porcentaje calórico haciéndolas más saludables y nutritivas porque la masa será

elaborada a base de harina sellecionada de calidad. Todos los productos serán elaborados

con los más altos estándares de calidad. Se realizará un seguimiento continuo a todos los

procesos para la elaboración de las pizzas.

3.1.1 Características del producto

Ligero Saludable

Ingredientes de Variado
calidad

Economico
Valor nutricional
Este análisis del valor nutricional es según a una porción de pizza de 28 gramos. Como

referencia se tomó una pizza calsica elaborada con queso con menor grasa, con

ingredientes de mayor calidad y harina de calidad en la masa, dando como resultado un

producto con mayores vitaminas, proteínas y menos grasas saturadas, siendo una

opción más saludable.

3.2 Análisis de la demanda

Población arequipeña de estratos b y c

Personas que consumen pizza

Personas que consumen pizza de 1 a 2 veces a la


semana

Personas prefieren consumir pizza horneado a la leña.

Figura 6: Segmentación del mercado


3.3 Determinación del mercado

3.3.1 Definición de mercado total

La población total son todas las personas mayores de los estratos socioeconómicos b y c de la

ciudad del Arequipa, puesto que las personas que mayormente consumen pizza son del estrato b

y c.

Población por niveles socioeconómicos

Arequipa Niveles Socioeconómicos


201 Població
Nivel Socioeconómicos 7 n
A 8.2 10787.1
B 10 13155
C 31 40780.5
D 33.2 43674.6
E 17.6 23152.8
Total 100 1,315.50
Fuente: INEI

Población de estratos b y c

B = 10% = 13155 habitantes


C = 31% = 40780 habitantes
Total = 53935

Muestra de la población = 266


Edad Población % Muestra
B 13,155.00 0.24 64.88
c 40,780.00 0.76 201.12
Total 53,935.00 1.00 266.00

Como se observa en la tabla Nº 2, la población del estrato b y c de la ciudad de

Arequipa en el 2017 es de 53,935 (Cincuenta y tres mil, novecientos treinta y cinco)

habitantes.
3.3.2 Definición de mercado potencial
3.3.3 Definición de mercado objetivo
3.3.4 Definición de mercado Real

3.3.5 Proyección y estimación de la demanda real

3.3.6 Cálculo de la Cantidad Demandada

3.4 Análisis de la oferta

3.4.1 Mercado competidor

3.4.2 Identificación de competidores

A. Competidores directos

B. Competidores indirectos

3.4.3 Proyección de la oferta

3.4.4 Balance de oferta y demanda


3.4.5 Análisis de comercialización

Identificación de empresas intermediación

A. Empresas venta directa al consumidor


B. Productora y distribuidoras
C. Páginas web:

3.4.6 Canal de comercialización

3.4.7 Estrategias de comercialización

3.4.8 Marketing Mix


CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

4.1 Identificación y análisis de factores de localización

4.2 Evaluación y selección de localización de la planta

4.2.1 Macro localización

4.2.2 Micro localización

4.1.2.1 Factores locacionales:


CAPITULO IV

4.1. Relación tamaño – Mercado

Tabla 21: Especificaciones técnicas

REFRIGERADORA DESCRIPCIÓN

Capacidad (litros) 151 Lt a 300 Lt


Marca LG
Modelo GT29WPP
Capacidad específica 254 Lt
Tipo Congelador Superior
Tipo de Frío No Frost
Ancho (cm) 55.5
Alto (cm) 166.5
Profundidad (cm) 65.5
Peso (kg) 50
Precio S/. 1.399

CONGELADORA DESCRIPCIÓN

Capacidad (litros) 415 Litros


Marca MABE
Modelo CHM415PB0
Capacidad específica 350 Lt
Tipo deshielo Semiautomático
Tipo de Frío Autofrost
Ancho (cm) 142.4
Alto (cm) 86.5
Profundidad (cm) 68.5
Peso (kg) 59
Precio S/. 1.899

LICUADORA DESCRIPCIÓN

Capacidad (litros) 1.25 Litros


Marca OSTER
Modelo BPST02
Capacidad específica 1.25 Lt
Motor 600 watts
Velocidad 3 más pulsador
Sistema de impulsión All-Metal Drive
Tapa Hermética y copa
medidora
Precio S/. 1.699

COCINA DESCRIPCIÓN

Calidad 304 acabado


satinado
Parrillas 35×35 de Fierro
fundido
Quemadores # 5 de Fierro fundido
Bandejas deslizables 2
para residuos
Ancho (cm) 156
Alto (cm) 80
Ancho (cm) 55
Hornillas 4
Precio S/. 1.900

HORNO MICROONDAS DESCRIPCIÓN

Capacidad 25 litros
Potencia (Watts) 800W
Recalentamiento No
automático
Auto Menú 8 categorías
Niveles de potencia 5 niveles
Voltaje 220V / 50/60 Hz
Ancho (cm) 485
Alto (cm) 292
Profundidad (cm) 405
Peso (kg) 11
Precio S/. 1.899

TELEVISOR DESCRIPCIÓN

Marca SAMSUNG
Tamaño De Pantalla "48"
Modelo UN48J5500AG
Resolución Full HD (1920 x
1080)
Tipo Smart TV
Wi-Fi Si
Frecuencia 120 Hz
Entradas HDMI 3 entradas HDMI
Entradas de USB 2 USB
Señal Digital Si
Precio S/. 1.149
4.2 Relación tamaño – materia prima
4.3 Relación tamaño- Inversión
4.4 Selección del tamaño de planta por criterios
CAPITULO V

5.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO


5.1.1 Aspectos adicionales del producto
5.1.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2 Características de las instalaciones y equipos

5.2.1 Selección de maquinarias y equipos

5.2.2 Especificaciones técnicas de la maquinaria

5.3 Programas de producción


5.3.1 Factores para la programación de la producción

5.3.2Programa de producción

5.4 Requerimientos de mano de obra

5.5 Distribución de planta

5.5.1 Determinación de las zonas físicas requeridas

5.6 Sistemas de control de calidad y/o inocuidad del producto

5.6.1 Ficha de Control de Calidad

5.6.2 Análisis de peligros y puntos críticos de control

5.8.3. Evaluación de Impactos


CAPITULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Aspecto organizacional empresarial

6.1.1 Organización y Administración

6.1.2 Nombre de la Empresa

6.1.3 Misión y Visión

Misión

Visión

6.1.3 Número de Socios

6.1.4 Capital Social

6.1.5 Responsabilidad
6.2 Estructura organizacional

6.2.1 Junta General

6.2.2 Gerencia General

6.2.3 Asesor Contable

6.2.4 Área de Producción y Control de Calidad

6.2.5 Responsable de Logística

6.2.6 Responsable de Ventas

5.3 Aspecto legal


CAPITULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

7.1 Inversiones

7.1.1 Inversión Fija Tangible

Terreno

Construcción:

Maquinaria y equipos

Equipos y muebles de oficina

Otros Activos

Resumen Inversión Fija Tangible


7.1.2 Inversión Fija Intangible

7.1.3 Estimación de inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)


Tabla 55: Capital de trabajo

Capital trabajo
TOTAL
APORTE
ASIGNACION SUELDO ONP RETENCION SUELDO GASTO
Nro. CARGO SUELDO Cantidad ESSALUD CTS GRATIFICACION VACACIONES
FAMILIAR BRUTO 13% 5TA NETO PERSONAL
9%
Mensual
1 Gerente 9,500.00 1.00 85.00 9,585.00 862.65 1,246.05 760.00 6,716.30 931.88 1,597.50 798.75 13,775.78
Asistente
2 7,400.00 1.00 85.00 7,485.00 673.65 973.05 592.00 5,246.30 727.71 1,247.50 623.75 10,757.61
administrativo
3 Jefe de planta 6,900.00 1.00 85.00 6,985.00 628.65 908.05 552.00 4,896.30 679.10 1,164.17 582.08 10,039.00
Supervisor de
4 3,500.00 1.00 85.00 3,585.00 322.65 466.05 280.00 2,516.30 348.54 597.50 298.75 5,152.44
planta
5 Obreros 1,000.00 9.00 85.00 1,085.00 97.65 141.05 - 846.30 105.49 180.83 90.42 1,559.39
Personal de
6 930.00 2.00 85.00 1,015.00 91.35 131.95 - 791.70 98.68 169.17 84.58 1,458.78
seguridad
Personal de
7 930.00 2.00 85.00 1,015.00 91.35 131.95 - 791.70 98.68 169.17 84.58 1,458.78
Limpieza
Personal de
8 1,000.00 2.00 85.00 1,085.00 97.65 141.05 - 846.30 105.49 180.83 90.42 1,559.39
almacen
9 Jefe de ventas 6,900.00 1 85.00 6,985.00 628.65 908.05 552.00 4,896.30 679.10 1,164.17 582.08 10,039.00
Asistente de
10 3,500.00 1 85.00 3,585.00 322.65 466.05 280.00 2,516.30 348.54 597.50 298.75 5,152.44
ventas
TOTALE S 41,560.00 21.00 850.00 42,410.00 3,816.90 5,513.30 3,016.00 30,063.80 4,123.19 7,068.33 3,534.17 60,952.59
7.1.4 Resumen Inversión Total

7.2 Costos de Producción

Tabla 60: Insumos

Insumos
Concepto Cantidad Unidad Precio Costo Total S/.
Agua 534,72 m3 2 1069,44
Luz 42349,824 Kw/h 0,5 21174,912
Imprevistos 2% 444,88704
Total 22689,23904

Según la Tabla83, obtenemos los costos totales en cuanto a insumos donde

tomamos en cuenta los costos de agua según los metros cuadrados de la planta y la luz se

mide de acuerdo a Kw/ hora, realizando la multiplicación por el precio promedio se

obtiene un costo total con un 2% de imprevistos de 22 689, 23904 nuevos soles.

Gastos administrativos

Se requerirán un gerente general y un asesor contable.

Tabla 61: Gastos Administrativos

GASTOS COSTO
CANTIDAD
ADMINISTRATIVOS ANUAL
Gerente General 1 52112

Asesor contable 1 26506


TOTAL 78619

A continuación, se detallan el sueldo de ambos trabajadores de la empresa, se toma

en cuenta 14 sueldos por año y seguros de salud del 9% según ley.

Tabla 62: Mano de obra en administración

MANO DE OBRA EN ADMINISTRACIÓN


SEGUROS
SUELDO SUELDOS MONTO
CONCEPTO CANTIDAD SUBTOTAL DE
MENSUAL POR AÑO TOTAL
SALUD
GERENTE
1 3415 14 47810 4327.62 52112
GENERAL
ASESOR
1 1737 14 24318 2201.16 26506.52
CONTABLE
TOTAL 78619.52

Según la Tabla88, determinamos los gastos administrativos, donde se contara en la

empresa con un gerente general y un asesor contable que tendrán un sueldo mensual de S/.3 415

y S/.1 737 respectivamente, anualmente tendrán un sueldo de S/. 47 810 y S/. 24 318, realizando

un descuento por seguros de salud, se obtendrá un monto total de gastos administrativos de S/. 78

619.52.

7.2.2.3. Gastos de Ventas

Los gastos en ventas estarán dados por el monto asignado al personal de ventas y

los gastos en publicidad.


Tabla 63: Gasto de Ventas

COSTO
GASTOS DE VENTAS CANTIDAD
ANUAL
Personal de ventas 2 35960

Publicidad 10230

TOTAL 46190

Los montos totales de gastos en ventas son de S/.46190, estas cifras se detallan a

continuación.
Tabla 64: Salario de mano de obra

SALARIO DE MANO DE OBRA


Sueldo Sueldos Seguros Monto
Concepto Cantidad Subtotal
Mensual Por Año De Salud Total
Jefe De
1 1500 14 21000 1890 22890
Ventas
Asistente De
1 856.5 14 11991 1079 13070
Ventas
TOTAL 35960

Los gastos de salario de mano de obra están compuestos por pagos a dos

trabajadores, este monto es un total de 35960 soles.

Tabla 65: Gastos de Publicidad

PUBLICIDAD
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD P.U. S/. C. TOTAL S/.
Anuncios en

Tv, radio, 25 unidad 376 9400

prensa escrita
Volantes 5 millar 80 400
Otros 430
TOTAL 10230

Se hará uso de publicidad en televisión, radio, prensa escrita, revistas, volantes; el

monto total de estos es de 10230 soles.

7.3 Presupuesto de ingresos y costos


Ingresos

Para el presente proyecto de inversión las ventas serán los ingresos que se

percibirá, es por eso que a continuación se muestra el presupuesto de ventas

proyectado a 5 años. Se analizará el precio del producto en base al posicionamiento del

mercado y por lo tanto consideraremos que el precio del producto será de 33.40 soles,

es así que se tiene la siguiente tabla:

Tabla 66: Ingreso por ventas proyectadas

VENTAS PROYECTADAS
P.U / CAJA
AÑO POBLACIÓN TOTAL VENTAS S/.
SOLES
2018 33.4 S/ 69,786 S/ 2,330,868
2019 33.4 S/ 70,033 S/ 2,339,093
2020 33.4 S/ 70,265 S/ 2,346,837
2021 33.4 S/ 70,481 S/ 2,354,075
2022 33.4 S/ 70,682 S/ 2,360,773
Depreciación:

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS


Vida
ACTIVOS FIJOS (Bienes % Valor
CANTIDAD VALOR ACTUAL util 1 2 3 4 5 Total Valor residual Valor comercial
Físicos) comercial
anual
S/ S/ S/ S/ S/ S/
1.-Terreno 500 m2 S/ 8,409.90 S/. 0.00 S/. 0.00 0% S/ -
- - - - - -
1.-INFRAESTRUCTURA S/ -

1.1.-construcion de la
Infraestrucutra de la
500 m2 S/. 137,105.99 50 S/. 2,742.12 S/. 2,742.12 S/. 2,742.12 S/. 2,742.12 S/. 2,742.12 S/. 13,710.60 S/. 123,395.39 90% S/ 123,395.39
planta(2500 m2) por empresa
constructora

2. MAQUINAS S/. 0.00


Balanza de plataforma 1 S/ 2,397.00 10 S/. 239.70 S/. 239.70 S/. 239.70 S/. 239.70 S/. 239.70 S/. 1,198.50 S/. 1,198.50 50% S/ 1,198.50
Coches de traslado 2 S/ 1,420.00 10 S/. 142.00 S/. 142.00 S/. 142.00 S/. 142.00 S/. 142.00 S/. 710.00 S/. 710.00 50% S/ 710.00
Picadora de hierbas 1 S/ 20,262.00 10 S/. 2,026.20 S/. 2,026.20 S/. 2,026.20 S/. 2,026.20 S/. 2,026.20 S/. 10,131.00 S/. 10,131.00 50% S/ 10,131.00
Lavadero 1 S/ 5,050.00 5 S/. 1,010.00 S/. 1,010.00 S/. 1,010.00 S/. 1,010.00 S/. 1,010.00 S/. 5,050.00 S/. 0.00 0% S/ -
Centrifuga 1 S/ 31,136.00 10 S/. 3,113.60 S/. 3,113.60 S/. 3,113.60 S/. 3,113.60 S/. 3,113.60 S/. 15,568.00 S/. 15,568.00 50% S/ 15,568.00

Molino de martillos 1 S/ 1,498.00 10 S/. 149.80 S/. 149.80 S/. 149.80 S/. 149.80 S/. 149.80 S/. 749.00 S/. 749.00 50% S/ 749.00

Tamiz 2 S/ 225.00 5 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 225.00 S/. 0.00 0% S/ -

Jarra de medida 1 S/ 160.00 5 S/. 32.00 S/. 32.00 S/. 32.00 S/. 32.00 S/. 32.00 S/. 160.00 S/. 0.00 0% S/ -

Balanza de sobremesa 1 S/ 2,483.00 5 S/. 496.60 S/. 496.60 S/. 496.60 S/. 496.60 S/. 496.60 S/. 2,483.00 S/. 0.00 0% S/ -

S/. S/. S/. S/. S/.


Envasadora 4 S/ 131,872.00 10 S/. 65,936.00 S/. 65,936.00 50% S/ 65,936.00
13,187.20 13,187.20 13,187.20 13,187.20 13,187.20

Selladora semiautomática 1 S/ 4,719.00 10 S/. 471.90 S/. 471.90 S/. 471.90 S/. 471.90 S/. 471.90 S/. 2,359.50 S/. 2,359.50 50% S/ 2,359.50

Mesa de selección 1 S/ 3,115.00 5 S/. 623.00 S/. 623.00 S/. 623.00 S/. 623.00 S/. 623.00 S/. 3,115.00 S/. 0.00 0% S/ -

cestos 2 S/ 250.00 5 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 250.00 S/. 0.00 0% S/ -
Mesas 4 S/ 550.00 5 S/. 110.00 S/. 110.00 S/. 110.00 S/. 110.00 S/. 110.00 S/. 550.00 S/. 0.00 0% S/ -
Equipos y muebles de oficina

Computadora 1 S/ 6,000.00 6 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 5,000.00 S/. 1,000.00 17% S/ 1,000.00

Impresora 1 S/ 1,800.00 5 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 1,800.00 S/. 0.00 0% S/ -
Escritorio 3 S/ 249.00 5 S/. 49.80 S/. 49.80 S/. 49.80 S/. 49.80 S/. 49.80 S/. 249.00 S/. 0.00 0% S/ -
Mostrador 1 S/ 112.00 5 S/. 22.40 S/. 22.40 S/. 22.40 S/. 22.40 S/. 22.40 S/. 112.00 S/. 0.00 0% S/ -
Sillas fijas 5 S/ 90.00 5 S/. 18.00 S/. 18.00 S/. 18.00 S/. 18.00 S/. 18.00 S/. 90.00 S/. 0.00 0% S/ -

Sillas giratorias 2 S/ 193.00 5 S/. 38.60 S/. 38.60 S/. 38.60 S/. 38.60 S/. 38.60 S/. 193.00 S/. 0.00 0% S/ -

Mesa de juntas 1 S/ 349.00 5 S/. 69.80 S/. 69.80 S/. 69.80 S/. 69.80 S/. 69.80 S/. 349.00 S/. 0.00 0% S/ -

Transporte S/ 29,100.00 10 S/. 2,910.00 S/. 2,910.00 S/. 2,910.00 S/. 2,910.00 S/. 2,910.00 S/. 14,550.00 S/. 14,550.00 50% S/ 14,550.00
Equipos de limpieza S/ 1,200.00 4 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 1,200.00 0% S/ -
S/ S/ S/ S/ S/ S/
total S/ 389,745.89 205.00 S/ 235,597.39 S/ 235,597.39
29,207.72 29,207.72 29,207.72 29,207.72 28,907.72 145,738.60
Presupuesto Financiero

El cuadro muestra la estructura de financiamiento de la empresa, el aporte propio con que

cuenta la empresa es de S/278,642.58. Destinada a la inversión fija S/. y S/. /

60,952.59 al capital de trabajo. Mientras que el aporte financiado por BCP es de S/.600,000.00

como mediana empresa que será destinada a la inversión fija.

Tabla 67: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO “DK S.A.C.”

FINANCIAMIENTO
DESTINO
FUENTE APORTE
APORTE PROPIO (2 SOCIOS) TOTAL
FINANCIADO
I. INVERSIÓN
S/ 217,690 S/ 600,000.00 S/ 817,689.99
FIJA
II. CAPITAL DE
S/ 60,953 S/ 60,952.59
TRABAJO
TOTAL S/ 278,644 S/ 600,000.00 S/ 878,642.58

6.4 Fuentes de financiamiento

 Aporte propio

El aporte propio está constituido por el aporte de cada uno de los socios de “DK té”, el cual

está conformado por 2 socios. Los socios aportaran S/.139,322 cada uno; el cual cubrirá el monto

de S/ 278,644.destinado a la inversión fija y al capital de trabajo.

 Aporte financiado

Los bancos que se consideraron son:

- BANCO DE CREDITO DEL PERU (BCP)


- CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO
- CREDISCOTIA
CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

Tabla 68: Condiciones de Financiamiento


CAJA
BANCO DE MUNICIPAL DE
Factores CREDISCOTIA
CREDITO DEL PERU AHORRO Y
CREDITO CUSCO
T.E.A. 21% 26% 28%
T.I.M. 1.75% 2.16% 2.33%

Documento de Documento que acredite la


Fotocopia de DNI de
identidad vigente de los personería Jurídica con poderes de
los socios.
representantes legales. los representantes legales.

Recibo de servicios: Recibo de luz, agua DNI de los representantes


Agua, Luz o Teléfono. o teléfono. legales

Documentos del Documentos del


Copia del RUC
negocio. negocio.

Documentos de
Calificación en el Sistema
residencia del
Ficha registral Financiero 100% normal, durante
representante legal
los últimos 06 meses.
apoderado y avales.

Acta de
Contrato de Compra Contar con una línea de crédito
CONDICIONES constitución de la
y Venta empresarial aprobada.
DE empresa.
FINANCIAMIENTO

Acta de Adjudicación
Fiador con casa Contar con el servicio
o Certificado de Posesión
propia o local ScotiaCard Empresas (Tarjeta
emitido por un Gobierno
comercial propio a Ejecutiva o Premium) o con el
Regional, Municipal o
nombre de Persona servicio TeleBanking.
Distrital.
Natural.

Documento del
negocio: Constancia,
Carnet de la Asociación Declaración de
Firmar la solicitud de afiliación
de Comerciantes o renta anual y 3 últimos
y el Contrato del Producto.
Licencia de PDT.
funcionamiento, RUC,
otros.

Documentos de Firmar un Pagaré y las


propiedad del inmueble Instrucciones para el llenado de un
que será otorgado en Título Valor emitido en forma
garantía. incompleta.

Recibos de agua,
luz o teléfono del local
donde funciona el
negocio.

PERIODO DE PAGO 5 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS

Condiciones de financiamiento
El cuadro específica las condiciones de financiamiento para el préstamo que realizara la

empresa “S.A.C.” de la entidad financiera BCP, cuyo préstamo asciende a S/.600 000.00, con un

periodo de pago de 5 años y a una tasa efectiva anual de %.:

Tabla 69: CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EL PRESTAMO

CONDICIONES DE
FINANCIAMIENTO
MONTO DE S/600
PRÉSTAMO 000.00
PERIODO DE PAGO 5 años
TEA 21%
TIM 1.75%

METODO DATOS PARA EL CALCULO DE LA DEUDA DE


APORTE FINANCIADO S/.600000
TASA DE INTERÉS 21%
PLAZO AÑOS 5
PERIODO DE GRACIA 0
CÁLCULO DEL SERVICIO DE LA DEUDA

1. METODO DE LAS CUOTAS CONSTANTES:

Mediante este método el pago del servicio a la deuda son uniformes, sin embargo las

amortizaciones son crecientes y los intereses son decrecientes.

Tabla 70: Calculo de la Deuda


FORMULA:

DATOS:

Tabla 71: Tabla de amortización

PERIOD INTERESE AMORTIZACIONE


CUOTAS SALDOS
O S S
0 S/. 600000
S/.126,000.0 S/.205,059.2 S/.520,940.8
1 S/.79,059.20
0 0 0
S/.109,397.5 S/.205,059.2 S/.425,279.1
2 S/.95,661.63
7 0 7
S/.205,059.2 S/.309,528.6
3 S/.89,308.63 S/.115,750.57
0 0
S/.205,059.2 S/.169,470.4
4 S/.65,001.01 S/.140,058.19
0 1
S/.205,059.2
5 S/.35,588.79 S/.169,470.41 S/.0.00
0

Tabla 72: Institución Bancaria

INSTITUCIÓN BANCO DE CAJA

BANCARIA CRÉDITO DEL MUNICIPAL DE

PERÚ AHORRO Y
CREDISCOTI
CREDITO CUSCO
A

MONTO MÍNIMO S/. 70,000.00 S/. 10,000.00 S/. 1,500.00


MONTO MÁXIMO S/. 600,000.00 S/. 229,364.5 S/. 120,000.00
PLAZO MÁXIMO 60 meses/ 5 años 72 meses / 6 años 60 meses/ 5 años
MINIMO 14.03% 14.03% 22%
TEA
MAXIM
37.67% 37.67% 90%
(S/.)
O
MINIMO 12.68% 12.68% 20%
TEA
MAXIM
26.82% 26.82% 36%
$
O

7.4 Estado de Resultados

7.4.1 Estado de Resultados Económico y Financiero

El estado de resultados económicos y financieros se da en la siguiente tabla

Tabla 73: Estado de resultados económico y financiero

Presupuesto de gastos
AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Ventas S/ 2,330,868.21 S/ 2,339,093.00 S/ 2,346,836.67 S/ 2,354,074.96 S/ 2,360,773.23

COSTOS DE PRODUCCION S/ 1,125,283.45 S/ 1,125,283.45 S/ 1,125,283.45 S/ 1,125,283.45 S/ 1,125,283.45

MATERIAS PRIMAS S/ 19,245.60 S/ 19,245.60 S/ 19,245.60 S/ 19,245.60 S/ 19,245.60

Materiales indirectos S/ 1,062,752.90 S/ 1,062,752.90 S/ 1,062,752.90 S/ 1,062,752.90 S/ 1,062,752.90


1,559.3 1,559.3 1,559.3
MANO DE OBRA DIRECTA 1,559.39 1,559.39
9 9 9
MANO DE OBRA INDIRECTA S/ 5,152.44 S/ 5,152.44 S/ 5,152.44 S/ 5,152.44 S/ 5,152.44
Agua y luz 36,573 36,573 36,573 36,573 36,573
Utilidad bruta 1,205,585 1,213,810 1,221,553 1,228,792 1,235,490
Depreciación 29,208 29,208 29,208 29,208 28,908
UTILIDAD DESPUÉS DE
1,176,377 1,184,602 1,192,346 1,199,584 1,206,582
DEPRECIACIÓN
27,450.9
GASTOS ADMINISTRATIVOS 27,450.94 27,450.94 27,450.94 27,450.94
4
Gastos de Ventas S/ 25,421.44 S/ 25,421.44 S/ 25,421.44 S/ 25,421.44 S/ 25,421.44

A) PUBLICIDAD S/ 10,230.00 S/ 10,230.00 S/ 10,230.00 S/ 10,230.00 S/ 10,230.00


15,191.4
B)PERSONAL 15,191.44 15,191.44 15,191.44 15,191.44
4
UTILIDAD DESPUÉS DE
1,123,504.66 1,131,729.45 1,139,473.12 1,146,711.41 1,153,709.68
OPERACIÓN

IMPUESTO A LA RENTA 202,230.84 203,711.30 205,105.16 206,408.05 207,667.74


UTILIDAD NETA 921,273.82 928,018.15 934,367.96 940,303.36 946,041.93
Según la Tabla , nos muestra el estado de resultados donde podemos determinar su

utilidad bruta, según la diferencia de los ingresos totales con los costos totales de producción, así

obtenemos que para él año 2018 se obtendrá una utilidad bruta de S/.1,205,585, realizando una

proyección para el 2022 se obtiene que la utilidad bruta será de S/. 1,235,490.

Flujo de efectivo:

En los siguientes cuadros se mostrara los beneficios generados y los gastos efectivizados de la

empresa “DK TÉ”.

Tabla 74: FLUJO DE CAJA ECONOMICO DE LA EMPRESA “DK TÉ”

FLUJO DE CAJA
DETALLES AÑOS
0 1 2 3 4 5
Set-Oct-Nov-Dic Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar
1.-INGRESOS S/. 2,330,868.21 S/. 2,339,093.00 S/. 2,346,836.67 S/. 2,354,074.96 S/. 2,360,773.23
ingresos por ventas S/. 2,330,868.21 S/. 2,339,093.00 S/. 2,346,836.67 S/. 2,354,074.96 S/. 2,360,773.23
venta de activos
Valor residual
2.- EGRESOS 878,642.58 S/. 1,409,594.39 S/. 1,411,074.85 S/. 1,412,468.71 S/. 1,413,771.60 S/. 1,414,731.29
Inversión 878,642.58
costo de produccion S/. 1,125,283.45 S/. 1,125,283.45 S/. 1,125,283.45 S/. 1,125,283.45 S/. 1,125,283.45
gastos administrativos S/. 27,450.94 S/. 27,450.94 S/. 27,450.94 S/. 27,450.94 S/. 27,450.94
gastos de ventas S/. 25,421.44 S/. 25,421.44 S/. 25,421.44 S/. 25,421.44 S/. 25,421.44
Depresiacion S/. 29,207.72 S/. 29,207.72 S/. 29,207.72 S/. 29,207.72 S/. 28,907.72
amortizacion de
S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
intangibles
impuestos a la renta S/. 202,230.84 S/. 203,711.30 S/. 205,105.16 S/. 206,408.05 S/. 207,667.74
flujo de caja economico S/. -878,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
Credito fiscal S/. 1,178,155.83
Ingreso por ventas SIN
S/. 1,975,312.04
IGV
IGV estado devito
S/. 355,556.17
fiscal
FLUJO DE CAJA
DETALLES AÑOS
0 1 2 3 4 5

Set-Oct-Nov-Dic Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar Ene-Febr.Mar

flujo de caja economico S/. -878,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
Prestamo S/. 600,000.00
S/. S/. S/. S/.
Intereses S/. -
- - - -
S/. S/. S/. S/.
Amortizacion S/. -
- - - -
flujo de caja financiero S/. -278,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
7.5 Análisis de sensibilización

En este punto tomamos en cuenta el VANE, TIRE, y la relación beneficio/costo (B/C).

Para realizar la evaluación Económico, se tiene que tener en consideración la inflación que se

tuvo en el país, así como también la tasa de descuento promedio y el riesgo de mercado.

Tabla 75: Inflación histórica

INFLACIÓN HISTÓRICA
2013 2.80%
2014 3.20%
2015 3.58%
2016 3.32%
2017 2.36%
PROMEDIO 2018 3.05%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del BCR

Tabla 76: TMAR Económica

TMAR ECONÓMICA
TMAR: TD +% riesgo
Donde:

TD: Tasa descuento promedio: 15.5%

R: Riesgo de mercado: 2.5%


TMAR= 15.5%+2.5%

TMAR= 17%

7.6 Evaluación Económica

Se considera la producción de Aurandina, que trajo a cusco los 5 años anteriores para

poder hallar el COK(Costo de oportunidad del capital):

Tabla 77: Evaluacion Economica

Aurandin
Año
a S.A.C.
2012 11.48%
2013 14.27%
2014 20.94%
2015 16.62%
2016 17%

(x-x*)(y-
Rj(x) x-x* y-y* (x-x*)^2 (y-y*)^2
y*)
0.1148 -0.0458 -0.0066 0.0020994724 0.00004356 0.00030241
0.1427 -0.0179 -0.0086 0.0003211264 0.00007396 0.00015411
-7.8048E-
0.2094 0.0488 -0.0016 0.0023794884 0.00000256
05
0.1662 0.0056 0.0034 0.0000311364 0.00001156 1.8972E-05
0.1700 0.0094 0.0134 0.0000879844 0.00017956 0.00012569
0.8031 0.0049192080 0.00031120 0.00052314
0.1606

0.0001046
cov
3
0.0009838
var
4

0.1063463
B
9
B(%) 10.63%

RF 4.15% 0.0415
B 10.63% 0.1063
RM 0.1666

0.0548039
COK 5.48%
3

Tabla 78: VAN( Valor Actual Neto)

OBTENCION DE LA VALOR AÑOS


ACTUAL NETO ECONOMICO
(VANE)
0 2017 2018 2019 2020 2021
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS NETOS (BN) S/. -878,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
FACTOR DE ACTUALIZACION
1.00 0.95 0.90 0.85 0.81 0.77
(FA)
VALOR ACTUAL NETO S/. -878,642.58 S/. 873,407.65 S/. 834,090.14 S/. 796,164.33 S/. 759,593.12 S/. 724,522.18

VALOR ACTUAL NETO= S/. 3,109,134.84

Tabla 79: TIRE (Tasa interna de Retorno):

OBTENCION DE LA TASA INTERNA AÑOS


DE RETORNO ECONOMICO (TIRE) 0 2017 2018 2019 2020 2021
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS NETOS (BN) S/. -878,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
COK 1 (+) 5.48%
FACTOR DE ACTUALIZACION (FA) S/. 1.00 S/. 0.95 S/. 0.90 S/. 0.85 S/. 0.81 S/. 0.77
VALOR ACTUAL NETO S/. -878,642.58 S/. 873,407.65 S/. 834,090.14 S/. 796,164.33 S/. 759,593.12 S/. 724,522.18
COK 2(-) 10%
FACTOR DE ACTUALIZACION (FA) S/. 1.000 S/. 0.909 S/. 0.826 S/. 0.751 S/. 0.683 S/. 0.621
VALOR ACTUAL NETO S/. -878,642.58 S/. 794,006.95 S/. 689,330.70 S/. 598,170.05 S/. 518,812.32 S/. 449,871.27
TIR 20.47%

Tabla 80: VANF(Valor actual neto financiero)

OBTENCION DE LA VALOR ACTUAL AÑOS


NETO FINANCIERO(VANF) 0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS NETOS (BN) S/. -278,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
FACTOR DE ACTUALIZACION
S/. 1.00 S/. 0.95 S/. 0.90 S/. 0.85 S/. 0.81 S/. 0.77
(FA)
VALOR ACTUAL NETO S/. -278,642.58 S/. 873,407.65 S/. 834,090.14 S/. 796,164.33 S/. 759,593.12 S/. 724,522.18

VANF= S/. 3,709,134.84

OBTENCION DE LA TASA INTERNA AÑOS


DE RETORNO FINANCIERO(TIRF) 0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS NETOS (BN) S/. -278,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93
COK 1 (+) 5.48%
FACTOR DE ACTUALIZACION (FA) S/. 1.00 S/. 0.95 S/. 0.90 S/. 0.85 S/. 0.81 S/. 0.77
VALOR ACTUAL NETO S/. -278,642.58 S/. 873,407.65 S/. 834,090.14 S/. 796,164.33 S/. 759,593.12 S/. 724,522.18
COK 2(-) 12%
FACTOR DE ACTUALIZACION (FA) S/. 1.0000 S/. 0.8929 S/. 0.7972 S/. 0.7118 S/. 0.6355 S/. 0.5674
VALOR ACTUAL NETO S/. -278,642.58 S/. 822,565.91 S/. 739,810.39 S/. 665,064.66 S/. 597,579.78 S/. 536,809.60
TIR 44.11%

AÑOS
RELACION BENEFICIO COSTO
0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS BRUTOS S/. 1,176,377.04 S/. 1,176,377.04 S/. 1,176,377.04 S/. 1,176,377.04 S/. 1,176,3
Costos totales S/. 1,125,283.45 S/. 855,902.51 S/. 667,967.15 S/. 650,310.35 S/. 667,979.96 S/. 667,9
FACTOR DE ACTUALIZACION (FA) S/. 1.00 S/. 0.95 S/. 0.90 S/. 0.85 S/. 0.81 S/.
BENEFICIOS ACTUALIZADOS S/. - S/. 1,115,256.59 S/. 1,057,311.75 S/. 1,002,377.52 S/. 950,297.48 S/. 900,9
COSTOS ACTUALIZADOS 1125283.446 811432.7999 600359.8314 554122.0699 539605.6291 511582.2
B/C 1.213350638

AÑOS
PERIODO DE RECUPERACION DE LA
INVERSION
0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

Inversión S/ 878,642.58

Beneficio neto S/. -878,642.58 S/. 921,273.82 S/. 928,018.15 S/. 934,367.96 S/. 940,303.36 S/. 946,041.93

Factor de actualizacion S/. 1.00 S/. 0.95 S/. 0.90 S/. 0.85 S/. 0.81 S/. 0.77

BENEFICIOS NETO ACTUALIZADOS S/. -878,642.58 S/. 873,407.65 S/. 834,090.14 S/. 796,164.33 S/. 759,593.12 S/. 724,522.18

BENEFICIOS NETO ACUMULADO S/. -5,234.94

Utimo flujo

Por recuperar

Horas 2.732440666 2 horas


Tabla 81: Resumen de evaluacion

RESUMEN DE EVALUACION

Tenemos que el costo de oportunidad de capital es


positivo , por ende estamos tomando la mejor
COK 5.48%
alternativa de inversión con igual riesgo del aporte
propio.
Tenemos que la inversión inicial es de 878,642.58 en
VANE S/. 3,109,134.84 relación a los flujos futuros actualizados, por ende el
proyecto es aceptado dado que es mayor a cero.
Tenemos que la inversión inicial es de 878,642.58 y
la sumatoria de flujos futuros actualizados futuros
VANF S/. 3,709,134.84
actualizados ,por ende el proyecto es aceptado dado
que es mayor a cero
El proyecto de inversión será aceptado, dado que es
TIRE 20.47%
mayor a la tasa mínima de rentabilidad
El tirf es positivo es mayor a cero por ende el
TIRF 44.11%
proyecto va
Tenemos que es mayor a la unidad, por consiguiente
B/C 1.213350638
el proyecto es rentable

CONCLUSIONES

1. Se determinó que es factible técnicamente la industrialización del té verde en el Distrito de

Huayopata en el año 2018, teniendo como factor predominante la cercanía de la materia

prima (Hojas de té verde), por ello la planta procesadora del Dk té, se encontrara ubicado

en la antigua fábrica del té Huyro, con un Area de extensión de 500 m2.


2. Se determinó que el proyecto de industrialización del té verde en el distrito de Huayopata

de la provincia de la Convención – 2018, que existe una demanda insatisfecha alta:

Brecha entre la oferta y la demanda


AÑ CANTIDAD CANTIDAD BALANCE

O OFERTADA DEMANDADA (Qo -Qd)


2017 27,217 294,629 267,412
2018 28,605 297,015 268,410
2019 30,064 299,421 269,357
2020 31,598 301,846 270,248
2021 33,209 304,291 271,082
2022 34,903 306,756 271,853

La cual debe aprovechas a largo plazo, y incrementar su capacidad productiva, ya que

actualmente solo se produce el 26% de la demanda insatisfecha.

3. En base a la demanda insatisfecha, se establece que se llegara a satisfacer al 26% del total

de la demanda insatisfecha, el cual es 70,682 cajas de té verde, puesto que el tamaño-

tecnología no existe la capacidad ociosa en gran magnitud, utilizando se él 99.2%, y la

fuente de financiamiento S/ 600,000.00 es la máxima cantidad de dinero que se puede

prestar del banco BCP, siendo esta una limitante, para comprar más tecnología.
4. En el presente estudio se pudo determinar mediante el análisis económico y técnico que la

producción y comercialización del insumo de la hoja de té verde, es factible ya que se

determinó que económicamente tenemos:

RESUMEN DE EVALUACION

Tenemos que el costo de oportunidad de capital es positivo ,


COK 5.48% por ende estamos tomando la mejor alternativa de inversión
con igual riesgo del aporte propio.
Tenemos que la inversión inicial es de 878,642.58 en
VANE S/. 3,109,134.84 relación a los flujos futuros actualizados, por ende el
proyecto es aceptado dado que es mayor a cero.
Tenemos que la inversión inicial es de 878,642.58 y la
sumatoria de flujos futuros actualizados futuros
VANF S/. 3,709,134.84
actualizados ,por ende el proyecto es aceptado dado que es
mayor a cero
El proyecto de inversión será aceptado, dado que es mayor a
TIRE 20.47%
la tasa mínima de rentabilidad
TIRF 44.11% El tirf es positivo es mayor a cero por ende el proyecto va
Tenemos que es mayor a la unidad, por consiguiente el
B/C 1.213350638
proyecto es rentable

Los cuales nos indicaron que es rentable, por otro lado, es factible técnicamente ya que se

cuenta con la maquinaria, los muebles y la tecnología acorde a la actualidad productiva.


RECOMENDACIONES

1. Implementar el proyecto siguiendo todo los aspectos económicos y técnicos en un 100%

2. Se recomienda tener socios productores los cuales ayuden a obtener la materia prima de

buena calidad y al mejor precio, lo cual asegure tener un producto con buenos estándares y

de esta manera asegure tener clientes que prefieran el producto.

3. Se recomienda que para inicio de acciones comerciales se tengan alianzas con cadena de

supermercados, principales distribuidores mayoristas, los cuales ayuden a tener mayor

presencia en el mercado local.

4. El producto debe mantener una línea de calidad en toda su vida productiva, el cual mejore

en cada proceso.
REFERENCIAS

Baca U., G., Cruz V., M., Cristobal V., M., Baca C., G., Gutierrez M., J., Pacheco E., A., . . .

Obregón S., M. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. Mexico: Patria.

Bancomext. (2003). Plan de negocios para proyectos de exportación. Mexico.

Barrachina, M. (21 de Febrero de 2013). VALOR ACTUAL NETO - VAN -. Obtenido de

https://miguelbarrachinacubillo.jimdo.com/valor-actual-neto-van/

Barranchina, M. (2013). Valor actual neto.

Beñegil, M. (s.f.). Tutorial sobre distribucion de planta de instalaciones. Obtenido de http/

cuantun. ucting. udg.mx/ tutorial/

Bonta, P., & Farber, M. (2003). Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Bogota: Norma.

CERNA, M. T. (2008). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INDUSTRIALIZACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE LA HARINA DE ARRACACHA.

Chapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. Mexico: Pearson.

Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2006). Administracion de Operaciones Produccion y

Cadena de Suministros. Mexico: McGRAW-HILL.

Coelli, T. (1998). “A Multistage Methodology for the Solution of Orientated Dea Models”.

Operation Research Letters.

Cohen, E. .. (1992). Evaluación De Proyectos de Inversion. México: XXl.

Costales, B. (2002). Diseño y Evaluación de Proyectos,. Quito: Lascano.

CRUZ, G. R. (2015). ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE INFUSIONES DE TÉ EXTRAIDAS DE LA FLOR

JAMAICA,.
Cuatrecasas Arbós, L. (2012). La producción. Procesos. Relación entre productos y procesos.

Madrid: Diaz de Santos.

Didier, J. (23 de Febrero de 2010). Pymes Futuro. Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/AN/PI/AM/10/Periodo.pdf

ENCINAS, D. C. (2007). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

Y COMERCIALIZACIÓN DE LA STEVIA.

Gamble, J. E. (2012). Administración Estrategica. Mexico: Mc Graw-Hill.

Gonzalez, D. L. (2012). Estudio de mercado.

Grajales V., G. (1970). Estudio de Mercado Y Comercializacion. Costa Rica: instituto

Interamericano de Ciencias Agricolas.

Grimoldi, J. (2009). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/12953479/Capitulo-2-

Ingenieria-de-Proyectos

INEI, C. 2. (s.f.).

Innatia. (2013). El mundo del té.

Kotler, P. y. (2012). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearson Educacion.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Mexico: Pearson .

Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Direccion de Marketing . Mexico : Pearson .

Lamb Charles, H. J. (2002). Marketing. International Thomson Editores.

Mao, J. (1974). Análisis Financiero. Argentina: El Ateneo.

Mendieta, P. (28 de Octubre de 2015). Agraria.pe. Obtenido de

http://agraria.pe/noticias/productores-de-te-estan-abandonando-sus-parcelas-9581

Mira, J. A. (27 de Mayo de 2000). Innatia. Obtenido de http://te.innatia.com/c-propiedades-del-

te-verde/a-te-verde.html
Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-

económica-social-ambiental. MMEditores.

Monferrer, d. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume.

Monserrat Diaz, L., & Zinath , J. (2011). Teoria de la produccion y costos.

Montilla, F. (01 de julio de 2007). Ecolink. Obtenido de

https://www.econlink.com.ar/files/funcion-produccion.pdf

Muther, R. (1970). Distribucion en planta. Barcelona: Hispano Europea.

Ortiz, A. (2007). TE. Cali.

Ortiz, J. (3 de Noviembre de 2014). Finanzas y Proyectos. Obtenido de

https://finanzasyproyectos.net/que-es-la-tasa-de-interes/

PDC. (2007). Plan de Desarrollo Concertado. La Convención.

Peteraf, M. A. (2012). Administración Estratégica. Mexico: McGraw-Hill.

Philip, K. y. (2012). Los 80 Conceptos Esenciales del Marketing de la A a la Z. Mexico: Pearson

Educación S.A.

Pitts, R. y. (1982). Firm diversity: conceptualization and measurement. Academy of management

Review.

Ray, H., & Garrison, E. (2012). Contabilidad Administrativa. Mexico: McGraw-Hill.

Rojas, R. (2007). Sistemas de Costos un Proceso para su Implementacion. Bogota.

ROMERO, C. M. (2015). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE TÉ DE INFUSIÓN A BASE DE STEVIA REBAUDIANA EN

ECUADOR, ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA.

Rostow, W. W. (1780). La industrialización de Rostow. Francia.


Runaq. (4 de Abril de 2017). Runaq. Recuperado el 20 de Junio de 2017, de

http://runaq.com.pe/el-te-en-el-peru/

Salán Ballesteros, N. (2005). Tecnología de proceso y transformación de materiales. Barcelona:

UPC.

Sampieri Hernandez, R. (2006). Metodologia de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sapag, N., & Spag, R. (1991). Preparqacion y evaluacion de proyectos. mexico: McGraw-Hill.

Sarmiento Palacio, E. (2017). LECTURA SOBRE PRODUCCION CAPITAL Y SALARIO.

Escuela colombiana de ingenieria julio garavito.

Schönthal, A. H. (2011). Adverse Effects of Concentrated Green Tea Extracts. Molecular

Nutrition & Food Research.

Siniestra, G. (2010). Contabilidad de Costos. Bogota: ECOE.

Sobrero, F. S. (Abril de 2009). Análisis de Viabilidad. Obtenido de

http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-%20ESTUDIOS

%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20LOS

%20PROYECTOS%20DE%20INVERSION.pdf

Such, D. y. (1994). “Introducción a la economía”. Pirámide.

Thompson, A. y. (2001). Administración estratégica: conceptos y casos. Madrid: Mc Graw-Hill.

Velazquez, E. V. (2012). Canales de Distribución y Logistica. Mexico: Red tercer Milenio S.C.

Vidal, J. (15 de Enero de 1997). Edukavital. Obtenido de

https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-factores.html

Ward, L. A. (1998). Industria de las bebidas. Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el trabajo,

65-65.17.
ANEXOS
Título: “Estudio De Pre Factibilidad Técnica Y Económica Para La Industrialización De Té Verde En El Distrito De Huayopata
De La Provincia De La Convención - 2018”
Problemas Objetivos Variable Dimensión Indicadores
¿Cómo es el estudio de pre Analizar el estudio de pre Pre-factibilidad  Tamaño del
factibilidad técnica y factibilidad técnica y Técnica
económica para la económica para la proyecto
industrialización de té verde industrialización de té verde  Ingeniería del
en el Distrito de Huayopata, en el Distrito de Huayopata,
provincia de la Convención provincia de la Convención proyecto
- 2018? – 2018  Equipos
 Maquinarias
¿Cómo es la pre Determinar la pre  Mano de obra
factibilidad económica factibilidad económica para
para la industrialización la industrialización del té Pre-factibilidad  Valor actual neto
Pre-factibilidad
del té verde en el Distrito verde en el Distrito de Económica  Tasa interna de
de Huayopata, provincia Huayopata, provincia de la
de la Convención, en el Convención, en el 2018. retorno
2018?  Costo/beneficio
¿Cómo es la pre factibilidad Determinar la pre  Periodo de
técnica para la factibilidad técnica para la
industrialización del té industrialización del té verde recuperación de
verde en el Distrito de en el Distrito de Huayopata,
Huayopata, provincia de la provincia de la Convención, inversión
Convención, en el 2018? en el 2018.

ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia


ANEXO N° 2: ENCUESTA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ENCUESTA

Cusco

1. ¿Consume usted té (infusiones en bolsita)?

a. Si

b. No

2. ¿Con que frecuencia consume té?

a. Diario

b. Semanal

c. Mensual

3. ¿Dónde compra generalmente el té?

a. Supermercado

b. Minimarket

c. Abarrotes
d. Otros______________

4. ¿Cuál es la característica principal al momento de comprar té?

a. Precio

b. Marca

c. Sabor

d. Aroma

e. Otros_______________

5. ¿En qué presentación compra el Té?

a. 25gr

b. 50gr

c. 100gr

d. Otros__________

6. ¿Cuál es la marca de té que usted más consume?

a. Té Huyro

b. Cusqueñita

c. McColin´s

d. Otros_______________

7. ¿Conoce usted el té verde?


a. Si

b. No

8. ¿Conoce los beneficios del té verde?

a. Si

b. No

9. ¿Con que frecuencia estaría usted dispuesto a comprar té verde?

a. Una vez a la semana

b. Una vez cada 15 días

c. Una vez al mes

10. ¿Cuál es la cantidad de té verde que estaría dispuesto a comprar?

a. 1 caja

b. 2 cajas

c. 3 cajas

d. 4 cajas a mas

11. Qué precio considera pagar por la caja el té verde (unidad):

______________________________.

Huayopata
1. Usted cumple con los requisitos estandarizados en el tamaño de la hoja de la materia

prima (hojas de té verde):

a. Si

b. No

2. ¿Cuál es la cantidad de té verde que produce?

______________

3. ¿Cuál es el tiempo trabajado para la producción de té verde?

a. De 6 a 12 horas

b. De 13 a 24 horas

c. De 25 a 30 horas

d. De 31 horas a mas

4. Existen compradores de té verde en su zona:

a. Si

b. No

5. Cuanto tiempo conlleva el procesamiento de las maquinas, en la transformación del té

verde :

a. De 1 a 2 días

b. De 3 a 4 días

c. De 5 a 6 días
d. De 7 días a mas

6. Usted utiliza algún pesticida para las plagas de las hojas de té

a. Si

b. No

7. ¿Usted realiza capacitaciones sobre la producción de la hoja de té?

a. Si

b. No

8. ¿Usted trabaja con alguna entidad pública o privada para el apoyo en el proceso de

producción de la hoja de té?

a. Si

b. No

9. ¿Usted considera que se debe mejorar el proceso de producción de la hoja de té?

a. Si

b. No

10. ¿La producción de la hoja de té le ayuda directamente en la economía familiar?

a. Si

b. No

11. ¿Qué proceso de la producción de la hoja de té se debe mejorar?

a. Cultivo
b. Procesamiento

c. Almacenamiento

d. Otros ___________________
ANEXO N° 3: FICHA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

Nº Pregunta Si No ¿Porque? O especificar


PLANTA
1 Características de la Materia Prima

(hojas de té verde)
2 La materia prima (hojas de té verde) se

encuentra disponible en la localidad

(Huayopata)
4 Qué tipo de maquinarias se utilizarán

para el proceso de transformación del

té.
5 Cuáles serán los materiales (químicos)

para la transformación del té.


6 El precio de las maquinarias utilizadas

para el proceso de transformación del

té.
7 Cuál es el precio de materiales
(químicos) para la transformación del

té.
8 El precio de la mano de obra para el

manejo de las maquinarias en la

producción es adecuada
9 El precio de la mano de obra para el

manejo de los materiales (químicos)

para la transformación del té es

adecuada
10 Cantidad del personal para realizar los

procesos de producción es suficiente


11 El análisis del costo y beneficio de la

producción del té verde es completo


PRODUCTORES
12 Se identificó los posibles riesgos al

comercializar el té verde
13 Se analizó la situación del mercado

actual
14 El producto puede combatir con los

productos rivales
15 El producto cumple con requisitos de

calidad
16 El producto tiene permiso para poder

ser comercializado
17 Análisis de la competencia en la

industrialización del té verde es

suficiente
18 Se realizó una Identificación de canales

para la comercialización del té verde


19 Se identificó los clientes potenciales
para la compra del té verde
20 Se identificó los medios de transporte

para la distribución del té verde.


Encuesta realizada en la ciudad del Cusco

Tabla 82: ¿Con que frecuencia consume té?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Diario 84 47,3 47,3 47,3
Semanal 78 43,6 43,6 90,9
Válido
Mensual 16 9,1 9,1 100
Total 178 100 100

Figura 26: ¿Con que frecuencia consume té?

Interpretación

En la Tabla Nº 9 hace referencia a la frecuencia con la que consumen té y se observa

un mayor porcentaje de que consumen te diario con una participación de 84 personas

representando un 47.27%, se puede decir que mensualmente las personas pueden consumir
2520 cajas, por consiguiente es un mercado alentador a largo plazo, seguidamente las

personas que indicaron que consumen te de manera semanal son de 78 representado por el

43.64% y con menor porcentaje las personas que indicaron que consumen té de manera

mensual son 16 los cuales representan un 9.09%. el consumo diario es mayor al consumo

semanal; por consiguiente la participación de la empresa DK te es fundamental.

Tabla 83: ¿Dónde compra generalmente té?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Supermark
49 27,3 27,3 27,3
et
Minimarket 39 21,8 21,8 49,1
Válido
Abarrotes 19 10,9 10,9 60
Otros 71 40 40 100
Total 178 100 100

Figura 27: ¿Dónde compra generalmente té?


Interpretación

En la Tabla Nº 10 hace referencia al lugar donde compra generalmente él te y se

observa un mayor porcentaje de que las personas compra en otros lugares con una

participación de 71 personas representando un 40%, entonces la venta de te se ubica en

mercados que no se puede determinar su punto, ampliándose aun mas la demanda,

seguidamente las 49 personas indicaron que compran en un supermarket representando un

27.27%, las personas tienden a escoger por opción y 29 personas en un minimarket

representado un 21.82% y con un menor porcentaje de 19 personas indicaron que lo compran

en una tienda de abarrotes representando un 10.91%, esto quiere decir que hay menor

concentración de personas, podemos concluir la mayor demanda e otros lugares ya sea en

tiendas en zonas marginales, o periferias de la ciudad que están exonerados a alquileres de

local, impuestos entonces el precio es bajo.

Tabla 84: ¿Cuál es la característica principal al momento de comprar té?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Precio 32 18,2 18,2 18,2
Marca 81 45,5 45,5 63,6
Sabor 27 14,5 14,5 78,2
Válido
Aroma 22 12,7 12,7 90,9
Otros 16 9,1 9,1 100
Total 178 100 100
Figura 28: ¿Cuál es la característica principal al momento de comprar té?

Interpretación

En la Tabla Nº 11 hace referencia a la característica principal al momento de comprar

té donde se observa un alto porcentaje que las personas compran a partir de la marca con una

participación de 81 personas representando un 45.45%, DK te busca posicionarse en el

mercado nacional y local, posteriormente apostar en el mercado internacional atraves de

reconocimiento de marca y producto, seguidamente 32 personas indicaron que lo compran a

partir del precio representando un 18.18%, la disminución de precios de productos en las

empresas no es fundamental hoy en dia ya que esta no te puede cubrir tus costos, 27 personas

a prefieren el sabor representando un 14.55%, 22, el te verde que va producir DK te es un

producto aromático que beneficia al estado de la salud de las personas, representando un

12.73% y con menor porcentaje 16 personas a partir de otras características representando un

9.09%.
Tabla 85: ¿En qué presentación compra él té?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
25gr 32 18,2 18,2 18,2
50gr 29 16,4 16,4 34,5
100gr 71 40 40 74,5
Válido
Otros 46 25,5 25,5 100

Total 178 100 100

Figura 29: ¿En qué presentación compra él té?

Interpretación

En la tabla Nº 12 hace referencia en qué presentación compra él te y se observa un

mayor porcentaje a la de 100gr con una participación de 71 personas representando un 40%, ,

seguidamente 46 personas prefieren en otra presentación representando un 25.45%, 32


personas prefieren la presentación de 25gr representando un 18.18% y con menor porcentaje

29 personas prefieren la de 50gr representando un 16.36%. La presentación en caja de 100

gramos es fundamental para la empresa ya que estas tienen un contenido real de 140 gramos y

es por ello que la gran mayoría de los consumidores prefieren en esa presentación, haciendo

que DK te tenga una mejor producción en esa presentacion.

Tabla 86: ¿Cuál es la marca de té que usted más consume?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Té Huyro 49 27,3 27,3 27,3
Cusqueñit
68 38,2 38,2 65,5
a
Válido McColins"
16 9,1 9,1 74,5
s
Otros 45 25,5 25,5 100
Total 178 100 100
Figura 30: ¿Cuál es la marca de té que usted más consume?

Interpretación

En la Tabla Nº13 hace referencia a la marca de té que más consume y se observa un

mayor porcentaje de que las personas consumen la marca Cusqueñita con una participación de

68 personas representando un 38.18%, esto tiene que ver con el precio en el mercado, en

comparación con otras marcas es sumamente inferior, seguidamente 49 personas prefieren Te

Huyro representando 27.27%, esta empresa perdió gran parte de su mercado cuando los socios

participantes se encontraban en conflicto vendiendo sus propiedades a empresas de lima, 45

prefieren otras marcas representando un 25.45% y con un menor porcentaje de 16 personas

prefieren McColins”s representando un 9.09%. DK te ofrecerá un precio accesible al mercado


dado que la planta de fabrica se ubicara en el distrito huayopata de antiguo huyro, el costo te

transporte me materia prima no es tan alta.

Tabla 87: ¿Conoce usted té verde?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Si 81 45,5 45,5 45,5
Válido No 97 54,5 54,5 100
Total 178 100 100

Figura 31: ¿Conoce usted té verde?

Interpretación
En la Tabla Nº14 hace referencia si conoce él te verde y se observa un mayor

porcentaje de que no conocen ni él te verde con una participación de 97 personas

representando un 54.55%, en los últimos años se ha visto que la salud humana fundamental

por ende la prevención de enfermedades es responsabilidad de todos, DK te a través del té

verde busca prevenir algunas enfermedades como el sobrepeso, estrés, entre otros, y 81

personas dicen que si conocen él te verde representando un 45.45%. para que haya una mejor

participación del te verde en el mercado s necesario que las personas conozcan de los

beneficios saludables que brinda, DK se te preocupara en ello como base fundamental.

Tabla 88: ¿Conoces los beneficios del té verde?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Si 91 50,9 50,9 50,9
Válido No 87 49,1 49,1 100
Total 178 100 100
Figura 1

Figura 32: ¿Conoces los beneficios del té verde?

Interpretación

En la Tabla Nº15 hace referencia a los beneficios del té verde y se observa un mayor

porcentaje de que si conocen los beneficios del té verde con una participación de 91 personas

representando un 50.91%, la ciencia ha confirmado que el té verde contiene un compuesto

quimico llamado polifenol, integrado por catequinas, que son potentes antioxidantes. Los

antioxidantes protegen al orgaismo, un estudio demostró que reduce el riesgo de cáncer del
esófago en un 57% en hombre y en 60% en mujeres, aparte de ello previene la obesidad, el

envejecimiento asi como también la artritis; 87 personas dicen que no conocen los beneficios

del té verde representando un 49.09%.

Tabla 89: ¿Con que frecuencia estaría usted dispuesto a comprar té verde?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
Una Vez
a la 56 30,9 30,9 30,9
Semana
Una Vez
cada 15 80 45,5 45,5 76,4
Válido Días
Una vez
cada 42 23,6 23,6 100
Mes
Total 178 100 100

Figura 33: ¿Con que frecuencia estaría usted dispuesto a comprar té verde?
Interpretación

En la Tabla Nº16 hace referencia a la frecuencia de comprar el té verde y se observa

un mayor porcentaje de que las personas prefieren una vez cada 15 días con una participación

de 80 personas representando un 45.45% esto dependerá del numero de integrantes que tenga

la familia con un minimo de 3, seguidamente 56 personas prefieren una vez a la semana

representando un 30.91% y con menor porcentaje 42 personas prefieren una vez cada mes

representando un 23.64%. se puede deducir que uno a dos personas pueden consumir esa

cantidad por mes.

Tabla 90: ¿Cuál es la cantidad de té verde que estaría dispuesto a comprar?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
1 Caja 65 36,4 36,4 36,4

2 Cajas 78 43,6 43,6 80

Válido 3 Cajas 19 10,9 10,9 90,9


4 Cajas a
16 9,1 9,1 100
más
Total 178 100 100
Figura 34: ¿Cuál es la cantidad de té verde que estaría dispuesto a comprar?

Interpretación

En la Tabla Nº17 hace referencia a la cantidad de té verde que compraría y se observa

un mayor porcentaje de que las personas prefieren comprar 2 cajas con una participación de

78 personas representando un 43.64%, la cantidad de compra es por mes, deducimos que cada

15 dias la famila tiende a comprar una caja te verde, seguidamente 65 personas prefieren

comprar solo una caja representando un 36.36%, esto porque las personas no tienen

conocimiento de los beneficiositos, 19 personas prefieren comprar 3 cajas representando un

10.91% y con un menor porcentaje 16 personas prefieren comprar 4 cajas a mas

representando un 9.09%.
Tabla 91: ¿Qué precio considera pagar por la caja de té verde (100 gr)?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaj Porcentaj e
a e e válido acumulad
o
8 soles a
110 61,8 61,8 61,8
10 soles
10 soles
a 12 49 27,3 27,3 89,1
Válido soles
De 12
soles a 19 10,9 10,9 100
mas
Total 178 100 100

Precio que estan dispuesto a pagar por caja(100 gr)


70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
8 s ol es a 10 sol es 10 s ol es a 12 s ol es De 12 s ol es a mas

Figura 35: ¿Qué precio considera pagar por la caja de té verde de 100g?

Interpretación
En la Tabla Nº 18 hace referencia al precio que pagaría por la caja de té verde la

unidad y se observa un mayor porcentaje de que prefieren pagar de 8 soles a 10 soles con una

participación de 110 personas representado por un 61.82%, depende del nivel económico de

las personas, seguidamente 49 personas prefieren pagar de 10 soles a 12 soles representando

un 27.27%esto esto representado por la clase media y con menor porcentaje 19 personas

prefieren pagar de 12 soles a más representado por un 10.91%. personas relativamente

atractivas en su canasta familiar.

Encuesta realizada en el distrito de Huayopata

Tabla 92: Usted cumple con los requisitos estandarizados en el tamaño de la hoja de té verde?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 50 54,5 54,5 54,5
Válido No 45 45,5 45,5 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 36: Usted cumple con los requisitos estandarizados en el tamaño de la hoja de té verde?

Interpretación
En la Tabla23 hace referencia a los requisitos estandarizados en el tamaño de la hoja

de la materia prima (hoja de té verde), se observa un mayor porcentaje de que si cumplen con

los requisitos con una participación, los productores deben tener de conocimiento que la hoja

cosechada debe permanecer en el campo el menor tiempo posible, se debe trasladar al área de

recepción de la lanta de industrialización dentro de la 5 horas, de 50 personas representado

por un 54.55% y 45 personas no cumplen con los requisitos representando un 45.45%. no nos

alvidemos el control de calidad es fundamental para una buena producción de un bien final ya

que estas deben reunir una acreditación por parte Servicio Nacional de Sanidad Agraria

(SENASA).

Tabla 93: ¿Cuál es la cantidad de té verde que produce a la semana?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Té verde 10 a 50 kg 20 20,0 20,0 20,0
Té verde 50 a 100
42 38,2 38,2 58,2
kg
Te verde100 a 200
Válido 9 16,4 16,4 74,5
kg
Té verde 200 a más
24 25,5 25,5 100,0
kg
Total 95 100,0 100,0
Figura 37:¿Cuál es la cantidad de té verde que produce a la semana?

Interpretación

En la Tabla24 hace referencia a la cantidad de té verde que produce en una semana y

se observa un mayor porcentaje de 50 a 100 klg de producción con una participación de 42

personas representando un 38.18%, en los meses de noviembre a mayo del año siguiente ay un

auge en la producción del te verde, pasado el rango de esos meses se presenta una

disminución relativa, seguidamente 24 personas prefieren producir de 200 a más klg

representado por un 25.45%, el cultivo de te verde por hectárea es intensiva, siempre y cuando

utilizando el riego, las asociaciones de los productores con los entes del gobierno,

aprovechando proyectos de riego, 20 personas prefieren producir de 10 a 50 klg representado

por un 20% y con un menor porcentaje 9 personas prefieren producir de 100 a 200 klg

representado por un 16.36%. el aislamiento de los proyectos que benefician a los productores

reduce la cantidad de producción, así como también la falta de mitigacion de las plagas
Tabla 94: ¿Cuál es el tiempo trabajado para la producción de té verde?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
De 6 a 12 horas 42 38,2 38,2 38,2
De 13 a 24 horas 23 23,6 23,6 61,8
Válido De 25 a 30 horas 19 21,8 21,8 83,6
De 31 a más horas 11 16,4 16,4 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 38: ¿Cuál es el tiempo trabajado para la producción de té verde?

Interpretación

En la Tabla25 hace referencia al tiempo de trabajo para la producción de té verde y se

observa un mayor porcentaje de 6 a 12 horas con una participación de 42 personas

representado por un 38.18%, cuando se evidencia mayor participación de trabajadores el

tiempo es reducido y la cosecha tiende hacer mas alta, seguidamente 23 personas prefieren de
13 a 24 horas representado por un 23.64%, 19 personas prefieren de 25 a 30 horas

representado por un 21.82% y con un menor porcentaje 11 personas prefieren de 31 a más

horas representado por un 16.36%. el trabajo en alianzas es fundamental para una buena

cosecha y así abastecer a la fabrica que requiere con fines de transformación masiva.

Tabla 95: Existen compradores de té verde en su zona

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 46 47,3 47,3 47,3
Válido No 49 52,7 52,7 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 39: Existen compradores de té verde en su zona

Interpretación
En la Tabla 26 hace referencia a existencia de compradores de té verde en su zona y se

observa un mayor porcentaje de que no hay compradores con una participación de 49 personas

representado por un 52.73% la empresa DK te se posicionara como un comprador y

transformador de la materia prima en un bien final que es té verde, con el fin de dinamizar la

economía de los pobladores del sector. Y dicen que si hay compradores 46 personas

representado por un 47.27%. Los actuales empresas se dedican a la producción de té negro, te

blanco dejando de lado la producción de té verde.

Tabla 96: Cuánto tiempo con lleva el procesamiento de transformación del té verde

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
De 1 a 2 días 32 30,9 30,9 30,9
De 3 a 4 días 24 27,3 27,3 58,2
Válido De 5 a 6 días 9 12,7 12,7 70,9
De 7 a más días 30 29,1 29,1 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 40: Cuánto tiempo conlleva el procesamiento de transformación del té verde


Interpretación

En la Tabla27 hace referencia al tiempo que conlleva el procesamiento de las

maquinas, en la transformación del té verde y se observa un mayor porcentaje de 1 a 2 días

con una participación de 32 personas representado por un 30.91%, la utilidad de las

maquinarias para la transformación es necesario, a mayor cantidad de aquinas la producción

en días se reducirá, seguidamente 30 personas dicen que es de 7 a más días representado por

un 29.09%, 24 personas dicen que es de 3 a 4 días representado por un 27.27% y con un

menor porcentaje de 9 personas afirman que es de 5 a 6 días representado por un 12.73%. DK

te busca que su producción sea abundante y que satisfaga a los consumidores de una manera

optima.

Tabla 97: Usted utiliza algún pesticida para las plagas de las hojas de té

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 43 41,8 41,8 41,8
Válido No 52 58,2 58,2 100,0
Total 95 100,0 100,0
Figura 41: Usted utiliza algún pesticida para las plagas de las hojas de té

Interpretación

En la Tabla 28 hace referencia a la utilización de algún pesticida para las plagas de las

hojas de té y se observa un mayor porcentaje que dijeron que no utilizan con una participación

de 52 personas representado por un 58.18% la utilización de tales componentes es perjudicial

para la salud humana, y 43 personas dicen que si utilizan algún pesticida representado por un

41.82% la vegetación en huayopata genera a que haya plaga en las hojas de té, pero estas no

en mayor proporción dado que estamos hablando de seja selva.

Tabla 98: ¿Usted recibe capacitaciones sobre la producción de la hoja de té?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 44 43,6 43,6 43,6
No 51 56,4 56,4 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 42: ¿Usted recibe capacitaciones sobre la producción de la hoja de té?

Interpretación

Conocer sobre la producción del té verde es fundamental, atraves de ello se conocen

técnicas de producción. En la Tabla 29 hace referencia si recibe capacitaciones sobre la

producción de la hoja de té y se observa un mayor porcentaje que dicen que no reciben

capacitaciones con una participación de 51 personas representado por un 56.36% esto quiere

decir que la gran mayoría de la población habita en lugares dispersos haciendo difícil a estas

charlas, y 44 personas dicen que si reciben capacitaciones representado por un 43.64%. La


mayoría de las personas esta representado por habitantes de ciudad y estas son los mas

beneficiados.

Tabla 99: ¿Usted trabaja con alguna entidad pública o privada para el apoyo en el proceso de la

producción de la hoja de té verde?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 47 49,1 49,1 49,1

Válido No 48 50,9 50,9 100,0

Total 95 100,0 100,0

Figura 43: ¿Usted trabaja con alguna entidad pública o privada para el apoyo en el proceso de la producción de la hoja
de té verde?

Interpretación

En la Tabla 30 hace referencia si trabaja con alguna entidad pública o privada para el

apoyo en el proceso de la producción de la hoja de té verde y se observa un mayor porcentaje


que dicen que no trabajan con ninguna entidad con una participación de 48 personas

representado por un 50.91% la disminución en el cultivo de té en general es evidente por falda

de una empresa dedicada a la transformación de té verde y 47 personas dicen que si trabajan

con una entidad pública o privada representado por un 49.09%.

Tabla 100: ¿Usted considera que se debe mejorar el proceso de producción de la hoja de té?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 48 50,9 50,9 50,9

Válido No 47 49,1 49,1 100,0

Total 95 100,0 100,0

Figura 44: ¿Usted considera que se debe mejorar el proceso de producción de la hoja de té?
Interpretación

En la Tabla 31 hace referencia si considera que se debe mejorar el proceso de

producción de la hoja de té y se observa un mayor porcentaje de que si se debe mejorar en el

proceso de producción con una participación de 48 personas representado por un 50.91%,

entonces se deben tomar acciones positivas en la de producción tales como el método

adecuado para el sector de huayopata y 47 personas dicen que no consideran mejorar en el

proceso de producción representado por un 49.09%. Estas personas consideran lo riesgoso que

es invertir en tal producción ya que sus demandas nos alentador.

Tabla 101: ¿La producción de la hoja de té ayuda directamente en la economía familiar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 48 50,9 50,9 50,9

Válido No 47 49,1 49,1 100,0

Total 95 100,0 100,0


Figura 45: ¿La producción de la hoja de té ayuda directamente en la economía familiar?

Interpretación

En la Tabla 32 hace referencia, si la producción de la hoja de té ayuda directamente en

la economía familiar y se observa un mayor porcentaje que dicen que si ayuda directamente a

la economía familiar con una participación de 48 personas, las familias de huayopata se

dedican estrictamente a la producción de te representado por un 50.91% y 47 personas dicen

que no ayuda a la economía familiar representando un 49.09%. este hecho ocurre por que no

hay empresas serias en la compra de sus productos, existencia de acopiadores y esto hace que

los precios bajen y por ende disminución en la producción.


Tabla 102: ¿Qué proceso de la producción de la hoja de té debe mejorar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Cultivo 32 32,7 32,7 32,7


Procesamiento 32 32,7 32,7 65,5
Válido Almacenamiento 15 16,4 16,4 81,8
Otros 16 18,2 18,2 100,0
Total 95 100,0 100,0

Figura 46: ¿Qué proceso de la producción de la hoja de té debe mejorar?

Interpretación

En la Tabla33 hace referencia al proceso de la producción de la hoja de té que debe

mejorar, se observa un mayor porcentaje tanto en el proceso de cultivo o como en el de

procesamiento con una participación de 32 personas cada uno y representado ambos un

32.73% seguidamente 16 personas prefieren otro proceso de producción representado por un


18.18% y con un menor porcentaje 15 personas prefieren el proceso de almacenamiento

representado por un 16.36%. Para que haya una mejor producción de hoja de te verde es

necesario considerar todos los procesos; dado que atraves de ello se dinamiza la producción.

4.1.1 Empresas productoras

El mercado competidor de nuestro producto principalmente se enfoca en los

productores ya establecidos en el mercado del té verde, para el caso del té verde el

competidor directo se encuentra a nivel nacional.

Siendo específicos, el competidor directo en el mercado local existente del té

verde está conformado por la empresa Aurandina S.A.C. siendo esta una empresa que

se dedica a la producción, comercialización, y diseño de infusiones basadas en

fórmulas de plantas medicinales y aromáticas, dirigidos al público en general, bajo las

marcas Wawasana, Dulces Sueños, Diet-A, Dietté, Medisana y otras actualmente en el

mercado nacional e internacional por más de 15 años. Es así que a través de su marca

“Wawasana” la empresa Aurandina S.A.C. comercializa su línea de tés verde a nivel

nacional e internacional.

EL mercado competidor indirecto del té verde esta segmentado por las

diferentes empresas internacionales exportadoras los cuales venden sus productos en

todo el país.

Haciendo uso del Benchmarking para identificar a los competidores directos e

indirectos se tiene el siguiente cuadro en donde se muestra información de las

empresas competidoras.

ANEXO N°4: FOTOGRAFÍAS


Figura 47: Cultivos de hoja de té

Figura 48: Fabrica de té


Figura 49: Recolección de encuestas I

Figura 50: Recolección de encuestas II


Figura 51: Recolección de encuestas III

Figura 52: Maquinarias


Figura 53: Maquinarias II

Figura 54: Maquinarias III


Cosecha de hojas de té, Don Fortunato, y Familia – RUNAQ
CAMPOS DE CULTIVO

Hojas de té RUNAQ – Cusco

También podría gustarte