Está en la página 1de 39

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL POR COOPERACIÓN

“FERNANDO ENRIQUE ANGLI LARA”

PRIMER PARCIAL

Nombre del alumno:

Martínez Balan Nadia Estefanía

Nombre del maestro:

Alberto Antonio Mut López

Materia:

Submodulo 1

Grado y Grupo: 4 “B”


INDICE

- Ceye

- Preparación del paciente para un proceso quirúrgico

-Periodo, pre, trans y postoperatorio

-Tiempos quirúrgicos
INTRODUCCIÓN
CEYE

Reglamento del CEyE

Obligación del personal:

1-.Se prohíbe la entrada a toda persona ajena al área de Central de

Equipos y Esterilización.

2-.Solamente las personas autorizadas tendrán acceso al área y deberán portar la


vestimenta apropiada: pijama quirúrgico completa, cofia, cubrebocas, botas
quirúrgicas desechables.

3-.El personal que ingrese al quirófano y al CEyE deberá cambiarse en el área de


vestidores, dejando sus pertenencias en los lockers.

4-.Los alumnos que tengan autorización para ingresar al CEyE deberán ser
supervisados por el médico a cargo o el responsable del área.

5-.El personal al ingresar a la sala no portara artículos personales como: anillos,


pulseras, relojes, aretes, teléfonos, entre otros.

6-.No se permitirá el ingreso de personas con ropa de calle bajo la pijama


quirúrgica.

7-.El ingreso será por la puerta anexa de quirófano, la cual permanecerá cerrada
en todo momento después de ingresar.

8-.La preparación de material para esterilizar deberá ser supervisado por el


responsable del área.

9-.En todo momento se deberá mantener una conducta ordenada y se deberá


mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

10-.Así mismo el personal que ingrese al CEyE deberá lavarse las manos
previamente.

11-.Durante la preparación de instrumental se deberá utilizar guantes de hule


látex.

12-.El equipo de esterilización deberá ser manejado exclusivamente por personal


autorizado.

13-.En el caso de que se requiera la utilización del equipo fuera de turno de


trabajo, solo podrá hacerlo el médico a cargo.
14-.Después de la utilización de cualquier equipo, este deberá ser desconectado
de la corriente eléctrica y deberá colocarse en el sitio asignado.

15-.Al salir del área se deberá colocar toda la ropa desechable en el cesto de
basura del área de vestidores.

16-.La ropa que se ha utilizado debe ser depositada en el cesto del área de
lavandería al terminar la cirugía.

17-.Se deberá desinfectar el área de trabajo después de utilizarla.

De higiene y bioseguridad:

1-.Se deberá seguir rigurosamente las normas de asepsia y antisepsia.

2-.El personal deberá mantener las uñas perfectamente recortadas.

3-.Se deberán lavar las manos cuando se llega a la sala y cuando se retira de ella.
Las manos deben sanitizarse con una solución alcohólica frecuentemente, sobre
todo cuando se interactúa entre procesos, también cuando se cambian los
guantes entre cada procedimiento.

4-.Mantener un buen comportamiento, ordenado y el área limpia, ordenada.

5-.Se prohíbe estrictamente la introducción de alimentos, bebidas y el consumo de


los mismos.

6-.Prohibido fumar en el área.

7-.Se deberá utilizar el equipo de bioseguridad en el caso de la preparación del


material.

8-.Se debe evitar cualquier práctica que comprometa la limpieza de la sala de


esterilización.

9-.Tener precaución al manipular los objetos punzocortantes con el objeto de


evitar accidentes que ocasionen heridas y que como consecuencia pueda haber
una posible infección.

Equipo de bioseguridad

Se denomina así a los elementos que nos permiten preservar la integridad del
personal que labora bajo riesgos que ponen en peligro la salud, por lo que dichos
elementos deberán utilizarse siempre que se prepare instrumental en las
diferentes áreas.
Área de lavado de instrumental:

1-.Mandil impermeable

2-.Guantes de hule látex

3-.Guantes de hule para lavado

4-.Cubrebocas o mascarilla

5-.Cofia

6-.Lentes protectores

Manejo de autoclave:

1-.Guantes de cuero o guantes para uso térmico para sacar el instrumental del
equipo.

2-.Bata blanca

Manejo de material de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI)

Estos elementos se utilizan cuando se clasifican los desechos que proceden de


esta área:

1-.Guantes de hule látex

2-.Cubrebocas

3-.Cofia

4-.Pijama quirúrgica

5-.Bata blanca

Lavado de manos

El lavado de manos es una medida de suma importancia que evita se contaminen


las áreas, equipo médico y el material que se vaya a preparar sea empacado
correctamente. Es económico, eficaz y simple.

Indicaciones:

-Al cambiar de procedimiento.

-Después de manipular instrumental quirúrgico.

-Después de quitarse los guantes.


-Posterior al contacto con secreciones.

-Después de la manipulación de materiales de limpieza.

Material necesario:

-Agua

-Jabón en dosificador

-Toallas de papel

-Alcohol en gel

Procedimiento:

1-.Se humedecen las manos completamente hasta las muñecas

2-.Aplicar jabón mediante un dosificador.

3-.Frotarse las manos hasta producir espuma

4-.Enjabonarse totalmente y frotarse durante 20 segundos, poniendo especial


atención en las uñas y entre los dedos.

5-.Enjuagar con agua abundante hasta retirar todos los residuos de jabón

6-.Secarse las manos con toallas de papel

7-.Cerrar la llave del lavabo con la toalla de papel para finalmente eliminarla en el
cesto de basura.

Desinfección de manos

1-.Se realiza después de secarse las manos

2-.Aplicar alcohol en la palma de la mano

3-.Frotar las manos hasta cubrirlas completamente

4-.Frotar hasta que se seque el alcohol.

LAVADO DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

El instrumental y equipo quirúrgico es de suma importancia para la realización de


los procedimientos que se requieren en el paciente, por otra parte el material se
deteriora si no tiene los cuidados y la preparación adecuada para prolongar su
vida útil.
Instrumental quirúrgico

Procedimiento:

1-.Seleccionar material: separar el instrumental de acuerdo al tamaño de la pieza


utilizada colocando en la tarja de lavado las piezas más pesadas en el fondo y las
más pequeñas en la parte superior. Las piezas que son desarmables deben ser
desarticuladas en todas sus piezas para facilitar la limpieza.

2-.Preparar una solución de jabón enzimático con agua a una temperatura de


45°C, siguiendo las especificaciones del fabricante.

3-.Sumergir completamente el instrumental y dejar que se remoje por 5 minutos.

4-.Después de cumplido este tiempo se procederá a lavar cada pieza, utilizando


un cepillo de cerda plástica. El lavado debe ser minucioso poniendo especial
énfasis en los dientes, bisagras, orificios y puntos de unión.

5-.Enjuagar el instrumental al chorro del agua pieza por pieza teniendo cuidado de
que se desprendan todas las partículas de jabón.

6-.Realizar el secado de todas las piezas especialmente en los puntos de unión y


los orificios.

7-.Finalmente realizar la inspección de cada pieza la cual no deberá mostrar


ningún residuo de sangre o tejidos.

8-.Colocar el instrumento en el área de almacenaje.

Instrumental laparoscópico

Procedimiento:

1-.Separar todos los componentes del equipo

2-.Preparar una solución de jabón enzimático con agua destilada siguiendo las
indicaciones del fabricante

3-.Se lavan los componentes que no son eléctricos con un cepillo suave

4-.Si son mangueras o sondas se les introduce agua destilada con jeringa hasta
limpiarlas adecuadamente.

5-.Enjuagar las piezas con agua destilada


6-.Los componentes ópticos se lavan con mucho cuidado con jabón enzimático, se
enjuagan inmediatamente con agua destilada y son secados minuciosamente y de
inmediato

7-.Después de enjuagados todos los componentes deben ser secados de


inmediato.

8-.Se ensambla el equipo y se coloca en su estuche

Limpieza del área de lavado

Procedimiento:

1-.Se drenan todos los líquidos tanto de la tarja de lavado como la de enjuague

2-.Se lavan ambas tarjas con jabón

3-.Se enjuagan con agua corriente hasta que no quede ningún residuo de jabón

4. Se seca perfectamente toda la superficie del área de lavado

Preparación del material estéril

La preparación adecuada del material que se va a utilizar en quirófano repercute


positivamente en la salud del paciente ya que si esta no se realiza de la forma
correcta podría haber alguna infección que complicara la recuperación del mismo.

Componentes de un instrumental general:

El Instrumental general se coloca en cajas para esterilizar, en charolas o en


paquetes, en el caso de la charola y el paquete son envueltos con campos de tela
y sellados con adhesivos y marcados con cinta testigo. La caja para esterilizar
tiene indicadores que cambian de color cuando son sometidos a calor y presión.

Instrumental Cantidad Unidad de medida


Mango para bisturí del 1 Piezas
no.4
Mango para bisturí del 1 Piezas
no.3
Porta agujas de 20 cm 2 Piezas
Pinzas de Allis 2 Piezas
Pinzas de Kelly curvas 5 Piezas
Pinzas de Kelly rectas 5 Piezas
Pinzas de mosquito 5 Piezas
Tijeras de Mayo rectas 1 Piezas
Tijeras de Mayo curvas 1 Piezas
Pinzas de disección 2 Piezas
Separadores de Farabeuf 2 Piezas
Riñón quirúrgico 1 Piezas
Gasas 30 Piezas

Componentes de un paquete de Batas Quirúrgicas:

Los paquetes de batas se envuelven con campos quirúrgicos de tela, son sellados
con adhesivos y se coloca cinta testigo como indicador.

Componente Cantidad Unidad de medida


Bata quirúrgica de tela 3 Piezas
Compresas o toallas 3 Piezas

Componentes de un paquete de Campos Quirúrgicos:

Los campos quirúrgicos se envuelven con campos de tela, son sellados con
adhesivos y marcados con cinta testigo.

Componente Cantidad Unidad de medida


Campos medianos o 4 Piezas
grandes
Campo de Mayo 1 Piezas

Componentes varios

Material Cantidad Unidad de medida


Bolsa de gasas 30 Piezas
Bolsa de compresas 3 Piezas
Bolsa de manerales 1o2 Piezas
Bolsa de porta agujas 1 Piezas
Bolsa de algodón 100 Gramos
Bolsa de vendas de 10 2 Piezas
cm
Bolsa de vendas de 15 2 Piezas
cm
Bolsa de huata de 2 Piezas
algodón
Bolsa de Huata sintética 2 Piezas
Bolsa de pinzas Allis 2 Piezas
Bolsa de pinzas de 10 Piezas
campo
Bolsa de separadores 2 Piezas
Bolsa de pinzas de Kelly 2 Piezas
Bolsa de curación 4 Piezas
Bolsa cateterización 2 Piezas
Bolsa de trocar 1 Piezas
Bolsa cánula abdominal 1 Piezas
Bolsa emasculador 1 Piezas
Bolsa pinza de disección 1 Piezas
Bolsa cánula Yankaue 1 Piezas
Bolsa tijeras Mayo 1o2 Piezas
Bolsa tijeras Metzenbaum 2 Piezas

Esterilización

Es un proceso físico o químico mediante el cual el material quirúrgico queda libre


de microorganismos tanto en su forma vegetativa como sus esporas.

Generalidades

Para la preparación de material estéril el operario debe utilizar guantes de látex.

El material se acomoda dentro de la autoclave de tal manera que quede holgado y


el vapor pueda entrar adecuadamente.

El material que se va a esterilizar debe ser registrado en la Bitácora de


esterilización.

Después de que el material ha sido esterilizado se deben revisar los marcadores


de las cajas, charolas, bultos o bolsas para ver si estos han reaccionado al
proceso y así verificar que el procedimiento se realizó correctamente y registrarlo
en la Bitácora de Esterilización.

Esterilización a vapor en Autoclave manual

1-.Se sube el interruptor de corriente del equipo.

2-.Se abre la llave (roja) de llenado del equipo hasta que el nivel del agua llega
hasta el marcador que indica máximo.

3-.Se cierra la llave y se enciende el equipo.

4-.Se entrecierra la puerta de la cámara superior (sin sellarla).

5-.Se espera hasta que el neumovacuometro número 1 indique 21 libras de


presión.
6-.Se abre la puerta y se mete todo el material que se desea esterilizar.

7-.Se cierra la puerta firmemente.

8-.Se gira la manija superior hacia el indicador esterilizar.

9. Se espera a que se nivelen los indicadores del neumovacuometro número 1 y el


número 2 en 21 libras.

10-.Ya que se han nivelado los 2 neumovacuometros a partir de ahí se cuenta el


tiempo de esterilización como se indica en la tabla inferior.

11-.Ya que se cumplió el tiempo de esterilización se gira la manija a la indicación


expulsar y se espera a que se libere todo el vapor de la cámara.

12-.Después se gira la manija a la indicación secar y partir de ahí se cuentan 15


minutos para que el material quede seco.

13-.Paso seguido se apaga el equipo

14-.Luego se abre la puerta lentamente para que libere el vapor y no sufrir


accidentes por quemaduras.

15-.Se deja enfriar el material.

16-.Se baja el interruptor de corriente del equipo

Tiempo de esterilización de acuerdo al material

Material Tiempo de Temperatura Presión


esterilización
Ropa 30 minutos 121°C 21Ib
Instrumental 15 minutos 121°C 21Ib
Hules 15 minutos 121°C 21Ib
Gasas y 15 minutos 121°C 21 Ib
compresas

Esterilización a vapor Autoclave automática

1-.Se conecta el equipo a la toma de corriente.

2-.Se llena la cámara de agua destilada o bidestilada hasta el indicador de


máxima.

3-.Se coloca la tapa al equipo.

4-.Se enciende el equipo.


5-.Se introduce el material a esterilizar y se cierra fuertemente la puerta.

6-.Se selecciona en la pantalla con el botón programa la función correcta de


acuerdo al tipo de material que se desea esterilizar.

7-.Se presiona el botón “star” para dar inicio.

8-.Ya que el equipo ha terminado la pantalla empieza a parpadear.

9-.Se presiona el botón “+” para que se libere el seguro y se pueda abrir la puerta.

10-.Se abre la puerta lentamente para que el vapor no queme al operario.

11-.Se deja enfriar el material.

12-.Se apaga el equipo.

13-.Se saca el material.

14-.Se seca la cámara del equipo.

15-.Ya que se ha enfriado el equipo se drena el agua.


PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA UN PROCESO QUIRÚRGICO

Las infecciones en el sitio quirúrgico (ISQ) son prevenibles y epidemiológicamente


importantes, afectan hasta a un tercio de los pacientes que se sometieron a una
cirugía en países de ingresos bajos y medios 1-8 y son la segunda infección
asociada a la atención médica más común en Europa y los

Problemas controversiales

-La evaluación de los factores de riesgo en operaciones limpias y laparoscópicas


requiere más estudios

-Debe aclararse la dosis basada en el peso para la profilaxis antimicrobiana en


pacientes obesos.

-Los protocolos para la detección de la portación nasal de aureusantes de la


cirugía y la descolonización con mupirocina deben definirse con precisión.

-Debe aclararse la detección rectal de betalactamasas de amplio espectro (BLAE)


u otros patógenos multirresistentes (MR) de acuerdo con los factores de riesgo y
el impacto en la incidencia de ISQ y el resultado.

Definiciones

-Las ISQ son infecciones del lugar de la incisión, órgano o espacio quirúrgico que
ocurren después de la cirugía. Las infecciones superficiales (de la incisión) afectan
solo a la piel y los tejidos subcutáneos, mientras que las infecciones profundas
(órgano o espacio) afectan al menos a las capas musculares y fasciales. Las
incisiones pueden estar contaminadas por la propia flora normal del paciente o por
la flora del medio ambiente, incluido el equipo que realiza la cirugía. La vigilancia
correcta de las ISQ se extiende a 30 días después de la cirugía. En el caso de los
implantes, la vigilancia se extiende desde 90 días (EE.UU.) hasta 1 año (Europa,
ECDC)

-El sistema de clasificación de la herida quirúrgica se estableció con base en la


exposición de la incisión a la contaminación bacteriana (ver Tabla 39.1). La
infección se notificó en el 3.3% de las heridas limpias, en el 10.8% de las limpias
contaminadas, en el 16.3% de las contaminadas y en el 28.6% de las heridas
sucias. El riesgo de ISQ es multifactorial, incluido el estado y las comorbilidades
del paciente, la práctica clínica, la cirugía y las características de la clase de
herida. Se han realizado esfuerzos para que los índices estimen el riesgo de ISQ
del paciente, por ejemplo, el índice de riesgo SVIN (Sistema de vigilancia de
infecciones nosocomiales) que incluye 3 factores: (a) una clase de herida
contaminada o sucia (1 punto); (b) un alto riesgo preoperatorio según lo define la
puntuación de evaluación preoperatoria de la American Society of
Anesthesiologists (Sociedad Americana de Anestesiólogos, ASA por sus siglas en
inglés) (ver Tabla 39.2) de 3 o más (1 punto); y (3) la duración de la operación que
excede el percentil 75 para un procedimiento dado (1 punto). Con cero puntos, el
riesgo de ISQ se estima en 1.5%, y en 13% para una suma de 3 puntos. La
desnutrición, edad avanzada, mayor dependencia del paciente, obesidad, diabetes
mellitus, insuficiencia renal, cirrosis, infecciones coexistentes en sitios remotos del
cuerpo, procedimiento quirúrgico reciente, aumento de la duración de la
hospitalización preoperatoria, colonización conocida por aureusresistente a la
meticilina (SARM) o enterococos resistentes a la vancomicina (ERV), la colocación
de cuerpos extraños, la presencia de neoplasias malignas y el uso de esteroides o
fármacos inmunosupresores representan factores de riesgo adicionales para las
ISQ, como lo demuestran las revisiones sistemáticas.

Practica sugeridas

Principios generales

Preparación del paciente para la cirugía

La preparación de los pacientes para la cirugía destinada a prevenir la ISQ


postoperatoria se basa en el cuidado adecuado de la piel y la profilaxis
antimicrobiana. Las medidas adicionales recomendadas son:

-Tratamiento adecuado de las infecciones remotas antes de las cirugías electivas.

-Control intensivo de los niveles de glucosa en sangre (<200 mg/dl o incluso


<180 mg/dl) peri operatoriamente tanto en diabéticos como en no diabéticos.

-Oxigenación perioperatoria en pacientes adultos sometidos a anestesia general


con intubación endotraqueal para procedimientos quirúrgicos, quienes deben
recibir una fracción de oxígeno inspirado (FiO2) de 80% durante la operación y, si
es posible, durante 2-6 h en el postoperatorio inmediato.

-Mantenimiento de la normotermia en el quirófano mediante el uso de dispositivos


de calentamiento o mantas.

-Descolonización de los portadores nasales conocidos de aureus, especialmente


en cirugía ortopédica y cardiotorácica, con ungüento intranasal de mupirocina al
2% durante 5 días, con o sin una combinación de un gel de baño con clorhexidina.
-Preparación mecánica del intestino en procedimientos colorrectales, combinada
con sulfato de neomicina oral más eritromicina base o metronidazol, que debe
administrarse el día previo a la cirugía, además de la profilaxis antimicrobiana IV
preoperatoria. No debe utilizarse solamente la preparación mecánica del intestino.

Preparación y cuidado del sitio quirúrgico

La descontaminación de la piel antes de la cirugía es muy importante para


prevenir la infección de la herida, especialmente en procedimientos limpios. Se
recomienda una ducha antes de la cirugía con un jabón antimicrobiano o regular.

No se recomienda la eliminación del vello en el sitio quirúrgico, ya que la evidencia


existente muestra que los pacientes que no son depilados pueden tener tasas aún
más bajas de ISQ; cuando se considere absolutamente necesario, debe hacerse
con una afeitadora eléctrica, preferiblemente antes de la operación. La
preparación de la piel en el sitio quirúrgico dentro del quirófano debe ser realizada
por personal capacitado que use una solución antiséptica a base de alcohol con
gluconato de clorhexidina. No se deben usar selladores antimicrobianos para la
piel después de la preparación de la piel, o adhesivos plásticos para incisiones. Se
sugiere el uso de campos estériles desechables que no son de tela o campos
estériles de tela reutilizables. Se sugiere utilizar suturas recubiertas con triclosán
en todos los tipos de cirugía. Debe evitarse irrigar la incisión con antibióticos antes
del cierre, así como el uso de apósitos avanzados (p. ej., impregnados con plata),
ya que no ofrecen ningún beneficio en comparación con los apósitos estándar. Si
los recursos lo permiten, se recomienda la terapia profiláctica de las heridas con
presión negativa en las heridas de alto riesgo (p. ej., casos con perfusión tisular
deficiente, sangrado o hematoma, espacio muerto, contaminación intraoperatoria).

Los agentes antimicrobianos (p. ej., ungüentos, soluciones o polvos) no deben


aplicarse a la incisión quirúrgica para la prevención de las ISQ. No se deben
utilizar sistemas de ventilación de flujo de aire laminar en pacientes sometidos a
artroplastia total.

Práctica sugerida en la profilaxis antimicrobiana

-Se debe administrar una dosis única terapéutica completa de un antibiótico por
vía intravenosa dentro de los 120 minutos previos a la incisión quirúrgica (30-120
minutos considerando la vida media del antibiótico), para asegurar
concentraciones efectivas en los tejidos durante todo el período operatorio. La
profilaxis no debe extenderse más de 24 horas después de la cirugía. Una
excepción a esta regla es la cirugía cardíaca, donde la prolongación de la
profilaxis antimicrobiana durante 24-48 horas parece ser beneficiosa. Los
antibióticos son efectivos cuando se administran antes de la inoculación de
bacterias en el sitio quirúrgico, mientras que son ineficaces si se administran de 3
a 4 horas después de la incisión quirúrgica. Se desaconseja encarecidamente la
profilaxis continua hasta que se eliminen todos los drenajes permanentes y los
catéteres intravasculares. Mientras se mantengan durante la operación los niveles
adecuados de fármacos en el suero y los tejidos contra probables patógenos, una
dosis única es tan efectiva como las dosis múltiples. La evidencia limitada actual
no apoya una modificación en la dosificación para pacientes obesos.

-La selección del fármaco adecuado debe basarse en las bacterias que tienen más
probabilidades de causar infección en cada situación, su perfil de seguridad, así
como los patrones locales de vigilancia de resistencia. Se debe usar un solo
medicamento, siempre que sea posible. Las cefalosporinas, particularmente la
cefazolina, son ideales para la profilaxis debido a su amplio espectro de actividad,
la vida media en suero moderadamente larga, la baja toxicidad, la facilidad de
administración y su bajo costo. En casos limpios contaminados sin entrada en el
tracto gastrointestinal y en operaciones limpias que involucren la colocación
quirúrgica de material extraño (p. ej., válvulas cardíacas, injertos vasculares,
implantes ortopédicos, etc.), o siempre que coexistan factores de riesgo para ISQ,
se debe administrar cefazolina sola. Se debe usar cefazolina más un agente activo
contra anaerobios como metronidazol, y cefotetan o cefoxitina como agentes
únicos en las operaciones limpias contaminadas con ingreso en el tracto
gastrointestinal, así como en casos de traumatismo abdominal penetrante o
apendicectomía primaria. La administración de antibióticos en operaciones
contaminadas y sucias se considera tratamiento y no profilaxis. Las cefalosporinas
de tercera generación son más costosas y promueven la aparición de cepas
resistentes. En general, no deben utilizarse de forma rutinaria como profilaxis.

-En la cirugía colorrectal y en instituciones donde existe un aumento de la


resistencia a las cefalosporinas de primera y segunda generación en los aislados
Gram negativos de las ISQ, se debe preferir la ceftriaxona más metronidazol sobre
ertapenem. Para los pacientes con alergias a betalactámicos, el metronidazol o la
clindamicina más un aminoglucósido o una fluoroquinolona o aztreonam, podrían
reemplazar los tratamientos sugeridos anteriormente.

-Dado que los estafilococos son la principal amenaza en las prótesis infectadas,
debe utilizarse vancomicina en lugar de cefazolina en instituciones con un alto
predominio de cepas resistentes a la meticilina (>15-20%), así como en
pacientes alérgicos a los beta-lactámicos. Debido al tiempo de infusión prolongado
requerido para la vancomicina (1 h), debe administrarse dentro de los 120 minutos
previos a la incisión quirúrgica.
-En el caso de pérdida de sangre excesiva (>1.5 L), o cuando la duración de la
operación exceda 2 vidas medias del o los antibiótico(s) administrado(s)
previamente, se debe administrar una nueva dosis intraoperatoria. El intervalo de
redosificación debe medirse desde el momento de la administración de la dosis
preoperatoria, no desde el inicio del procedimiento.

-En los procedimientos laparoscópicos del tracto biliar, debido a que algunos
factores que aumentan el riesgo de ISQ no pueden determinarse antes del
procedimiento (por ejemplo, empiema, perforación o infección de la vesícula biliar,
prolongación del procedimiento >60 minutos), puede ser razonable administrar
una dosis única de profilaxis antimicrobiana a todos los pacientes.

-Con la excepción de los procedimientos oftalmológicos, no se recomienda la


administración tópica de antibióticos como profilaxis, debido a su falta de eficacia y
la posibilidad de reacciones adversas.

No hay duda de que la profilaxis antibiótica apropiada junto con la preparación del
paciente y del sitio quirúrgico reducen la morbilidad y los costos al prevenir las
infecciones del sitio quirúrgico. Sin embargo, se debe enfatizar que el uso
excesivo de antibióticos y el uso indebido de antibióticos para la profilaxis
quirúrgica representan hasta la mitad de todos los costos de antibióticos prescritos
en los hospitales de los EE. UU., y contribuyen a la aparición de microorganismos
multirresistentes, especialmente cuando se excede la dosis preoperatoria única.

En función de la importancia de la aplicación de la profilaxis antibiótica


perioperatoria correcta, así como de la preparación adecuada de los pacientes
para la cirugía, se ha sugerido recientemente que los hospitales deberían
establecer un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos, anestesiólogos,
enfermeras, farmacéuticos, especialistas en control de infecciones y microbiólogos
clínicos, quienes deben desarrollar e implementar un protocolo integral pertinente.

Limpias

-Cirugía electiva, no de emergencia

-Sin entrada en los tractos gastrointestinal, respiratorio o genital, o tracto urinario


no infectado

-Sin signos de inflamación aguda o infección

No traumática

-Sin violaciones de la técnica aséptica

-Trauma no penetrante
-Heridas con cierre primario y drenadas (si es necesario) con drenaje cerrado

Limpias-Contaminadas

Caso urgente o de emergencia que por lo demás está limpio

Entrada al tracto gastrointestinal, respiratorio, genital o urinario bajo condiciones


controladas y sin contaminación significativa

Tracto biliar, orofaringe, vagina y apéndice incluidos si no hay evidencia de


infección

No se presenta ninguna violación importante de la técnica aséptica

Contaminada

Inflamación no purulenta

Contaminación importante tras la entrada en el tracto gastrointestinal o respiratorio

Entrada a las vías genitourinarias o biliares en presencia de infección aguda

Heridas traumáticas recientes

Heridas abiertas crónicas que serán injertadas o cubiertas

Violación importante de la técnica aséptica

Sucia

Trauma penetrante > 4 horas de antigüedad

Se encuentra inflamación bacteriana aguda o pus

Se observan vísceras perforadas

Herida traumática con tejido desvitalizado


PERIODO, PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO

Periodo preoperatorio

En este periodo los cuidados de enfermería requieren estar orientados a:

-Mejorar el estado general.

-Corregir el déficit existente.

-Recuperar y/o mantener el estado nutricional.

-Prevenir y evitar la infección.

-Planear la indicación quirúrgica correcta.

El preoperatorio es un neologismo formado por el sufijo “pre” “antes”, el sufijo


“torium” contribuir a algo, y “operari” hacer un trabajo. Entonces podemos afirmar
que tiene su inicio cuando el paciente decide ser intervenido.

La atención centrada en el paciente se basa en la evaluación y planificación para


la intervención mediante el pensamiento crítico (conocimiento-experiencia), de
esta forma se trabaja en las necesidades físicas y emocionales del enfermo. De
ahí la importancia de contar con una historia clínica completa, los exámenes de
laboratorio y gabinete actualizados, los cuidados de enfermería generales (rutinas
hospitalarias establecidas) y los específicos (de acuerdo a la cirugía a la que va a
ser sometidos.

Operación

Sin embargo, en una cirugía urgente lo más importante sería obtener información
básica que permita determinar el equipamiento necesario y la planificación de
actividades, buscar necesidades particulares al caso para dar prioridad y encontrar
opciones eficaces.

Se pueden tener situaciones similares al igual que específicas,


independientemente de ello, los siguientes aspectos pueden influir en mayor o
menor grado en la evolución de la intervención y de la recuperación, por ello
deben de considerarse:

-Condición: crítica, grave, reservada, estable.

-Generales: Peso, talla, edad (influyen en su movilidad, grado de fragilidad, estado


emocional, respuesta al tratamiento y selección el equipo e instrumental).

-Trastornos sensoriales: atención y comunicación.


-Presencia de dolor

-Estrés: los factores ambientales pueden incidir en la respuesta fisiológica, por lo


cual en un ambiente quirúrgico el ruido debe ser mínimo y evitarse conversaciones
personales o insatisfacciones institucionales.

En cuanto a los pacientes al hablar de una necesidad específica, nos referimos a


una condicionante, como ser portador de una enfermedad concomitante o
recurrente, por ejemplo:

-Desnutrición: Puede no cubrir las necesidades fisiológicas demandadas por su


organismo.

-Diabetes: existencia de un daño al tejido vascular y nervioso, riesgo de infección.

-Toxicomanías: afecta la capacidad para metabolizar agentes


anestésicos, disminución de defensas y alteraciones en el metabolismo.

-Problemas respiratorios: Hay riesgo inminente de neumonías postoperatorias

-Inmunosuprimido: llevan mayor riesgo de infección y baja respuesta al


traumatismo quirúrgico.

-Traumatismo: Su estado generalmente es inestable, lo que puede afectar la


respuesta fisiológica y complicar todo el proceso incluyendo la anestesia.

La valoración del paciente permite prever riesgos innecesarios. La confianza que


puede otorgar el personal de enfermería al mostrar interés en la persona,
proporciona seguridad, se deben evitar comentarios “graciosos” o que puedan
crear ansiedad por simple que parezca. En la comunicación se trabaja con los
recursos de parafraseo, reflexión, espejo, técnicas que ya conoces y que permiten
centrarnos en las necesidades del paciente y otorgar un trato digno.

En todo paciente el postoperatorio requiere de contar con documentación y


exámenes de laboratorio y gabinete que nos aseguren la información del paciente
en cuanto a las posibles complicaciones de ahí que siempre se revisará contar
con: Expediente clínico completo, consentimiento informado, hoja de
internamiento, Hoja de autorización de cirugía, laboratorios clínicos no más de tres
meses de vigencia (mínimo: biometría hemática completa, tiempos de
coagulación, química sanguínea completa, grupo y Rh sanguíneo), valoración
preoperatoria y pre anestésica (según políticas). También es importante
considerar los aspectos psicológicos, emocionales y espirituales del paciente.
El preoperatorio se divide en:

Mediato: a partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la


intervención quirúrgica (mayor o menor).

Se otorga según la institución y el caso, en hospitalización, urgencias o área


específica de recibo de pacientes para atención quirúrgica.

Recepción del paciente Preparación física


-Identificación mediante confirmación -Aseo personal.
verbal de nombre, tipo de cirugía y área -Administración de medicamentos
operatoria, expediente y colocar prescritos.
brazalete. -Medidas específicas (diabetes,
-Verificar la autorización para la glucemias, hipertensión ginecología,
intervención quirúrgica (firmas). enemas, oftalmología).
-Vigilar frecuencia y características de
eliminación.
-preparación del área (limpieza y
rasurado) (tricotomía de la zona
operatoria por indicación médica y/o
políticas de la institución sanitaria).
-Ayuno (8 horas).
-Sin maquillaje y sin esmalte de uñas.

Inmediato: 2 horas antes de la intervención quirúrgica, en este periodo el objetivo


es preparar física y emocionalmente al paciente.

-Ayuno. -Colocar sonda Foley en caso


-Corroborar exámenes de laboratorio y necesario y/o prescripción médica.
gabinete. -Instalación de venoclisis con catéter
-Verificar retiro de prótesis, alhajas y perférico (adultos calibre 16 o 18,
prendedores. pediátrico calibre 22).
-Verificar o retirar el maquillaje, uñas -Rayos x, 1 hora antes si está indicado.
cortas y sin esmalte. -Control y registro de signos vitales.
-Baño previo. -Administración de medicamentos pre
-Bata con la apertura hacia atrás. anestésicos de 30 a 35 minutos antes
-Vendaje de miembros inferiores o uso de la intervención quirúrgica.
de medias antitromboticas (según la -Medidas específicas de acuerdo al tipo
política de la institución). de intervención quirúrgica.

También se lleva a cabo la instrucción preoperatoria como: realizar respiraciones


profundas, toser de forma eficaz, ejercicios pasivos y activos de miembros
inferiores u otro ejercicio que la cirugía pueda exigir. Todo ello con la finalidad de
favorecer la recuperación, disminuir posibles complicaciones y reducir el período
de hospitalización.

Se realiza el traslado del paciente a quirófano previa identificación con expediente


clínico completo.

Entrega y recepción del paciente realizando valoración física, énfasis en la


identificación, se indagan alergias u otros problemas de salud y revisión de
documentos.

Veamos algunas consideraciones:

-Preparación de la piel: la finalidad del cuidado perioperatorio de la piel, es hacer


que quede en lo posible, libre de microorganismos sin menoscabo de su integridad
fisiológica. Actualmente el rasurado no es necesariamente una rutina pues los
cortes y micro abrasiones crean un campo propicio para el desarrollo bacteriano
(el tiempo transcurrido entre el rasurado y la intervención impacta en el número de
infecciones en heridas quirúrgicas, por ello de estar indicado debe hacerse lo más
cerca al acto quirúrgico, limitándose al sitio de la incisión y al área de curación). La
piel debe ser lavada y pintada desde la noche anterior para lograr un efecto
antiséptico previo a la remoción del vello (cirugías cardiotorácicas). Posteriormente
al rasurado se pincela nuevamente con antiséptico, se completará la preparación
de la piel con una higiene minuciosa no sólo del vello restante sino también del
área circundante. Se recomienda realizar este procedimiento en un área limpia del
servicio de internación habilitada para estos fines.

-Enema evacuante. Si la cirugía compromete el aparato gastrointestinal, puede


indicarse este procedimiento con la finalidad de limpiar el tubo digestivo, impedir el
estreñimiento postoperatorio o la incontinencia durante la cirugía, luego entonces
el intestino vacío reduce el riesgo de lesión y reduce al mínimo la contaminación
de la herida operatoria en caso de apertura de un asa. El enema se realiza antes
del baño.

-Baño: se recomienda uso de jabón neutro o si es posible con jabón antiséptico


poniendo especial cuidado en la higiene del cabello, pliegues, ombligo, manos y
pies.

-Uñas de manos y pies: estarán sin esmalte (permite observar la aparición de


cianosis) y recortadas.

-Dieta: durante la anestesia general los músculos se relajan y el contenido gástrico


puede refluir al esófago, por lo que el ayuno generalmente se indica desde la
noche anterior a la cirugía o en su defecto de 6 a 8 horas para sólidos y 4 horas
para líquidos, de esta forma el riesgo de vómitos y/o aspiración de alimentos se
reduce.

-Control de signos vitales y registros: una alteración en cualquier parámetro puede


posponer una cirugía, de ahí la importancia de su verificación, informe y registro.

-Venoclisis periférica, catéteres nasogástricos y/o vesical: La tendencia actual es


colocar estos catéteres en quirófano con el paciente ya anestesiado, lo que
disminuye el trauma. No es de rutina colocar una sonda nasogástrica, pero a
veces es imprescindible al requerir una evacuación gástrica correcta, evitar la
posible dilatación aguda y el vómito. El cateterismo vesical es necesario en la
cirugía ginecológica y en algunas operaciones del aparato urinario.

-Expansión del volumen circulatorio. El sometimiento a una cirugía mayor requiere


de corregir la deshidratación de forma previa. En todo evento quirúrgico se
necesita contar con un buen acceso venoso periférico por lo que la canalización
debe realizarse con el catéter de mayor calibre posible, pues también será usado
por anestesia.

-Aseo escrupuloso de la boca y retiro de prótesis odontológicas.

-Retirar maquillaje para lograr valorar coloración de piel y mucosas.

-Retirar joyas (seguir normativa de la institución) para impedir conductividad


eléctrica. Si el paciente no desea desprenderse de alguna imagen religiosa o
amuleto, se lo debe fijar con tela adhesiva a la bata, pero ello dependerá del
reglamento.

-Medias antiembolia o vendas elásticas: su colocación ayuda a prevenir la


formación de coágulos intravasculares en pacientes con una movilidad restringida
o presencia de várices, lo que se busca es favorecer el paso de la sangre a las
venas del sistema profundo acelerando el flujo y evitando estancamiento y la
coagulación. Evitando el riesgo de una trombosis venosa o un tromboembolismo
pulmonar potencialmente fatal. También puede administrarse un profiláctico como
heparina de bajo peso molecular (enoxaparina sódica 20 mg s.c. antes que el
paciente vaya al quirófano o 2 horas antes del acto quirúrgico).

-El vaciado de vejiga es importante antes que el paciente pase a quirófano y


prevenir un vaciamiento involuntario por efectos anestésicos.

-Los servicios hospitalarios dentro de su normatividad cuentan con la ropa para


pacientes (bata o pijamas), en base a la cirugía se solicita el uso de bata y gorro
desechable.
-Se controlará y revisará la disponibilidad de Unidades de sangre, placas
radiográficas, catéteres, sustancias de contraste, etc.

-Fármacos:

-Medicación preoperatoria: algunos pacientes requieren uso de tranquilizantes


para reducir la ansiedad y relajar los músculos. Los analgésicos narcóticos
atenúan el dolor y la ansiedad. Los anticolinérgicos reducen las secreciones
bronquiales y evitan el espasmo de los músculos laríngeos. Toda administración
preoperatoria indicada será registrada en la hoja de enfermería.

-Profilaxis antibiótica: En general debe limitarse a intervenciones en las cuales se


espera que exista contaminación y aquellas en que la concurrencia de la infección
puede ser muy grave, sin embargo puede indicarse en cirugías limpias y limpias
contaminadas. Se inicia en las 2 horas previas al acto quirúrgico y suspenderse a
las 12 horas. De este modo se logran concentraciones terapéuticas de los
antibióticos en el foco operado.

-Los fármacos preanestésicos deben administrarse 45 a 75 minutos antes de la


anestesia, en algunas instituciones se acostumbra realizar la medicación en el
momento de confirmar el transporte al quirófano.

Es sustancial conocer los fármacos que tienen alguna especificidad para el


paciente quirúrgico. Por ejemplo, los anticoagulantes orales (se suspenden por lo
menos 48 hrs antes para evitar el riesgo de hemorragias). los corticosteroides (en
uso prolongado produce atrofia suprarrenal que reduce significativamente la
capacidad orgánica para soportar el estrés. Se pueden incrementar las dosis antes
y después de la cirugía). Insulina (se reducen las dosis antes de la cirugía, con
motivo del ayuno e incrementarse la necesidad de dosis en el postoperatorio
debido al estrés y a la administración intravenosa de glucosa). Diuréticos
(potencian el desequilibrio electrolítico en particular potasio, después de la
intervención). Los tranquilizantes (pueden causar hipotensión y de esta manera
contribuir al shock).

Traslado al quirófano

Se realiza de acuerdo a la rutina de cada servicio. En algunas instituciones se


solicita que el paciente programado sea enviado al quirófano de 20 a 30 minutos
antes de del horario registrado para la cirugía. En niños se procura sea cuando
todo el equipo esté preparado (para evitar así el estrés de la espera y separación
del núcleo familiar). Es conveniente y en algunos lugares normativos que el
personal de enfermería acompañe el traslado y no solamente entregue
documentación.
Periodo trans operatorio

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de


operaciones y hasta su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.

En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el


equipo quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones
específicas, pero con un objetivo común: Proporcionar la máxima seguridad y
eficacia al paciente.

Cuidados transoperatorios

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a


facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin
incidentes y procurando la seguridad del paciente en todo momento.

-Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de


forma breve, tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de
tranquilidad y seguridad.

-Identificación

-Preguntar el nombre.

-Corroborar datos en el brazalete de identificación.

-Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica,


resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.

-Checar lista de verificación

-Conformar la técnica quirúrgica a realizar.

Otros:

-Garantizar la información y la instrucción preoperatoria

-Localización y verificación de la intervención

-Monitorizar la seguridad ambiental

-Comprobar el funcionamiento del equipo

-Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente

-Colocar al paciente según procedimiento

-Monitorización psicológica y fisiológica del paciente


-Comunicar la información intra operatoria requerida en base a normatividad

-Procedimientos básicos según la función de enfermería.

Enfermero quirúrgico Circulante


-Revisar que se cuenta con el material -Monitorización del paciente.
y equipo necesario -Asepsia y antisepsia
-Lavado quirúrgico -Asistencia durante el acto quirúrgico
-Mantener la cadena de esterilidad -Control minucioso de material
-Prever las necesidades durante el acto -Mantener la cadena de esterilidad
quirúrgico -Prever las necesidades durante el acto
quirúrgico
-Recibo e identificación de piezas
anatomopatologicas
-Registro de datos en formatos

Para poder realizar la intervención se inicia con lo que se llama Sedación, recordar
que en este periodo el paciente permanece consciente. Aquí es importante que no
exista ansiedad y que los signos se encuentren estables para pasar a la anestesia,
Los fármacos más comunes son:

Anestésicos locales Anestésicos intravenosos Anestésicos locales


-Lidocaína al 1 y 2% (con -Tiopental -Protóxido de nirtogeno u
o sin epinefrina) -Diazepam oxido nitroso (N20)
-Procaína -Propofol -Halotano o flutano
-Mepivacaina -Ketamina -Enflurano
-Isoflurano

Por supuesto que el paciente se encuentra en riesgo, sin embargo, este


dependerá de varios factores previsibles desde la valoración preanestésica y
preoperatoria, el tipo de fármaco y procedimiento. Ello no objeta la existencia de
un error humano, por ello es menester siempre estar vigilando y monitoreando al
paciente. Pues todo fármaco puede tener un efecto tóxico.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica (posiciones)

Una mesa de operaciones está diseñada para proporcionar seguridad y


comodidad, facilitar el acceso, favorecer funciones vitales y evitar lesiones
nerviosas y vasculares.

El personal de enfermería debe conocer los controles de la mesa para la mecánica


del movimiento y la colocación idónea de férulas para brazos y dispositivos de
monitorización, teniendo siempre presente las medidas de protección y seguridad,
así como los posibles riesgos ambientales. Dependiendo del tipo de cirugía será la
posición del paciente y mesa, así tenemos:

-Decúbito dorsal (supina), paciente en decúbito dorsal para intervenciones


quirúrgicas abdominales, de cráneo y cuello, tórax y hombro, cirugía vascular y
algunos ortopédicos.

-Trendelenburg similar a la dorsal, pero las rodillas descansan sobre la articulación


de la mesa, la inclinación de ésta se eleva quedando la cabeza más baja que el
tronco. Intervenciones quirúrgicas del abdomen inferior o de la pelvis.

-Trendelenburg invertido, se encuentra sobre su espalda, mesa inclinada, queda


más elevada la cabeza y los pies se encuentran en un nivel más bajo. Intervención
de tiroidectomía

-Fowler postura en decúbito dorsal, la sección superior de la mesa se


eleva, descansando en esta parte la espalda del paciente, quedando semisentado.
Su uso en craneotomías y cirugías faciales, se requiere de un soporte de cabeza
para estabilizar la cabeza.

-Litotomía (ginecológica) posición decúbito dorsal, se usa un cojín kelly o un hule


(antes de situar al paciente en la parte inferior de la mesa para contrarrestar la
humedad y escurrimiento de líquidos), los glúteos sobrepasan ligeramente la
articulación inferior de la mesa, las piernas se ubican en el soporte (pierneras).
usada en a cirugía vaginal, perineal y rectal.

-Posición prona (decúbito ventral) Se descansa sobre el abdomen, los brazos se


colocan a lo largo de los lados del cuerpo. Intervenciones de la parte posterior del
tórax, tronco o piernas. Generalmente se requiere de almohadillas para evitar
presión en las prominencias óseas y permitir la distensión del tórax al respirar.

-Posición decúbito ventral con apoyo de la cabeza, igual a la anterior con la


variante en cabeza, el rostro se dirige hacia abajo y la frente se apoya en un
soporte especial.

-Jacknife (Kraske, en navaja sevillana), se coloca al paciente en posición decúbito


ventral,separando la mesa en la parte media, formando un ángulo, en el cual el
abdomen queda apoyado, sus brazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa. Se
emplea en cirugías rectales y coccígeas.

-Laminectomía (posición prona modificada) es una variante de la posición decúbito


ventral, se colocan almohadillas a nivel del abdomen, piernas y brazos para evitar
la presión de los plexos nerviosos y facilitar la respiración. Usada para cirugías de
laminectomías de columna, torácica o lumbar.
-Sims: En posición lateral sobre el lado no afectado, brazos extendidos y pierna
flexionada, Se curva la mesa en la parte media y el flanco en el cual se va a
practicar la cirugía, se eleva acomodándose con almohadillas, para evitar presión
de los plexos nerviosos. Empleada para cirugías de riñón, uréteres y pulmón. El
paciente se coloca lateralmente sobre el lado no afectado, con los brazos
extendidos, con la pierna flexionada.

La mesa ortopédica se encuentra diseñada para los procedimientos precisamente


ortopédicos y de cadera, su diseño facilita toma de radiografías de control en el
transoperatorio. La colocación de la pierna lesionada del paciente descansa sobre
un soporte similar a una bota, la cual produce tracción (acojinada para proteger el
pie) La pierna sana descansa sobre otro soporte de la mesa.

Colocación de campos quirúrgicos:

Posterior a la disposición del paciente en la posición correspondiente y a la


antisepsia de piel del área, así como la preparación de las mesas, se da inicio a la
colocación de campos, esto es, el acomodo sistemático de sabanas y campos
para establecer el campo estéril (barrera de protección), la cual es colocada
conforme a su confección por cirujano y ayudante o personal de enfermería. Así
tenemos por ejemplo el orden en una cirugía abdominal:

Sabana de pies

Campos alrededor del sitio quirúrgico (encuadramiento del área de la incisión),


que se asegura con pinzas (Backhaus).

Colocación de sábana hendida o fenestrada (su abertura se centra en el sitio de


incisión).

Así que dependiendo de la cirugía se utilizará la ropa adecuada y diseñada para


ello. Actualmente se cuenta con campos adheribles (que tienen una capa de
plástico adhesiva) a la piel y en varias Instituciones se ha optado por el uso de
ropa desechable.

Acto quirúrgico

Generalmente los nosocomios cuentan con unidades electroquirúrgicas, las cuales


pasan corrientes a través de tejidos sin el estímulo a músculos o nervios. Su
resultado es la aplicación de calor, se usa en mayor o menor grado en todas las
especialidades, por ello el conocer su manejo y funcionamiento se vuelve
importante.
Durante la fase intraoperatoria el mantenimiento de la seguridad y la vigilancia
fisiológica del paciente son parte primordial de la atención. En cuanto al
enfermero(a) quirúrgico(a) dentro de sus competencias debe colaborar
plenamente en minimizar los riesgos potenciales y apegarse a normas
establecidas.

Algo importante que a veces se olvida es mantener a los familiares informados.

Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.

Como ya lo hemos comentado este procedimiento se realiza cuantas veces se


considere necesario e invariablemente al inicio y al finalizar una intervención antes
de iniciar el cierre, su finalidad es evitar un riesgo innecesario, previsible y
generalmente un problema legal.

En este aspecto no es válido ninguna prisa, primero está la seguridad del paciente
y del evento quirúrgico. El personal de Enfermería es directamente responsable y
legalmente copartícipe.

Para facilitar el conteo el material se va depositando en un recipiente exclusivo y


en un lugar visible, clasificando y separando. De esta forma se facilita el conteo.
La separación es de una en una, asegurando que no se quedan adheridas dos a
la vez. Pueden hacerse paquetes, esto no implica que solo se amontonen pues
ocasiona pérdida de tiempos, movimientos y el riesgo latente de no ser la cifra que
se cree por confusión.

Antes de cerrar un órgano hueco se debe hacer un reconteo y antes del cierre del
plano aponeurótico. El recuento final se lleva a cabo antes del cierre de la incisión
cutánea. Este procedimiento se efectúa en voz audible.

La trama radiopaca implica una medida de seguridad ante situaciones de duda


para su localización.

Cuando se presenta un cambio de turno en un transoperatorio, el recuento debe


ser total, pues quien recibe queda con la responsabilidad de la intervención. Por lo
que también debe quedar registrado.

Algunos insumos y su paquete para recuento se sugieren pueden ser:

Gasas con cintas radiopacas Múltiplos de 10


Compresas de gasa Múltiplos de 3
Disectores romos (push) Múltiplos de 5
Algodones, cotonetes, agujas e Separar lo que se utilizo
instrumental
Revisemos consideraciones específicas:

-Estéril sólo toca estéril. Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril
deben ser estériles.

-Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos


(ejemplo: la jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar).

-Una barrera estéril que ha sido penetrada (por ejemplo, con una aguja u objeto
punzocortante) debe considerarse contaminada.

-Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie.

-Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de
la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo.

-Los elementos de esterilidad dudosa, en automático se consideran contaminados.

-El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso.

-Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista.

-El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo.


TIEMPOS QUIRURGICOS

Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y
son: Incisión, corte o diéresis, Hemostasia, Exposición (separación, aspiración,
tracción), Disección, Sutura o síntesis.

Estos procedimientos requieren a su vez instrumentos para su ejecución. Los


tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes:

-Incisión, corte o diéresis.

-Hemostasia.

-Exposición (separación, aspiración, tracción).

-Disección.

-Sutura o síntesis.

INCISIÓN DIÉRESIS.

Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el


tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha
sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza
el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión,
aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se
encuentran alrededor.

Instrumentos (Tejido blando).

Los tejidos blandos incluyen:

-La piel

-El tejido celular subcutáneo

-El tejido muscular

-La aponeurosis

-Los Tendones

-Los nervios

-Las vísceras
En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos:

Bisturí, Queratoma de la lager (usado en cirugías oftalmológicas), electro bisturí


(puede curar hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección
en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).

Instrumentos (Tejidos duros)

Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos
encontrar:

-La cizallas de stiller-luer

-El costostomos de stiller

-La sierra de satterled y de gigli

Hemostasia

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que
cierran los vasos macroscópicos.

-Hemostasia espontánea o natural

Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se


mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia
natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los
vasos (hemostasia natural correctora).

-Hemostasia quirúrgica

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio
que cierran los vasos macroscópicos.

Objetivos:

-Control de hemorragias.

-Preservar integridad vascular.

-Preservar circulación periférica.

-Respuesta inflamatoria.

-Cicatrización.
Instrumental de hemostasia

-Pinza Halsted (de mosquito)

-Vasos pequeños

-Pinza Kelly

-Vasos de calibre mediano Pinza Pean

-Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower

- Pinza de Heiss Rochester Ranquin

-Pinza de Crille

Disección

Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los


tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este
proceso es encontrado en diéresis.

a) Instrumental para tejidos blandos.

-Las curetas de Thomas y Recaminer.

-Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

b) Instrumental para tejidos duros.

-Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de células.

-La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

EXERESIS.

Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son
aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o
parte del organismo

Escisión.– Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una
amígdala).

Amputación.- Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del


cuerpo (ejemplo brazo).

Extirpación.-Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo


SINTESIS.

El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a


unir los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para con la intención
de fomentar la pronta cicatrización. De la cual ya hemos hecho una entrada y
puedes consultarla dando clic aquí suturas
ANEXOS

1 ceye

2-. Preparación del paciente para un proceso quirúrgico

3-. Periodo pre, trans y postoperatorio


4-. Tiempos quirúrgicos
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-4-procedimientos-y-
tecnicas-para-el-cuidado-del-paciente-en-los-periodos-pre-operatorio-trans-
operatorio-y-post-operatorios/

http://conevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/18_9_20__4.pdf

También podría gustarte