Está en la página 1de 40

Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Cuarto Semestre.

ALUMNO:
MATRÍCULA: GRUPO:
DOCENTE: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

CONTENIDO

Misión
Visión
Políticas
Valores CONALEP
Presentación
Propósito del modulo

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

VALORES CONALEP

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

1. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL AREA DE CEyE.

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica


cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir
el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a
los servicios asistenciales de la Unidad Médica.

Objetivo: Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de


manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma
ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos
por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus
actividades.

CLASIFICACIÓN
 Área roja o contaminada: Es donde se
realiza la recepción de artículos que ya
fueron utilizados para su salinización y
descontaminación. Esta área debe contar
con una pared divisoria de las demás áreas
para evitar que el aire potencialmente
contaminado circule en todas direcciones.

 Área azul o limpia: Es donde se realiza la


selección y empaquetado de los artículos
para esterilizar, en esta área se deben
localizar mesas de trabajo y los productos
limpios aún no esterilizados.

 Área verde o estéril: Es donde se


almacenan todos los paquetes estériles,
listos para su uso. En esta área se deben
localizar solamente la estantería con
paquetes estériles.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

ALMACENAMIENTO:
 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar
colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm
por encima del piso. No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que
contaminen el medio ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo
de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando
estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos.
 La limpieza, debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

FUNCIONES DESARROLLADAS EN EL SERVICIO DE LA CEYE


1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que
correspondan a los autorizados en los fondos fijos.
1. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e
instrumental.
2. Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.
3. Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y
equipo.
4. Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24
horas y los 365 días del año.
5. Cumplir con los sistemas de control establecidos.
6. Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.
7. Participar en la elaboración de fondos fijos del servicio.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA (O) DE LA CEYE


 Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.
 Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios
Asistenciales.
 Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
 Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y
equipo.
 Supervisa y registra los controles de esterilización.
 Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
 Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

LIMPIEZA, PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL


QUIRÚRGICO

Posterior a la culminación de la cirugía o procedimiento que requirió de uso de


instrumental quirúrgico se debe de brindar los procedimientos específicos para que
estos vuelvan a ser esterilizados nuevamente para poder utilizarlos.

1. CONSERVACIÓN/PRE-INMERSIÓN: Es importante no dejar nunca el


instrumental en un recipiente seco, porque la sangre y los restos se secarían
sobre la superficie del instrumental y ello haría más difícil la limpieza. Si no
dispone inmediatamente de los procesos de enjuague y descontaminación,
haga un pretratamiento del instrumental, o conservación / preinmersión en
una solución enzimática con pH neutro justo después de su utilización, pero
antes de proceder a la limpieza.

2. ENJUAGUE Inmediatamente después de la cirugía, quite la materia orgánica


enjuagando el instrumental con agua corriente tibia (no caliente). El enjuague
debiera quitar la mayoría de los líquidos sanguíneos y tejidos. Utilice
siempre elementos de protección y seguridad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

3. DESINFECCIÓN Para proteger al personal médico contra la contaminación


durante la limpieza, sumerja completamente el instrumental en un
desinfectante aproximadamente 10-20 minutos. Siga siempre atentamente
las instrucciones recomendadas por el fabricante sobre tiempo de
desinfección y preparación de la solución. Luego vuelva a enjuagar.
PRECAUCIÓN: El instrumental desinfectado NO ESTÁ ESTERILIZADO.

4. LIMPIEZA Toda la sangre, los líquidos corporales y tejidos secos deberán


quitarse completamente del instrumental antes de la esterilización. Para ello
se dispone de diferentes métodos.
a. Todo instrumental debe sumergirse completamente abierto.
b. Use agua destilada (desmineralizada) en la medida de lo posible.
c. Enjuague el instrumental con agua para quitar la solución de limpieza.
d. Use cepillos de limpieza de nylon duro.
e. Asegúrese de que las superficies del instrumental estén visiblemente
limpias y sin manchas ni tejidos.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

5. DESPUÉS DE LA LIMPIEZA Separe el instrumental por los distintos metales


antes de la esterilización/ autoclave. Si el instrumental tiene que ser
guardado, déjelo secar al aire y guárdelo en un ambiente limpio y seco.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

ROPA QUIRURGICA Y ARMADO DE BULTOS QUIRURGICOS.

Ropa Quirúrgica: Se considera todo material textil que se utiliza en el quirófano.


Se divide en ropa plana y ropa molde.
 Ropa plana: es aquella que sirve para mantener una barrera entre el
paciente y el personal quirúrgico consta de:
 Campo doble
 Campo sencillo grande
 Campo sencillo pequeño
 Sabana de riñón de tela doble
 Sabana hendida
 Sabana podálica
 Sabana cefálica
 Funda de mayo
 Ropa de molde: es la que utiliza el personal en el quirófano o zona estéril.
 Bata de cirujano
 Pierneras

BULTO DE CIRUGIA
 1 campo doble grande
 1 campo sencillo grande
 1 sabana hendida
 4 Campos sencillos chicos
 1 sabana cefálica
 1 sabana podálica
 1 sabana de Riñón
 3 batas
 3 toallas de manos
BULTO DE PARTO
 1 campo doble grande
 1 campo sencillo grande
 4 campos sencillos
 2 pierneras
 1 batas
 1 toallas de manos

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

BULTO DE CIRUGÍA DE OFTALMO


 1 campo doble grande
 1 campo sencillo grande
 1 sabana hendida 90cmx90cm con
orificio de 7cmx7cm
 6 Campos sencillos chicos
 1 sabana cefálica
 1 sabana podálica
 3 batas
 3 toallas de manos

BULTO DE RECIÉN NACIDO


 1 campo doble grande
 1 campo sencillo grande
 campos sencillos chicos
 1 bata
 1 toalla para manos

TÉCNICA DE DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA

TÉCNICA DE DOBLADO BATA QUIRÚRGICA.

1. Revisar que la bata esté completa e íntegra.


2. Anudar los cordones de la cintura.
3. Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y cuidar
que la abertura de la espalda quede siempre hacia afuera.
4. Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en
toda la extensión del hombro, verificando que las mangas queden
extendidas, cubra un hombro con el otro de esta manera la bata queda
doblada a lo largo en cuatro partes.
5. Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.
6. El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa,
y el extremo inferior doblarlo dos veces sobre sí mismo.
7. Juntar las dos secciones.
8. Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA DE DOBLADO DE COMPRESA SENCILLA DE CAMPO.

1. Extender la compresa y revisarla.


2. Doblarla por la mitad.
3. Cada una de estas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la mitad.
4. Queda la compresa doblada en cuatro partes.
5. Doblarla por la mitad otra vez.
6. Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de referencia.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA DE DOBLADO DE COMPRESA HENDIDA.

1. Extienda la compresa y doble las orillas llevándola hacia el centro


atravesando la abertura de manera que coincidan los extremos.
2. Repita este doblez cuantas veces sea necesaria hasta que queden de
tamaño aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TECNICA DE DOBLADO PARA SABANA HENDIDA.

1. Extienda la sábana.
2. Doble las orillas llevándola hacia el centro de la abertura de manera que
coincidan loa extremos.
3. Repita este doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un
tamaño aproximado de 25 cm.
4. Doble los extremo hacia el centro.
5. Repita el doblez sobre mismo juntando ambos extremos.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA DE DOBLADO PARA SABANA RIÑÓN

1. Extienda la sábana.
2. Dóblela en acordeón de las orillas al centro.
3. Doble los externos hacia el centro de manera que coincidan en la mitad.
4. Una las dos secciones.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA DE DOBLADO DE FUNDA MAYO.

Como la funda tiene una cara doble al manipular la pieza verifique que ésta
quede hacia abajo.

1. Extender la funda mayo.


2. Doblarla sobre si misma dejando una pestaña de 10 Cm.
3. Hágale un doblez de protección de 10 Cm.
4. Doblarla a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.
5. Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez de servilleta
que sirve de referencia

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA DE DOBLADO PARA SABANA DE PUBIS.

1. Doble la sábana en dos a lo ancho.


2. Dóblela en acordeón desde la orilla hacia el centro.
3. Doble los extremos hacia el centro coincidiendo en la mitad, y una las dos
secciones.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

2. LAVADO DE MANOS QUIRURGICO


La enfermera retirará de sus manos los anillos, el reloj y pulseras, usará uñas cortas,
limpias y sin esmalte, pasará al área de los lavabos y por 10 minutos lavará sus
manos.

1. Lavar las manos, antebrazos y brazos; enjuagar.


2. Tomar el cepillo con la mano derecha y verter la solución antiséptica.
3. Empezar por lavar la mano izquierda con la derecha, con movimientos
circulares, e iniciar el cepillado en la palma de la mano; continuar con la parte
interna de los dedos, iniciando con el meñique y terminando con el pulgar,
sin omitir los espacios interdigitales.
4. Continuar con las uñas y espacios ungueales, bajando por el dorso de los
dedos y la mano.
5. Con movimientos circulares cepillar por el antebrazo hasta llegar al codo.
6. Del codo cepillar 1 brazo hasta 15 cm, aproximadamente, por encima de éste.
7. Enjuagar el cepillo y repetir la operación con el otro miembro.
8. Durante el procedimiento puede utilizar antiséptico yagua para facilitar el
cepillado, las veces que sea necesario.
9. Enjuagar primero una mano y después la otra, manteniendo el cuerpo en una
postura alejada del chorro de agua; para que no se moje la ropa, dejar que
el agua corra por los codos.
10. Ya en la sala agarrar la toalla y secar las manos in frotar, apretándola
suavemente contra su piel, iniciando con los dedos, las palmas, el dorso, el
antebrazo, el codo y el brazo; doblar la toalla y secar en la misma forma el
otro miembro; al terminar poner la toalla sobre una mesa o estante, nunca la
lance al piso o al bote de la basura.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

3. FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

¿QUE ES LA ENFERMERA CIRCULANTE?

Es el elemento humano básico indispensable en la sala de operaciones y del


soporte escénico de toda la actividad anestésico-quirúrgica, aun antes de que ésta
se inicie y posterior a su término; con lo que prácticamente se garantizan la
integridad de la cadena de esterilización de gran importancia en el medio quirúrgico
y muy trascendente para el paciente y su familia. La enfermera circulante es por
consiguiente enlace de comunicación, organización, veracidad, responsabilidad,
prudencia, compasión, compañerismo, apoyo, piedad y amor.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
1. Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.
2. Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto
funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa
quirúrgica.
3. Reunir los elementos necesarios en la intervención.
4. Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y
estudios requeridos.
5. Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
6. Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
7. Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano.
8. Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de
estos.
9. Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetándolas y enviándolas
al laboratorio.
10. Colocar apósitos externos, fija drenajes…
11. Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de
reanimación
12. Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante y preparar el quirófano
para posteriores intervenciones.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

TÉCNICA PARA CIRCULAR

Antes de que el paciente llegue a la sala de operaciones, la enfermera circulante


debe:

1. Comprobar en la recepción, por medio de la hoja-sábana para programación


de cirugía para 24 horas el paciente y sala que se le ha asignado,
corroborando que no hay problemas que difieran o cancelen el procedimiento
e informándose quién será el cirujano, el anestesiólogo y el tipo de anestesia.
2. Comprobar la limpieza de la sala.
3. Verificar el funcionamiento de las lámparas de techo, los aspiradores, los
negatoscopios, mesa de operaciones y máquina de anestesias.
4. Comprobar que tiene todos los aparatos, mesas, soportes, bancos, banquitos
de altura, y accesorios que necesitará según el tipo de cirugía.
5. Reportar a la brevedad posible si encuentra desperfecto o faltantes.
6. Acordar con la enfermera instrumentista la forma d trabajar.
7. Tomar un carro o mesa de transporte para abastecerse de todo lo necesario
para la cirugía.

Al recibir al paciente en la sala de operaciones, si las condiciones de éste lo


permiten, la enfermera circulante debe realizar una breve entrevista para romper el
hielo; presentarse e informarle que ella estará a su lado para todo lo que sea
necesario. Verificar y comprobar, con el expediente en mano:

8. Nombre.
9. Sexo.
10. Edad.
11. Piso o área de la que proviene.
12. Número de cama. Estos datos deben coincidir los datos de la pulsera, la cual
no se debe retirar antes del egreso del paciente, el hacerlo puede traer
confusiones sobre todo en los imposibilitados de comunicarse.
13. Revisar la hoja de autorización para la cirugía con las firmas solicitadas, el
diagnóstico y la operación planeada y lo referente a la patología o patologías,
así como el plan para la anestesia.
14. En el expediente se anexarán los resultados de laboratorio y se recibirán
radiografías, electrocardiograma, electroencefalograma, T AC y otros.
15. La valoración cardiológica, de medicina interna o de otra especialidad,
deberá estar consignada en el expediente.
16. Tomar los frascos de las soluciones endovenosas para colocarlas en los
soportes o tripiés.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

17. Retirar del paciente la sábana y la bata y cubrirlo con ropa de quirófano.
18. Hacer el traslado del paciente de la camilla a la mesa de operaciones,
considerando y cuidando según sea el caso: sondas, cánulas, clavos, férulas,
entre otros.
19. El camillero saldrá, llevándose la camilla y la ropa.
20. Colocar el turbante o gorro, cubrir y colocar vendaje en los miembros
inferiores si fuera el caso y si la cirugía no involucra estas áreas.
21. Comprobar la permeabilidad de la venoclisis, cuidando de la misma para que
no se infiltre.
22. Comprobar la permeabilidad del catéter urinario si fuera el caso.
23. Si el paciente lleva sonda o sondas en el tórax, éstas, invariablemente, van
cerradas con pinzas de Pean o de Crile; la enfermera circulante no las
despinzará y seguirá las instrucciones del anestesiólogo. Si, por el contrario,
el paciente lleva las sondas conectadas a los frascos o al sistema sellado,
éste no se elevará por encima del tórax del paciente.
24. Si lleva traqueostomía, la enfermera circulante esperará recibir las
indicaciones del anestesiólogo.
25. Extremar precauciones en casos de pacientes pediátricos, seniles o
inconsciente, para evitar accidentes, como las caídas de la mesa de
operaciones.
26. Separar los brazos colocándolos en cruz sobre férulas afelpadas o
acolchadas (sólo si es el caso), como, por ejemplo, en cirugías de la parte
anterior del cuerpo y si la cirugía no involucra estas áreas.
27. Colocar, a nivel de las muñecas, sujetadores firmes, pero que no ocluyan la
circulación, colocar sujetadores a nivel de los muslos.
28. Protegerlo del Frio.
29. Tomar, del aparato de electrocauterio, la placa de indiferente (toma a tierra)
y colocar suficiente gel o pasta conductiva, incluidos los bordes, colocarla
debajo del paciente, en un área musculosa y libre de vello, generalmente la
región glútea, el muslo o la pantorrilla; la placa debe hacer contacto completo
con la piel desnuda, pero no con la manta térmica ni con sus cables (si los
hubiera).
30. Tener listos para conectar: la unidad de electrocirugía, el aspirador y otros
equipos por si fuera el caso.
31. En la etapa de la inducción anestésica, la sincronía y el orden son vitales, la
enfermera debe estar cerca del anestesiólogo hasta terminar con éxito la
intubación y conexión de la máquina de anestesia.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

32. Participar para darle al paciente la posición, proporcionando a las zonas de


apoyo el acojinamiento y protección para cada área.
33. Si la técnica anestésica es con bloqueo lumbar, abrir el equipo de bloqueo,
colocar los guantes del anestesiólogo, realizar la asepsia de la región lumbar y
ayudar para que el paciente conserve la posición que se le indique; apoyar en
cualquier otra técnica anestésica.
34. Colocar el marco o pantalla de la mesa de operaciones, excepto en las cirugías
de cara y cabeza.
35. Ayudar a vestir a la instrumentista, al cirujano y sus residentes, anudando las
batas y corrigiendo detalles de los gorros, cubrebocas y bolas.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

36. Revisar los estantes, mesas y vitrinas, retirar basura, ropa, papeles de
empaque, frasco y cualquier desperdicio o artículos no necesarios para la
cirugía.
37. Preparar sobre una mesa auxiliar el equipo de asepsia para realizar el lavado
de la región que se va a operar.
38. Si es necesario el uso del torniquete, corresponde a los médicos residente la
colocación de este, pero la enfermera circulante debe proporcionar todo lo
necesario.
39. Conectar el aspirador, el aparato del electrocauterio y otros si los hubiera.
40. Después de haber realizado la asepsia, y una vez que el paciente ha sido
vestido con ropa estéril, la enfermera circulante delimitará el campo de trabajo
de la enfermera instrumentista, acerando las mesas; primero, la mesa de Mayo
(darle la altura necesaria y comprobar que ésta descansa sobre los pies del
paciente); acercar luego las otras mesas; ofrecer a la instrumentista un banco
de altura para que tenga mejor dominio obre el campo operatorio.
41. Comprobar que el cirujano tiene a su alcance el pedal del electrocauterio y otros
accesorios si fuera el caso.
42. Verificar que las cubetas estén limpias y colocarlas a la vista y al alcance de la
instrumentista
43. Al proporcionar cualquier artículo estéril, la enfermera circulante no debe
"encimarse o cruzarse" sobre las mesas de la instrumentista; debe mantener
una postura erguida y un margen de seguridad sin transgredirlo.
44. Participar, con la enfermera instrurnentista, en el conteo y control de gasas,
torundas de gasa, empresas de vientre, cintas umbilicales, cotonoides y otros.
45. Poner atención especial cuando se corten tubos de caucho o de plástico,
sondas y gasas.
46. Registrar, clara y correctamente, las cantidades de material de esponjear.
47. Con tiempo hacer las anotaciones en las hojas de enfermería correspondiente,
con letra legible.
48. Verter la solución de irrigar en el recipiente que le indique la instrumentista.
49. Preguntar a la instrumentista si tiene todo lo necesario.
50. Mantener su sala en orden con las puertas cerradas y no alejarse por
trivialidades.
51. Si hubiera faltantes o instrumentos muy deteriorados, lo reportara con la
supervisora.
52. La enfermera circulante es quien cubre las necesidades de todo el equipo de
trabajo, por lo que es importante mantener el orden y la limpieza, así como estar
alerta.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

53. Recibir, identificar y enviar las muestras de anatomía patológica


54. Anudar los cordones de la bata, de las botas o de los pantalones, si a alguien
del equipo quirúrgico se les desanudan.
55. Si alguien del equipo quirúrgico suda profusamente, debe secar el sudor; es
importante recordar que las gotas, al caer en el campo, son un factor
contaminante.
56. Al término de la cirugía, apoyar al anestesiólogo en las maniobras de
extubación, si fuera el caso.
57. Al término de la cirugía, apoyar al residente o cirujano ayudante en la colocación
del apósito.
58. Arropar al paciente con ropa seca y permanecer cerca de él hasta que sea
enviado a recuperación.
59. Al término de la cirugía, desconectar todos los aparatos y retirarlos de la mesa
de operaciones; recoger y guardar los cables; la instrumentista hace lo propio
con sus mesas, para dar paso al camillero, una vez que el paciente esté en
condiciones de abandonar la sala.
60. Participar, junto con el anestesiólogo, entregando el paciente en la sala de
recuperación o a la UCI, cuando sea el caso.
61. Si la cirugía es contaminada, recuperar al paciente en la sala de aislados
posquirúrgicos o en la misma sala.
62. Participar, con la enfermera instrumentista, en el arreglo del equipo; reabastecer
su sala y solicitar el aseo de ésta.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

4. TECNICA PARA REALIZAR LA ASEPSIA DE LA REGION QUE SE VA A


OPERAR.

Cuando el anestesiólogo inicia la aplicación de la anestesia es generalmente el


tiempo en el cual el cirujano y los ayudantes deben empezar a hacer el lavado
quirúrgico de manos. La enfermera circulante prepara la mesa con lo necesario para
la asepsia; si el paciente la escucha, le explicará, brevemente y con voz audible
cada paso que se realiza y lo importante que es su cooperación.
Previamente a la realización de la asepsia, la enfermera circulante debe:

1. Revisar la posición del paciente, que la cabeza esté alineada con el resto del
cuerpo y proteger las zonas de apoyo.
2. Realizar vendaje de miembros inferiores cuando el paciente queda en
posición ginecológica; en caso de cirugía de columna, cesárea, neurocirugía
y cuando queda en posición sentada, entre otros.
3. Colocar las lámparas, dirigiendo la luz a la región por operar.
4. Avisar al cirujano, antes de empezar a lavar, ya que puede ser necesario
realizar procedimientos menores como: arteriodisecciones, cateterismos,
marcas, vendajes, mediciones, comparaciones, verificaciones, correcciones
y revisiones de último momento.
5. Exponer la región que se va a operar, descubriendo sólo lo necesario.
6. colocar, entre el paciente y la mesa de operaciones, campos para que
absorban el líquido y la humedad que resulta del lavado de la región.
7. Aislar genitales cubriendo con una compresa de vientre, a modo de pañal,
en los siguientes procedimientos: cirugía de cadera; safenectomía y en
algunos procedimientos de cirugía cardiaca.
8. Aislar cubriendo con gasas o compresas de vientre, estomas, fístulas, en
el caso de amputación de un miembro, se aísla éste con un campo,
sujetándolo con una venda elástica.
9. Si alguien contamina la región que está lavando o la mesa donde tiene el
quipo, debe empezar otra vez el lavado y cambiar el equipo.
10. Si la región que se va a operar tiene un tumor, celulitis o un absceso, se
lavarán en tiempo menor y de manera gentil.
11. Regiones como la cara, nariz, orejas, cuello y ojos, son atendidos por el
cirujano o los ayudantes.
12. Sobre una mesa auxiliar, colocar y abrir el equipo de asepsia (dos riñones
o budineras); en uno de los recipientes poner el jabón líquido, y en el otro,
la solución antiséptica, colocar las gasas y los guantes.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

La asepsia se realiza según el tipo de cirugía; para ello, el cuerpo se


delimita en las regiones que a continuación se mencionan.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA EN EL PRE,


TRANS Y POSOPERATORIO.
1. Realizar el trabajo con ética.
2. Respetar la cadena de mando y tomar en cuenta a sus jefes; hay que recordar
que está subordinada en todo lo referente al trabajo.
3. Ser puntual siempre, para evitarse presiones, prisas y algunos otros posibles
problemas.
4. Cumplir estrictamente las indicaciones de prevención e higiene para su
protección y beneficio personal.
5. Notificar oportunamente si por razones de causa mayor no asistirá a laborar,
informar también en el caso de licencias e incapacidades.
6. El arreglo personal es muy importante y para sentirse segura, desde el inicio de
labores portar correctamente y completo el uniforme quirúrgico. Si usa anteojos,
debe limpiarlos y ajustarlos, para que al instrumentar no tenga problemas con
el empañado y el movimiento.
7. Satisfacer las necesidades fisiológicas. Esto es muy importante, ya que la
estadía en la sala de operaciones puede prolongarse.
8. Hacer la revisión y el equipamiento de la sala de operaciones dando solución a
faltantes, desperfectos o irregularidades detectadas. Si el arreglo no es fácil y
se complica, entonces deberá informarlo a su jefa o superior; esta comunicación
es muy importante, ya que ocasionalmente el desperfecto o irregularidad puede
diferir o cancelar la cirugía; por ejemplo, fallas en aparatos (aspiradores o
monitores), en la máquina de anestesias o en la mesa de operaciones.
9. Abastecer la sala de todo lo necesario, hacer notas o apuntes tomar su tiempo,
le evitará prisas, errores y olvidos.
10. El faltante de algún material o equipo especial de instrumentos también debe
darse a conocer oportunamente, antes de programar la cirugía o al menos
antes de que el paciente sea llevado a la sala de operaciones.
11. Una vez que se reúne todo lo necesario para realizar el procedimiento
quirúrgico, es conveniente abrir los equipos sólo cuando el paciente ya está
instalado en In mesa de operaciones y el camillero ha salido de la sala.
12. Tener muy presente que todo el equipo (de personas) es una potencial fuente
de contaminación e infección para el paciente y viceversa, de tal manera que
solo con la ejecución de técnicas depuradas se protegerán mutuamente.
13. La lectura del expediente del paciente, antes de que éste llegue a la sala de
operaciones, es obligada, pero si por algún motivo no lo hizo puede hacerlo,
aunque su paciente ya esté en la mesa de operaciones; lo importante es que
esté informada acerca de la cirugía.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

14. Permitirse un poco de tiempo para saludar y conocer a su paciente. Él es lo


más importante en su trabajo, y estar informada le evitará confusiones en el
diagnóstico o en la operación, y sabrá contestar, corregir o corroborar
cualquier dato.
15. No iniciar el trabajo si antes no ha platicado con el cirujano acerca de las
necesidades de instrumental y material, especialmente si la cirugía es nueva
o no conoce al cirujano, o bien, si tiene dudas acerca del diagnóstico.
16. Cada vez que trabaje con un cirujano nuevo y cada vez que intervenga en un
procedimiento nuevo, piense que tiene ante usted un amplio campo de
aprendizaje, nuevas experiencias y, sobre todo, un reto para salir avante,
17. Comentar con la enfermera circulante sobre los pendientes y necesidades de
último momento.
18. Tanto la enfermera instrumentista como la circulante deben asegurarse de
que todos los equipos de instrumentos, ropa y los paquetes de materiales
tienen la cinta testigo quemada, prueba de que han pasado por el proceso
de esterilización. Los equipos con testigo dudoso deben desecharse.
19. Con toda seguridad considere contaminados los equipos de ropa, de
instrumentos y cualquier otro paquete que esté húmedo, los que tengan la
fecha de esterilización vencida, así como los que muestren señales de haber
sido abiertos o que sus empaques estén muy flojos.
20. No se consideran estériles los bordes de los recipientes que contienen
material estéril, ni la orilla o borde de sus tapaderas, por lo que al sacar los
artículos no se debe hacer contacto con estas superficies y al destapar, los
recipientes, las tapas de estos deben quedar bocarriba (fig. 6.1).
21. Antes de empezar el lavado quirúrgico de sus manos, verifique que tiene todo lo
necesario para el inicio de la cirugía; esto le vitará tiempos perdidos y hará fluido su
trabajo.
22. Así como usted es muy importante para el cirujano, la enfermera circulante lo es
para usted, ya que todo el equipo quirúrgico se apoya en ella; mantenga buenas
relaciones y aprecie su trabajo, que es tan importante como el suyo.
23. Al instrumentar deberá permanecer de pie (salvo escasas excepciones), por lo que
no podemos hablar de comodidad si permanece limitada en un área menor de 1 m2;
use el banquito de altura y colóquese lo más cerca posible del cirujano, para ver y
saber lo que está haciendo. Una excelente posición es a la derecha del cirujano;
colocarse frente a él puede ser un buen sitio, pero siempre tendrá a un residente o
ayudante que la alejará del campo operatorio y perderá el dominio de éste.
24. En algunos procedimientos es necesario que el cirujano opere sentado, una posición
altamente riesgosa para mantener la cadena de esterilización, por lo que la
enfermera instrumentista vigilará cada movimiento del personal y de sí misma.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

25. Practique la colocación de las hojas del bisturí. Puede aprender a colocarlas con la
mano o con pinza hemostática; debe ser muy cuidadosa para no sufrir accidentes
(fig. 6.2).
26. El cirujano coloca las pinzas erinas para sujetar la ropa estéril en el momento de
cubrir al paciente; estas pinzas prensan o sujetan la piel de este; por tanto, se
consideran contaminadas y no s removerán hasta terminar la cirugía.
27. El primer bisturí se considera contaminado, y una vez que se ha usado se coloca en
el área de retorno y no se vuelve a utilizar.
28. El tiempo séptico de la cirugía deberá ser estrictamente cumplido, con los cambios
necesarios en instrumental, ropa y accesorios.
29. Realice el movimiento de las manos con delicadeza, maneje con destreza el
instrumental y proporciónelo de manera oportuna y segura.
30. En las manos del cirujano está el destino de un ser, el resto del equipo s copartícipe;
la rudeza, las pláticas y chistes a costa de quien sea, son de pésimo gusto
concentrarse en su trabajo y guardar la compostura es deber de todos.
31. Si se presenta una seria discusión o enojo entre el cirujano y ayudante o residentes,
las enfermeras mantendrán la calma y, en lo posible, neutralizarán la situación, pero
lo más conveniente es guardar silencio y eficientar el trabajo.
32. Cuando el enojo sea en contra suya, mantenga la calma, piense que es muy posible
que el cirujano tenga razón, sobre todo si es usted principiante; la sala de
operaciones no es el lugar y el transoperatorio no es el mejor momento para tener
una discusión.
33. En el transcurso de la cirugía debe estar atenta y observar el trabajo del cirujano,
para adelantarse a sus peticiones.
34. Si el paciente se evacua durante la cirugía, se avisará a la jefa para considerar la
sala como contraminada y, al finalizar la cirugía, se hará lo pertinente para su
descontaminación.
35. Cuide al personal que transita por la sala, ya que, sin darse cuenta, también le
pueden contaminar las esquinas u orillas de las mesas; los procedimientos (como
la colocación de catéteres, venodisecciones etc.) se realizan mientras usted está
vistiendo y acomodando sus mesas, vigile celosamente su campo operatorio.
36. Al ofrecer el bisturí asegúrese de presentarlo con el filo hacia abajo, sin movimiento
sonoro a la palma del cirujano y asegúrese de que el bisturí ha sido tomado.
37. Mantener limpio y libre de humedad el campo quirúrgico (toda el área alrededor de
la herida, la parte del cuerpo del paciente proximal y distal a ésta, la mesa de Mayo,
las mesas de instrumental y de material) disminuyen los riesgos de infección y
contaminación.
38. Hacer el cambio de gasas y compresas las veces que sea necesario.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

39. Al arrojar 1 material que se desecha (gasa, compresas de vientre, cubiertas de papel
etc.), debe lanzarlas dentro de las cubetas, participando así en el mantenimiento del
orden y limpieza de la sala.
40. Mantener los instrumentos libres de sangre, limpiándolos constantemente con una
gasa húmeda, y cambiarla cada vez que sea necesario.
41. Tratar con gentileza el instrumental; los instrumentos de corte alejarlos del resto; al
igual que los muy pesados separarlos de los más delicados o frágiles.
42. No permitir que los instrumentos "descansen" sobre los muslos, tórax o piernas del
paciente.
43. Evitar que lo residentes se apoyen o descansen sobre el cuerpo del paciente.
44. Evitar, hasta donde sea posible, la humedad excesiva en el campo operatorio y,
cuando lo crea conveniente, ofrezca al cirujano campos secos o sábanas simples,
a fin de aislar la humedad. En algunas cirugías el cirujano y ayudantes se mojan sus
batas y las mangas, en esos casos ofrezca un cambio de batas y guantes.
45. Hable en voz baja, pero audible; puede indicar silencio a los que gritan o se ríen
escandalosamente.
46. Mantenga al mínimo necesario el desplazamiento del personal dentro de su sala.
47. Las manos de quienes participan en la cirugía deben estar a la vista y por encima
de la cintura, no cruzarlas debajo de la región axilar ni soltarlas a lo largo del cuerpo.
48. Cuando el cirujano o alguno de sus ayudantes estén sudando muy profusamente,
comuníquelo a la enfermera circulante para que le seque el sudor, ya que si las
gotas caen en el campo operatorio lo contaminan.
49. La espalda del grupo estéril se considera contaminada, por lo que los cirujanos, al
hacer un cambio de lugar, no darán la espalda al campo estéril.
50. Considere estéril sólo lo que está encima de las mesas de trabajo; cuando algún
artículo cae debajo de éstas, se debe considerar contaminado y desecharse.
51. De la vestimenta de quienes participan en la operación como cuello, espalda, axilas
y de la cintura para abajo, son áreas que se consideran contaminadas.
52. Al vestir al paciente, así como las mesas de instrumentos y materiales, evite sacudir
las sábanas y hacer movimientos bruscos.
53. Al vestir sus mesas de trabajo tome en cuenta la distancia entre éstas y las paredes
de la sala ya que si están muy cerca de éstas puede contaminar las sábanas al
intentar cubrir las mesas.
54. Para la presentación de algunos materiales de sutura como la atraumática
absorbible, la enfermera instrumentista coloca en una de sus manos el extremo
distal de la hebra y en la otra la punta antes de llegar a la aguja, haciendo con ambas
manos un movimiento de tensión sostenido (estirando) para quitar los caracoles que
hace la sutura por la presentación que trae de fábrica.
55. Nunca humedecer las suturas absorbibles porque esto afecta su fuerza de tensión.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

56. Humedecer siempre las suturas de seda o algodón tensionándolas o estirándolas


por los extremos; humedecer también antes de ofrecer al cirujano: cintillas
umbilicales, drenaje de Penrose y cotonoides.
57. Al ofrecer la sutura de ceda libre, la enfermera debe sostenerla entre sus manos,
por los extremos, y presentar libre la parte del centro para que el cirujano la tome.
58. "Montada" o "montado" es un término de uso frecuente en la UQ y se refiere a los
materiales de curación como torundas, gasas, Penrose y seda libre, prensados en
pinzas de anillos, de Lahey o de Allis, y de esta manera se le ofrecen al cirujano (fig.
6.3).

59. El término referido o referida indica la pr s ntación de torundas de gasa, de


algodón o cotonoides, sujetos a una hebra de hilo; esta maniobra se hace
para seguir el material y no perderlo de vista. Este término se aplica también
cuando una estructura anatómica es traccionada o tomada para separarla
distinguiéndola de las demá ; 10 anterior se hace con una íntilla umbilical o
con un tubo de Penrose, para explorar o realizar una sutura en un plano
profundo.
60. La disección roma se r fi r a la separación de los tejidos con los dedos
del cirujano, apoyándo e con una gasa sobre éstos, generalmente e n el
índice y el dedo medio; puede hacer la disección roma con una tor nda
montada o prensada en una pinza de Lahey o de anillos (Ballenger).
61. La disección cortante la realiza el cirujano abriéndos paso e re los tejidos,
con las tijeras, el bisturí o electrobisturí y la pinzas de dísec ión.
62. Si se requiere el empleo de medicamentos en el campo operatorio, verifique
siempre, y con voz audible, la indicación del medi amento y la dosis.
63. Al pasar del primero al s gundo tiempo, haga el cambio de los instrumentos
cortos por los largos o de especialidad, colocando aquéllos en el
área de retorno.
64. Durant el transoperatorio ofrezca compresas húmedas y, de preferen-
cia, en olución tibia, a no ser que el cirujano indique lo contrario.
65. Mantenga el instrumental Y cada artículo limpio y n el e~p io asignado, esto
dará orden a su mesas y evitará tiempos perdidos.
66. Cada instrumento d berá utilizarse únicamente para I que fu di-
señado.
67. Proteja al máximo y manipule lo mínimo nee ario, prót sis, placas,
clavos, suturas y otros materiales especiales.
8. Cuando es necesario hacer el fresado de alguna r gión ósea, ofr .zca al
ayudante una jeringa asepto (aseptojeringa), con solución para irrigar 1 área
d 1 fresado, esto disminuye el calor por frie ión y favorece 1 arrastre de los el

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

mentos potencialmente contaminantes, como s el mismo desperdicio d


partículas óseas, polvo y otros (fomites).
6 . En cirugía intestinal, puede ser n cesario exteriorizar las asas intestinales u otros
elementos anatómi os; si es el caso, ofrezca una compre a húmeda para
cubrirlos y mant nerlo húmedos, ofrezca una aseptojeringa con solución
salina para irrigar con frecuencia, mientras los órganos es-
tán expuestos.
70. La pérdida de instrumentos o material de esponjear es considerada como
una grave falta de la enfermera instrum ntista, y representa un pbt ncial
problema para el paciente; la responsabilidad 1 itaré est otr tipo
de problemas.
71. Toda cirugía requiere de exactitud y oportunidad al pr porcionar los
instrumentos, pero en microcirugía de cualquier especialidad, estas cua-
lidades son invaluables.
72. El cuidado y protección de la mue tra de tejido para examen hístoló-
gi o, así como las mu stras de líquido para estudio hi toquímico, es c0
rrespondencia primero de la enfermera instrumentista, quien, al recibir la mue
tra, hará lo que el cirujano le indique, ya sea qu se solicite un studio
transoperatorio o 1 indiqu cuidados específicos para las muestras, si se r qui
r el envío fu ra d la sala de operaciones, éstas no se n \{\ ~ fi~:a ';\ ni n ompr
sas de vientre, por el riesgo de confusión
en la cuenta del material de e ponjear.
73, La muestras de tejido que se envían al Departamento de Anatomía Pato-
lógica, deben mantenerse en humedad. Los cálculos (litos) se manejan en
frascos ecos (sin formol). En caso de muestras múltiples se pide el apoyo de
la enferm ra circulante para identificar Y enumerar las mismas.
74. Nada de lo que se le extraiga al paciente, ni tejido ós o o blando, ni balas,
litos o cálculos, ninguna pieza, ni partes de material s que puedan parecer
raro (gasas, com¡ r as), debe tirar a la basura; de requerirse análisis de los
mi rnos, d ben s r enviado al Departamento de Anatomía Patológica para u
estudio, p ro i no s 1 caso, se d b preguntar
al irujano.
75. El urso d la técnica o la planeación de la cirugía puede cambiar; si escucha
los términos hallazgos o incidentes, té alerta porque se pueden n esitar equipo
y materiales que no estaban considerados; también es posible que 1
procedimiento termine pronto o que se prolongue e, incluso, que entren
otro pe ialista , conserve su bu n ánimo y prepárese para todo.

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.


Enfermería Medico Quirúrgica y de Especialidad.

76.Con 1 movimiento sonoro en la palma de la mano del cirujano, la enfermera


instrum ntista tra mit seguridad y evita pérdida de tiempo, ya que el cirujano no
tiene nee sidad de apartar su vista de la región en exploración; pero . sta no s la
forma n todo los procedimiento, ya que uno son d rna iad uave y delicados, como
los de neurocirugía y otros en regiones muy pequeñas como el oído, el ojo, tc.,
aquí, la forma de in trumentar es también suave Y delicada. En traumatología, por
ejemplo, suelen ser instrumentos muy pesados y por lo mismo se deben pasar
suavemente y cuidando que no se caigan.
77. Cuando la enfermera circulante y la instrumentista no ti nen sala asignada
deben participar en actividades que indique la j fa de piso: envolviendo
quipos, meti ndo las cargas en los autoclave, ordenando y almacenando los
equipos estériles en las vitrinas, revisando las fechas de caducidad de los
equipo, para reprocesar aquello qu lo ameriten; pu d n up yElf n tareas
administrativas y de docencia.

MATERIAL DE ESPONJEAR

¿Cuál es el material de esponjear?


Es el material de curación, fabricado de algodón y que se emplea durante la
operación para absorber la sangr y los líquidos, y mantener en lo posible un

Elaboró: LEO. Agustín Abraham Velázquez Martínez.

También podría gustarte