Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO MÉXICO

FRANCISCO SALGADO MERCADO

LA VOLUNTAD ANTICIPADA EN EL DERECHO NOTARIAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

1
ÍNDICE

LA VOLUNTAD ANTICIPADA EN MEXICO............................................................................................3


MARCO CONCEPTUAL REFERENTE A LA VOLUNTAD ANTICIPADA.................................................5
PROBLEMAS CONCEPTUALES DE LA VOLUNTAD ANTICIPADA.......................................................7
CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADA.........................................................9
BREVE RESEÑA SOBRE LA VOLUNTAD ANTICIPADA EN MEXICO......................................................11
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................11
TIPOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS.........................................................................................12
LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA: EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA...........................................14
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................16

2
LA VOLUNTAD ANTICIPADA EN MEXICO

La gran cantidad de seres humanos durante el trascurso de los tiempos han tenido
la preocupación de cómo serán los últimos días de vida, afortunadamente y
gracias a la invención de los medicamentos, la esperanza de vida se ha elevado
considerablemente, tomando en cuenta que las enfermedades han evolucionado
haciendo resistencia durante siglos en la raza humana.

El estudio de la voluntad anticipada aún no ha sido del todo explorado en el


derecho mexicano, se fundamenta en la importancia y el papel que asumen
actualmente dichos fedatarios públicos ante este acto jurídico para con la
sociedad, la pelea por la vida ha sido causa de un sinnúmero de sufrimiento de
millones de desahuciados.

En razón de lo anterior Serrano Ruiz – Calderón menciona que el “origen” de la


voluntad anticipada puede vincularse a dos causas: al desarrollo del
consentimiento informado debido de la instrucción de la idea de la autonomía
individualista a la medicina, y al temor generado en torno a la obstinación
terapéutica y la prolongación de los sufrimientos.

Como respuesta a estas situaciones se originó en países desarrollados la voluntad


anticipada como la salida legal para quienes quieren decidir cómo serán las
circunstancias de su agonía y/o muerte ante el panorama de tratamientos
médicos, largos, costosos, dolorosos y en la mayoría de las veces inútiles.

3
En él se expresan los deseos de un paciente que al momento de una intervención
quirúrgica no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad, la pelea por la
vida ha sido causa de un sinnúmero de sufrimiento de millones de desahuciados.
Se minimizó la inminencia de la muerte por entenderse fallido el tratamiento
médico y a raíz de esto, muchas personas asumen el miedo a que sus últimos
días se encuentren solos y sin la intención necesaria para un bien morir.

Con el motivo poblacional a las grandes urbes, en parte por la revolución


industrial, comenzó la negación cultural de este proceso, las clínicas fueron
utilizadas para curar enfermedades y los médicos cambiaron el concepto de la
muerte tratándolo como un fracaso y haciendo esfuerzos innecesarios en muchos
casos para eludirla por medio de nuevas tecnologías, inventos o modificación de
medicamentos cada vez más potentes, intervenciones quirúrgicas, esta lucha
constante por evitar la muerte en algunos casos hace que el paciente sufra este
proceso.

La voluntad anticipada, se expresa el deseo del interesado, en la práctica, hasta


hace poco tiempo no se encontraba regulado y por tanto se entendía como
eutanasia, término etimológico que proviene del griego “eu” que significa bien o
dulce y “thanatos” que significa muerte, es decir “buena o dulce muerte”, y que es
definida por la real academia española de la lengua como la “intervención
deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura”, así
como la “muerte sin sufrimiento físico”, sin duda, también se debe tomar en cuenta
a los profesionista en el campo de la salud siendo indispensable el estudio de la
voluntad anticipada, en la cual deberá generar la ayuda que debe proporcionar,
tanto física como moralmente y sobre todo la información y acompañamiento dodo
al paciente sobre su padecimiento, sin embargo, en este sentido se abre un
paradigma para los profesionales de la salud que es: ¿hasta qué momento es
ético que los médicos prolonguen la vida de un paciente que tiene una enfermedad
terminal? ¿Deben permitir los familiares este ensañamiento

4
MARCO CONCEPTUAL REFERENTE A LA VOLUNTAD
ANTICIPADA

VOLUNTAD ANTICIPADA: Conjunto de preferencias que una persona tiene


respecto del cuidado, futuro de su salud, de su cuerpo y de su vida, y que decide
cuando está en pleno uso de sus facultades mentales, en anticipación a la
posibilidad de que en algún momento en el futuro se encuentre incapacitada para
expresar esas preferencias y tomar decisiones por si misma.

VOLUNTAD: es una característica de la especie humana que la capacita para


tomar decisiones libremente.

DECISION: es la determinación para actuar ante una situación que presenta varias
alternativas.

PACIENTE: es aquella persona que sufre de dolor y malestar y, por ende, solicita
asistencia médica y, está sometida a cuidados profesionales para la mejoría de su
salud.

SALUD: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades.

ANTICIPACION: es la acción y efecto de anticipar o anticiparse (prever,


anteponer, aventajar, adelantar, hacer que algo suceda antes del tiempo
esperable).

TOMA DE DECISIONES: es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.

EXPRECION: es la capacidad desarrollada por el hombre para comunicar ideas,


pensamientos, conceptos a través de un conjunto de técnicas como: conocer el
tema que se quiere anunciar, comunicarlo en un tono de voz adecuado, expresarlo
5
con claridad y coherencia que facilite al receptor su comprensión y, con una
postura que refleje tranquilidad y dinamismo.

COORDINACIÓN ESPECIALISADA: Unidad administrativa adscrita a la Secretaria


de Salud en Materia de Voluntad Anticipada.

ESCRITURA DE VOLUNTAD ANTICIPADA: instrumento, otorgado ante Notario


Público, en el que una persona con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus
facultades mentales, manifiesta la petición libre, consciente, seria, inequívoca y
reiterada de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos,
que propicien la Obstinación Terapéutica.

SEDO: analgesia Controlada: prescripción y administración de fármacos por parte


del personal de salud para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un
sufrimiento físico y psicológico, del enfermo en etapa terminal.

TANATOLOGIA: ayuda médica, psicológica y el acompañamiento emocional


brindados tanto al enfermo en etapa terminal como a sus familiares, con el objeto
de que comprendan y acepten la posibilidad de la muerte cercana.

TRATAMIENTOS EN CUIDADOS PALIATIVOS: estrategia del equipo


interdisciplinario de salud, para mejorar síntomas físicos, emocionales y bienestar
social en el contexto cultural de la población y la buena práctica médica; a través
de la prevención temprana por medio de evaluación, identificación y manejo lo
más óptimo posible para cada situación de acuerdo con la mejor evidencia
disponible, con el fin de disminuir el sufrimiento y facilitar al paciente y su familia la
autonomía, el acceso a la información, elección y la mejor calidad de vida posible
en la etapa terminal.

6
PROBLEMAS CONCEPTUALES DE LA VOLUNTAD ANTICIPADA

Al consentimiento informado, otorgado anticipadamente, previendo una posible


pérdida de la conciencia o capacidad de manifestar la voluntad sobre la atención
médica o sobre el tipo de tratamientos que se desean o no recibir, principalmente
al final de la vida, originalmente se le denominó living wills, o bien "testamentos
vitales".

En 1969, el abogado Luis Kutner propuso un documento en donde el propio


individuo indicaba el tipo de tratamiento que deseaba recibir si su estado corporal
llega a ser completamente vegetativo, y sea seguro que no va a poder recuperar
sus capacidades mentales y físicas. A ese documento le llamó "testamento vital".
Dos años antes, la Euthanasia Society of America propuso un documento de
cuidados anticipados que permite al individuo especificar su voluntad de terminar
las intervenciones médicas mantenedoras de la vida. A partir de entonces su
desarrollo, principalmente en Estados Unidos, ha ido creciendo.3 Sin embargo,
dicho término resulta jurídicamente incorrecto, principalmente en los sistemas
jurídicos que se fundan en el antiguo derecho romano por las razones que se
exponen a continuación.

El derecho hereditario, según De Ibarrola, se caracteriza en que el patrimonio es lo


esencial y la persona lo accidental; es decir, que el contenido de los derechos
susceptibles de transmitirse mortis causa —por medio de testamento, por ejemplo
— son generalmente de contenido económico. El carácter eminentemente
patrimonial es una de las principales características no sólo del derecho sucesorio,
sino del derecho civil en general. De esta forma, el testamento constituye una
forma —la más idónea— de transmitir el patrimonio (económico) de una persona
al momento de su muerte.

El testamento regulado por el derecho común está sujeto a dos condiciones para
su eficacia y obligatoriedad: la muerte del testador y la existencia y capacidad de
las personas con vocación para heredar —lo que la doctrina llama delación—. En

7
cambio, el llamado "testamento vital" tiene como condición la imposibilidad física
y/o jurídica de una persona para manifestar su voluntad sobre su vida, salud y
muerte en el momento de verificarse los supuestos descritos en el documento. Por
tanto, una de las diferencias entre esos dos actos radica en que en el primero se
realizan acciones sobre el patrimonio de una persona, una vez que ha muerto, con
el propósito de darle continuidad tanto en sus relaciones activas como pasivas y,
en el segundo, se realizan u omiten acciones médicas en una persona incapaz
pero viva, con el objeto de proteger su dignidad humana procurándole bienestar y
la atención y cuidados debidos.

Además, en el primero, las dos condiciones no son dadas por el testador sino por
la ley, es decir, no pueden ser reducidas o modificadas por el autor del acto; por
ejemplo, el testador no puede ejecutar su testamento antes de morir. En cambio,
en el "testamento vital" existe una condición legal que consiste en la imposibilidad
física y/o jurídica de manifestar la voluntad, y una condición subjetiva que consiste
en la descripción que haga su autor de los supuestos o hechos biológicos a
verificar para su ejecución; por ejemplo, en caso de estado vegetativo permanente
deseo que..., o bien, de sufrir parada cardiopulmonar quiero que....

Cabe señalar que en ambos casos el acto es un mero proyecto, una mera
expectativa de derecho pues carece de obligatoriedad jurídica en tanto no se
verifiquen las condiciones respectivas; asimismo, son esencialmente revocables
pues su autor a nada se obliga. En cuanto a la formalidad, la ley es muy rigurosa
al respecto, pues el legislador es consciente de que los efectos jurídicos se
producen cuando la persona ha muerto, o bien cuando está física y/o legalmente
incapacitada; es decir, no hay posibilidad de convalidación.

A pesar de guardar ciertas similitudes, sobre todo en cuanto a que son actos de
disposición sujetos a condición suspensiva y a la posibilidad de revocación, por
pulcritud epistémica y terminológica no pueden ni deben ser confundidos; uno y
otro tienen contenido, función, naturaleza, objetivos y regulación distintos. Por
ende, para referirse a los problemas bioético-jurídicos relacionados con las
disposiciones al final de la vida, es preferible usar términos como instrucciones
previas, disposiciones previas o voluntades anticipadas en lugar de testamento
8
vital.6 A lo largo de este trabajo se usará el término "voluntad anticipada" por
considerarlo el más correcto.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADA

Al respecto, comparto la aportación que han hecho un grupo de especialistas19 en


relación a los aspectos que debe contener el documento de voluntad anticipada:

1. La expresión de los principios vitales y las opciones personales en los que


se establece una jerarquía de valores y, en consecuencia, los criterios que deben
orientar cualquier decisión que se deba tomar en el ámbito de la atención médica.
A este apartado se le denomina historia de valores (values history) ya que refleja
los valores y las opciones personales respecto a los momentos finales de la vida u
otras situaciones de grave limitación física o psíquica. También se pueden incluir
otras disposiciones, tales como: la elección del lugar en dónde recibir los
cuidados, la voluntad de donar órganos, el deseo de recibir asistencia religiosa,
etcétera.

2. Las situaciones sanitarias concretas o hechos clínico-biológicos concretos


en donde se quiere tener en cuenta la aceptación o rechazo de determinados
tratamientos o cuidados, principalmente cuando son bien conocidas las
probabilidades evolutivas como, por ejemplo, en las enfermedades crónicas. Es el
llamado testamento vital (living will).

3. Instrucciones y límites a considerar en la atención médica en caso de que


se verifiquen las situaciones o hechos previstos, es decir, qué es lo que la persona
desea o no cuando esté incapacitada temporal o definitivamente. Por ejemplo,
puede solicitar que no le sean instauradas medidas de soporte vital. De este
modo, se reconoce el derecho de aceptar o rechazar de antemano tratamientos
que pudieran estar indicados;20 sin embargo, no puede solicitar tratamientos no
indicados o contraindicados.

4. La designación de un representante para que actúe como interlocutor válido


ante el equipo de salud en caso de que el paciente no pueda expresar su voluntad

9
y para que lo sustituya en la interpretación y cumplimiento de las instrucciones. Es
el llamado poder de representación permanente (durable power of attorney for
health care) que continúa teniendo efecto aunque el otorgante se vuelva
incompetente. El representante ha de conocer la voluntad de su representado y
para ello es aconsejable que participe en el proceso de deliberación previo, sus
decisiones no pueden contradecir el contenido del documento, debe actuar
conforme a los criterios e instrucciones expresadas en él. Debido a la importancia
de su función es imperioso evitar que le pueda afectar algún tipo de interés,
además es aconsejable que la familia conozca quién será el representante.21

Es preciso advertir que el contenido propuesto concuerda con los documentos que
se han desarrollado en Estados Unidos para facilitar el proceso de toma de
decisiones de sustitución. Su evolución obedece a los problemas surgidos al
momento de ejecutarlos en la práctica.22

En suma, a pesar de existir algunos matices diferenciadores, el documento de


voluntad anticipada tiende a incorporar tres elementos: una declaración sobre los
deseos del paciente en torno a situaciones clínicas específicas, una designación
de un representante y una indagación sobre los objetivos vitales y valores.

También es importante señalar que existen límites ético-jurídicos para la ejecución


de las disposiciones contenidas en esos documentos:

1. Que la voluntad expresada en el documento sea contraria al ordenamiento


jurídico.

2. Que los tratamientos o cuidados que el paciente desea recibir sean


contrarios a la buena práctica médica (lex artis), a la ética profesional o a la mejor
evidencia científica disponible.23 No se deben aplicar tratamientos
contraindicados o tratamientos no indicados aunque sean queridos o solicitados
por el paciente.

3. Que la situación clínica a la que se enfrenta el paciente no sea la prevista y


no corresponda a los supuestos previstos en el documento; es decir, cuando la
situación que se anticipa en el documento sea distinta de la que se presenta en la
realidad.
10
BREVE RESEÑA SOBRE LA VOLUNTAD ANTICIPADA EN
MEXICO

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los interesados el conocimiento basto sobre como formalizar la escritura


de la voluntad anticipada y llevarla a cabo en circunstancias de cuidado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Establecer las distintas definiciones que existan sobre la voluntad anticipada

2. Crear facilidades para ejercer la voluntad anticipada en el estado de México y


brindar una facilidad y calidad de vida al interesado

3. Brindar una satisfacción al interesado sobre su final que se le dará un trato


digno a su cuerpo al momento de cesar.

4. Darle la misma formalidad a la escritura de la voluntad anticipada igual que la


del testamento.

5. Otorgar una salida legal para quienes quieren decidir cómo serán las
circunstancias de su muerte.

6. Apoyar y cuidar a los pacientes en su proceso de formalizar la voluntad


anticipada.

11
7. Presentar el contexto actual de dicho fenómeno en el estado de México.

8. Presentar los resultados de la investigación sobre la voluntad anticipada


realizado en el estado de México.

9. Explicar los dilemas éticos entorno al conocimiento y la actitud de los pacientes


y médicos del estado de México de la voluntad anticipada.

10. Establecer los principales paradigmas que se consideran pertinentes en


torno al tema de voluntad anticipada.

TIPOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

1. Las Voluntades que dan instrucciones, expresan las preferencias de las


personas. La amplitud y el alcance de las mismas varían. 2. Las Voluntad
Anticipadas que designan un representante.

3. Documentos mixtos en que se dejan por escrito instrucciones y se designa un


representante. Principios éticos:

• Beneficencia
• No maleficencia
• Autonomía
• Justicia
¿Por qué surge la Voluntad Anticipada?
La declaración de voluntades anticipadas surge como respuesta a una nueva
dinámica en la atención sanitaria, donde el eje es el paciente, convirtiéndose en el
protagonista principal de la cadena asistencial, la ley no ampara ni justifica la
eutanasia, ya que el objetivo de la norma es poder tener una vida digna hasta el
final y esto no supone ayudar a nadie morir, sino garantizar una vida digna. En la
ley se regula el derecho de cada persona para dejar por escrito en un documento,
con las garantías jurídicas suficientes, sus instrucciones sobre el cuidado y el

12
tratamiento que desea recibir o no en aquellas situaciones de enfermedad
irreversible en la que se vea incapacitado para manifestar su voluntad al equipo
sanitario que le atiende o a sus familiares, siempre que esas instrucciones no
contravengan el ordenamiento jurídico o la buena práctica médica.

Regula un acto positivo compatible con la dignidad humana, un acto razonable,


pensado y meditado por una persona que se sitúa ante su enfermedad y trata de
ponerse de acuerdo consigo mismo.

OBJETIVOS:
proceso de morir.

dico paciente: del paternalismo a la


autonomía del paciente.

LIMITES:
Como cualquier declaración personal el testamento vital tiene validez en cuanto a
lo que se declara, pero hay que advertir que puede chocar con la legislación
vigente en un determinado lugar o momento. Es por ello que las distintas leyes
sobre la materia establecen, en su mayoría, ciertos límites para el testamento vital,
como es que la voluntad descrita no implique una acción médica contra las buenas
prácticas establecidas o contra el ordenamiento jurídico, que la situación que se
presenta no sea la prevista y que nos haga dudar si, en ese caso concreto, el
enfermo mantendría el contenido del documento.

LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA: EL DERECHO A UNA


MUERTE DIGNA

La medicina moderna ha incrementado la esperanza de vida para todos. Sin


embargo, los procedimientos médicos someten al enfermo terminal al uso de
aparatos médicos que lo mantienen vivo de manera artificial, prolongando su

13
agonía y sufrimiento; en atención a ello, se creó la Ley de Voluntad Anticipada que
permite a enfermos terminales decidir si continuar o no con tratamientos que
prolonguen su vida.
Una mano agarrando la línea que marca el latido del corazón en un
electrocardiograma. La Ciudad de México fue la primera entidad de la nación en
aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en enero de 2008.

La voluntad anticipada puede ser entendida como “la decisión que toma una
persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos
que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por
razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo
momento la dignidad de la persona” (Art. 1 de la Ley de Voluntad Anticipada para
el Distrito Federal).

Es importante entender que la voluntad anticipada no prolonga ni acorta la vida,


respeta el momento natural de la muerte y favorece la atención y los cuidados
paliativos al final de la vida, es decir, ofrecer acompañamiento al paciente sin
intervención médica durante esta última etapa.

La Ciudad de México fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de


Voluntad Anticipada en enero de 2008. Esta iniciativa ha sido aprobada en 14
estados de la República, en los cuales, más de 10 mil personas han firmado el
documento desde la fecha en que se estableció.

Las entidades que cuentan con esta regulación son: Ciudad de México, Coahuila,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero,
Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En el resto del
país no es legal.

En la Ciudad de México las mujeres, los solteros y las personas mayores son los
más interesados en tener una muerte digna si padecen alguna enfermedad
terminal. El 60% de las solicitudes de voluntad anticipada son firmadas por

14
personas que tienen de 61 a 80 años, y el 64% de las personas que otorgan su
voluntad anticipada son mujeres.

Es importante aclarar que voluntad anticipada no es lo mismo que eutanasia. La


voluntad anticipada regula la ortotanasia; es decir, la actuación correcta ante la
muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en
fase terminal. La legislación no permite la eutanasia o acto deliberado de dar fin a
la vida de un paciente.

No es necesario estar enfermo o sufrir un accidente para firmar la voluntad


anticipada. De manera preventiva, cualquier persona mayor de edad puede
hacerlo, acreditando su identidad, eligiendo a sus representantes y expresando su
voluntad. Al elaborar el documento, la persona tiene la oportunidad de manifestar
si desea o no donar sus órganos después del deceso; el 50% de las personas ha
manifestado su voluntad a favor de la donación.

Para poder ejercer la voluntad anticipada existen dos modalidades, a) el


documento, el cual se tramita ante notario público, y b) el formato que se otorga en
instituciones de salud públicas, privadas y sociales.

El documento de voluntad anticipada es un “instrumento, otorgado ante Notario


Público, en el que una persona con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus
facultades mentales, manifiesta la petición libre, consciente, seria, inequívoca y
reiterada de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos,
que propicien la Obstinación Terapéutica” (Art. 3, Fracción III de la Ley de
Voluntad Anticipada para el Distrito Federal).

15
BIBLIOGRAFÍA.

Comentarios a la ley de voluntad anticipada para el distrito federal, biblioteca


jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Boletín
mexicano de derecho comparado, no. 123. 2008; 123: 1533-155.

León correa f.j. “las voluntades anticipadas” revista conament, volumen 13, pag
2632

Sánchez Barroso, José Antonio,(2001) “ la voluntad anticipada en España y en


México. Un análisis de derecho comparado en torno a su concepto, definición y
contenido.

Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel (2006) “la Ley 41/2002 y las Voluntades
Anticipadas “en cuadernos de bioética enero- abril 2006. España 69.
Tomas, l. m. (2008). Tutela Cautelar y Voluntad Anticipada. En l. m. tomas.
México:
Porrúa. Serrano Ruiz-Calderón, José miguel (2006) “la Ley 41/2002 y las
Voluntades Anticipadas “en cuadernos de bioética enero- abril 2006. España 69

16

También podría gustarte