Está en la página 1de 9

Caso: El dilema de J.

Foro Debate- Fundamentos de la Bioética

Presentado por:

Gabriela Fernanda Correa Chaparro

Código: 2171542

Presentado a:

Henry Alberto Riveros Rodríguez

Universidad Santo Tomás

Seccional Bucaramanga

Ingeniería Civíl

Bioética

Bucaramanga, 2021.
1. Comentar el caso con por lo menos cinco compañeros(as) del grupo. Y realizar una
reflexión escrita producto de lo comentado.

Personalmente, pienso que a pesar de que la situación era complicada para el


paciente, el tiene unas creencias, una religión, y eso debe ser respetado; es adulto y
tiene claridad en pensamiento y estructura de decisiones, el eligió poner por encima
de su vida, el hecho no querer que le transfirieran sangre por su religión, esto se
debe respetar. Lo máximo que en estos casos podría hacer el doctor es tratar de
convencerlo y hablarle sobre los riesgos si no accede a hacerlo; más no tomar la
decisión por él, y muchos menos no contarle. Por mucho que el doctor quisiera
salvarle la vida, el paciente impuso unas decisiones, que el doctor debe respetar así
el paciente se muera. De igual forma pienso que los patrocinadores, le dijeron que
no lo denunciara por evitar escándalos, pero no tienen porque quitarle la posibilidad
de denunciar por una decisión que no fue respetada por el personal médico.
2. Identifique los problemas bioéticos que considere se presentan en la situación
narrada. (deben incluir las referencias de las fuentes consultadas)

 Consentimiento informado del discapacitado


En la relación clínica profesional (comprendiendo a profesionales de
la salud que se rigen por códigos de conducta éticos) hay una confrontación
de principios bioéticos que es preciso analizar, al abordar el tema del
consentimiento informado. Fundamentalmente, el profesional se guía por el
principio de la beneficencia y –primariamente– por el de la no-maleficencia,
mientras que el paciente cuenta con el principio de autonomía, para decidir
racionalmente lo que le es beneficioso. (Castro, L, 2016)

 Participación en toma de decisiones en el tratamiento.


“Esta acción se encuentra directamente ligada al dilema de la aplicación del
consentimiento informado y trata de incluir la consideración de la opinión de
la persona afectada en la práctica de algún procedimiento terapéutico.”
(Castro, L, 2016)

 Falta de información del procedimiento realizado.


Dado que el médico tiene poderes extraordinarios para conservar o para
impedir la vida, por medio del tratamiento de las enfermedades, sus acciones
son juzgadas como dispensadoras en última instancia de los dos extremos
que atenazan las obsesiones de la existencia humana: vida y muerte. (Ñuño,
J, 2012)

 Responsabilizarse por la vida del paciente.


“En el ámbito de las ciencias de la salud, responsabilizarse por los demás
requiere adquirir responsabilidad por uno mismo, y tomar conciencia de los
beneficios y perjuicios que se desprenden de cada acción con los otros.”
(Auñón, F, 2016)
 Aceptación de una elección en las acciones que una persona realiza
Los profesionales de la salud se enfrentan constantemente a dilemas
bioéticos en su práctica diaria, puesto que están obligados a realizar
continuos análisis acerca de lo que es éticamente correcto y lo que deben
omitir en las diversas acciones que realizan, según lo estipulado en sus
competencias. (Auñón, F, 2016)

3. Comente los principios bioéticos y los derechos del paciente que se comprometen
en el caso. -Consulte la Sentencia T-476/16- (deben incluir las referencias de las
fuentes consultadas)

Según la Corte constitucional de Colombia:


La negativa del demandante de aceptar que se le practique una cirugía de
reemplazo de válvula aórtica con transfusión sanguínea, en razón de sus creencias
religiosas, constituye una clara expresión de su autonomía individual, materializada
en un acto razonado, libre y espontáneo, acogido producto de la información que le
suministró su médico tratante de manera clara, detallada completa e integral sobre
las alternativas existentes para tratar la enfermedad que padece. Por consiguiente,
ni el especialista tratante, ni la EPS, ni el juez constitucional pueden
desconocer tal manifestación y, menos aún, imponer su criterio, en tanto que
proviene de la voluntad del paciente, expresada de manera consciente, como titular
del derecho fundamental a la libertad religiosa y al libre desarrollo de la
personalidad. Acorde con ello, para es claro que, en ejercicio de tales garantías, el
accionante puede rechazar, bajo su propio riesgo y responsabilidad, la práctica de
cualquier procedimiento o tratamiento médico que requiera con necesidad. (Corte
constitucional, 2016)

Principios Bioéticos

 Principio de Solidaridad
Callahan (1998) señala que el “principio de solidaridad” constituye uno
de los principales ingredientes para poder pensar una medicina que sea al
mismo tiempo equitativa y sustentable. Sin embargo, el principio de
solidaridad se expone a innumerables críticas, sobre todo allí donde se le
utiliza para legitimar políticas de asignación de recursos, que son
reconocidamente finitos y escasos en cualquier sistema sanitario. El
principio de solidaridad aplicado a las políticas públicas es insuficiente para
resolver los complejos problemas de salud por estar obligado a ser solidario
con los otros en situaciones de profunda diversidad de necesidades y aunque
existan discrepancias profundas de valores que quedan opacas y negadas a la
argumentación. (Schramm, s. f.)

 Ética de la responsabilidad
El otro principio para considerar como posible herramienta apropiada
para el análisis de cuestiones morales en salud pública es la responsabilidad.
Responsabilidad viene del verbo responder y significa en ética hacerse cargo
de lo realizado frente al afectado, corolario de lo cual puede ser el cuidar de
otro ser humano cuando ese está amenazado en su vulnerabilidad. La ética
aplicada atribuye responsabilidades a los individuos a partir del presupuesto
que cada acto humano ha sido libremente elegido por un agente moral, quien
siempre es responsable por sus decisiones y las consecuencias de ellas.
(Schramm, s. f.)

 La responsabilidad óntica y la responsabilidad diacónica


De los diversos tipos de responsabilidad reconocidos en la literatura, dos
parecen ser los candidatos más fuertes para una ética en salud pública: La
responsabilidad óntica (o “responsabilidad para con el ser”) de Hans Jonas
(1979), y (2) la responsabilidad diacónica ( o “responsabilidad para con el
otro”) de Emmanuel Lévinas (1974). Parece plausible substituir el principio
de responsabilidad por otro: el principio de protección que guía los actos de
un modo más comprometido al mismo tiempo que viable. (Schramm, s. f.)
 La ética de la protección
El principio de protección está en el fundamento del Estado mínimo que
reconoce su obligación de cautelar la integridad física y patrimonial de sus
ciudadanos a partir del siglo XVIII, siendo por ende también el fundamento
moral del Estado do bienestar contemporáneo. Entendemos por protección la
actitud de dar resguardo o cobertura de necesidades esenciales, es decir,
aquellas que deben ser satisfechas para que el afectado pueda atender a otras
necesidades u otros intereses. (Schramm, s. f.)

Derechos del paciente


De los encontrados se toman los más relevantes para el caso presente:

 “Disfrutar y mantener una comunicación plena y clara con el personal de


la salud, apropiada a sus condiciones sicológicas y culturales y, en caso de
enfermedad, estar informado de los procedimientos y tratamientos que se le
vayan a practicar y el pronóstico y riesgos que dicho tratamiento conlleve.”
 “Recibir durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia
médica disponible, respetando los deseos del paciente, incluso en el caso de
enfermedad irreversible.”
 “Aceptar o rechazar procedimientos, por sí mismo o, en caso de
inconsciencia, incapacidad para decidir o minoría de edad, por sus familiares
o representantes, dejando expresa constancia en lo posible escrita de su
decisión.”
 “Recibir un trato digno en el acceso a servicios de salud que respete sus
creencias y costumbres, su intimidad, así como las opiniones que tenga, sin
recibir trato discriminatorio.”
 “Morir con dignidad y respeto de su voluntad de permitir que el proceso
de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.”
(MinSalud, 2012)
4. Reflexione en cómo actuaría si usted fuera:
a. El ciclista
Si estuviera en la posición del ciclista estaría molesto, porque yo tomé una
decisión de no transferir sangre a mi cuerpo, así eso costara mi vida. Pero el
médico no lo tomó en cuenta y aparte no lo informó, así que decidiría poner una
queja o una denuncia pública para que esto no se repita con otras personas que
tengan diferentes cultos o creencias.

b. El médico
Si estuviera en la posición del médico consultaría con la familia la decisión de
transferir sangre, ya que el paciente se encuentra inconsciente, y dependiendo la
decisión de la familia, procedería a realizar el procedimiento al paciente.
Respetando el culto del paciente y de su familia.

c. Los patrocinadores
Si estuviera en la posición de los patrocinadores no lo amenazaría con no
seguirlo patrocinando si demanda, lo apoyaría a poner un denuncio por redes
sociales, para que, a las personas de diferentes cultos y religiones, no tengan que
pasar por una situación similar.

5. ¿Ante que dilema se encuentra JM? Teniendo en cuenta el dilema en que se


encuentra J.M ¿Qué le aconsejarían?

JM se encuentra ante el dilema de no saber si demandar al médico o no,


puesto que si lo demanda sus patrocinadores le puede retirar el apoyo, pues
justifican que le salvo la vida.

Guiándome de las leyes de Colombia, de lo leído según los principios de la


bioética y de los derechos del paciente; aceptaría que está en todo derecho de
demandar al médico que lo atendió, pero le diría que me parecería mejor
realizar una denuncia pública por redes sociales, ya que muchas personas
tienen acceso a estas; donde la gente pueda conocer su caso, y evitar pasar
por situaciones generales. Aún así, que le diera las gracias al doctor por
seguir con vida, pero reiterar que se debe respetar la decisión de cada
persona de que hacer con su vida, según su culto, su religión, o su propio
pensamiento. De esta forma, haría conocer su caso para que no repita y
ganaría que los patrocinadores no le quiten su apoyo.

6. A partir de la actividad elabore una pregunta para ser debatida en el foro.


 ¿Si la situación se presentara con un niño o un menor de 18 años, se respeta
lo que diga la familia o prima la vida del niño?

Nota: Al aula virtual se deben subir el documento escrito del protocolo de la preparación
del foro. En el foro se realizará el debate a partir de las preguntas elaboradas. Las
intervenciones en el foro deben ser sustentadas teniendo en cuenta los documentos
consultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Castro, R. L. (s. f.). Principales Dilemas Bioéticos En Las Personas Con


Discapacidad Prolongada. ScieLO. Recuperado 10 de febrero de 2021, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2002000100012

 Ñuño, J. (2012, 5 diciembre). Problemas de Bioética. ScieLo.


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
43242012000100015

 Auñón, F. (2016, 31 noviembre). Principales problemas bioéticos en la


práctica ocupacional. revistatog.
http://revistatog.com/num24/pdfs/original5.pdf

 Corte Institucional de Colombia. (2016). Consentimiento Del Paciente


Plenamente Capaz Sentencia T-476/16.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-476-16.htm

 Schramm, F. R. (s. f.). Principios bioéticos en salud pública: Limitaciones y


propuestas. ScieLo. Recuperado 10 de febrero de 2021, de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/csp/v17n4/5301.pdf

 Ministerio de Salud y protección social. (2012, 19 diciembre). Resolución


número 4343 del 2012.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ
/Resolucion-4343-de-2012.PDF

También podría gustarte