Está en la página 1de 31

EUTANASIA, DISTANASIA,

ORTOTANASIA, MISTANASIA
Y CUIDADOS PALIATIVOS:
RETOS ACTUALES.

REALIZADO POR: GABRIELA BRENES SÁNCHEZ.


INTRODUCCIÓN

• La pérdida de la vida o el hecho de la muerte ha sido y es, desde siempre, una


preocupación para el hombre…
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA EUTANASIA …

• Etapa primitiva: … acostumbraba a matar o abandonar a los ancianos y a las personas muy enfermas.
• Etapa antigua: … designio eugénico…
• Etapa medieval: … matar por misericordia…
• Etapa moderna: … nuevos conceptos y más países involucrados en querer tener dentro de sus constituciones
el derecho a la euthanasia como una desición…
EN COSTA RICA…

• A nivel de Costa rica está prohibido legalmente la eutanasia y penalmente castigado,


según lo estudiado en el periodo del 2018 al 2020 se presentó un proyecto de ley ante la
asamblea legislativa en el cual pretendían que este poder ejecutivo estudiara la
posibilidad de aprobar la eutanasia como un derecho de la “muerte con Dignidad”, sin
embargo, hasta la actualidad no ha pasado la aprobación de dicho proyecto.
CONCEPTOS IMPORTANTES…

• VIDA: “La vida es un concepto transdisciplinar, complejo,


multicultural y, por ende, polisémico. En otras palabras, es una
noción que tiene diversas acepciones y que de una u otra forma se
refiere a un espacio de posibilidades dentro de un contexto en el
que el ser-vivo existe, en el que se interacciona, se interrelaciona y
se comunica con otros de su misma especie y demás circundantes.”
• MUERTE: La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo contrario a la vida, según como se vea.
Es algo inevitable, que los seres humanos tenemos en común con absolutamente todas las formas de vida, si
bien cada una tiene sus propios lapsos de existencia. Sin embargo, sólo los seres humanos estamos
conscientes de que, algún día, tenemos que morir.

Camilo, R. -C. (02 de Julio de 2013). eutanasia. Obtenido de ¿Vida digna o muerte digna? :
https://saocamilo-sp.br/assets/artigo/bioethikos/103/4.pdf
EUTANASIA

• Se define como el adelantar la muerte de un paciente por cualquier método, directo o


indirecto, con o sin consentimiento de él o de familiares cercanos o por un Jurado.
• El término eutanasia proviene del griego «eu» que en nuestro idioma quiere decir «bien»
y «tanathos», que significa «muerte».
CLASIFICACIÓN DE EUTANASIA:

• a) Respecto del Modo. Atiende a la forma como se realiza, ya sea por acción u omisión y puede ser:
 
• - Eutanasia Activa:  Se produce cuando se da una acción encaminada a provocar la muerte del
moribundo; ejemplo: mediante la aplicación de una inyección letal.
• - Eutanasia Pasiva: Consiste en una omisión del tratamiento que lleva implícito, causar la muerte;
ejemplo: la abstención o suspensión terapéutica
•  c)  Respecto de la Voluntad del Paciente:
•  - Eutanasia Voluntaria: Es la que se realiza a instancia o voluntad propia del enfermo, ya sea por
insistentes peticiones o al menos con su consentimiento.
• - Eutanasia no Voluntaria:  En sentido contrario al anterior, es la que se practica sin contar con el
consentimiento o la voluntad del paciente.
• b) Respecto de la Intención:  Esta clasificación está vinculada a dar soluciones más humanas a casos
dramáticos y complejos.  Se subdivide en:
• - Eutanasia Directa: Es la realización de un acto en que de forma deliberada se provoca la muerte.
Ésta se pretende como un fin que se busca intencionalmente.
• - Eutanasia Indirecta:  Es la acción en que la muerte resultan como efecto secundario no pretendido
en sí.  En principio lo que se persigue es el alivio al dolor, a través de la utilización de medios que lo
supriman o atenúen, como es el caso del empleo de analgésicos.

Lic. J. Federico Campos Calderón, L. C. (Abril de 2001). eutanasia. Obtenido de Medicina Legal de Costa Rica:
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000200007
CONCEPTOS RELACIONADOS A LA
EUTANASIA…
• Distancia (Camilo, 2013)
• También llamada “ensañamiento terapéutico”, consiste en el uso de medios
extraordinarios y desproporcionados para prolongar artificial e inútilmente la vida de
un ser humano. Antónimo de eutanasia.
• Ortotanasia: (“orto”: correcta, “tanatos”: muerte). El propósito se centra en dejar morir en condiciones
de dignidad en torno a sus allegados y no por la mera voluntad de morir. La misma, puede ser:
• a) Voluntaria o autónoma: Cuando la decisión es realizada a petición expresa del paciente capaz o a
petición propia, ya sea a través de una manifestación oral o escrita frente a otras personas (incluyendo
testamentos vitales).
• b) Involuntaria o impuesta: Cuando la decisión es realizada sin que medie petición expresa del
paciente. Suele realizarse a petición de los familiares o por iniciativa del propio profesional, por una
reflexión conjunta.
• Mistanasia: Neologismo. Mistanasia (“mys”: mala, “tanatos”: muerte). Corresponde a
un tipo de homicidio por omisión, contrario a la distanasia, donde por insuficiente
atención a aspectos fundamentales de la atención sanitaria de un paciente (habiendo
recursos) no cumple con los procedimientos establecidos para dichas instancias finales de
la enfermedad.

Camilo, R. -C. (02 de Julio de 2013). eutanasia. Obtenido de ¿Vida digna o muerte digna? :
https://saocamilo-sp.br/assets/artigo/bioethikos/103/4.pdf
ASPECTOS IMPORTANTES CON RESPECTO A LA PARTE
LEGAL EN COSTA RICA SOBRE EL TEMA EN ESTUDIO.

• En Costa Rica hay muy poca discusión jurídica y doctrinaria en cuanto la eutanasia activa, pero no quiere
decir que la realidad nacional sea ajena a esta conducta, por el contrario, existen diferentes personas que
se encuentran en diversos centros médicos con padecimientos terminales, a los cuales no se les ha
permitido tener la posibilidad de decidir sobre el proceso eutanásico.
• Existe un proyecto de ley encargado de regular la eutanasia pasiva, buscando una consolidación a esta
conducta, y también garantizar los derechos de los enfermos en etapa terminal de su enfermedad, sin
embargo, este proyecto de ley es insuficiente, ya que no regula la eutanasia activa y mantiene la
penalización de esta conducta.
MORAL Y BIOÉTICA.

• La moral, basada en los fundamentos religiosos de la sociedad del momento, ha sido la


única regla de conducta que dirigido los actos del personal de salud en su relación con los
enfermos. Estas normas, según sea la época y la cultura, pueden devenir en
contradictorias si se confrontan, lo cual no tiene nada de extraño si se toma en cuenta que
esos fundamentos religiosos indicados pueden fluctuar en el tiempo -en mayor o menor
medida- en cada sociedad.
• La ética, como una teoría del comportamiento moral de los hombres, se hace ciencia al
investigar racional y objetivamente los orígenes, los fundamentos y la evolución de la
moral. De esta idea se deriva el concepto de Bioética, que significa ética de la vida, y que
tiene como finalidad esencial servirse de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de
vida.
• “Históricamente la bioética ha surgido de la ética-médica, centrada en la relación médico-paciente. La
bioética es la búsqueda del conjunto de exigencias del respeto y de la promoción de la vida humana y de la
persona en el sector biomédico”

• En este sentido, determinados principios y valores marcan los fines de la acción de la bioética: el respeto de la
vida humana y el principio de autodeterminación de la vida. Ambos principios no suprimen otras normas más
concretas y específicas, también relacionadas con la discusión acerca de la viabilidad Eutanasia, como los
son: El precepto de no matar, la noción de los medios proporcionados, el consentimiento libre e informado.

Lic. J. Federico Campos Calderón, L. C. (Abril de 2001). eutanasia. Obtenido de Medicina Legal de Costa Rica:
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000200007
LOS DERECHOS DEL PACIENTE

• En relación con los derechos de los enfermos, son válidas todas las resoluciones transcritas en el
capítulo II y referentes al criterio establecido en la ley # 8239 por la Sala Constitucional
Costarricense acerca los derechos de los pacientes en servicios de salud públicos y privados, es
decir, como deben de ser tratados y atendidos y sobre todo respetar el consentimiento de la persona
que está siendo atendida, y también el velar por siempre dar asistencia para que en el caso de
personas con enfermedades en estado terminal de la enfermedad puedan enfrentar una muerte con
dignidad, lo cual obviamente tiene como fin atemperar los difíciles momentos finales de la vida en
el caso de los enfermos terminales, pacientes que tienen el derecho de que el estado les brinde toda
la atención posible con la finalidad de que esos últimos momentos de la vida sean lo más dignos
posibles.

Asamblea Legislativa. (19 de abril de 2002). “Ley #8239 La Ley General de Salud y la Ley de Derechos y deberes de
los usuarios de servicios de salud.
CUIDADOS PALIATIVOS: RETOS ACTUALES

• Los cuidados paliativos son la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento
grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del
final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores.
• Si aún no hubiéramos conseguido aliviar su sufrimiento recurriremos a la sedación paliativa para garantizar
una muerte serena.
SEDACIÓN PALIATIVA.

• Es la disminución deliberada del nivel de consciencia del enfermo, una vez obtenido el oportuno
consentimiento, mediante la administración de los fármacos indicados y a las dosis adecuadas, con el
objetivo de evitar un sufrimiento insoportable causado por uno o más síntomas refractarios
• Actualmente se considera como un tratamiento adecuado para aquellos enfermos que son presa de
sufrimientos intolerables y no han respondido a los tratamientos.
• La sedación no debe instaurarse como “eutanasia lenta” o como “eutanasia encubierta”

M, G. S. (2015). Atención medica al final de la vida: conceptos y definiciones. Obtenido de Madrid: Organización Médica
Colegial:https://www.cgcom.es/sites/default/files/conceptos_definiciones_al_final_de_la_vida/files/assets/common/downloads/
DIFERENCIA…

SEDACIÓN PALIATIVA EUTANASIA


Se busca conseguir, con la dosis mínima Busca deliberadamente la muerte
necesaria de fármacos, un nivel de inmediata.
conciencia en el que el paciente no sufra ni
física, ni emocionalmente, aunque de
forma indirecta pudiera acortar la vida
EL ENFERMO, EN FASE TERMINAL, ¿TIENE DERECHO A LA
SEDACIÓN?

• SÍ, siempre que esté indicada por el médico tratante y especialista en cuidados paliativos.
• El uso de la sedación en la agonía es aceptable en la medida en que se mantiene un ajuste apropiado de las
dosis de la medicación.
• Cuando el médico seda al enfermo que se encuentra sufriendo en fase terminal y lo hace con criterios
clínicos y éticos no está provocando su muerte; está evitando que sufra mientras su muerte llega, está
realizando una buena práctica médica.
• Aunque de todo ello se pudiera derivar un adelantamiento no buscado de la muerte, ninguna de estas
actuaciones serían prácticas eutanásicas si lo que buscan es eliminar el sufrimiento de la persona sin
tener que eliminar a quien sufre.

Bátiz, D. J. (22 de Junio de 2019). Aspectos éticos de la atención medica al final de la vida.
Obtenido de http://www.eutanasia/aspectos_eticos_atencion_final_vida_J.Batiz.pdf
ANEXOS: ESTRATEGIA , PRESENTACIÓN DE
CASO…
• Maite tiene 64 años de edad, está divorciada y tiene cinco hijos. Ha pedido a su médico de cabecera en varias
ocasiones que caso de padecer una enfermedad incurable y hallarse incapacitada para tomar decisiones de
forma autónoma, le asegure que no va a permitir que le realicen pruebas diagnósticas o tratamientos que sean
inútiles. Ha pedido también que, en el caso de que los médicos estuvieran seguros de su incurabilidad, tan
solo eviten su sufrimiento. El médico de cabecera tiene este mensaje suyo registrado en la historia clínica.
• Maite ha sido diagnosticada de una neoplasia hematológica (leucemia) que no es posible curar. Durante su
enfermedad, el internista que la atiende y su médico de cabecera se encargan de que Maite no sufra; ante
cualquier síntoma molesto la ayuda de estos profesionales está orientada a evitar el sufrimiento y a que ella
se encuentre bien.
• Cuando Maite entra en la fase agónica, se presenta el conflicto. La paciente está en su cama,
inconsciente, sin signos aparentes de sufrimiento y sus hijos solicitan una transfusión a los profesionales
que le atienden para corregir las cifras tan bajas de los análisis. Tanto al médico internista como el
médico de cabecera no les parece indicada la transfusión solicitada por los hijos de la paciente, pues no
va a aliviarle una disnea que no tiene, ni tampoco va a prolongar una vida que está llegando a su fin;
ambos saben que su enfermedad no tiene curación.
• OPINEMOS …

• Gracias.

También podría gustarte